You are on page 1of 6

Nombre del alumno

Ana Luisa Balcázar Carrera


Materia
Economía gerencial estratégica
Nombre del asesor

Dr. Carlos Luis Robles Román

Fecha
04 de agosto del 2022

Actividad de Aprendizaje 1: Economía y


empresa
La contribución de Pemex a la economía mexicana
Pemex es una empresa creada en 1938 dedicada a explotar el hidrocarburo en el
territorio mexicano, que había sido el principal pilar de la economía mexicana hasta
el año anterior, donde dejo de ser la empresa más grande del país en términos de
ingresos.

Las causas para esta situación, son muy variadas, van desde la caída de los precios
del petróleo, la menor producción y refinación que se han presentado los últimos años
hasta la disminución económica por la pandemia.

A lo largo del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno
federal ha subsidiado fuertemente a Pemex para que pueda seguir funcionando como
hasta ahora, sin planes de inversión ni desarrollo de nueva tecnología, los resultados
son catastróficos, a pesar de las promesas del Gobierno, no se ha reportado aumento
en la producción de hidrocarburos en los últimos dos años.

Aunado a lo anterior Petróleos de México cuenta con una gran deuda bruta, en donde
la contratación de este adeudo no se ha dirigido a mejoras de instalaciones,
ampliación de capacidades o nuevos proyectos productivos, sino más bien a cubrir su
abultado gasto corriente y pasivos laborales, se cree que esta deuda cubre un 10%
de los activos de dicha empresa, además que mantiene estancada la extracción y
como resultado, se contrajo la producción.

Como prueba de que el dinero invertido en Pemex es ineficiente y no genera réditos,


Payan y Rodríguez-Sánchez, dos académicos del Centro México en el Instituto Baker
de la Universidad Rice en Houston, Texas, apuntan las pérdidas netas de la empresa
en los últimos años y menciona que en 2019 Pemex perdió casi 358.000 millones de
pesos (17.400 millones de dólares).

Como se menciona anteriormente, esta es una situación que se viene presentando


desde años anteriores, en la gráfica 1 y 2, se observa como México pasó de procesar
cerca de 60% del petróleo crudo a refinar menos de 50%, en detrimento del abasto
interno de petrolíferos; podría argumentarse que esto fue resultado de una caída en
la plataforma de extracción, sin embargo, entre 2000 y 2008 la producción de crudo
superó tres millones de barriles diarios (mdb), sin que esto significara un aumento en
la refinación
Grafica 1 Pemex: producción de petróleo y petrolíferos en comparación con exportación de crudo, 1970-2017 (millones de
barriles diarios)

Grafica 2 Pemex: margen de beneficio, 1993-2016 (rendimiento de operación/ventas)

Otro dato importante, es mencionar los datos de los precios de las gasolinas tanto
como Magna y Premium, por lo tanto es necesario señalar que uno de los principales
problemas del sistema de refinación en México es que éste recortó paulatinamente la
producción de gasolinas por el encarecimiento artificial de la materia prima (petróleo
crudo), especialmente desde 2008 como podemos observar en la gráfica 3 y no se
observa incremento en los años siguiente, esto terminó trasladándose al consumidor
mediante una mayor importación de gasolinas y el incremento en su precio final de
venta. El precio actual ha sufrido un aumento de un 300% respecto al 2008 donde el
precio por litro de la gasolina magna era de 7.23 y actualmente es de 21.79, en la
grafica 4, se observa el aumento de este suceso hasta el 2015.
Grafica 3 México: estructura del precio mensual ponderado de la gasolina Magna, 1995-2015 (pesos por litro)

El actual gobierno, se encuentra trabajando arduamente para mejorar la situación de


Pemex, invirtiendo dinero en trabajos de exploración, producción y construcción de
refinerías en el país, se estima que esta inversión es de aproximadamente 1,4% del
PIB de México.

Con base en la gráfica 4, donde observamos las pérdidas de Pemex desde el 2012 a
2020, ‘’Si el Gobierno federal continúa apoyando financieramente a Pemex, afectará
gravemente tanto a la economía nacional como a su solidez fisca’’ ‘’Invertir recursos
en Pemex es un uso ineficiente del dinero sin efectos positivos en la economía, ya
que no existe un plan para reestructurarlo financieramente. Si estos recursos se
utilizaran para apoyar a las empresas y las personas afectadas por la pandemia, el
impacto positivo en la economía sería mayor.’’ Isabella Cota-corresponsal económica
para América Latina.

Grafica 4 Pérdidas netas de Pemex en millones de pesos


En la presente investigación se abordo uno de los temas mas importantes para la
economía del país: el sector energético, en particular, la situación de Pemex
(Petróleos de México). Se analizo la evolución como empresa publica y los cambios
que ha experimentado y como ha afectado a la economía del país.

De tal forma, con base a los datos de operación, finanzas y comercio exterior,
concluyo que las reformar energéticas que se han aplicado por diferentes gobiernos
en diferentes años, se traducen de manera negativa para la empresa, dejando muy
pocos aspectos positivos.

La menor capacidad de Pemex en el aprovechamiento de la renta petrolera, la cual


ha sido captada en su totalidad por el gobierno federal, así como la destrucción
paulatina de la capacidad de procesamiento en refinación y petroquímica, debida al
nulo mantenimiento de plantas y la limitada modernización de los sistemas de
distribución, han ocasionado que Pemex se haya convertido en una empresa cada
vez más obsoleta, menos competitiva y más dependiente de las condiciones del
mercado externo en términos de fijación de precios y costos internos, y de las
condiciones financieras internas (crédito y deuda, etc.).

Actualmente, las empresas que están trabajando en territorio mexicano, son


empresas extranjeras (Chevron, Halliburton, Shell, Oil corporation, entre otras), esta
apertura genero que una dependencia cada vez mas fuerte de productos petrolíferos
y petroquímicos importados y vendidos internamente no a precios competitivos sino
a precios monopolizados.

Para concluir mi comentario se basa en que Pemex necesita invertir con sus propios
recursos, pausar el incremento de su deuda, todos los proyectos que dicha empresa
ha realizo en conjunto, solo tiene como resultado un incremento en la deuda.

Pemex necesita una administración limpia y transparente, además de responsable y


consciente de las finanzas para expandir la producción de petróleo, gas y gasolinas,
con el fin de crear una esperanza de restauración de sus bienes.
Israel Rodríguez y Susana González. (2008). Tuvo la gasolina el mayor aumento de
precio mensual de los pasados 10 años. La jornada, articulo web.

Francisco A. Martínez Hernández Saúl Herrera Aguilar. (26 Apr 2021). Pemex, su
reestructuración corporativa, financiera y productiva, y los efectos de ésta sobre la
balanza comercial petrolera. 2022, de Trimestre económico Sitio web:
https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1005/130
1#content/figure_reference_9

Arum Trade . (2020). La economía mexicana en medio de la guerra de precios del


petróleo. el financiero, articulo web.

ISABELLA COTA. (2021). Pemex entorpece el crecimiento económico de México,


según un estudio de la Universidad Rice. EL PAIS, articulo web.

You might also like