You are on page 1of 9

Bricio Jacinto Apodaca López

Taller de Expresión Oral y Escrita

22-003-1431

Gentrificación, y lo que representa para los vulnerados

Resumen:

La gentrificación es un fenómeno de desplazamiento social que se ha presentado desde que


se estableció por completo la forma de vida urbana que nosotros conocemos, podríamos datar
antecedentes desde mediados del 1800, sin embargo, es Ruth Glass en los años 60 quien
nombra a este comportamiento. Para que este suceso pueda darse, deben de estar presentes
varios factores, que terminan interrelacionados: la revalorización de una zona determinada, las
inversiones públicas y privadas, además de la priorización de los intereses de este último
sector por parte de las autoridades políticas. Hoy se está presentando una crisis en acceso a
la vivienda para las clases no pertenecientes a la burguesía, que resultan cada vez más
vulneradas, lo que las orilla a levantarse en pie de resistencia.

Palabras clave: gentrificación, desplazamiento, revalorización, burguesía, vivienda, inversión,


autoridades políticas.

Abstract:

The gentrification is a social displacement phenomenon that has been being presented since
the urban way of living we know was completely stablished, we could date records since the
mid-1800’s, however, is Ruth Glass in the 60’s who names this behavior. For this to happen
several factors that end up being co-related have to be present: revalorization of a specific
zone, the public and private investments, and the prioritization of the interests of this last sector
by the political authorities. The present is seeing face-to-face a crysis in the access of housing
for non-gentry class households, who end up being more vulnerable, which makes them rise
up in resistance.

Keywords: gentrification, displacement, revalorization, gentry, housing, investment, political


authorities.
“Para el gran capital, nosotros no cabemos aquí. Ven un campo de golf, ven un desarrollo en
potencia, pero nunca una cooperativa”.

-Luis Márquez, residente de Palo Alto1.

Como entes dentro de una sociedad en una etapa tardía del capitalismo, entendiéndolo en la
visión de Ernest Mandel, quién lo denomina como “un desarrollo económico que avanza de
acuerdo a los intereses de la burguesía2” y “refuerza las diferencias en los niveles de
productividad, ingreso y prosperidad entre los países imperialistas y los países
subdesarrollados3”, nos vemos inmersos en un contexto económicamente aplastante.

Sabemos que la economía es pilar en la existencia de nuestros tiempos y debe de estar


fluyendo constantemente, este flujo se manifiesta de muchas maneras y una de ellas es por
medio de desplazamientos realizados dentro de la existencia de estratos socioeconómicos.

Un ejemplo muy explícito de estos desplazamientos es la gentrificación, pero antes de


usar términos, hay que definirlos. Se puede entender a la gentrificación como la
“revalorización” de zonas comúnmente populares (dada por la entrada de individuos de mayor
poder adquisitivo), esto causa un alza en los costos de vivienda y servicios, originando la
salida, exclusión y segregación de los considerados menos poseedores en el sistema que
manejamos actualmente como sociedad. Por supuesto que se dará un fenómeno que muchas
personas, instituciones e incluso medios publicitarios y de comunicación expresan como
“progreso”, pero vale la pena cuestionar qué representa este mencionado “progreso”.

El concepto de “gentrificación” aparece por primera vez en los escritos de Ruth Glass
en la primera mitad de la década de los 60, específicamente en 19644, el término es un
anglicismo y su raíz viene de la palabra “gentry”, que es una manera de nombrar a la burguesía,
en palabras de Lees5:

Ruth Glass identificaba el término como un proceso urbano complejo que incluía la
rehabilitación de viejas viviendas, una transformación en la tenencia de las

1
Juan Espinosa, Palo Alto, el barrio popular que se resiste a ser devorado por las inmobiliarias, El País
2
Ernest Mandel, El Capitalismo Tardío, p. 57
3
Ibidem
4
Ruth Glass, London: Aspects of Change (1964)
5
Loretta Lees, Gentrification (2008).

1
propiedades, pasando de rentarlas a poseerlas, el incremento en los precios y el
desplazamiento de los residentes de clase trabajadora por los recién llegados de
clase media.
El término gentrificación no suele usarse en la institución, se prefiere llamarla
“reinversión”, como se menciona en un artículo de la revista The Brownstoner6: “…otra palabra
que no hace aparición es gentrificación, que ha tenido connotaciones negativas en varios
círculos. La ciudad prefiere claramente la palabra reinversión”. No está demás mencionar que
The Brownstoner es una revista que apoya este tipo de movimientos sociales y económicos,
de ahí deriva su nombre, pues una de las antiguas formas de nombrar este fenómeno en Nueva
York es “brownstoning”.

Pero prácticas similares al despojo de las personas pertenecientes a estratos más bajos
a voluntad de los más poderosos se han dado desde mucho tiempo antes. Remontándonos a
la corte de Napoleón III, Georges-Eugène Haussmann (teniendo el título de Barón), aplicó una
reforma denominada la “haussmanización” de París (Lees, 2008), en la que se desplazó a las
personas pobres que vivían en las áreas centrales de la ciudad, demoliendo sus viviendas para
crear los pasajes que conocemos hoy en día dando vista a sus famosos monumentos, después
de esta transformación, las viviendas de la zona se volvieron las más exclusivas de la urbe.

Desde entonces se habla de convenios entre políticas públicas en pro de un sector


específico para la apropiación de la ciudad, favoreciendo la elitización de los espacios y la
entrada de habitantes “nuevos burgeses” desplazando a los pobladores originales. Esto no
sólo ocurre en tierras extranjeras, como señala Patricia Olivera7, en México se dio una
inversión intensiva en la urbanización dentro del Porfirismo (1875-1910), industrialización con
capital externo (1930-1970), y una neoliberalización de la economía (desde 1990 a la
actualidad). En esta última etapa es cuando se hace más pronunciada la subordinación de la
política urbana ante las necesidades del capital y los intereses de agentes económicos,
además del modelo actual del mercado de vivienda basado en la especulación, que es de
donde parten muchas raíces de este problema.

La inversión pública también tiene un papel importante en la transformación de las


zonas, con diversos apoyos de rehabilitación y desarrollos de vivienda, se termina de desplazar

6
The Brownstoner, Vol. 15, No. 2, Julio 1984
7
Patricia Olivera, Gentrificación en la Ciudad de México, entre políticas urbanas y agentes privados

2
a los más vulnerables en vez de propiciar su desarrollo, también la creación y
acondicionamiento de espacios abiertos y de recreación como parques, y bosques, la
implementación de rutas de transporte masivo (o el plan de hacerlo, aun cuando no se haya
construido nada todavía), mejor accesibilidad y una mejor atención en sectores como la
educación también son condiciones que aumentan la probabilidad de gentrificación de una
zona. La reinversión de capital y la renovación urbana son estructuras y proceso que se
encuentran inmersos en los medios de producción capitalista, construyendo una ciudad para
una demanda de mayor solvencia, quienes tienen poder de decisión sobre su lugar de
permanencia.

En la Ciudad de México están muy presentes estas transformaciones de los espacios,


más hoy en día que en cualquier otro momento, en los últimos 11 años, se ha reconocido la
salida de al menos 370,000 familias por los desarrollos inmobiliarios8. Desde 2001 programas
de mejoramiento en la Ciudad fueron detonantes del alza del costo en distintos barrios9, pero
para que el capital disponga de estas zonas, tiene que haber un deterioro o desvalorización
previo, en el que el precio de la renta del suelo baja, que es aprovechada por grupos como
desarrolladores inmobiliarios, estos toman la propiedad del suelo y le sacan el mayor beneficio
posible, esto se puede ver en desarrollos multiusos como el reciente Mítikah, que dejó en la
sombra al barrio de Xoco, entre las alcaldías Benito Juárez y Coyoacán, cercano a la estación
de metro que lleva el nombre de esta última.

En el reportaje de AJ+ sobre este complejo residencial, Eva Lara Muñoz, residente de
la comunidad que abrió un negocio de cocina para enfrentar la inflación de precios de los
servicios de la zona expresa: “conozco gente que sí se espantó, haz de cuenta que le llegó un
predial anual de 30 mil pesos y dicen ¿con qué los pago?, mucha gente se espantó y vendió”.
Aquí es evidente el desplazamiento, las propiedades en venta serían compradas por personas
o grupos que las pueden costear, de nuevo para sacarles el máximo provecho, generando un
ciclo vicioso que termina en el reemplazo de los pobladores del lugar.

Los pobladores originales de las áreas que están en proceso de gentrificación además
de verse forzados a vender sus propiedades, muchas veces son hostigados por cuadrillas de

8
Bertha Ramírez, Durante boom inmobiliario el DF expulsó a más de 370 mil familias. La Jornada, 7 de febrero de 2014
9
Ibidem, Olivera

3
abogados, que buscan irregularidades para apropiarse de la tierra y terminan siendo
desalojados a la fuerza, Rodrigo Gutiérrez habla de cifras específicas, de acuerdo a la PGJ,
entre 2010 y 2015 se produjeron 8.6 desalojos al día dentro de la ciudad, llamados por los
jueces “lanzamientos”10.

Mítikah no es el único desarrollo de ese calibre en la Ciudad de México, empresas como


BeGrand promocionan viviendas y edificios multiusos en diversas alcaldías, como en la colonia
Contadero en Cuajimalpa11 o en el municipio de Huixquilucan en el Estado de México12. Esto
demuestra que la gentrificación no es exclusiva de la zona centro de las ciudades, siempre y
cuando estén presentes las condiciones para desarrollar un estilo de vida “urbano” o en otros
casos “de lujo”, con basta accesibilidad a transporte, vialidades, actividades culturales y de
recreación.

Publicidad de BeGrand13.

Las personas de clase trabajadora, y las de menos recursos se ven en la necesidad de


salir de su lugar original de residencia, frecuentemente para mudarse a desarrollos de interés
social en las periferias, como son las GeoVillas, las UrbiVillas y demás fraccionamientos en
municipios como Ixtapaluca, Ecatepec o Huehuetoca, que no cuentan abasto de servicios
básicos como alumbrado, agua, seguridad o pavimentación, en las que muchas casas

10
Rodrigo Gutiérrez, Violencia inmobiliaria y gentrificación en la Ciudad de México
11
BeGrand Contadero. https://begrand.mx/departamentos-en-venta/contadero
12
Ibid, Park Bosques. https://begrand.mx/departamentos-en-venta/park-bosques
13
BeGrand https://begrand.mx/

4
terminan abandonadas y después tomadas por personas ajenas que ocupan los espacios
disponibles14.

La gentrificación y sus consecuencias demuestran una situación de negligencia por


parte de las instituciones públicas y privadas para resolver la crisis de vivienda que está
presente hoy en día, como respuesta a esto, barrios se han levantado en pie de resistencia
frente a la voracidad de las empresas inmobiliarias, como es el caso del barrio de Palo Alto en
Santa Fe.

Palo Alto es una cooperativa de viviendas creada por los hijos de los antiguos
trabajadores de las canteras que llegaron en la década de los 30 y abundaban en la zona, la
conversión de los alrededores, volviéndose el centro económico que conocemos en nuestros
días, ha presionado durante décadas a los vecinos para que vendan sus terrenos. Al cerrar la
mina, en 1969, el dueño se acercó a las inmobiliarias que habían construido los exclusivos
Bosques de las Lomas, junto a las chozas que las personas montaron por su propia mano.
Pero los hijos de los antes empleados de la mina hicieron presión, y con el apoyo de las familias
acaudaladas de la zona y la entonces Regencia del Distrito Federal, pudieron hacerse de 4.6
hectáreas que pasaron a ser posesión de la cooperativa.

A partir de esto, los mismos cooperativistas comenzaron a construir las casas y áreas
comunes, pero desde los 80 (década en la que Santa Fe se empezó a gentrificar), algunos de
los asociados exigieron la venta de sus casa, lo que no era posible ya que el título de propiedad
no es individual. Se empezó una batalla legal para que se liquide a las personas que
abandonaban la cooperativa, que desapareció como figura legal, lo que ha impedido que se
construyan más viviendas, orillando a las familias a vivir hacinadas.

En la última propuesta para la liquidez se propuso la venta parcial o total del terreno, a
cada socio se le ofrecieron 4 millones de pesos, esto sirvió para que los vecinos pusieran
resistencia. Después de evitar la entrada y realización de una valoración económica de la zona
el juzgado dio un paso atrás en el último momento. Luis Márquez, vecino y uno de los abogados
presentes en el caso admite que este episodio despertó el espíritu combativo del barrio 15.

14
Carolina Rocha, Huehuetoca: viviendas a lo loco. Sin agua, luz, lejos del trabajo. Uno diría que aprendieron, pero NO
15
Ibidem, Espinosa

5
Se sabe que el gobierno y los intereses privados van de la mano, esto siendo muy
evidente en la situación actual de acceso a la vivienda, en la que la inflación es cada vez más
alta, los créditos cada vez son menos accesibles y el ingreso de las personas no es para nada
proporcional contra todos estos factores, el ser propietario de una vivienda es cada vez más
difícil y las rentas están cada vez más elevadas en las zonas que tienen abastecimiento
completo de todos los servicios básicos, acceso a educación, fuentes de empleo, actividades
y centros culturales y amenidades de recreo que por supuesto tienen un impacto positivo en la
calidad de vida de los habitantes. Parece que dentro del modelo económico-social que
tenemos vigente en nuestro presente los que tienen derecho a todos estos recursos no son
mayoría, y si a los habitantes se les ve excluidos, desplazados y obligados a vivir en zonas
retiradas de sus centros de trabajo o estudio, implicando tiempos de trayecto muy largos,
cansados y frustrantes, así ¿qué vida puede esperar un ciudadano?

Referencias

AJ+ Español. "Xoco y Mítikah: la lucha contra la gentrificación | AJ+ Español". YouTube, 14 de
septiembre de 2022,
www.youtube.com/watch?v=3sIwVTc2fmI&ab_channel=AJ+Español.

BeGrand. "BeGrand". BeGrand, begrand.mx.

Espinosa, Juan. "Palo Alto, el barrio popular que se resiste a ser devorado por las
inmobiliarias". El País, 14 de noviembre de 2021, elpais.com/mexico/2021-11-14/el-barrio-
popular-que-se-resiste-a-ser-devorado-por-las-inmobiliarias.html. Accedido el 10 de octubre
de 2022.

6
Gentrificación, miradas desde la academia y la ciudadanía. Coordinador Efytchia Bournazou,
UNAM, 2017, www.cidur.org/wp-content/uploads/2022/02/GENTRIFICACION-MIRADAS-
DESDE-LA-ACADEMIA.pdf. Accedido el 8 de octubre de 2022.

Gutiérrez, Rodrigo. "Violencia Inmobiliaria y gentrificación en la Ciudad de México". Hechos y


Derechos, n.º 43, enero de 2018, revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/issue/view/575. Accedido el 11 de octubre de 2022.

"Huehuetoca: viviendas a lo loco. Sin agua, luz, lejos del trabajo. Uno diría que aprendieron,
pero NO". YouTube, subido por Carolina Rocha, 27 de agosto de 2022,
www.youtube.com/watch?v=4vAbx_x7IuY&t=124s&ab_channel=carolinarochamen
ocal.

Lees, Loretta et al. Gentrification. Routledge, 2008,


southwarknotes.files.wordpress.com/2009/12/loretta_lees_tom_slater_elvin_wyly-
gentrification__-routledge2007.pdf. Accedido el 12 de octubre de 2022.

Mendel, E. (1979). El Capitalismo Tardío. Ediciones La Era.


https://proletarios.org/books/Mandel-El_capitalismo_tardio.pdf (Obra original publicada en
1972)

Perspectivas del estudio de la gentrificación en méxico y américa latina. Coordinador Victor


Delgadillo et al., UNAM, 2015,
www.academia.edu/24344550/_Libro_Perspectivas_del_estudio_de_la_gentrificación_en_Mé
xico_y_américa_Latina?auto=download. Accedido el 9 de octubre de 2022.

7
Ramírez, Bertha. "Durante boom inmobiliario el DF expulsó a más de 370 mil familias". La
Jornada, 7 de febrero de 2014, jornada.com.mx/2014/02/07/capital/036n1cap. Accedido el 13
de octubre de 2022.

Valiñas, María. "Gentrificación y mercado inmobiliario: destrucción creativa". Academia XXII,


vol. 7, n.º 14, 2017, www.revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/57415/50949. Accedido
el 13 de octubre de 2022.

Zuk, Miriam et al. Gentrification, Displacement and the Role of Public Investment: A Literature
Review. Federal Reserve Bank of San Francisco, 2015, www.frbsf.org/community-
development/wp-content/uploads/sites/3/wp2015-05.pdf. Accedido el 13 de octubre de 2022.

You might also like