You are on page 1of 25

PLANEAMIENTO

URBANO
GRUP0 1
PAREDES PONCE ANGELA
SANCHEZ QUISPE GERARDO
YALE APOLINARIO JOHAN
VILLACORTA BRONCANO JHORDAN
LUCIANO HURTADO LEO BECKHAM

DOCENTE:
Arq. ANTICONA MARINES ARNOLD

2023
ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO
URBANO
CCOC–HUA 2020 - 2030

DISTRITO DE CURAHUASI - PROVINCIA DE


ABANCAY – DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
CONTENIDOS

01 Identificación de Propuesta de Estudio.


02 Ventajas y Desventajas del plan a

desarrollar.
04 Guía metodológica para la

elaboración del EU.
06 Recocimiento de los elementos que

componen al caso.
CASO: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DE
CURAHUASI, ABANCAY - APURIMAC Provincia de Abancay 01

Departamento de Apurimac

CCOC HUA

El centro poblado de Ccoc-hua, se encuentra ubicada


en los cauces del río Palmira y el río Ccoc-hua, que
determina una topografía moderadamente
accidentada que acondicionan una diversidad de
microclimas y pisos ecológicos con imponentes
paisajes naturales.
ÁREA DE INTERVENCIÓN - C. P. DE CCOC-HUA
01

LÍMITES
Por el este con el rio palmira
Por el oeste con el sector de
Santa Catalina Alta y
Huancana
Por el norte con la quebrada
de Cuncac
Por el sur con carretera
existente AP-112
DENSIDAD POBLACIONAL
603 habitantes
DIMENSIONES
ÁREA: 154.95 hectareas
VENTAJAS Y DESVENTAJAS 02

VENTAJAS DESVENTAJAS

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS PRODUCIENDO LA


SE AMPLIARÁ EL AREA DE USO URBANO
DISMINUCIÓN Y BAJA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

CUENTA CON UN POTENCIAL DE PRODUCCIÓN FORESTAL Y DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE POR EL MAL MANEJO DE LOS
AGRÍCOLA, QUE TIENE MERCADOS NACIONALES E RECURSOS NATURALES, DEFORESTACIÓN DE IMPORTANTES ZONAS
INTERNACIONALES PARA SU COMERCIALIZACIÓN DEL DISTRITO.

RIESGO A INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS, HUAYCOS, QUE


CUENTA CON DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA, RECURSOS
CAUSEN DAÑOS GRAVES DEBIDO A LA NO EXISTENCIA DE PLANES DE
NATURALES Y TURÍSTICOS.
CONTROL Y MITIGACIÓN DE ESTOS DESASTRES

MEJORAR LA RED VIAL EXISTENTE EN TODO EL DISTRITO PARA BAJA ECONOMÍA DE LOS POBLADORES PRODUCIDOS POR LA POCA
POSIBILITAR EL DESARROLLO AGRÍCOLA, URBANO Y PRODUCTIVIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA ZONA Y FALTA DE PROMOCIÓN
TURÍSTICO INTEGRAL. DEL TURISMO.
ORGANIZAR DIVERSAS ACCIONES COMO MEDIDA DE
DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE CAUSADO POR EL CAMBIO
PREVENCIÓN PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL
CLIMÁTICO.
MEDIO AMBIENTE.

DISPONER Y CONSOLIDAR EL EQUIPAMIENTO E


DIFÍCIL ADECUACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTOS
INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA EL
DEBIDO AL DESORDENADO CRECIMIENTO URBANO.
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

AUTORIDADES POCO INTERESADAS Y/O CAPACITADAS EN EL


ORGANIZAR LA ZONA URBANA.
DESARROLLO DEL DISTRITO.
Establece una guía metodológica para la elaboración del esquema de
ordenamiento urbano.

En el proceso de elaboración del Esquema de Ordenamiento Urbano se han considerado los lineamientos
técnico-normativos y procedimientos establecidos en el D.S. Nº 004-2011-VIVIENDA- Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. De acuerdo con su artículo 16º, Del Esquema de
Ordenamiento Urbano establece lo siguiente:

a. El esquema de zonificación y vías, incluyendo las áreas de expansión urbana.

b. Ubicación de las amenazas y mapa de riesgos para la mitigación y prevención de desastres y definición
de áreas sujetas a medidas especiales de protección, prevención y reducción de riesgos; así como para la
recuperación, conservación y defensa de medio ambiente.

c. Localización y dimensionamiento del equipamiento de recreación, salud, educación y otros usos.

d. Programa de Inversiones urbanas e identificación de oportunidades de negocios


METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
La metodología empleada para la elaboración del presente estudio busca incorporar dentro del proceso de planificación local a las
diversas instancias de planificación, concertación y decisión del distrito, brindando soporte técnico para impulsar un proceso de gestión
urbana que permita el crecimiento y el desarrollo sostenible de la ciudad y del distrito.
Comprende cuatro fases o momentos de planificación:

Primera Fase: Programación de la intervención Comprende la ejecución de acciones preliminares de coordinación con el gobierno Local y
reconocimiento de la realidad local a fin de establecer un enfoque y/o visión holística de desarrollo del distrito, identificando
potencialidades, debilidades, oportunidades y amenazas para actuar sobre ellos y desencadenar procesos sostenibles de desarrollo urbano.

Segunda Fase: Diagnóstico local Comprende la formulación y validación del Diagnostico Urbano en el marco de Talleres Participativos con
las autoridades, actores y agentes del desarrollo local.

Tercera Fase: Propuesta de Desarrollo Urbano Comprende la formulación y validación de las propuestas de desarrollo en el marco de
Talleres Participativos, donde los actores y agentes de desarrollo local revisan y validan por consenso las propuestas e instrumentos de
gestión planteados, y se incorporan las sugerencias y se absuelven las observaciones técnicas planteadas por el Gobierno Local, las
instituciones y la sociedad civil.

Cuarta Fase: Implementación y Gestión del Plan Comprende el proceso de aprobación del Esquema de Ordenamiento Urbano por el
Concejo de la Municipalidad de Abancay. las acciones complementarias que permitirán al Gobierno Local realizar una eficaz
implementación del Esquema de Ordenamiento Urbano.
Esta etapa puede
comprender también,
de ser necesario, el
desarrollo de algunos
Talleres de
capacitación
dirigido a los
funcionarios
municipales, en temas
prioritarios para la
gestión municipal,
como
por ejemplo, la
formulación de
perfiles SNIP, los
temas de gestión y
manejo de recursos, y
temas de
cooperación técnica.
04

RECONOCIMIEN
TO DE LOS
ELEMENTOS
EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPAMIENTO URBANO 04

-EQUIPAMIENTO DE EDUCACION Y CULTURA

 Mejoramiento de la prestación de Servicios Educación del nivel


Inicial I.E. I. Nº161 – Ccoc-hua centro.

 Mejoramiento de los Servicios Educativos de la Institución Educativa


Primaria Nº 54022.

 Construcción Casa de la cultura..


EQUIPAMIENTO URBANO
04
.-EQUIPAMIENTO DE SALUD
Mejoramiento de la construcción y equipamiento
del Puesto de Salud Tipo I-2 Ccoc-hua
EQUIPAMIENTO URBANO
04
-EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE

 Plaza Cívica
Construcción de un Parque Infantil Recreativo
Temático
Área de Reserva para Parques de Barrios
Construcción de un Centro Polideportivo
EQUIPAMIENTO URBANO
-EQUIPAMIENTO DE ADMINSITRACION, SEGURIDAD Y SERVICIOS
PUBLICOS URBANOS

Área de Reserva para el Centro Cívico Administrativo (Salón Multiusos, Juzgado de Paz).
Área de Reserva para Comisaria – Delegación Policial.
Área de Reserva para Compañía de Bomberos.

EQUIPAMIENTO URBANO
-EQUIPAMIENTO ECONÓMICO PRODUCTIVO
Construcción de un Mercado de Productores agropecuarias y Abastos
EQUIPAMIENTO URBANO
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS
REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
ACCESO A SERVICIOS DE AGUA ACCESO A SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

TIEMPO DE ATENCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA ACCESO A SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA


REDES DE DRENAJE PLUVIAL
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
En épocas de lluvia, las condiciones meteorológicas e
hidrológicas propician la ocurrencia de inundaciones en
el centro poblado de Ccoc-hua, actualmente sus calles y
sobre todo la vía principal que presenta un nivel
topográfico pronunciado, no cuentan con redes de
drenaje pluvial, la misma que genera inundaciones en las
viviendas e infraestructura existente.
El vehículo recolector de la municipalidad de Curahuasi pasa
por las vías principales cada 15 días, siendo insuficiente para
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
satisfacer la necesidad de la población.
SÓLIDOS
En el centro poblado de Ccoc-hua no se realiza la FRECUENCIA DE RECOJO DE RESIDUOS SOLIDO

limpieza pública en sus calles, se recolecta los residuos


sólidos (recojo de basura) a través del carro recolector
de la municipalidad distrital de Curahuasi, se realiza sin
aplicación de técnicas para aprovechar, reciclar y
eliminar los residuos sólidos.
LINEAMIENTOS PARA LA MEJORA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

SISTEMA INTEGRAL DE DRENAJE PLUVIAL


Tratamiento de las Quebradas.
Canales de Riego Agrícola. }Canal abierto y subterráneo.

Fortalecimiento de capacidades a la población para


Canales abiertos en mampostería de piedra.
efectuar la conexión de las aguas pluviales domiciliarias a la
red de canales de aguas pluviales públicas.
MOVILIDAD URBANA
MODOS DE DESPLAZAMIENTO CLASIFICACIÓN, ESTADO Y PROBLEMÁTICA
De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones ACTUAL
(RNE) establece en su capitulo II Articulo 5, que el De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones (RNE)
sustema vial esta constituido por vias expresas, vias establece en su capitulo II Articulo 5, que el sIstema vial esta
arteriales, vias colectoras, vias locales y pasajes. constituido por vias expresas, vias arteriales, vias colectoras, vias
locales y pasajes. Dentro del area de intervencion del centro
poblado, no se tiene identificada una clasificacion de vias, sin
MODOS DE DESPLAZAMIENTO EN EL C. P.
embargo podemos apreciar que cuenta con vias afirmadas
existentes

SISTEMA VIAL NACIONAL: En el Centro Poblado de Ccoc-


hua, se evidencia la presencia de la siguiente vía según el
Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), a nivel de vía
afirmada denominada con codigo AP-556 y trayectoria
Emp.AP-112-Antilla.
MODOS DE DESPLAZAMIENTO EN EL C. P.
04
VIAS VECINALES: Se cuenta con una via principal sin VIAS ESPECIALES: Para la articulación del centro poblado
denominacion, la mima que permite articular al centro de Ccoc-hua con sus areas agricolas, se han identificado
poblado de Ccoc-hua directamente con la capital del diferentes trochas y caminos de herraduras los mismos
distritio de Curahuasi. que no reciben un mantenimiento rutinario y adecuado.

PROPUESTA DEL SISTEMA VIAL

Clasificación funcional de vías


Red Vial Distrital – Regiona
Red Vial Urbana.
Red Vial Soporte Agropecuario

Jerarquización de la Red Vial Urbana.Red Vial Distrital –


Regiona
Via urbana Principal
VIAS LOCALES: Para la articulación del centro poblado
Via urbana secundaria
de Ccoc-hua, se ha identificado diferentes calles
Via urbana Local
transvesales a la via principal urbana sin denominación.
COCLUSIONES
La reorganización de uso de suelos, es Los gobiernos locales y la sociedad civil
importante en un Esquema de son fundamentales para el desarrollo y
Ordenamiento Urbano, ya que por el la implementación del Esquema de
tipo de centros poblados que abarca, el Ordenamiento Urbano. Asímismo, este
uso de terreno agrícola es muy instrumento permitira una planificación
importante. sostenible para el centro poblado de
Los equipamientos son importantes ya CCOC - HUA.
que son los que dan el confort de las
personas para el mejoramiento y
calidad de vida.

GRACIAS

You might also like