You are on page 1of 12

MECANOTERAPIA

Definición
Es un área de terapia física destinada para aplicación de movimiento, con fines
terapéuticos(ejercicio), para restituir la función normal o conservar un estado de bienestar.(4)

El arte de aplicar a la terapéutica y a la higiene ciertas máquinas destinadas a provocar


movimientos corporales metódicos, cuya fuerza, extensión y energía se han regulado de antemano. La
mecanoterapia puede considerarse como una variedad instrumental de cinesiterapia, que engloba un
conjunto de técnicas que requieren el empleo de aparatos mecánicos diversos. (5)

Modalidades
Las modalidades mecánicas comprenden un amplio abanico de procedimientos (p. ej.,
tracción, movimiento pasivo continuo, mesa basculante, aparatos de compresión vasoneumática,
compresión, vendajes) para modular el dolor, estabilizar un área que requiera soporte temporal,
aumentar la ADM, o aplicar distracción, aproximación o compresión. Los candidatos para las
modalidades mecánicas son pacientes con trastornos álgicos, trastornos discales, compresión o
atrapamiento de nervios, esguinces o distensiones musculares, hipomovilidad o hipermovilidad, y
alteraciones hemodinámicas.(1)

Tracción
Aplicación de una fuerza a una parte del cuerpo para estirar los tejidos, separar las superficies
articulares o fragmentos óseos. Se trata, por lo tanto, de una fuerza aplicada esencialmente
perpendicular a las carillas articulares y secundariamente paralela al eje de las palancas óseas o del
segmento corporal traccionado. (5)

Se define como una tensión de estiramiento aplicada a un segmento corporal. Es la fuerza de


distensión que se aplica a un segmento corporal. (4)

Cervical
Medios de fijación: Arnés o collar de Sayre, de apoyo cervicoccipital, cómodo y adaptable
por su versatilidad, pero con problemas como el de impedir hablar al paciente y la sensación de ahogo
que ocasiona; asimismo, puede ser doloroso y generador de bruxismo en tracciones duraderas y/o
intensas, sobre todo para la articulación temporomandibular.(5)

Cervicotractor
de Maigne, de apoyo
cervicoccipital, con
peor adaptación que el
anterior por su rigidez
en la nuca y su

1
tendencia a deslizamiento superior en pacientes con occipucio plano, pero sin los inconvenientes del
anterior.(5)

Arnés de Goodlney también es de carácter cervicoccipital, pero con una prolongación


reforzada en dirección cervicodistal y con el nacimiento de las correas de tracción bajo el raquis
cervical, lo que posibilita su focalidad en la aplicación de la fuerza.(5)

Aparato portátil de Kuhlman: un arnés clásico tracciona al eje la columna cervical hasta un
bastidor que es impulsado verticalmente por dos cilindros neumáticos apoyados en un arnés sobre los
hombros y el tronco.(5)

El plano inclinado es un montaje sencillo, en el que se emplea un tablero o camilla rígida


cuyo ángulo de inclinación, respecto de la horizontal, puede ser modificado a demanda.(5)

El decúbito dorsal se ha considerado la técnica de mayor relajación para el individuo; puede


aplicarse respetando la línea axial o con cierto ángulo de flexión o extensión cervical.(5)

Efectos
Los efectos de la tracción cervical incluyen el estiramiento de la musculatura y de las
estructuras articulares de la columna cervical, la aplicación de los espacios intervertebrales, la
creación de fuerzas centrípetas en el disco y en los tejidos blandos que los rodea, la liberacipon de los
efectos de compresión en una postura normal; así como, mejorar el flujo arterial, venoso y linfático.
(4)

Indicaciones
Neuralgia cervicobraquial, por hernia discal blanda o mixta, que cursa eventualmente con
radiculalgia, hiperalgia, contractura muscular y déficit neurológico.(5)

Contraindicaciones
Artrosis temporomandibular. Malformaciones del raquis cervical. Artritis reumática que curse
con inestabilidad ligamentaria o subluxación atlantoaxoidea. Insuficiencia arterial vertebrobasilar o
carotídea, sobre todo si no se posiciona el raquis en flexión.(5)

Lumbar

Medios de fijación: Se ha propuesto como alternativa la cama oscilante de Maccagno, basada


en el uso de un plano inclinado y un ángulo de tracción variable. El arnés inferior ha de apoyarse
sobre las crestas ilíacas; la distancia entre ambos deberá ser la menor posible.(5)

Sistemas de autotracción en mesa de Cotrel; sistemas mecánicos de poleas y pesos; sistemas


en plano inclinado invertido y sistemas instrumentales motorizados, similares a los empleados en
tracción cervical.(5)

Efectos
Los efectos de la tracción lumbar son los mismos que de la cervical.(4)

2
El estiramiento se puede programar de manera intermitente o mantenida. Para la sujeción del
paciente se utilizan arneses, almohadillas, cinturones, tirantes y un banquillo para poner la cadera en
flexión de 90° y así rectificar las curvaturas de la columna.(4)

Indicaciones
Situaciones clínicas dolorosas, potencialmente mejorables por descompresión mecánica de la
columna vertebral. Lumbalgia y ciática de más de tres meses de evolución (las ciáticas de menos de
un mes mejoran el 93%, pero debe considerarse una indicación prematura, si es de una evolución de
más de un año mejorar en torno al 60%).(5)

Espondilolistesis asociada con lesión secundaria del disco intervertebral. Angias cuyo origen
sea consecuencia de irritación o compresión de las raíces nerviosas, secundarias a traumatismos,
degeneración o protusión discal.(5)

Escalera de dedos

Sirven para reeducar tanto el movimiento de hombro, como el de muñeca y dedos.(4)

La escalera de dedos es un aparato que puede aportar al paciente un refuerzo objetivo y, por
tanto, motivación para conseguir la amplitud del movimiento del hombro.

Precaución: Hay que enseñar al paciente los movimientos correctos para que no los sustituya
inclinando lateralmente el tronco, poniéndose de puntillas o encogiéndose de hombros.(3)

Flexión de hombros
El paciente permanece de pie mirando la escalera de dedos a un brazo de distancia, y coloca
el dedo índice o el corazón en un peldaño de la escalera. El brazo se flexiona subiendo la escalera con
los dedos. El paciente se acerca a ésta a medida que vaya elevando el brazo.

Abducción de hombros
El paciente permanece de pie y al costado de la escalera, con el hombro afecto mirando la
escalera y a un brazo de distancia. El paciente necesita girar externamente el hombro mientras mueve
el brazo en abducción.(3)

Pesas

3
Las pesas libres son pesos graduados que se sostienen o aplican a las extremidades superiores
o inferiores.(3)

El entrenamiento con pesas libres suele hacerse con una barra y discos, aunque también se
utilizan mancuernas.(1)

A diferencia de ciertas máquinas de pesas que guían o restringen los movimientos de las
extremidades, las pesas libres pueden moverse en muchas direcciones durante el ejercicio. El paciente
debe controlar el plano de movimiento del ejercicio recurriendo a la estabilización muscular, que
decrece posteriormente la cantidad de peso que el paciente puede controlar con seguridad.(3)

Estos ejercicios requieren una estabilización de los músculos posturales que supera el trabajo
requerido para mover el peso. Los levantamientos con pesas libres requieren posturas correctas y
estabilización de la columna para prevenir lesiones de espalda. La falta de estabilización y los
movimientos libres también requieren niveles altos de equilibrio. Las personas deben poder equilibrar
una barra con pesas en ambos extremos mientras practican movimientos resistidos.(1)

Poleas

La poleoterapia nos permite la movilización por medio de circuitos de poleas y pesas. El


objetivo de las poleas simples es modificar la orientación de la fuerza proporcionada por las pesas, sin
cambiar su intensidad. (5)

Los aparatos de tracción de poleas se pueden montar en función del objetivo del tratamiento,
de forma que se pueda llevar a término tanto un entrenamiento selectivo como uno
combinado.Variando la posición de partida y la amplitud de la superficie de apoyo, se pueden realizar
movimientos en el eje o bien movimientos complejos en diagonal. Además, en los aparatos de
tracción explosiva se pueden entrenar secuencias funcionales o secuencias motoras específicas que
preparen para la vida laboral o deportiva. (2)

Los sistemas de poleas montados sobre paredes o libres (lastrados o con muelles) aportan una
resistencia fija o variable y se utilizan para el fortalecimiento del tronco y las extremidades superiores
e inferiores (3)

Dado que los aparatos de tracción ofrecen la posibilidad de realizar una amplia variedad de
ejercicios, las posibilidades de movimientos compensatorios y de cargas articulares incorrectas son
también, desafortunadamente, muy amplias. (2)

Si se enseña correctamente, la poleoterapia puede utilizarse con eficacia para que la


extremidad afecta se mueva en toda la amplitud del movimiento. (3)

Suspensión

La movilización en suspensión, introducida por Guthrie Smith en 1943, es una modalidad en


la que se suprime la acción de la gravedad, ya que, al estar el miembro del paciente suspendido, el

4
segmento que hay que movilizar no está soportado por la musculatura del individuo, sino por la
suspensión, con lo que conseguimos la relajación de los músculos que no van a intervenir en el
movimiento y facilitamos el desplazamiento por la desgravitación. (5)

Esta técnica se emplea para liberar una parte del cuerpo de la resistencia de la gravedad
mientras se mueve. Esa parte se suspende de un cabestrillo atado a una cuerda que permanece fija en
un punto apropiado por encima del segmento corporal. (3)

a. Suspensión vertical
El punto de fijación (anclaje) de la cuerda se halla por encima del centro de gravedad del
segmento móvil. Ese segmento puede moverse como un péndulo describiendo un arco.(3)

Por lo general, la amplitud del movimiento es pequeña, por lo que este tipo de suspensión se
usa sobre todo como sostén.

b. Suspensión axial
El punto de fijación de todas las cuerdas que sostienen el segmento se halla en el eje de la
articulación que se va a mover. El segmento se moverá sobre un plano horizontal, paralelo al suelo.
Este tipo de fijación permite el máximo movimiento de la articulación.(3)

Barras paralelas

Ofrecen la posibilidad de ejercitar la función sustentadora de los brazos y los movimientos de


la marcha. Ofrecen al paciente un apoyo sólido.(6)

Éstas sirven para la reeducación de la marcha, para obtener el equilibrio en bipedestación o


para iniciar apoyo progresivo en diferentes patologías.(4)

Las barras son una buena ayuda para el ejercicio de las fases de apoyo y de pierna libre.
Ventaja: apoyo estable y superficie de agarre larga, lo que permite ejercitar en buenas condiciones el

5
avance hacia delante. Las componentes parciales de las fases de apoyo y de pierna libre se pueden
ejercitar de forma selectiva. El terapeuta se sitúa delante del paciente y efectúa en la fase de carga una
aproximación en dirección al talón. Estabilización con resistencias variables en la pelvis.(6)

Bicicleta estática (Ergómetro de aplicación al tren inferior)

Sirven para fortalecer los miembros inferiores (cuádriceps, isquiotibiales, tibial anterior,
peroneos), así como para problemas de coordinación y mejorar la condición física. (4)

El ejercicio en bicicleta estática se emplea para aumentar la fuerza y resistencia de las


extremidades inferiores. Algunas bicicletas proporcionan resistencia a las extremidades inferiores y
superiores. La resistencia se gradúa con un aparato de fricción ajustable. También puede controlarse
la velocidad, la distancia y la duración del ejercicio. (3)

Estas bicicletas oponen resistencia a los músculos durante movimientos recíprocos y


repetitivos de las extremidades. Los aparatos pasivos oponen resistencia sólo a la actividad
concéntrica de los músculos cuando el paciente realiza movimientos de empuje o tracción. Las
bicicletas motorizadas pueden ajustarse para ejercer resistencia concéntrica y excéntrica. Las
bicicletas son especialmente apropiadas para ejercicios de muchas repeticiones y poca intensidad
pensados para aumentar la resistencia muscular o cardiovascular. (3)

La resistencia la ofrecen frenos de cintas, de disco o de corrientes parásitas y la suavidad de la


marcha está garantizada por un volante de impulsión. El peso de éste determina la oscilación: cuanto
más pese el disco volante, más tranquilo y regular será el pedaleo. Se debe poder dirigir exactamente
la carga de entrenamiento (tiempo, resistencia o distancia) y controlar el rendimiento (indicación de la
distancia recorrida, del tiempo y del rendimiento en vatios). (2)

Entre los accesorios del aparato debería haber pedales regulables o asimétricos, para que las
personas con restricciones de movilidad importantes o con marcadas asimetrías en las piernas también
puedan entrenarse. (2)

Unidades de brazo de fuerza rotatoria isotónica

6
Ofrece resistencia constante mediante un mecanismo de fricción con placa de fuerza
hidráulica o un sistema de resistencia con pesas intercambiables. Estas unidades están concebidas

sobre todo para oponer resistencia a la articulación de la rodilla, pero también se emplean para
fortalecer la musculatura de la cadera y el hombro. La flexión y extensión resistidas de la rodilla se
realizan con el paciente sentado o en decúbito prono. La flexión y extensión resistidas de la cadera se
realizan con el paciente tumbado o de pie. (3)

Stepper

El stepper puede compararse con una cinta para correr situada verticalmente, ya que exige la
realización de secuencias motoras parecidas a las de la carrera. El aparato debería disponer de barras
de sujeción laterales, ya que los movimientos en él son muy exigentes en cuanto a la coordinación y el
equilibrio. Por este motivo el paciente debería iniciar un entrenamiento de este tipo tan sólo si dispone
de un buen sentido del equilibrio y puede mantener la posición erguida de forma segura. Al utilizar el
stepper no deberíamos apoyarnos con los brazos, ya que la mayoría de los aparatos miden y calculan
la carga en función del peso corporal indicado. Si apoyamos el peso corporal incorrectamente,
falsearemos el entrenamiento.(2)

Bandas elásticas

Los materiales de resistencia elástica y las gomas elásticas como Thera-Band y Rehabilitation
Xercise Tubing están a la venta en distintos grosores y grados. Cuanto más grueso sea el material
elástico, mayor será la resistencia aplicada sobre el músculo que se contrae.(3)

7
El material elástico puede cortarse en distintas longitudes y disponerse de modo que la
musculatura del tronco o las extremidades superiores o inferiores pueda fortalecerse. Un extremo del
material elástico puede atarse a una cinta de nailon y luego a un objeto fijo, y el otro extremo lo
sostiene el paciente o se enrolla en torno a la pierna o el tronco. (3)

La principal desventaja de la resistencia elástica es la fuerza cada vez mayor que se genera a
medida que el material se estira. La persona tal vez no pueda completar el movimiento deseado,
porque los músculos suelen ser más débiles cerca del extremo de la amplitud, en el punto en que la
resistencia es mayor. (3)

Espejo

Es de utilidad para valorar la postura del paciente desde distintos ángulos, también para que el
paciente se observe al caminar y así poder corregir su marcha, así como para los ejercicios de
parálisis facial.(4)

Bastón
Cuando el paciente tiene control sobre los músculos voluntarios de una extremidad superior
afecta, pero requiere dirección o coordinación para completar la amplitud del movimiento del hombro
o el codo, se utiliza un bastón (una vara, barra en T o un objeto parecido) como ayuda.(3)

Posición del paciente


La elección de la postura se basa en el nivel funcional del paciente. La mayoría de las técnicas
se realizan en decúbito supino si se necesita protección máxima. Hacerlo sentados o de pie requiere
más control.(3)

Procedimiento
Inicialmente, se guía al paciente enseñándole el movimiento correcto de cada actividad para
asegurarse que no emplea movimientos sustitutivos. El paciente sujeta el bastón con las dos manos; la
extremidad sana guía a la extremidad afecta. El paciente puede estar sentado, de pie o en decúbito
supino.(3)

1. Flexión del hombro y vuelta a la normalidad: Se sujeta el bastón con las manos y los brazos
extendidos. Se eleva el bastón hacia delante y hacia arriba en toda la amplitud disponible, con los
codos extendidos todo lo posible. El movimiento escapulohumeral debe ser armonioso;
no debe haber elevación escapular ni movimiento del tronco.(3)

8
2. Abducción y aducción horizontal de los hombros: Se levanta el bastón 90 grados de flexión. Se
mantienen los codos extendidos, el paciente mueve el bastón adelante y atrás sobre el pecho en toda la
amplitud disponible. No debe haber rotación del tronco.(3)

3. Rotación interna y externa de los hombros: los hombros del paciente se mueven 90 grados
en abducción y los codos se flexionan 90 grados. Para la rotación externa, el bastón se dirige hacia la
cabeza del paciente; para la rotación interna, el bastón se mueve hacia la línea de la cintura.(3)

Posición alternativa
Los brazos del paciente penden a los lados y se flexionan los codos 90 grados. La rotación de
los brazos se consigue moviendo el bastón de un lado a otro sobre el tronco mientras se mantienen los
codos a los lados. La rotación debe producirse en el húmero; no debe haber flexión ni extensión de los
codos.(3)

4. Flexión y extensión de los codos: Los antebrazos del paciente pueden estar en pronación
o supinación; las manos sujetan el bastón, con los brazos extendidos. Se enseña al paciente a
flexionar y extender los codos.(3)

5. Hiperextensión de los hombros: El paciente puede estar sentado o en decúbito prono. El


paciente coloca el bastón detrás de las nalgas, lo sujeta con las manos y extiende los brazos, y
luego lo levanta hacia atrás alejándolo del tronco. El paciente debe evitar mover el tronco.(3)

Cinta para correr

Una buena cinta para correr debe disponer de una superficie para este fin lo bastante ancha y
larga. Tiene que garantizar un aumento gradual de la velocidad y un funcionamiento regular y suave.
Además, es mejor si podemos regular automáticamente el ángulo de inclinación de la cinta.

9
Los mejores aparatos de esta categoría ofrecen pendientes de hasta el 25% y velocidades de
hasta 25 km/h, de manera que puedan servir también para entrenar a deportistas de alto nivel. El
display (contador) debería informar de la velocidad, de la distancia recorrida, del tiempo de carrera,
del rendimiento y de la carga. Estos valores deberían programarse previamente y de forma individual.
(2)

Colchonetas

Sirven para realizar movilizaciones, ejercicios funcionales de colchón o ejercicios de


facilitación, para ello el paciente también se puede apoyar en las barras suecas, para cambiar de
hincado a la posición de sentado y llegar a ponerse de pie, estas barras están en la cabecera de los
colchones, son horizontales y se sujetan a la pared, por tanto son muy seguras para poder ayudarse de
ellas. (4)

En los colchones también se puede reforzar las reacciones de equilibrio y de defensa, así
como también ejercicios de diferentes tipos como los de Williams, Klapp, Frenkel, Buerger Allen,
higiene de columna, etc. (4)

Cubos, rollos y cuñas

Estos aparatos pueden auxiliar en las reacciones de defensa, de equilibrio, para estimular el
control de tronco, para ejercicios de coordinación,para emplearlos como apoyo de hincado a
sentado,etc.(4)

10
Remo

La secuencia motora efectuada en la máquina de remo debería imitar exactamente el


movimiento que se hace al remar. El movimiento parte de una posición en ligera flexión anterior del
tronco, con las piernas flexionadas y los brazos extendidos. La aplicación de la fuerza se inicia en las
piernas, y los brazos y la parte superior del cuerpo se incorporan al movimiento a la vez que se
extienden las rodillas.

El movimiento ha de ser fluido. Realizar el movimiento de forma súbita puede suponer una
importante sobrecarga de las regiones lumbar y toracolumbar. También se debe controlar que no se
llegue en ningún caso a la extensión completa de las rodillas, ya que esto comportaría un aumento de
la carga que sufren las estructuras capsulares de las vertebras dorsales. Siempre que el movimiento de
remo se haga adecuadamente, el entrenamiento en esta máquina será muy efectivo, ya que todo el
cuerpo participa en el movimiento. (2)

Tablas de equilibrio

Las tablas de equilibrio se emplean para el entrenamiento de la propiocepción de las


extremidades inferiores. Un ejemplo es el sistema BAPS (Biomechanical Ankle Platform System).
Pueden ponerse pesos sobre la tabla para aumentar la dificultad de la actividad de equilibrio.(3)

Ergómetro de aplicación al tren superior (ergómetro de manivela)

En el ergómetro de manivela o de aplicación al tren superior, la longitud de las manivelas


debe poder regularse a la medida del paciente. También el asiento tiene que ser regulable, tanto en la
altura como en su distancia de la manivela, para garantizar que la posición de trabajo sea lo más
económica posible. Lo ideal es disponer de un ergómetro en el que también puedan entrenarse
personas que vayan en silla de ruedas.(2)

11
Bibliografía
(1)Hall, Carrie M., Brody, Lori T. (2006) Ejercicio Terapéutico: Recuperación Funcional. Barcelona,
España: Paidotribo.

(2)Horn, Hans G., y Steinmann, Hans J. (2005) Entrenamiento Médico en Rehabilitación. Barcelona
España: Paidotribo.

(3)Kisner, Carolyn y Allen Colby, Lynn (2005) Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y técnicas.
Barcelona: Paidotribo.

(4)Lois Guerra, Juan (2004) Manual de Fisioterapia. México: El Manual Moderno.

(5)Martínez Morillo,M., Pastor Vega, J.M. y Sendra Portero, F. (1998) Manual de Medicina Física.
Madrid, España: Harcourt Brace.

(6)Reichel, Hilde S. y Groza-Nolte, Regina (2003) Fisioterapia: Práctica Clínica. Barcelona, España:
Paidotribo.

12

You might also like