You are on page 1of 4

Universidad Técnica Particular de Loja

Nombre; Andrea Alexandra Galván Hurtado

Ciclo: Segundo Ciclo

Fecha: 30/04/2023

Instrucción: Conforme el anuncio de la presente semana, les pido realizar un ensayo sobre el

filósofo escogido de la lectura del libro de Guido Fassó (Historia del Derecho). La extensión

máxima será de 2 hojas (4 páginas) y podrán apoyarse en otras bibliografías.

Introducción:

El siguiente ensayo tiene como objetivo dar a conocer sobre platón y sus diversas teorías, a

través de los primeros conceptos fundados de estado por Platón, también haciendo referencia a

sus varias teorías como, por ejemplo, la teoría de las ideas, la noción de la reminiscencia , el mito

de la caverna y su concepto sobre el alma, es importante conocer la filosofía de platón ya que se

supone que es aproximarse a uno de los pensamientos más vigorosos, idealistas y de gran

influencia para nuestra cultura y actualidad. En este escrito vamos a exponer de manera sencilla,

breve y lo mas clara posible sobre lo que considero importante de la filosofía platónica para

entenderla y destacar su papel en la antigüedad para ser camino hacia el futuro.

Desarrollo:

El filósofo griego Platón nació en Atenas en el 427 a. Platón es conocido por su teoría de las

ideas y su apoyo a la justicia como la virtud más alta. Está considerado como uno de los filósofos

más importantes de la historia de la filosofía occidental. Para Platón el verdadero objeto del

conocimiento, según la teoría de las ideas de Platón, es un mundo eterno que es comprensible,
donde menciona que la verdad última de las cosas está formada por conceptos o formas perfectas

y universales, que componen nuestro mundo. El mundo tangible o visible, por otro lado, solo

puede conocerse a través de la opinión y la apariencia y es siempre cambiante y engañoso. Esta

teoría se considera el núcleo de las ideas ya que a través de esta se articula todo el pensamiento

platónico, los diversos filósofos que siguieron a platón, se remitieron a la teoría de las ideas,

usándola como sustento o criticándolo.

En su teoría titulada “La noción de reminiscencia” expone sus alegatos de como el ser humano

adquiere un conocimiento, esta teoría hace referencia al supuesto de que conocer es recordar, es

así donde afirma que es posible dar respuesta a una interrogante, sin tener conocimiento previo,

según la cual todo conocimiento es memoria. Esta teoría sostiene que los humanos obtienen

conocimiento de conceptos a través de la recuperación de recuerdos, es decir de nuestras

experiencias en el mundo inteligible, como, por ejemplo, lo que el “alma” conocía cuando

habitaba, antes de caer al mundo sensible, donde su alma, quedo encarcelado en un simple y

mortal cuerpo. Ahora bien, pero ¿Qué era el alma para platón? Platón consideraba al alma como

Inmortal, independiente del cuerpo y una esencia, es decir, el alma jamás iba a morir, cuando el

cuerpo dejaba de respirar, el alma volvía a su mundo, esperando volver a caer al mundo sensible,

independiente del cuerpo, porque platón consideraba que el “cuerpo” era una cárcel y la esencia,

porque el alma es sabiduría y aquí es donde nace el mito del auriga, donde nos establece dos

caballos, un caballo blanco y uno negro, el caballo blanco eran los actos nobles, a diferencia del

negro que eran los deseos y la ignorancia, estos caballos tenían el objetivo de llevar el carro al

alma de los Dioses y entre mas equilibrio hubiera entre ambos, el cuerpo podía adquirir la

sabiduría del alma.


"La República" es una de las obras más importantes de Platón, en ella se puede observar una

recopilación de sus ideas filosóficas, en esta, reflexiona, sobre que es la justicia, como es un

estado justo y que funciones debe tener el hombre en la constitución de un Estado ideal, también

es considerado un debate acerca de la política, justicia y la ética, para explicar todo esto, Platón

se basó en un mito, “el mito de la caverna” el cual consiste en dos presos que se encontraban en

una caverna muy oscura sin poder ver lo que ocurría fuera de esta, los carcelarios se encargaban

cada noche de hacerles ver sombras, disimulando monstruos, para atemorizarles, hasta que un

día, uno de los presos sale y se da cuenta que su concepto de lo que había fuera, no era el

correcto, corrió a donde su amigo a liberarlo y le conto lo que vio, a lo cual el amigo no le creyó

y le dijo que estaba loco, es aquí donde reflexionamos que cuando el prisionero escapa, pasa de

la ignorancia al conocimiento, mientras que los demás solo ríen, considerándolo una metáfora de

la condición de las personas en la sociedad, pero también podríamos acotar que reflexiona al

respecto del mundo sensible, porque existe una relación de naturaleza entre el prisionero y su

cuerpo, así como el mundo exterior y la liberación de su alma, que hace referencia al mundo de

las ideas En la “Republica” como ya antes mencionado también afirma que la justicia es la

virtud más alta y que una sociedad justa es aquella en la que cada persona cumple los deberes

que le son naturales, haciendo referencia a Las cuatro morales cardinales: Justicia, templanza ,

prudencia y fortaleza, esto deriva que para Platón, solo un rey-filósofo es capaz de gobernar con

justicia y sabiduría, ya que solo él es capaz de comprender los verdaderos requisitos de la

sociedad y comprender el mundo inteligible.

Conclusión:

En conclusión, la filosofía de Platón ha tenido un impacto muy amplio en la filosofía occidental

a lo largo de la historia, su legado continúa sirviendo como fuente de inspiración y


contemplación para los filósofos e intelectuales modernos, a pesar de que su filosofía ha sido

objeto de críticas y cambios a lo largo de los años convirtiéndose en uno de los filósofos más

estudiados y discutidos en la historia de la filosofía occidental. Sus escritos son extensos y

cubren una amplia gama de temas, desde la política y la ética hasta la epistemología y la

metafísica. A lo largo de la historia de la filosofía, se consideró a platón como un “idealista”

siendo objeto de diversas interpretaciones y críticas. Varios filósofos creen que las ideas de

Platón son meras abstracciones o conceptos generales, mientras que otros creen que son

entidades reales existentes. Aunque sus obras han sido criticadas y revisadas a lo largo de los

siglos, su legado sigue siendo fuente de inspiración y reflexión para filósofos y pensadores de la

actualidad.

Referencias Bibliográficas:

Guido Fassò Historia de la Filosofía del Derecho 1. Antigüedad y Edad Media. 1 Ediciones Pirámide, S. A.
(1982)

You might also like