You are on page 1of 18

SÍNDROMES

GERIÁTRICOS
SÍNDROME DE
DESAFERENTACIÓN SENSORIAL
SÍNDROME DE DESAFERENTACIÓN SENSORIAL
• SE DEFINE COMO LA ELIMINACIÓN O INTERRUPCIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS
AFERENTES POR DESTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AFERENTES.
• VÍAS ASCENDENTES O AFERENTES QUE SON LAS ÚNICAS QUE SE ENCARGAN DE LLEVAR LOS
ESTÍMULOS SENSITIVOS.
• CUANDO SE LESIONAN O SE DETERIORAN LAS VÍAS AFERENTES, SE PUEDEN PRESENTAR
ENFERMEDADES EN LAS QUE SE ALTERA LA SENSIBILIDAD TÁCTIL, DOLOROSA, PROPIOCEPTIVA,
INCONSCIENTE, TEMPERATURA Y PRESIÓN, DEPENDIENDO DEL TRACTO LESIONADO.
• LAS ALTERACIONES SENSORIALES EN LA EDAD ANCIANA COBRAN UNA ESPECIAL
IMPORTANCIA NO SÓLO POR SU ALTA PREVALENCIA, SINO, SOBRE TODO, POR LAS
REPERCUSIONES QUE EN EL ÁMBITO FUNCIONAL, PSICOLÓGICO Y SOCIAL TIENEN PARA EL
PACIENTE.
• ES EVIDENTE QUE LOS DÉFICIT VISUALES Y AUDITIVOS LIMITAN FUNCIONALMENTE AL
ANCIANO, TANTO PARA TAREAS BÁSICAS COMO INSTRUMENTALES, AUMENTANDO LA
DEPENDENCIA, REDUCIENDO LA MOVILIDAD Y AUMENTANDO EL RIESGO DE ACCIDENTES
DOMÉSTICOS Y CAÍDAS.
• DESDE EL PUNTO DE VISTA COGNITIVO Y SOCIAL, DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN Y LAS
RELACIONES SOCIALES, HACIENDO QUE DISMINUYAN LAS ACTIVIDADES FUERA DEL DOMICILIO,
SE TIENDA AL AISLAMIENTO Y ORIGINEN MAYORES SITUACIONES DE ANSIEDAD Y ESTRÉS.
• SE HA COMPROBADO QUE AUMENTAN EL RIESGO DE DETERIORO COGNITIVO.
• LA PREVALENCIA DE LA CEGUERA DEPENDE ENORMEMENTE DEL ÁMBITO DONDE SE MIDA. LAS
PERSONAS QUE TIENEN ENTRE 65 Y 75 AÑOS TIENEN UNA TASA DEL 4 AL 5% DE PROBLEMAS
VISUALES. POR ENCIMA DE LOS 75 AÑOS LAS CIFRAS LLEGAN AL 20% APROXIMADAMENTE.
• A PARTIR DE LOS 65 AÑOS HAY UNA DISMINUCIÓN CONSTANTE DE LA AGUDEZA VISUAL
• LA PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD EMPEORA A PARTIR DE LOS 75 AÑOS.
ALTERACIONES OTORRINOLARINGOLÓGICAS EN EL ANCIANO
• AUNQUE LA AFECCIÓN MÁS POPULAR ES LA PRESBIACUSIA, DEBIDO A LAS ALTERACIONES
PSICOLÓGICAS Y SOCIALES QUE ORIGINA, EL ANCIANO PUEDE PRESENTAR LAS MISMAS
ENENFERMEDADES DEL ADULTO, INCLUSO ALGUNAS CON MUCHA MAYOR FRECUENCIA
• LA SORDERA TIENE UN EFECTO ADVERSO SOBRE LAS FUNCIONES COGNITIVAS, CONDUCTA
EMOCIONAL Y BIENESTAR SOCIAL, Y PUEDE SER UN FACTOR CON PESO ESPECÍFICO
CONSIDERABLE PARA LLEVAR UNA VIDA INDEPENDIENTE.
PREVALENCIA
• CERCA DE UN 25% DE LAS PERSONAS DE 65-74 AÑOS Y HASTA EL 50% DE LOS MAYORES DE
75 AÑOS SUFREN UNA PÉRDIDA DE AUDICIÓN.
ÚLCERAS POR PRESIÓN
• ES LA PERDIDA DE INTEGRIDAD CUTÁNEA ORIGINADA POR UNA PRESIÓN SOSTENIDA SOBRE
LOS TEGUMENTOS. ESTE PROBLEMA CLÍNICO PUEDE EVITARSE POR MEDIO DEL CONTROL DE
LOS FACTORES DE RIESGO. ES UNA DE LAS COMPLICACIONES MAS FRECUENTES DE LA
INMOVILIDAD Y REPRESENTA EN FORMA INDIRECTA UN INDICADOR DE LA CALIDAD DE
ATENCIÓN AL PACIENTE. (ÚLCERAS POR DECÚBITO, ESCARAS).

• LA PREVALENCIA ES DE 43 POR 100 000 HABITANTES, Y DE ESTOS, DEL 50 AL 90% SE


PRESENTA EN MAYORES DE 65 ANOS.
• EN HOSPITALIZADOS ES DEL 3 AL 11%, CON AUMENTO AL 28% EN PACIENTES CON
POSTRACIÓN POR MAS DE UNA SEMANA.
• EN INSTITUCIONALIZADOS LA PREVALECIA ES SIMILAR A LOS HOSPITALIZADOS AGUDOS; DEL
20 AL 33% DE LOS PACIENTES SE ADMITEN EN CASAS HOGAR. EN HOSPITALIZADOS CON
ULCERAS LA MORTALIDAD ES DEL 23 AL 27%.
FISIOPATOLOGÍA
• HAY CUATRO FACTORES QUE EXPLICAN LOS MECANISMOS POR LOS QUE SE GENERAN:
PRESION, FUERZA POR CIZALLAMIENTO, FRICCION Y HUMEDAD.
1. PRESIÓN: ES LA FUERZA QUE SE EJERCE POR UNIDAD DE SUPERFICIE, SIENDO EL FACTOR MAS
IMPORTANTE EN LA GENERACIÓN DE LAS ULCERAS.
LA PRESIÓN DE CONTACTO DURANTE UNA A DOS HORAS PRODUCE DEGENERACIÓN DE LAS
FIBRAS MUSCULARES, POR LO QUE LA NECROSIS TISULAR SE ATRIBUYE A LA EXPOSICIÓN A
PRESIONES ALTAS Y REPETIDAS, Y AL TIEMPO QUE SE MANTIENE LA PRESIÓN SOBRE LA ZONA.
2. FUERZA POR CIZALLAMIENTO O TANGENCIALES:
SE PRODUCE AL DESLIZAR LA SUPERFICIE CORPORAL SOBRE OTRA, COMO OCURRE AL SENTAR AL
INDIVIDUO, AL ELEVAR LA CABECERA DE LA CAMA, AL DESLIZAR AL PACIENTE AL PISO, YA QUE SE
REQUIERE SÓLO LA MITAD DE LA PRESIÓN PARA PROVOCAR LESIÓN TISULAR PORQUE CON EL
DESLIZAMIENTO SE PRODUCE ESTIRAMIENTO Y ANGULACIÓN DE LOS VASOS.
3. FRICCIÓN O ROCE: ES EL DESLIZAMIENTO SOBRE LA PIEL POR INMEDIATA SOLUCIÓN DE
CONTINUIDAD ENTRE LA SUPERFICIE CORPORAL Y EL TERRENO SUBYACENTE; OCURRE CON EL
ROCE DE LA PIEL CON LAS SABANAS.
4. HUMEDAD: FAVORECE LA MACERACIÓN O DESCOMPOSICIÓN DE LOS TEJIDOS,
INCREMENTANDO LA ACCIÓN DE LOS OTROS FACTORES. ORIGINADA POR SUDOR, ORINA Y
EXCREMENTO.
FACTORES DE RIESGO:
• INMOVILIDAD, INCONTINENCIA, PÉRDIDA DEL AUTOCUIDADO, LESIONES NEUROLÓGICAS,
INSUFICIENCIA VASCULAR PERIFÉRICA, DESHIDRATACIÓN, PIEL SECA O DESCAMATIVA,
ALTERACIONES EN EL ESTADO DE CONCIENCIA.
DIAGNÓSTICO
• PRIMERO SE IDENTIFICAN LOS FACTORES DE RIESGO, SE REVISA CUIDADOSAMENTE EL ESTADO DE
LA PIEL, EN CASO DE PRESENTAR ÚLCERA OBSÉRVESE LA LOCALIZACIÓN, TAMAÑO, ESTADÍO O
GRADO DE LA MISMA; PRESENCIA O NO DE DOLOR CARACTERÍSTICO DE LOS BORDES Y DE LA
ULCERA, SI HAY TEJIDO NECRÓTICO O SECRECIONES; DEBEN DIFERENCIARSE DE OTRO TIPO DE
ULCERAS.
TRATAMIENTO
• EL PREVENTIVO ES EL MEJOR; DEBEN IDENTIFICARSE LOS FACTORES DE RIESGO Y CORREGIRLOS,
OBSERVAR DIARIAMENTE EL ESTADO DE LA PIEL. MEDIDAS: CAMBIOS DE POSICIÓN CADA DOS
HORAS SI ESTA EN DECÚBITO, SENTAR AL PACIENTE FUERA DE CAMA POR UN TIEMPO MENOR DE
DOS HORAS, EN SILLAS O SILLONES CON RESPALDO VERTICAL. HIGIENE CORPORAL, LA PIEL DEBE
ESTAR LIMPIA Y SECA; DESPUÉS DEL ASEO DEBERÁN USARSE LOCIONES REPELENTES A HUMEDAD.
• SI EL SUJETO ESTA ACOSTADO NO SE DEBERÁ ELEVAR LA CABECERA MAS DE 30°.
• ENSENAR AL PACIENTE Y A LA FAMILIA A EFECTUAR FRECUENTES CAMBIOS DE POSICIÓN.
• EN CUANTO A LA CAMA, LAS SABANAS DEBEN ESTAR LIMPIAS Y BIEN EXTENDIDAS, LIBRES DE
ARRUGAS O PLIEGUES.
• ALMOHADILLAS DE MATERIAL GELIFICADO PARA ZONA SACRA, COLCHONES DE CELDILLAS DE
AIRE ÚNICAS Y DE AIRE MULTIPLE, COLCHONES CON SOPORTE DE AIRE, COLCHONES DE
AGUA, COLCHONES DE FLOTACIÓN SECA, CAMAS MECÁNICAS. PARA EL EMPLEO DE ESTAS
MEDIDAS QUE GENERAN GASTOS IMPORTANTES.
• TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS: ASEO CON AGUA Y JABÓN. DEBRIDACIÓN DE TEJIDO
NECRÓTICO.
INCONTINENCIA
INCONTINENCIA FECAL
DEFINICIÓN:
• PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE MATERIA FECAL DURA.
• ES UN SÍNDROME QUE TIENE GRAN REPERCUSIÓN TANTO EN EL ANCIANO COMO EN SU
FAMILIA, YA QUE AFECTA DESDE EL PUNTO DE VISTA FISICO, PSICOLÓGICO, FUNCIONAL Y
SOCIOECONÓMICO, PUES GENERA GRANDES GASTOS, AISLAMIENTO, DEPRESIÓN, MALTRATO,
PÉRDIDA DE LA AUTOESTIMA, INSTITUCIONALIZACIÓN, CON MALA CALIDAD DE VIDA.
FISIOPATOLOGÍA
• SE PRODUCE POR DEBILIDAD MUSCULAR PUBORRECTAL Y DEL ÁNGULO ANORRECTAL,
ALTERACIONES DE LOS ESFÍNTERES ANALES INTERNO Y EXTERNO O POR PÉRDIDA DEL
CONTROL NEUROLÓGICO CENTRAL O LOCAL Y ESPINAL.
DIAGNÓSTICO
• SE BASA EN LA HISTORIA CLÍNICA. ES IMPORTANTE PREGUNTAR CARACTERÍSTICAS Y NUMERO DE
EVACUACIONES, INICIO, SÍNTOMAS QUE LO ACOMPAÑAN.
• SE DEBE VALORAR ACCESIBILIDAD AL SANITARIO, PRIVACIDAD, TIPO DE ROPA, CAPACIDAD DEL
ANCIANO PARA MOVILIZARSE Y PARA LA UTILIZACIÓN DE UTENSILIOS DE BAÑO Y PARA VESTIRSE.
TRATAMIENTO
• SI HAY PRESENCIA DE EVACUACIONES LIQUIDAS SE RECOMIENDA EL USO DE FIBRA COMO EL
SALVADO DE TRIGO.
REENTRENAMIENTO
• SIEMPRE SENTAR AL PACIENTE A UNA MISMA HORA, POSTERIOR A LA INGESTA DE ALIMENTOS, PARA
APROVECHAR EL REFLEJO GASTROCÓLICO, DE PREFERENCIA DESPUÉS DEL DESAYUNO; AYUDARLO
CON SUPOSITORIOS DE GLICERINA O ENEMAS EN CASOS NECESARIOS.
INCONTINENCIA URINARIA
• ES UNO DE LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS MAS FRECUENTES QUE PUEDE SER CAUSA O
COMPLICACIÓN DE LOS OTROS.
• SUELE SER MAL DIAGNOSTICADO PORQUE EL PACIENTE NO LO MANIFIESTA O PORQUE EL
MEDICO NO LO PREGUNTA, QUITANDO TODA POSIBILIDAD DE SER TRATADO.
• TIENE GRANDES REPERCUSIONES EN EL PACIENTE COMO SON SENTIMIENTOS DE VERGÜENZA,
PERDIDA DE LA AUTOESTIMA, DEPRESIÓN, AISLAMIENTO, CAÍDAS, GRANDES GASTOS,
MALTRATO E INSTITUCIONALIZACIÓN, CON GRAN DECREMENTO EN SU CALIDAD DE VIDA.
DEFINICIÓN
• ES LA PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA QUE CONDICIONA PROBLEMAS HIGIÉNICOS Y
SOCIALES.
• LA INCONTINENCIA SE INCREMENTA CON LA EDAD, ES MAS FRECUENTE EN LAS MUJERES QUE
EN LOS VARONES EN RAZON 2:1; LA COMUNIDAD SE PRESENTA EN EL 30% DE LAS MUJERES Y
EN EL L5% DE LOS VARONES.
• EL 10% DE LOS CASOS DE INCONTINENCIA SON SEVEROS. EN HOSPITALIZADOS LA
PREVALENCIA ES DEL 30 AL 40%, Y EN CASA HOGAR ENTRE EL 50 Y EL 60%. SOLO UN TERCIO
DE LOS PACIENTES CON INCONTINENCIA CONSULTA AL MEDICO POR ESTE PROBLEMA.
ETIOLOGÍA
1. TRANSITORIA O AGUDA: EVOLUCIÓN MENOR DE CUATRO SEMANAS; NO HAY ALTERACIONES
ESTRUCTURALES, POR LO QUE ES FUNCIONAL.
2. ESTABLECIDA O CRÓNICA: SU DURACIÓN ES SUPERIOR A CUATRO SEMANAS Y SE DEBE A
ALTERACIONES ESTRUCTURALES.
3. HIPERACTIVIDAD VESICAL O INESTABILIDAD: ES LA MAS FRECUENTE; SE DEBE A LA PERDIDA DEL
CONTROL INHIBITORIO DEL SNC HACIA LA VEJIGA.
INCONTINENCIA POR ESTRÉS: ES MAS FRECUENTE EN LAS MUJERES Y RARA EN EL VARÓN.
• SE DEBE A DEBILIDAD DEL PISO PÉLVICO POR TRAUMATISMOS OBSTÉTRICOS, MULTIPARIDAD,
HIPOESTROGENISMO, OBESIDAD, CIRUGÍA PÉLVICA.
• EN EL VARÓN POR CIRUGÍA PROSTÁTICA CON LESIÓN DEL ESFÍNTER URETRAL EXTERNO.
• SE ORIGINA POR AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAVESICAL, LA CUAL ES MAYOR QUE LA
URETRAL.
• POR LO GENERAL SON PEQUEÑOS ESCAPES ORIGINADOS POR LOS ESFUERZOS COMO TOS,
RISA, MANIOBRA DE VALSALVA.

FUNCIONAL: SE PRESENTA EN INCAPACIDAD FÍSICA SEVERA, DEMENCIA, ANCIANOS QUE VIVEN


SOLOS Y HOGARES CON BARRERAS ARQUITECTONICAS.
DIAGNÓSTICO
• SE BASA EN LA HISTORIA CLÍNICA GERIÁTRICA PARA HACER UNA EVALUACIÓN INTEGRAL; DENTRO DE LOS
ANTECEDENTES TENEMOS LOS GINECOLOGICOS, NÚMERO DE PARTOS, CIRUGÍAS PÉLVICAS, PATOLOGIA
NEUROLÓGICA, OSTEOARTROSIS, ALTERACIONES VISUALES, CONSUMO DE FARMACOS, CANTIDAD DE
LIQUIDOS QUE INGIERE.
• DEBE PREGUNTARSE AL PACIENTE SI HAY PÉRDIDAS INVOLUNTARIAS DE ORINA, TIEMPO DE EVOLUCIÓN,
FRECUENCIA DE LOS ESCAPES, CANTIDAD.
TRATAMIENTO
1. DIARIO MICCIONAL, DONDE SE ANOTA FECHA Y HORA DE MICCIONES, CANTIDAD Y NUMERO DE ESCAPES;
TAMBIEN CANTIDAD DE LIQUIDOS INGERIDOS. SIRVE PARA VALORAR LA SEVERIDAD DE LA INCONTINENCIA Y, UNA
VEZ QUE SE HA INSTALADO TRATAMIENTO, LA EFECTIVIDAD DEL MISMO.
2. MEDIDAS GENERALES.
a) HIGIENICO DIETÉTICAS: ROPA ADECUADA FÁCIL DE QUITAR Y PONER, CON ELÁSTICO O VELCRO. INGESTION
DE LÍQUIDOS DE 1.5 A 2 LITROS DIARIOS, SIENDO LA ÚLTIMA TOMA A LAS 18:00 HORAS.
• NO TOMAR SUSTANCIAS ESTIMULANTES COMO CAFE, TE, ALCOHOL.
B) TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: PROGRAMAR MICCIONES CADA 2 HORAS PARA
CONDICIONAR MICCIÓN VOLUNTARIA.
• REENTRENAMIENTO DEL HÁBITO MICCIONAL EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD, CON
ESQUEMA VARIABLE DE VACIAMIENTO VESICAL, YA SEA CON SONDAS O FÁRMACOS, HASTA
LOGRAR UNA PERIODICIDAD CADA 2 A 3 HORAS.
• EJERCICIOS DE KEGEL PARA FORTALECIMIENTO DEL PISO PÉLVICO, MEDIANTE
CONTRACCIONES REPETIDAS DE LOS MÚSCULOS DEL PISO, EN NÚMERO DE 25 A 30 POR
SESIÓN, CUATRO VECES AL DÍA.
• MEDIDAS PALIATIVAS: SE EMPLEAN EN INCONTINENCIAS SEVERAS.
• CUANDO EXISTE DETERIORO FÍSICO IMPORTANTE SE EMPLEAN PAÑALES EN VARONES Y
COLECTORES O TAPONES VAGINALES EN LAS MUJERES.

You might also like