You are on page 1of 51

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

ING. KATYA TORRES V.


TEMAS

– Introducción a los sistemas polifásicos


– Generación de señales polifásicas
– Secuencia de Fase
– Representación con diagramas fasoriales
OBJETIVOS
• Analizar los conceptos principales de los sistemas trifásicos
• Conocer sobre la generación trifásica
• Establecer la definición de un fasor.
• Estudiar las secuencias de fase de un generador trifásico
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS POLIFÁSICOS
BREVE HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

La historia de la electricidad es mucho más


antigua de lo que pudiéramos imaginar. Los
seres humanos ya tuvieron contacto con
fenómenos eléctricos en la época de la antigua
Grecia. En el siglo V a.c. El filósofo griego Thales
de Mileto, descubrió el poder de atracción que
se producía al frotar un ámbar sobre una tela o
sobre la piel. Sería más tarde en el siglo III,
cuando Theophrastus otro filósofo griego, hace
el primer estudio científico sobre la electricidad
al descubrir que otros elementos también
tenían ese poder de atracción
BREVE HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD
Benjamín Franklin demostró la naturaleza de los
rayos, desarrollando la teoría de que la electricidad
es un fluido que existe en la materia y su flujo se
debe al exceso o defecto del mismo en ella. Es así
como como se van dando una seria de
descubrimientos, y se empieza a utilizar la
electricidad con aplicaciones prácticas.

Una de las más importantes aplicaciones prácticas


es la invención de la bombilla en el siglo XIX,
Edison produce la 1ª lámpara incandescente con
un filamento de algodón carbonizado.
HISTORIA THOMAS EDISON

Hacia finales del siglo XIX (1880


aproximadamente), Thomas Edison tenía
el monopolio de la electricidad en
Estados Unidos. Edison utilizaba cables
extremadamente gruesos para intentar
reducir las pérdidas en la transmisión de
la electricidad. Sin embargo, si los cables
son más gruesos estos serán más caros y
pesados.
HISTORIA - CORRIENTE CONTINUA

Tan pesados eran los cables que debían ser


soportados con enormes postes de 21 m de altura,
El resultado se puede ver en la imágen en la que se
observa a la ciudad de New York con una enorme
cantidad de cables
El sistema ideado por Edison es llamado corriente
continua
HISTORIA - NIKOLA TESLA

En la actualidad ninguna ciudad del mundo se ve como


Nueva York en 1880. Esto es debido a que Nikola Tesla
ideó un sistema de transmisión de energía
extremadamente ingenioso y eficiente. Nikola Tesla fue
uno de los Ingenieros más brillantes y visionarios de los
últimos siglos. Llegó a trabajar con Edison a Estados
Unidos, pero luego de ser estafado y despedido por el,
convenció a un empresario para competir con Edison, en
un episodio de la historia conocido como la “Guerra de
las Corrientes”. Claramente, Tesla ganó la Guerra.
HISTORIA CORRIENTE ALTERNA

El sistema ideado por Tesla es conocido


como Corriente Alterna (AC).
Tesla cedió las patentes a George
Westinghouse, quién consiguió un
contrato para construir la primera planta
generadora de corriente alterna (1896,
cataratas del Niágara)
https://www.youtube.com/watch?v=wO
nSyHRQT-o
CONCEPTO DE SISTEMA MONOFÁSICO
Un sistema monofásico es básicamente
un sistema corriente alterna ca
compuesto por una única corriente
alterna y por consiguiente todo el voltaje
varía en la misma forma. El circuito
funciona con 2 hilos y la corriente que
circula por ellos es siempre la misma.

Existe el sistema monofásico bifilar y


trifilar
CIRCUITO MONOFÁSICO
Un circuito eléctrico o una red eléctrica,
que consta de un solo generador de
voltaje
CONCEPTO DE SISTEMA TRIFÁSICO
Un sistema polifásico es básicamente un
sistema corriente alterna ca compuesto
por cierto número de sistemas
monofásicos que tienen la misma
frecuencia y funcionan en secuencia.
Cada fase de un sistema polifásico (es
decir, la fase de cada sistema
monofásico) está desplazada cierto
intervalo angular respecto de la
siguiente. En todo sistema polifásico, el
valor del intervalo angular entre cada
fase depende del número de fases del
sistema. Esta asignatura estudiará el tipo
de sistema polifásico más común, esto es,
el SISTEMA TRIFÁSICO
CIRCUITO TRIFÁSICO
A diferencia de un sistema monofásico, los
sistemas trifásicos se producen con un
generador que consta de tres fuentes con la
misma amplitud y frecuencia, pero desfasadas
120° entre sí.
APLICACIONES
● Generación
● Transmisión
● Distribución
https://www.youtube.com/w
atch?v=SWbNTQ1NwVA
GENERACIÓN.- Produce la energía necesaria para cubrir la demanda
TRANSMISIÓN.- Permite transportar la energía hasta el centro de
consumo
DISTRIBUCIÓN.- Logra que la energía llega a los consumidores
finales
VENTAJAS
• El sistema de corriente alterna trifásica presenta importantes ventajas en
generación, distribución y consumo de energía eléctrica con respecto al sistema
monofásico
• La producción de las máquinas trifásicas es siempre mayor que las de las máquinas
monofásicas del mismo tamaño, aproximadamente 1,5 más. Así para un tamaño y
voltaje dado un alternador trifásico ocupa menos espacio y es menos costoso
también que los monofásicos del mismo tamaño.
• Para una transmisión y distribución, los sistemas trifásicos necesitan menos cobre o
menos material conductor que un sistema monofásico simple dado en voltio
amperios y voltaje por lo que la transmisión es mucho más económica.
VENTAJAS
• Es posible producir campos magnéticos rotatorios con bobinados estacionarios
usando el sistema trifásico. Por ello los motores trifásicos son de autoarranque.
• En un sistema monofásico, la potencia instantánea es una función del tiempo y
fluctúa w.r.t. veces Esta fluctuación de potencia causa vibraciones considerables en
los motores monofásicos. Por ello el rendimiento de los sistemas monofásicos es
pobre. Sin embargo, la potencia instantánea en los sistemas trifásicos es constante.
• Los sistemas trifásicos dan una salida estable.
• Una alimentación monofásica puede obtenerse de los circuitos trifásicos pero
trifásica no puede obtenerse de un motor monofásico.
VENTAJAS
• El factor de potencia de los motores monofásicos es pobre en
relación a los motores trifásicos equivalentes.
• Para máquinas convertidoras como los rectificadores, el
voltaje de salida en corriente continua es más uniforme si el
número de fases se incrementa.
INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Cuando un conductor se mueve a través de
un campo magnético, existe un movimiento
relativo entre el conductor y el campo
magnético. Asimismo, cuando un campo
magnético se mueve más allá de un
conductor estacionario, también existe
movimiento relativo. En ambos casos, este
movimiento relativo produce un voltaje
inducido en el conductor, como indica la
figura
LEY DE FARADAY
1. La cantidad de voltaje inducido
en una bobina es directamente
proporcional a la rapidez de
cambio del campo magnético
con respecto a la bobina (df/dt).
2. La cantidad de voltaje inducido
en una bobina es directamente
proporcional al número de
vueltas de alambre que hay en la
bobina (N).
LEY DE FARADAY
La ley de Faraday se enuncia como
sigue: El voltaje inducido a través de
una bobina de alambre es igual al
número de vueltas que haya en la
bobina multiplicado por la velocidad
de cambio del flujo magnético.
VOLTAJE INDUCIDO
DIFERENCIA DE POTENCIAL

e = β · L · v · sen α
Siendo α el ángulo entre la inducción
magnética y la velocidad o sentido
del movimiento que, como se ve en
la figura, varía de 0º a 360º a cada
vuelta del conductor. β es la
densidad de campo, L es la longitud
de la espira, v es la velocidad de
rotación.
POSICIÓN DE LA ESPIRA
Una bobina girando alrededor de un
campo magnético genera una señal
alterna
GENERADOR ELEMENTAL DE VOLTAJE
La acción de producir un voltaje y una
corriente resultante en una carga
moviendo un conductor a través de
un campo magnético es la base de
los generadores eléctricos.
https://www.walter-fendt.de/html5/p
hes/generator_es.htm
SEÑAL ALTERNA
ECUACIÓN DE LA SEÑAL ALTERNA

La forma matemática correspondiente es:


v(t)= Vp sen(ωt ± θ)
Vp es la amplitud o valor máximo [Vp]
ω es la velocidad angular [rad/seg ]
t
(ω ± θ) es el argumento de la función [grados o radianes]
ÁNGULO DE FASE
θ es el ángulo de fase de la señal [ ] °

Si θ es positivo inicia antes del origen o punto de


referencia
Si θ es negativo inicia después del origen o punto
de referencia
FRECUENCIA
PERÍODO
VALOR EFICAZ
GENERADOR TRIFÁSICO
Si en vez de una única espira giran
tres bobinas a una velocidad angular
constante y distanciadas 120º
(360º/3) unas de otras, en cada
debanado se genera f.e.m senoidales
de igual frecuencia y amplitud pero
desfasadas 120º entre sí
https://www.edumedia-sciences.co
m/es/media/610-generador-de-elect
ricidad
Ecuaciones matemáticas
En cada una de las
bobinas se induce un
voltaje:
VAa=
REPRESENTACIÓN DE DIAGRAMAS
FASORIALES
CONCEPTO DE FASOR
Un fasor es la representación gráfica de un número complejo que se
utiliza para representar la magnitud y la fase de una señal alterna.
Los fasores matemáticamente se representa de la siguiente forma:
A= e±jw=e±jꞷt
LA FÓRMULA DE EULER
La forma matemática correspondiente es:
e±jꞷt=cosωt + jsenωt
e±j(ꞷt+𝚹)=cos(ωt + 𝛉)+ jsen(ωt + 𝛉)
v=Vmax cos(ωt + 𝛉)
GRÁFICA DE UN FASOR

Fasor con sus componentes


https://www.youtube.com/watch?v=biLp7yxTSb
g
REPRESENTACIÓN FASORIAL
REPRESENTACIÓN FASORIAL
DOMINIO DEL TIEMPO Y DOMINIO FRECUENCIA
REPRESENTACIÓN TEMPORAL REPRESENTACIÓN FASORIAL
GRÁFICAS DE ONDAS Y FASORES
Representación de las señales alternas Representación de las señales en forma
en el dominio del tiempo
fasoria l
SECUENCIA DE FASE
CONCEPTO
Cada devanado en el que se produce una tensión alterna senoidal se denomina FASE y a este tipo de
generador se le denomina TRIFÁSICO. La SECUENCIA DE FASE es el orden en el que se suceden los
valores máximos de las tensiones de cada una de las fases de un generador trifásico.
SECUENCIA POSITIVA O
ABC
El fasor A adelanta
120° a B y este 120° C
°
SECUENCIA NEGATIVA O
CBA

El fasor C adelanta 120


° a B y este 120° A
PUNTOS CLAVES
• Un generador trifásico tiene tres voltajes
senoidales de la misma magnitud y frecuencia y
cada voltaje está 120 grados fuera de fase de
los otros
• Dependiendo de cuál voltaje de fase aparece
primero tendremos lo que llamamos secuencia
de fase que puede ser positiva o negativa
PUNTOS CLAVES
• Un fasor es un número complejo que representa una
señal alterna
• Las señales alternas trifásicas se representan con
diagramas fasoriales para determinar el sentido de giro
• En el diagrama fasorial, los fasores giran en sentido
contrario a las manecillas del reloj
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
EJERCICIO 1
1 . Una señal sinusoidal tiene la ecuación v(t) = 25Sen(2𝜋60t + 45°). Determine

Graficar
a) La Amplitud

b) La velocidad angular

c) La Frecuencia

d) E l período

d) El ángulo de fase en grados y radianes

e) Grafique la señal indicando cada uno de los parámetros anteriores.

f) Convierta a fasor
EJERCICIO 2
2. Grafique los siguientes conjuntos de tensiones:

a) v(t) = 100Cos(500t+ 35°)


v(t) = 100Cos(500t+ 155°)
v(t) = 100Cos(500t+ 275°)
a) v(t) = 300Sen(1000t+ 75°)
v(t) = 300sen(1000t+ 195°)
v(t) = 3000Cos(1000t+ 45°)
EJERCICIO 3
3. Indique que secuencia tienen los siguientes conjuntos de señales:

a) va(t) = 100Cos(377t+ 35°)


vb(t) = 100Cos(377t+ 155°)
vc(t) = 100Sen(377t-365°)
b) vb(t) = 220Sen(377t+ 90°)
va(t) = 220Sen(377t-30°)
vc(t) = 220Sen(377t-150°)

c) v(t) = 220Sen(377t+ 0°)


va(t) = 220Sen(377t+120°)
vc(t) = 220Sen(377t-+240°)
EJERCICIO 4
Un sistema trifásico tiene vb(t) = 33Cos(377t- 100°) grafique las fases de va, vc para:
a) Secuencia positiva
b) Secuencia negativa

Un sistema trifásico tiene vc(t) = 60Sen(377t- 80°) grafique las fases va, vb para:
a) Secuencia positiva
b) Secuencia negativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Un sistema trifásico tiene vb(t) = 33Cos(377t- 100°) grafique las fases de va, vc para:
a) Secuencia positiva
b) Secuencia negativa

Un sistema trifásico tiene vc(t) = 60Sen(377t- 80°) grafique las fases va, vb para:
a) Secuencia positiva
b) Secuencia negativa

You might also like