You are on page 1of 52

PA

NIVEL DE ESTRÉS LABORAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS

DE LA EMPRESA GR TEMPORALES S.A.S SEDE MEDELLÍN EN EL AÑO 2022.

Luisa Fernanda Arboleda Sánchez

Angge Paola Marín Henao

Andrea Osorio Arroyo

Corporación Universitaria Minuto de Dios Rectoría Antioquia y Chocó

Sede Bello (Antioquia)

Programa Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

2022
PA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 5
RESUMEN 7
CAPÍTULO I 8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
1.1. Descripción del problema 8
1.2. Sub-línea de investigación 9
1.3. Pregunta general de investigación 11
1.3.1. Preguntas secundarias 11
1.4. Objetivos 12
1.4.1. Objetivo General 12
1.4.2. Objetivos específicos 12
1.5. JUSTIFICACIÓN 13
CAPÍTULO II 15
2. MARCO REFERENCIAL 15
2.1. Antecedentes 15
2.1.1. Enfoque del Estrés. 19
2.1.2. Lo que causa el estrés. 20
2.1.3. Fuentes del estrés. 20
2.1.4. Sintomas del estrés. 21
2.2. Marco Legal 22
2.3. Marco Teórico 26
CAPÍTULO III 29
3. METODOLOGÍA 29
3.1. Enfoque Metodológico de la investigación 29
3.2. Tipo de investigación 29
3.3. Población y muestra 30
3.4. Instrumento de recolección de información 30
3.5. Plan de recolección de información 33
3.6. Cronograma 34
34
CAPÍTULO IV 35
4. HALLAZGOS O RESULTADOS 35
PA

CAPITULO V 37
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37
5.1. Conclusiones 37
5.2. Recomendaciones 38
Referencias 39
PA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ítems por cada factor del estrés laboral........................................................................................32


Tabla 2. Niveles de estrés de acuerdo al instrumento de la OIT-OMS.......................................................33
Tabla 3. Plan de recolección de información.............................................................................................34
Tabla 4. Cronograma de actividades..........................................................................................................35
PA

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Sumatorias estrés laboral - Femeninas.................................................................................36


Ilustración 2. Sumatorias estrés laboral - Masculinos................................................................................37
PA

INTRODUCCIÓN

En Colombia, en el 2021 las enfermedades laborales avisadas y relacionadas con la salud

mental alcanzaron las 1.249, con respecto al año 2020 aumentó un 9%, presentando en las

mujeres el 62% de estos siniestros (Fasecolda 2022). Entre 2017 y 2021, la principal enfermedad

con diagnóstico de origen psicosocial fue el trastorno mixto Ansioso-Depresivo (Fasecolda

2022).

Por lo anterior, la investigación realizada se enfoca en identificar los Niveles de Estrés

Laboral, así mismo pretende ser una herramienta que surge del análisis del entorno de los

colaboradores y datos adquiridos por medio de la aplicación del Cuestionario que mide los

niveles de estrés laboral.

De acuerdo a los datos obtenidos se percibe que los colaboradores de la compañía

experimentan un bajo nivel de estrés en general de acuerdo al ponderado de los resultados, sin

embargo, en el caso del personal femenino se evidencio algunos niveles de estrés altos en cuanto

a los Factores de la Tecnología e Influencia del Líder, en cuanto al personal masculino el nivel

de estrés alto se refleja en el Factor Tecnología. Seguidamente, el nivel de estrés medio se

encuentra en los Factores de Estructura Organizacional e Influencia del Líder respectivamente.

Esta investigación se plante como una alternativa para reconocer los niveles de estrés

laboral y de qué manera pueden ser corregidos y abordados dentro de la empresa permitiendo

conseguir una disminución notoria de la generación de los riesgos psicosociales y poder evitar

ausentismos a causa de enfermedades, incidentes o accidentes a corto, mediano o largo plazo.

Se encontrará principalmente la descripción de la problemática, objetivos y las actividades

que se implementaron para darle respuesta a la pregunta de investigación. De igual forma, en el

trabajo de investigación se evidenciará la consulta de autores y teorías que sustenta la misma. Se


PA

relaciona marco legal basado en la Legislación de Colombia. Evidenciando el enfoque

metodológico de tipo cuantitativo, apoyado en una investigación de tipo descriptiva.


PA

RESUMEN

La investigación que tiene por título Nivel de Estrés Laboral de los Trabajadores

Administrativos De La Empresa Gr Temporales S.A.S Sede Medellín En El Año 2022, se enfoca

en identificar los niveles de estrés que presenta el personal administrativo de la empresa que a su

vez son los responsables de crear riesgos psicosociales. Por medio de un cuestionario publicado

por la OIT y la OMS donde se evidencio que los colaboradores de la compañía experimentan un

bajo nivel de estrés en general de acuerdo al ponderado de los resultados, sin embargo, en el caso

del personal femenino se evidencio algunos niveles de estrés altos en cuanto a los Factores de la

Tecnología e Influencia del Líder, en cuanto al personal masculino el nivel de estrés alto se

refleja en el Factor Tecnología. Seguidamente, el nivel de estrés medio se encuentra en los

Factores de Estructura Organizacional e Influencia del Líder respectivamente.

La investigación presenta una metodología de tipo cuantitativa, enfocándose en una

investigación descriptiva, empleando instrumentos de recolección de información la observación

directa del entorno de la investigación y la aplicación del Cuestionario sobre Estrés Laboral de la

OIT-OMS.

Palabras Claves:

Riesgos – Trabajadores – Psicosociales – Causa – Estrés


PA

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

Inicialmente la OMS (2010) argumenta que en las décadas anteriores a la fecha se han

tenido cambios significativos en el mundo laboral relacionados en la EU-OSHA (Organización y

gestión del trabajo), motivando a determinar el surgimiento de riesgo emergente y retos en el

SG-SST, entre estos se caracterizan los riesgos psicosociales como un reto para el entorno

laboral.

En la presente investigación se parte de la premisa que todo entorno en el que el ser

humano interactúa tiene efectos en la salud física y mental, en este caso el entorno laboral

influye de manera directa en la salud de los colaboradores a su vez afectando la productividad de

GR Temporales S.A.S.

Cabe agregar, que para la EU-OSHA (2007) y la NIOSH (2022) existen factores

vinculados a los riesgos psicosociales, como el estrés y la violencia en el centro del trabajo, que

han sido reconocidos ampliamente como retos importantes para la salud y seguridad laboral.

Por lo tanto, los trabajadores se encuentran expuestos a factores internos que pueden

maltratar su salud, para el caso de Colombia, la lista de enfermedades profesionales establecida

está compuesta por más de cuarenta patologías que se han venido recopilando en diferentes

documentos, como el decreto 1477 de 05 de agosto de 2014, por el cual se expide la Tabla de

Enfermedades Laborales

Aparece entonces el estrés como un elemento que agobia la salud del trabajador, el cual

como concepto ha tenido un importante desarrollo, desde su aproximación biológica y como

mecanismo adaptativo como lo hace el modelo de demanda-control de Karasek (1979) o, los


PA

trabajos de Gil-Monte y Peiró (1999) quienes conceptualizan el síndrome de “quemarse en el

trabajo” como un asunto donde intervienen elementos cognitivo-aptitudinales, emocionales y

actitudinales.

En Colombia, en el 2021 las enfermedades laborales avisadas y relacionadas con la salud

mental alcanzaron las 1.249, con respecto al año 2020 aumentó un 9%, presentando en las

mujeres el 62% de estos siniestros (Fasecolda 2022). Entre 2017 y 2021, la principal enfermedad

con diagnóstico de origen psicosocial fue el trastorno mixto Ansioso-Depresivo (Fasecolda

2022).

Por otro lado, la OMS (2010) sugiere que los riesgos psicosociales están estrechamente

vinculados con el estrés laboral; afirmando que “el estrés relacionado con el trabajo es la

respuesta de las personas ante unas demandas y unas presiones en el trabajo que no corresponden

con sus conocimientos y habilidades y que ponen en peligro su capacidad de resistencia” (p.2)

Con el mismo orden de ideas, el Ministerio de Empleo y seguridad social de España

(M.E.S.S, 2014) en su revisión sobre el empleo a nivel global da a conocer como ejemplo lo que

sucede en Ecuador; que el 15, 21% de los trabajadores con empleo expresan descontento en sus

empleos por la cantidad de horas de trabajo, el 8, 91% por excesiva carga laboral en horarios

normales, 14,88% por las actividades o tareas que realiza, 2,56% por el clima laboral (malas

relaciones entre compañeros y jefes) y el 69,8% por las pocas posibilidades de progresar, el

28,24% no le han informado sobre los riesgos a los que está expuesto por desempeñar su trabajo

actual, y el 40,34% no ha recibido alguna capacitación o se ha capacitado (p.23).

A nivel organizacional, entre las principales consecuencias tanto del estrés laboral como

del desgaste profesional destacan el abandono o intenciones de abandono del puesto de trabajo,

el absentismo laboral, y un mayor número de rotación y bajas laborales de manera reciente se


PA

han podido confirmar estos efectos.

Gr Temporales S.A.S al pertenecer al sector servicios, satisfacción del servicio al cliente

en consecución de perfiles idóneas para sus cargos tiene una demanda de estrés al manejar más

de 100 empresas a nivel Nacional y demandando altos niveles de actividades y generando un

poco de estrés en los colaboradores de la empresa y debido a los altos niveles de actividades

laborales, se ha llevado a realizar esta investigación en la cual encontraremos con la encuesta de

la OIT-OMS la solución y resultados a lo que queremos atacar, definir si hay niveles de estrés

altos, medios, bajos o sin estrés laboral.

1.2. Sub-línea de investigación

“Seguridad y salud en el trabajo en poblaciones de alto impacto y de interés social.”

Al realizar un análisis de las diversas sublíneas de investigación del programa de

administración en seguridad y salud en el trabajo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

relacionamos esta idea de investigación en la sublínea Seguridad y Salud en el Trabajo en

poblaciones de alto impacto y de interés social, así pues, Hernández et al (2014) manifiesta que

el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos con el fin de probar una hipótesis, basado

en datos numéricos y análisis estadístico, en este orden de ideas a través de este modo es posible

obtener cifras puntuales acerca de un tema específico, por lo cual este enfoque será una

herramienta de gran utilidad para el desarrollo de nuestra investigación, ejecutando un proceso

secuencial, el cual iniciará con una serie de encuestas, con el fin de conocer los niveles de estrés

de la población de muestra, al concluir con esta recolección de datos, obtendremos cifras que nos

permitirán conocer el nivel de estrés de los trabajadores.


PA

En pocas palabras desde nuestro punto de vista esta investigación tiene un enfoque

cuantitativo puesto que nos permite realizar un análisis completo con la posibilidad de recolectar

datos a través de la interacción con los trabajadores con la realización del cuestionario, así

podremos realizar un diagnóstico de las condiciones de trabajo y las condiciones de salud,

incluso determinar cuáles son los factores que se relacionan con el riesgo psicosocial que afectan

la salud del personal de administrativo de GR Temporales.


PA

1.3. Pregunta general de investigación

¿Cuáles son los niveles de estrés laboral de los trabajadores administrativos de la empresa

GR Temporales S.A.S; sede Medellín en el año 2022?

1.3.1. Preguntas secundarias

● ¿Qué recomendaciones nos puede brindar para disminuir el estrés en el ambiente laboral?

● ¿Cuál es la satisfacción de los empleados administrativos en cuanto a su calidad de vida?

● ¿Cuáles son los factores principales causantes del estrés en empleados administrativos de

la empresa GR temporales sede Medellín?

● ¿Qué aspectos motivacionales se pueden implementar para mejorar el rendimiento del

trabajador?

● ¿Entre hombres y mujeres cuales presentan mayor grado de estrés con más frecuencia?
PA

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Identificar niveles de estrés laboral de los trabajadores administrativos de la empresa GR

TEMPORALES S.AS. sede Medellín en el año 2022.

1.4.2. Objetivos específicos

● Identificar las características sociodemográficas de los trabajadores administrativos de la

empresa GR TEMPORALES S.A.S en el año 2022.

● Analizar los estresores laborales relacionados en los trabajadores administrativos de la

empresa GR TEMPORALES S.A.S sede Medellín en el año 2022.

● Establecer los niveles de estrés en la muestra del estudio de la empresa GR

TEMPORALES S.A.S sede Medellín en el año 2022.


PA

1.5. JUSTIFICACIÓN

Como plantea la Organización Internacional del Trabajo OIT (2006) el desarrollo

tecnológico, económico, el incremento de la productividad, entre otros, no solo dependen de los

diferentes medios de producción como grandes organizaciones o el incremento de maquinarias y

nueva tecnología, sino también, del bienestar y la salud de los trabajadores y de sus familias, ya

que son ellos los que desempeñan algunas de las labores más importantes, por lo tanto se puede

indicar que la importancia del bienestar laboral en cuanto al ambiente psicosocial ha venido

aumentando.

Es de suma importancia investigar el estrés laboral, ya que, de acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral es identificado como un grupo de reacciones

emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante exigencias profesionales que

sobrepasan los conocimientos y habilidades del trabajador para desempeñarse de forma óptima.

Por ejemplo, puede sentir tensión muscular, aumento de presión sanguínea y ritmo cardiaco;

miedo, irritabilidad, enojo, depresión; presentar atención disminuida, dificultad para solucionar

problemas, disminuir su productividad, entre otros síntomas.

El siguiente proyecto se llevará acabo para detectar las causas que pueden originar estrés

laboral en la empresa GR Temporales y estar afectando a su personal de trabajo y a la vez

generar espacios y condiciones de trabajo que conlleven a disminuir la presencia de este

problema, permitiendo el bienestar mental de cada trabajador.

De forma específica, algunos estudios han hallado que altas exigencias laborales dan como

resultado siete veces mayor riesgo de agotamiento emocional; poco apoyo de los compañeros,

dos veces mayor riesgo de problemas en espalda, cuello y hombros; bajo control del trabajo, dos

veces mayor riesgo de mortalidad cardiovascular y, mucha tensión puede producir tres veces
PA

mayor riesgo de morbilidad por hipertensión

Dado que la empresa GR Temporales en busca del bienestar del trabajador y a su vez en

cumplimiento de normatividad vigente en base a la resolución 0312 de 2019 en la que se

establece los parámetros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST. Con

base a lo anterior la investigación presentada en este trabajo tiene como finalidad identificar el

nivel de estrés laboral del personal administrativo de GR Temporales, Sede Medellín del año

2022.

De lo anterior, es preciso realizar una aproximación orientada en la consecución y

mantenimiento del bienestar personal que, al mismo tiempo, busque mejorar la calidad de vida y

el bienestar laboral en GR Temporales S.A.S; se considera que esta investigación es de interés ya

que dentro de la empresa es novedosa debido a que no se han enfocado en tema de riesgo

psicosocial que conlleva a afectar a sus trabajadores y la productividad.

Con esta investigación y la aplicación del cuestionario se establecen cuáles son los niveles

de estrés laboral y los factores con niveles altos que causan el factor de riesgo dentro de la

empresa objeto de estudio y así conocer los detonantes de la problemática para desde allí poder

tomar acciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de los colaboradores,

efectividad en el trabajo.
PA

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

De acuerdo con la OIT, el estrés laboral es la reacción que puede tener el trabajador ante

exigencias y presiones laborales que no se ajustan a su conocimientos y capacidades, y que

ponen a prueba sus capacidades para afrontar las situaciones del trabajo.

Las emociones y las conductas de los trabajadores influyen en su bienestar personal y en el

desarrollo de su trabajo. El estrés laboral, según definición de Karasek (1981) “es una variable

dependiente del efecto conjunto de las demandas del trabajo y los factores moderadores de las

mismas, particularmente la percepción de control o grado de libertad de decisión del trabajador”

Burke y Richardson (1991) analizaron las diferencias marcadas por el sexo en la valoración

del estrés y la satisfacción laboral. Identificaron estresores específicos del ambiente laboral como

la sobrecarga de trabajo.

Alimentarse bien, la clave para rendir mejor en el trabajo- Salud el país – Colombia 28 abril

de 2016, Entre la dinámica laboral y el estrés diario es común que no se preste atención a los

alimentos que se consumen, lo que ocasiona un bajo rendimiento laboral entre los empleados y

una disminución en la productividad diaria.

El estrés ha sido un tema de interés y preocupación para diversos científicos de la conducta

humana, por cuanto sus efectos inciden tanto en la salud física y mental, como en el rendimiento

laboral y académico de la persona. Provoca preocupación y angustia y puede conducir a

trastornos personales, desórdenes familiares e incluso sociales, (Naranjo, 2009).

Naranjo, (2009) en su artículo Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos

relevantes de éste en el ámbito educativo citó a Martínez y Díaz (2007) quienes señalan: “el

problema que subyace radica en los requerimientos de la Modernidad, concentrada en la


PA

obtención de resultados al margen de sus consecuencias sobre la calidad de vida, y por ende en la

salud física y mental de las personas afectadas”.

Oblitas (2004) (citado por Naranjo, 2009) explica que los enfoques fisiológicos y

bioquímicos se centran en las respuestas orgánicas que se generan en la persona cuando se

enfrenta a una situación percibida como amenazante. Por su parte, los enfoques psicosociales

hacen énfasis en factores externos; es decir, en los estímulos y eventos productores de estrés. Por

su lado, los enfoques con una orientación cognitiva subrayan que el estrés surge a partir de la

evaluación cognitiva que la persona realiza tomando en cuenta tanto aspectos internos como

aquellos propios del ambiente. Por otra parte, los enfoques más integradores consideran que el

estrés debe comprenderse desde una perspectiva más amplia, por cuanto en éste convergen e

interactúan muchas variables.

Ospina (2016) en su tesis de maestría Síntomas, niveles de estrés y estrategias de

afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y femeninos de una institución de

educación superior militar: análisis comparativo habla sobre las causas del estrés definiendo qué:

son tan variadas como las situaciones que pueden presentarse en la vida de una persona. De

hecho, según Lomas (2000), de manera muy extraña, un solo evento puede causar estrés en la

persona, pues este se presenta cuando hay un cúmulo de situaciones que han permanecido en

latencia y sin manifestación evidente. Se habla de “la paja que quebró el lomo del camello”. Así

pues, atribuir una sola situación a la causa del estrés, sería bastante apresurado.

(Ospina, 2016) Más adelante, en 1981, Maslach y Jackson, citados por Martínez (2010) se

refieren al “burnout” como una “manifestación comportamental del estrés laboral” disgregándolo

en diferentes factores como agotamiento emocional, despersonalización en el trato a los clientes,

dificultad para el logro de objetivos y falta de realización personal.


PA

Por otro lado, Osorio y Cárdenas (2016) en su estudio de revisión Estrés laboral citan: el

estrés laboral se ha definido como el resultado de la aparición de factores psicosociales de riesgo,

o como riesgo psicosocial que por sí mismo tiene “alta probabilidad de afectar de forma

importante a la salud de los trabajadores y al funcionamiento empresarial a medio y largo plazo”

(Moreno y Báez, 2010, p. 50).

LA INCLUSIÓN DEL ESTRÉS RELACIONADO CON EL TRABAJO Y LOS

TRASTORNOS MENTALES EN LAS LISTAS NACIONALES DE ENFERMEDADES

PROFESIONALES Una lista nacional de enfermedades profesionales (junto con un conjunto de

criterios de diagnóstico bien establecido) puede facilitar su reconocimiento e indemnización. En

la mayoría de los países la notificación de las enfermedades profesionales está regulada, con

frecuencia utilizando normas internacionales o regionales como referencia.

El Convenio núm. 155 de la OIT está complementado por la recomendación sobre la lista de

enfermedades profesionales, 2002 (núm.194), que dispone el reexamen regular y la actualización

de la lista de la OIT sobre enfermedades profesionales contenida en el anexo de la

Recomendación mediante reuniones de expertos tripartitas. La lista de la OIT, actualizada en

2010, contiene por la primera vez los trastornos mentales y de comportamiento, incluidos los

trastornos de estrés postraumático (TEPT); esta incorporación concede también la posibilidad de

que se reconozca el origen profesional de otros trastornos mentales o del comportamiento,

cuando se haya establecido científicamente (o por métodos adecuados a las condiciones y la

práctica nacionales) un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las

actividades laborales y el trastorno contraído por el trabajador. La OIT revisa de forma periódica

su lista de enfermedades profesionales con objeto de mantenerse al día respecto de los


PA

acontecimientos internacionales y atender la creciente demanda de una referencia internacional

que refleje la situación del mundo del trabajo en la actualidad.

SON 25 AGRGAR LAS QUE MAS PUEDA

2.1. Antecedentes

A nivel internacional se evidenció que en países tales como Ecuador y Perú concentra

intensamente el análisis de los riesgos psicosociales dentro de las empresas, se puede evidenciar

con la investigación “Factores de riesgos psicosociales en una empresa de Arequipa. Perú 2016”

la autora García (2016) determinó los factores de riesgos psicosocial que afectan a los

trabajadores en la empresa de estudio, tomando como referencia lo que manifestaron ellos

mismos; lo cual fue: carga de horario excesivo e incluso en las horas extras, el ritmo del trabajo,

inseguridad laboral, definición y asignaciones de roles, así como las exigencias cuantitativas. Por

último, la falta de apoyo social de los jefes inmediatos evidencia la percepción de los

colaboradores sobre el apoyo que necesitan por parte de los superiores respecto a la que

realmente reciben.

Por otra parte, cabe resaltar el estudio de Güilgüiruca et.al (2015) “Factores de riesgo

psicosocial y estrés percibido en los trabajadores de una empresa eléctrica en Chile”, el enfoque

era establecer una correlación entre riesgos psicosociales laborales y estrés percibido en

trabajadores. Para realizar esta investigación se basan en el método descriptivo correlacional y en

el que identifican que el estrés es un riesgo psicosocial que afecta a los trabajadores debido a que

no se detecta de manera oportuna. Los resultados indicaron que todos los factores de riesgos

psicosociales estudiados presentan asociaciones estadísticamente significativas con estrés

percibido. Los trabajadores evaluados manifestaron que en la medida que aumenta la percepción

de riesgo de los factores psicosociales del trabajo, también aumentan sus niveles de estrés
PA

percibido con aspectos del contenido y organización del trabajo.

Dentro de la investigación como aporte al conocimiento es importante determinar si es

necesario realizar correlación entre los riesgos psicosociales y los factores de riesgo.

Por otra parte, la investigación de Carmonez, Vargas y Vila. (2018) que enfocaron su

investigación en estudiar el “Riesgo psicosocial en los trabajores del área de almacén logístico de

una empresa; realizado en el 2018 en Huanchingo – Perú, cuyo objetivo estaba enfocado en

estimar el riesgo psicosocial en los trabajadores y proponer estrategias que promuevan su

bienestar. Dentro de los hallazgos de esta investigación está la creación de herramientas y

estrategias que permitan identificar el riesgo dentro de la empresa objeto de estudio; así mismo

identificaron que los factores de riesgo psicosocial no eran solamente intralaborales sino también

factores extralaborales.

A lo largo de los años se han desarrollado diferentes escalas y test psicológicos con el fin

de diagnosticar la presencia de estrés laboral y medir el mismo auto percibido. La Organización

Internacional del Trabajo (OIT) con la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaron el

cuestionario que mide el nivel de estrés laboral, identificando las fuentes u orígenes de los

estresores. Dentro de los sistemas de gestión debe existir un lineamiento que haga referencia a la

salud mental y a un enfoque donde los colaboradores participen de estrategias que les

proporcionen estrategias para una buena salud mental, J Patlan Perez (2019).

De acuerdo al artículo investigativo: Elaboración de una escala para valorar los factores de

riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios, presentada por: Unda, Uribe y

Jurado (2016) tiene como propósito generar un instrumento válido y confiable para medir

factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios mexicanos. Se realizaron

análisis para conocer el poder discriminativo de los reactivos, la confiabilidad y la estructura


PA

factorial. La escala arrojó cinco factores: Percepción de inequidad, estudiantes difíciles,

percepción de inseguridad, sobre carga académica y falta de recursos en el trabajo. Las escalas

presentan un alfa de Cronbach entre 0.75 y 0.92. De esta investigación se concluye que la escala

cumple con los requisitos de fiabilidad y validez en población de profesores universitarios y en

donde se identifican que los riesgos psicosociales en estos están más asociados a desacuerdo por

su salario y excesiva carga de trabajo dentro de la institución

Con respecto a las investigaciones a nivel nacional, se toma como referencia la

investigación realizada por Charria, Sarzosa y Arena (2011) donde propusieron un estudio sobre

los factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Su objetivo era

analizar acerca de las condiciones básicas requeridas para la evaluación de factores de riesgo

psicosocial en contextos organizacionales, para ello tomaron referentes conceptuales que

permitirían identificar las causas del estrés en el trabajo y poder categorizar dichos riesgos. En

esta investigación realizan un diseño de un instrumento tipo entrevista semiestructurada de la

cual obtuvieron resultados positivos sobre la eficiencia de dicha herramienta y la posibilidad de

seguir mejorándola y aplicándola. Como aportes, sería necesario considerar factores de tiempo y

recursos para el diseño de una herramienta que evalué el riesgo psicosocial basada en la

propuesta anteriormente.

La problemática de los riesgos sociales y sus causas es una situación que se evidencia en

cualquier sector incluso el del sector salud; Mendoza (2015) realizó una investigación titulada

“Riesgos psicosociales en trabajadores de la salud”. En esta investigación se percibe que factores

de riesgo psicosocial se expresan a partir de patologías orgánicas, con mecanismos tales como:

cognoscitivos, manifestados en disminución de la capacidad de concentración, memoria, etc;

afectivos, ansiedad, depresión, etc; conductuales, consumo excesivo de alcohol, drogas, etc;
PA

fisiológicos, aparición de precursores de enfermedades, trastornos orgánicos, trastornos

psicológicos. Es interesante este enfoque porque permite reflexionar y enfocar desde una

dimensión más fisiológica las causas de los riesgos en los trabajadores de la empresa de

operaciones logísticas.

Según (Karam, Parra, Urrego, & Castillo, 2019) en 1868, George Beard se refirió al estrés

desde un enfoque médico, identificándose como neurastenia, la cual tenía como posibles causas

factores sociales, económicos y laborales. Además, detectó que los individuos presentaban

síntomas físicos y emocionales a los cuales denominó fatiga patológica. (p. 32)

En 1920, a través de diversos estudios realizados por psicoanalistas, se plantearon diversas

teorías cuyo fin era explicar este problema desde la conciencia, es así como el estrés ya no solo

fue únicamente un tema médico sino también psicológico y lo nombraron, fatiga crónica. (p. 32)

(Sánchez J. M., 2010), se remonta al año 1930, cuando Hans Selye identificó en los

estudios efectuados a sus pacientes, que a más de su enfermedad original, tenían sintomatología

en común como agotamiento e inapetencia; lo cual fue denominado como el sentirse enfermo o

su síndrome. Además, este personaje realizó ensayos con ratas de laboratorio, las cuales eran

sometidas a sesiones extenuantes de ejercicio, en donde detectó diversas situaciones como atrofia

del sistema linfático, úlceras gástricas, etc.; identificándolas como “estrés biológico”. Al

continuar con sus investigaciones descubrió que, en los animales, los fenómenos físicos dañinos,

no son únicamente causantes de estrés y en el ser humano, este problema se debe a exigencias de

tipo social y aspectos del entorno, que suelen ser dañinos. Selye usó el término estrés por primera

vez al cual lo conceptualizó como la forma en la que el individuo reacciona frente a situaciones

que conllevan estrés. (p. 55)


PA

Para finalizar, las autoras Prieto, Moyano y Ramirez (2005), proponen la investigación

“Identificación de los factores de riesgos psicosocial percibidos en el área de selección de una

organización de servicios temporales”, cuyo objetivo general fue identificar los factores de

riesgo psicosocial percibidos por los colaboradores que trabajan en el área de selección de una

organización de servicios temporales y plantear un plan de mejoramiento para las dinámicas

laborales del grupo de colaboradores de dicha área. Trabajaron un diseño de investigación de

tipo descriptivo de corte transversal. Dentro de los hallazgos encontrados dentro de la muestra

trabajada fue que más del 80% de los posibles candidatos presentan índices elevados de estrés y

se manifiestan en reacciones físicas como caída de cabello y perdida del sueño.

2.1.1. Estado de arte

Es importante hacer un recorrido bibliográfico, que dé cuenta de los estudios que se han

llevado a cabo en los contextos internacional, nacional y regional, y que aporten en el diseño

tanto de la metodología como en la estructuración del Estado del Arte que soporta el presente

estudio sobre le estrés laboral.

El estado del arte es una estructura o estrategia importante en los trabajos escritos ya que

permite conocer mediante el bosquejo de investigaciones que tan estudiado y relevante ha sido el

tema de investigación que se haya elegido, además brinda información sobre

cómo sobrellevar pautar o redireccionar la investigación, por ende, estas estrategias deben

contener investigaciones tanto del ámbito internacional como nacional para conocer más a fondo

la incidencia de las variables en cada contexto. (Uribe, 2005).

Teniendo en cuenta lo anterior se analizará las investigaciones donde se sustente las

variables de la investigación que son los niveles de estrés y el desempeño laboral además estos

estudios estarán organizados dependiendo del año y el contexto donde se hayan desarrollado.
PA

2.1.2. Investigaciones internacionales.

Malca (2014) investigó sobre la influencia del estrés en el desempeño laboral de los

trabajadores de la financiera asociación de mujeres en acción (AMA) en Trujillo-Perú, la

metodología del estudio es analítico-estadístico con un diseño descriptiva transversal la muestra

fue de 6 trabajadores, los instrumentos para evaluar las variables fueron: el cuestionario de estrés

laboral de la OIT-OMS y una ficha técnica que evalúa el desempeño, dentro de los hallazgos se

mostró que el 51% muestra niveles bajos de estrés, por su parte el 18% presentaron niveles

moderados de estrés y 31% manifestaron tener niveles altos de estrés, dentro de los factores que

los empleados evidencian estrés están los siguientes: mucho papeleo en los procedimientos,

presión por la presentación de informes y el no sentir respaldo por su equipo de trabajo, respecto

a la variable desempeño laboral el 76% consideran que tienen un alto desempeño, el 19%

manifiestan tener un nivel medio de desempeño mientras que el 6% consideran que tienen un

nivel bajo, de tal manera se pudo concluir que a menor estrés laboral mayor desempeño tendrá el

empleado, así como a mayor estrés menor desempeño tendrá el subordinado.

Quispe-Gamio (2016) llevó a cabo una investigación acerca de los niveles de estrés y el

clima laboral en los colaboradores de una empresa privada de Lima-Perú, la metodología de la

investigación fue de tipo no experimental transversal, descriptivo, comparativo cuya muestra fue

168 colaboradores de una empresa privada de Lima. Los instrumentos utilizados fueron la Escala

de Estrés de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de Salud

(OIT-OMS) y la Escala de Clima Laboral de Sonia Palma (CL-SPC), por su parte los resultados

indicaron que el 87% (147 participantes) presentaron niveles de estrés bajos, el 8% (13

participantes) niveles moderados y 5% (8 participantes) niveles de estrés severos, por su parte

referente al clima laboral los resultados detectaron que 61% (103 participantes) ven en la
PA

organización un clima agradable para trabajar, mientras que el 34% (57 participantes) ven en la

organización un clima regular para desempeñarse y finalmente el 5% (8 participantes) ven un

clima desfavorable en la organización.

López & Gálvez (2016) su estudio se basó en el desempeño laboral y niveles de estrés en

enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos en el hospital Almanzor Aguinaga en

Chiclayo-Perú, la metodología que se utilizó en el estudio fue cuantitativa, descriptiva de corte

transversal cuya muestra fueron 77 enfermeras, por otro lado se aplicaron instrumentos de

evaluación como 1 encuesta y 2 cuestionarios (uno de desempeño laboral y el cuestionario de

Maslach y Jackson para niveles de estrés) los resultados reportan que el 94% de las enfermeras

tienen un desempeño excelente, el 5% indican que tienen un desempeño bueno mientras que el

1% el desempeño es regular, respecto a los niveles de estrés el 100% de la muestra (77

participantes) reportan que están en niveles bajos de estrés, por lo tanto se deduce que si hay

cambios en los niveles de estrés este no determinaría o afectaría el desempeño laboral.

que presentaron algún signo de estrés van a tener una leve merma en el desempeño laboral.

2.1.3. Investigaciones Nacionales

Caballero, Contreras, Vega & Gómez (2017) llevaron a cabo una investigación acerca del

Síndrome de Burnout y la calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de

salud en Bogotá-Colombia, la metodología que se utilizó fue la descriptiva-correlacional, por su

parte la muestra fue compuesta por 62 trabajadores de los cuales 38 eran mujeres y 24 hombres;

los instrumentos de evaluación que se utilizaron fueron el inventario de Bournout de Malash y el

cuestionario de la calidad de vida profesional. Referente a los resultados que se hallaron en el

inventario de malash se evidenció que hay altos niveles de Realización personal (40%) y bajo

niveles de agotamiento emocional (19%) y despersonalización (7%) que son las subescalas
PA

características del inventario, por su parte también se evidencio que en la muestra hay un alto

porcentaje de participantes que no evidencia el síndrome de burnout 61%. Referente a la otra

variable la calidad de vida laboral el cuestionario dejó de manifiesto que los participantes tienen

altos porcentajes de motivación intrínseca y la escala de menor ascendencia fue la carga de

trabajo, con los resultados ya manifiestos se podría concluir que el cansancio emocional está

relacionado de manera positiva con la carga de trabajo mientras que con la motivación intrínseca

se relaciona de manera negativa y finalmente la motivación intrínseca se correlaciona

positivamente con la realización personal.

2.1.4. Enfoque del Estrés.

(Del Hoyo, 2004) indica algunas perspectivas para efectuar el estudio y abordaje del estrés:

 Enfoque fisiológico: surge de los estudios de Hans Selye, donde el estrés es concebido

como reacciones de tipo fisiológico, producidas por agentes nocivos del entorno, las

cuales son generalizadas y no específicas. En este sentido, detectó las 3 fases del estrés:

reacción o alarma, resistencia, y agotamiento; cada una con sus respectivos alcances.

(p.21)

 Enfoque de aspecto ingenieril: presenta al estrés como un rasgo perteneciente a los

estímulos que presenta el entorno individual unido al nivel de demanda que elementos

nocivos del entorno ejercen sobre la persona; establece que el estrés produce reacciones

reversibles de tensión en el individuo y si persiste puede generar efectos perjudiciales.

(p.22)

 Enfoque psicológico: plantea que el estrés no puede ser tomado como un elemento

nocivo del ambiente, una carga o demanda laboral; sino como un estado cognitivo que

habita en el nivel de adaptación que posee el individuo frente a las demandas de su


PA

trabajo y su respectiva valoración. (p. 23).

2.1.5. Lo que causa el estrés.

Terras (1994) citado en (Vásquez, 2013) señala dos causas principales del estrés:

1. Problemas emocionales: son los que influyen en el diario vivir del sujeto, por ejemplo:

problemas en el trabajo, dificultades financieras, presiones de tiempo, etc. (p. 33)

2. Desgaste físico y cambio en el ambiente: se destacan, ejercicio excesivo, esfuerzo en el

trabajo, cambios de temperatura, etc. (p. 33)

Lazarus y Folkman (1986), citados en (Vásquez, 2013), mencionan algunos tipos de estímulo

que contribuyen a generar estrés en un momento determinado:

Estímulos físicos: variaciones ambientales, ruido, humedad, presión atmosférica y cambios, etc.

(p. 33)

 Estímulos químicos: son generados en ambientes donde exista emanación de gases de

escape, vapores o carencia de oxígeno. (p. 33)

 Estímulos bioquímicos del estrés: son las carencias biológicas o de alimentación; se

producen por hábitos alimenticios inadecuados, peso exagerado o deficiente, consumo de

sustancias psicotrópicas. (p. 33)

 Estímulos psíquicos: están relacionados con estímulos aversivos pertenecientes al

pensamiento individual, mediante la concepción psíquica e intelectual del entorno; el cual

tiene su origen en la satisfacción de las necesidades primarias. (p. 33)

2.1.6. Fuentes del estrés.

Aguirre (2015), citada en (Aguirre, Gallo, Ibarra, & Sánchez, 2018) destaca algunas dentro del

ámbito laboral:
PA

 Escenario físico del lugar para trabajar: es el ambiente físico del lugar de trabajo

(infraestructura, diseño y condiciones como iluminación, temperatura, espacio,

higiene,etc.). (p. 240)

 Relaciones interpersonales: con compañeros, superiores e incluso clientes externos.

(p.240)

 Factores organizacionales: reglas y normativas que regulan el comportamiento del

trabajador en su lugar de labores. (p. 240)

 Exigencia y contenido del trabajo: alta carga laboral e incluso complicaciones para

realizar las actividades. (p. 240)

 Conflicto trabajo – familia: factores personales o familiares del trabajador que pueden ser

afectados por situaciones o eventos que ocurren en el lugar de labores, si el individuo no

los maneja de forma adecuada. (p. 240)

 (Chiavenato, 2009) citado en (Bruges, Lopez, & Socarrás, 2020) indica que las

principales fuentes que originan estrés a nivel laboral son:

2.1.7. Sintomas del estrés.

Se presentan en todo individuo como una condición de respuesta, según (Rostagno, 2005)

el estrés puede ser agudo o crónico más en ambos casos desgasta y perjudica la salud. Los más

usuales incluyen: migraña, insomnio, irritación, gastritis, diarrea; si no se presta demasiada

atención a esta sintomatología, se generan enfermedades más graves, como: depresión,

hipertensión, derrame cerebral, úlceras, diabetes, infartos cardiacos, etc. (p. 10)

Por su parte (Cortés, Bedolla, & Pecina, 2020) determinan que el estrés laboral tiene

diversos síntomas, acompañados de agotamiento, angustia e impotencia, los cuales se dividen en:

 Fisiológicos: migraña, malestar estomacal, respiración agitada, presión sanguínea,


PA

detrimento en la memoria, problemas de sueño. (p. 3)

 Cognitivos: confusión, dificultad para concentrarse, incapacidad para resolver problemas;

algunas señales previas son: aumento del consumo de sustancias, llorar sin motivo. (p. 3)

 Emocionales: ansiedad, miedo, mal humor, inseguridad, desmotivación, entre los más

destacados. (p. 3) .

2.2. Marco Legal

Con respecto al tema de estudio existen varias normas con respecto a la definición e

intervención de los factores de riesgos y que se expiden con el objetivo de mitigar y/o eliminar

dicho problema que afecta la salud y bienestar de los trabajadores y a su vez reflejando

disminución en la productividad de las empresas.

Para la realización de esta investigación y su justificación se tuvieron en cuenta las

siguientes normas colombianas:

Constitución Política de Colombia. Junio 4 de 1991. (Artículo 25). El trabajo es un derecho

y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado.

Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Constitución Política de Colombia. Junio 4 de 1991. (Artículo 26). Toda persona es libre

de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades

competentes inspeccionaran y vigilaran el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y

oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen

un riesgo social.

Constitución Política de Colombia. Junio 4 de 1991. (Artículo 55). Se garantiza el derecho

de negociación colectiva para regular las relaciones laborales, con las excepciones que señale la

ley. Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la solución pacífica
PA

de los conflictos colectivos de trabajo.

Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura

interna y el funcionamiento de estos deberán ser democráticos.

La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.

Decreto 1294 de (junio 22 de 1994), Ministerio de Gobierno. Por el cual se dictan normas

para la autorización de las sociedades que pueden asumir los riesgos derivados de enfermedad

profesional y accidente de trabajo.

Decreto 1295 de 1994, Articulo 1: El Sistema General de Riesgos Profesionales es el

conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir,

proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que

puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan. El Sistema

General de Riesgos Profesionales establecido en este decreto forma parte del Sistema de

Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1993. Las disposiciones vigentes de

salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes trabajo y enfermedades

profesionales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas

en este decreto, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Profesionales.

(Departamento administrativo de la función pública, 1994).

Decreto 1443 de 2014, Articulo 1: El presente decreto tiene por objeto definir las

directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo - SG-SST, que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y

privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o

administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas

de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas,


PA

trabajadores cooperados y los trabajadores en misión. (Ministerio del trabajo, 2014).

Resolución 2400 de 1979, Articulo 1: Las disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos de

trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo

en particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y

enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los

trabajadores en sus diferentes actividades.

Decreto 1072 de 2015,Ministerio del trabajo , Todo el decreto: Compila todas las normas

que se reglamentan en el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Resolución 2646 (julio 23 de 2008), Ministerio de la Protección Social: en la cual se

establecen disposiciones y definen las responsabilidades para la identificación, evaluación,

prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo

psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el

estrés ocupacional. Capitulo II: Intervención de los factores psicosociales en el trabajo y sus

efectos.

Ley 1616 de 21 de enero de 2013, El Congreso de Colombia: Por medio de la cual se

expide la ley de salud mental y dictan otras disposiciones. Artículo 3: SALUD MENTAL La

salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del

comportarniento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos

desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana,

para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un

derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es


PA

componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la ca'irjad de vida de

colombianos y colombianas.

Resolución 2404 (22 de julio de 2019), Ministerio del Trabajo: por la cual se adopta la

Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica

General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus

Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras

disposiciones.

Resolución 0312 (2019), Ministerio del Trabajo: por la cual se establecen los Estándares

Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 23.Obligaciones

del empleador o contratante. Los empleadores y contratantes deben cumplir con todos los

Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de SST en el marco del Sistema de Garantía de

Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales, para lo cual se tendrán en cuenta y

contabilizarán en el cálculo de los indicadores a todos los trabajadores dependientes e

independientes, cooperados, estudiantes, trabajadores en misión y en general todas las personas

que presten servicios o ejecuten labores bajo cualquier clase o modalidad de contratación en las

instalaciones, sedes o centros de trabajo del empleador o contratante.

La implementación de los Estándares Mínimos establecidos en la presente Resolución no

exime a los empleadores del cumplimiento de las obligaciones y requisitos contenidos en otras

normas del Sistema General de Riesgos Laborales vigentes.

Los empleadores o contratantes podrán verificar, constatar y tener documentado el

cumplimiento de los Estándares Mínimos establecidos en la presente Resolución por parte de

los diferentes proveedores, contratistas, cooperativas, empresas de servicio temporal y en

general de toda empresa o entidad que preste servicios en las instalaciones, sedes o centros de
PA

trabajo de las empresas o entidades contratantes y de las personas que lo asesoran o asisten en

SST, quienes deben tener licencia en SST vigente y aprobar el curso virtual de cincuenta (50)

horas en SST.

Circular 0064 (07 de octubre de 2020), Ministerio del trabajo: Acciones mínimas de

evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial, promoción de la salud mental y

la prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores en el marco de la actual

emergencia sanitaria por SAR-COV-2 (COVID -19) en Colombia.

2.3. Marco Teórico.

(Naranjo, 2009) afirma que: El estrés ha sido un tema de interés y preocupación para

diversos científicos de la conducta humana, por cuanto sus efectos inciden tanto en la salud física

y mental, como en el rendimiento laboral y académico de la persona. Provoca preocupación y

angustia y puede conducir a trastornos personales, desórdenes familiares e incluso sociales.

Naranjo, (2009) en su artículo Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos

relevantes de éste en el ámbito educativo citó a Martínez y Díaz (2007) quienes señalan: “el

problema que subyace radica en los requerimientos de la Modernidad, concentrada en la

obtención de resultados al margen de sus consecuencias sobre la calidad de vida, y por ende en la

salud física y mental de las personas afectadas”.

Oblitas (2004) explica que los enfoques fisiológicos y bioquímicos se centran en las

respuestas orgánicas que se generan en la persona cuando se enfrenta a una situación percibida

como amenazante. Por su parte, los enfoques psicosociales hacen énfasis en factores externos; es
PA

decir, en los estímulos y eventos productores de estrés. Por su lado, los enfoques con una

orientación cognitiva subrayan que el estrés surge a partir de la evaluación cognitiva que la

persona realiza tomando en cuenta tanto aspectos internos como aquellos propios del ambiente.

Por otra parte, los enfoques más integradores consideran que el estrés debe comprenderse desde

una perspectiva más amplia, por cuanto en éste convergen e interactúan muchas variables.

Por otro lado, autores come Navas coincide con esta última posición, pues considera que el

estrés no es algo que pertenece solo a la persona o al ambiente, ni es tampoco un estímulo o una

respuesta, sino que más bien es una relación dinámica entre la persona y el ambiente. Esto

significa que la persona no es una víctima pasiva del estrés, y que su forma de interpretar los

acontecimientos y la manera de valorar sus propios recursos y posibilidades para enfrentarlos,

determina en gran medida la magnitud de la experiencia de éste. Dependiendo de la forma en que

la persona piense y de los sentimientos e imágenes que tenga respecto de una situación, puede

crear, aumentar, mantener o disminuir la respuesta a él. Se puede decir entonces que, de acuerdo

con la literatura científica, el estrés implica cualquier factor externo o interno que induce a un

aumento en el esfuerzo por parte de la persona para mantener un estado de equilibrio dentro de sí

misma y en relación con su ambiente (Naranjo, 2009).

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, Naranjo (2009) concluye qué: Todas las

personas necesitan aprender a prevenir y controlar el estrés. Quien no lo hace, puede poner en

peligro su salud y su tranquilidad, mientras que quien conoce y pone en práctica acciones

adecuadas para prevenirlo y afrontarlo puede disfrutar de un estilo de vida más sano y más

satisfactorio.

Ospina (2016) en su tesis de maestría Síntomas, niveles de estrés y estrategias de

afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y femeninos de una institución de


PA

educación superior militar: análisis comparativo habla sobre las causas del estrés definiendo qué:

son tan variadas como las situaciones que pueden presentarse en la vida de una persona. De

hecho, según Lomas (2000), de manera muy extraña, un solo evento puede causar estrés en la

persona, pues este se presenta cuando hay un cúmulo de situaciones que han permanecido en

latencia y sin manifestación evidente. Se habla de “la paja que quebró el lomo del camello”. Así

pues, atribuir una sola situación a la causa del estrés, sería bastante apresurado.

Una vez se han abordado las diferentes perspectivas teóricas sobre el estrés, su definición y

sus causas, entramos en materia prima enfocando este marco teórico en el tema central de este

proyecto.

Se comenzó a hablar de estrés laboral hace cuatro décadas. Según Martínez (2010) (citado

por Ospina, 2016), hacia 1974, Freudenberger se refirió a las manifestaciones del estrés laboral

como aquel estado físico y mental de sus colaboradores voluntarios, quienes trabajaban en una

clínica de caridad, sin recibir paga ni períodos de vacaciones sistemáticos, y con altísimas cargas

de trabajo. Observó que, al cabo de determinado tiempo, empezaban a presentar

comportamientos agresivos, displicentes, indiferencia y hasta indolencia hacia los pacientes del

hospital. Categorizó las consecuencias del “burnout” como desatención a las funciones

inherentes a cada cargo y descuido de sí mismo.

Por otro lado, Osorio y Cárdenas (2016) en su estudio de revisión Estrés laboral citan: el

estrés laboral se ha definido como el resultado de la aparición de factores psicosociales de riesgo,

o como riesgo psicosocial que por sí mismo tiene “alta probabilidad de afectar de forma

importante a la salud de los trabajadores y al funcionamiento empresarial a medio y largo plazo”

(Moreno y Báez, 2010, p. 50).

El estrés laboral desencadena aumento de ausentismo, baja productividad, alta rotación,


PA

presencia de enfermedades y accidentes laborales, entre otros (8,9). Entre un 50% y un 60% del

ausentismo laboral está relacionado con el estrés laboral (5). Diferentes investigaciones han

evidenciado la relación entre manifestaciones de estrés laboral y aspectos como el tipo de

servicio que presta la organización, la carga mental, la duración de la jornada laboral y la

frustración ante la tarea. (Sarsosa y Charria, 2017).


PA

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque Metodológico de la investigación

Partiendo del objetivo general que es identificar niveles de estrés laboral de los

trabajadores administrativos de la empresa GR TEMPORALES S.AS. sede Medellín en el año

2022, se considera que el enfoque metodológico sea de tipo cuantitativo.

Como menciona Hernández, Fernández y Bautista, (2014) en su libro de Metodología de

investigación, quien define el enfoque cuantitativo como “Utiliza la recolección de datos para

probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer

pautas de comportamiento y probar teorías”, como también menciona “los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se

analice. Describe tendencias de un grupo o población”, ya que en este se recolectaron datos

desde el primer momento, teniendo como propósito describir los factores de riesgo de psicosocial

que puede desencadenar en estrés laboral, a partir del análisis de las características, de igual

manera la descripción de la empresa y actividad económica.

3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación para el proyecto nivel de estrés laboral de los trabajadores

administrativos de la empresa GR Temporales S.A.S; sede Medellín en el año 2022 es de tipo

descriptiva ya que se intenta ofrecer una descripción de forma objetiva de toda la información

que se ha ido recolectando. Para Hernandez Sampieri (2020) uno de los elementos de esta
PA

investigación es el empleo de encuestas que permiten recolectar información de los sujetos

objetos de estudio.

Al emplear este tipo de investigación se continúa en la línea recolectar, debido a que los

investigadores influyen la información que recolectan, y no en aquella que les ofrecen los sujetos

objetos de estudio.

3.3. Población y muestra

Según Bernal (2006) Define la población como "el conjunto todos los elementos a los

cuales se refiere la investigación". Es decir, el conjunto de todas las unidades de muestreo. Una

definición adecuada de población debe realizarse a partir de los siguientes términos elementos,

unidades de muestreo, alcance y tiempo.

En este caso la población a estudiar en esta investigación es el total de personas que

trabajan en el área administrativa en la sede de Medellín de la empresa GR Temporales S.A.S.

que sería un total de 19 personas.

3.4. Instrumento de recolección de información

Cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS

Para la recopilación de la información que sustente el objetivo del proyecto nivel de estrés

laboral de los trabajadores administrativos de la empresa GR Temporales S.A.S; sede Medellín

en el año 2022; se emplea el Cuestionario sobre Estrés Laboral de la OIT-OMS, consta de 25

ítems que permiten valorar estresores laborales enfocándose en diversos aspectos.

Para cada pregunta, se debe indicar con qué frecuencia la condición descrita es una fuente

actual de estrés, según la escala:


PA

1 si la condición NUNCA es fuente de estrés

2 si la condición RARAS VECES es fuente de estrés

3 si la condición OCASIONALMENTE es fuente de estrés

4 si la condición ALGUNAS VECES es fuente de estrés

5 si la condición FECUENTEMENTE es fuente de estrés

6 si la condición GENERALMENTE es fuente de estrés

7 si la condición SIEMPRE es fuente de estrés

Las respuestas de cada ítem se agrupan en diferentes estresores laborales, de tal manera

que el cuestionario permite identificar 7 factores diferentes. A continuación, se presenta una

tabla en la cual se indican los ítems que corresponden a cada factor:

Tabla 1. Ítems por cada factor del estrés laboral

Factor Item

Respaldo del grupo 8,19 y 23

Falta de cohesión 7,9,18 y 21

Influencia del líder 5,6,13 y 17

Territorio organizacional 3,15 y 22

Tecnología 4,14 y 25

Estructura Organizacional 2, 12, 16 y 24

Clima organizacional 1,10, 11 y 20

Fuente: Llaneza Álvarez, Javier. F. "Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Manual para la


formación del especialista". Valladolid: Lex Nova, 2009
La interpretación con respecto a los niveles de estrés se determina a partir de la sumatoria

de cada ítem del cuestionario, de tal manera que el valor total nos indica el nivel de estrés

experimentado por la persona, conforme a la siguiente escala:


PA

Tabla 2. Niveles de estrés de acuerdo al instrumento de la OIT-OMS

Nivel de estrés Sumatoria

Bajo < 90,2

Intermedio >90,3 - <117,2

Estrés >117,2 - <153,2

Alto >153,3

Fuente: Llaneza Álvarez, Javier. F. "Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Manual para la

formación del especialista". Valladolid: Lex Nova, 2009


PA

3.5. Plan de recolección de información

Tabla 3. Plan de recolección de información

Nª Etapa del proyecto Actividades a ejecutar Materiales a

implementar

1 Identificar los factores de  Consultar información  Documentos, textos,

riesgo psicosocial. documental. investigaciones

 Material impreso

2 Presentar el nivel de  Aplicación de Instrumento de  Material Impreso.

estrés laboral de los recolección de información  Recurso humano

trabajadores

administrativos de la

empresa GR Temporales

S.A.S; sede Medellín en el

año 2022

3 Evaluar las condiciones de  Realización del análisis de los  Material Impreso.

trabajo respecto al nivel resultados  Recurso humano

de estrés laboral  Registrar los resultados y

consultarlos con directivos de

la empresa
PA

3.6. Cronograma
Tabla 4. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TRABAJO DE GRADOS

ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL PROYECTO

NOVIEMBRE DICIEMBRE enero 2023 febrero 2023 marzo 2023


Actividad Descripción Actividad Responsable Programado Ejecutado Entregable
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4

-Planteamiento del problema. -


Sublínea de investigación. -Pregunta
Luisa Arboleda,
de investigación principal y
Etapa 1 y 2 Angge Marín, X Documento proyecto nov 3
específica.
Andrea Osorio
-Objetivos de investigación general
y específico. -Justificación

-Marco referencial.
-Biliografía.
-Antecedentes de investigación.
-Marco legal.
-Marco teórico.
-Diseño metodológico.
Luisa Arboleda,
-Enfoque metodológico.
Etapa 3 y 4 Angge Marín, Primera entrega dic 3
-Tipo de investigación.
Andrea Osorio
-Determinar población y la muestra,
-Elaboración de instrumentos para
recolección de datos.
-Plan de recolección y análisis de la
información.
-Cronogramas de actividades.

-Hallazgos.
-Conclusiones y recomendaciones.
-Referencias y organización.
Luisa Arboleda,
-Introducción.
Etapa 5, 6 y 7 Angge Marín, Segunda entrega feb 3
-Resumen del proyecto.
Andrea Osorio
-Palabras claves,.
-Referencias bibliográficas.
-Anexos

Luisa Arboleda,
Etapa 8 Socialización Angge Marín, Tercera entrega mar 3
Andrea Osorio
PA

CAPÍTULO IV
4. HALLAZGOS O RESULTADOS

De acuerdo con el perfil sociodemográfico correspondiente a los colaboradores

administrativos de la empresa Gr Temporales S.A.S en el año 2022, queremos identificarlos

dentro de la encuesta propuesta.

Después de aplicar el Cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS, y analizando los

resultados permite realizar los hallazgos y dar respuesta a los objetivos específicos presentes en

la investigación.

Analizar estresores acordes a los resultados para entrar en acción plan de mejora si es

necesario.

Establecer los niveles de estrés según el cuestionario de la OIT-OMS.

Se enfatiza que, para la comprensión de los resultados, la muestra son 19 trabajadores, se

muestran por sexo 11 femeninas y 8 masculinos.

Con base a lo anterior, la encuesta ha arrojado unos resultados donde según las

características de numeración y categorización de estrés laboral, no cuentan con estrés laboral,

todos están por debajo de 90,2% sin embargo se logra identificar en las gráficas que los factores

más altos de estrés son en clima organizacional y falta de cohesión en ambos sexos.

Para comprender la interpretación de las gráficas se realiza teniendo en cuenta la Tabla 2.

Niveles de estrés de acuerdo al instrumento de la OIT – OMS, evidenciando los siguientes

resultados:

Las femeninas cuentan con un nivel un poco más alto de estrés que los masculinos, sin

embargo, contamos con unos estándares, como lo son menor a 90,2% es un nivel bajo de estrés y

en cada una de las 11 femeninas encuestadas, están por debajo del estándar mínimo, nivel de
PA

estrés bajo.

Sumatorias estrés laboral - Femeninas


1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11

Ilustración 1. Sumatorias estrés laboral - Femeninas

Dado lo anterior, en el año 2022 las colaboradoras de la empresa Gr Temporales S.A.S NO

cuentan con niveles altos de estrés laboral.

Basados en nuestra investigación, damos presentación de las gráficas, LA OIT -OMS con

sus respectivos en alfanuméricos la encuesta de la OIT - OMS puede ser aplicada por un colega

SST sin necesidad de una intervención de un psicólogo, logrando así efectividad en el proceso y

agilidad en la caracterización de cada uno y su respectivo análisis para ser intervenido, aplicar

planes de acción bajo esta investigación llevada a cabo, conociendo e identificando esos niveles

de estrés.

Los 8 masculinos encuestados, cuentan con sumatorias menores que las femeninas en

niveles de estrés, el ponderado total de cada uno arroja una sumatoria menor al estimado que es

el 90,2% nivel de estrés bajo.

Ilustración 2. Sumatorias estrés laboral - Masculinos


PA

Sumatorias estrés laboral - Masculinos


0.90
0.82
0.80

0.70

0.60
0.52
0.50
0.41
0.40
0.32
0.30 0.28
0.25 0.25 0.25

0.20

0.10

0.00
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Contando con los hallazgos de los resultados de la encuesta evidenciamos que los trabajadores de la

empresa Gr Temporales SAS no cuentan con niveles de estrés altos identificados, fue realizada a hombres

y mujeres y ninguno arrojó un porcentaje mayor al 90,2% según el indicador base de caracterización de

estrés laboral.

Si se halla que en los factores que podemos entrar a realizar acciones es en clima organizacional y

falta de cohesión tanto hombre como mujeres aun sabiendo que están catalogados como estrés bajo son

porcentajes más altos identificados para atacar y minimizarlo aún más.

La encuesta puede ser aplicada y evaluada por un profesional en SST y no por un psicólogo

profesional, eso hace que el procedimiento de intervención y plan de acciones no sean muy costosas pero

obteniendo los resultados de esta encuesta ya tenemos identificados los niveles de estrés, los posibles
PA

estresores, características sociodemográficas y así los resultados…

Ya para finalizar, en esta investigación se pude corroborar que en otros trabajos, donde el estrés

laboral no solo afecta a personal administrativo, sino que también, afecta en general a todos los

trabajadores de una empresa, teniendo en cuenta el cargo puede varias los efectos, pero con una similitud,

con por ejemplo se estaría relacionado con la aparición de enfermedades. Por consiguiente, es necesario

trabajar en la prevención y en la disminución de los factores causantes del estrés para beneficio de los

empleados, y aunque en la empresa GRTEMPORALES S.AS los niveles son bajos es importante la

prevención e implementación de recomendaciones para fortalecer y mantener los niveles de estrés bajos,

de estas recomendaciones se describen a continuación.


PA

5.2. Recomendaciones

 Evaluar periódicamente los niveles que posee el personal administrativo de la TEMPORALES

S.AS, en cuanto a estrés laboral; con el fin de asegurarse que nos niveles de estrés no vayan a

aumentar logrando mantenerlos por debajo del porcentaje.

 Mejorar la comunicación para trabajar en engranaje con el área RR.HH., con el fin de conocer

monitorear el su puesto de trabajo, el entorno y los factores que generan estrés laboral y de esta

forma mantener un ambiente laboral sano.

 Generar las condiciones adecuadas al personal más joven o nuevo de la organización, para que

pueda adaptarse fácilmente a su puesto de trabajo, promoviendo las buenas relaciones laborales

con los empleados más antiguos y de esta forma disminuir el nivel de estrés de este grupo

especifico.

 Es muy importante generar espacios de integración laboral que permitan al personal masculino

como grupo y femenino como grupo, también de forma conjunta, para generar ambientes más

espontáneos; con el fin de generar confianza y mayor identificación con el grupo de trabajo y la

organización.

 Se debe crear de plan de prevención para tratar específicamente el estrés laboral, en cosos donde

se pueda identificar los primeros indicios en un empleado, y así actuar de manera preventiva,

esto también ayudara al desempeño del trabajador y la empresa en general.


PA

Referencias se corrigió normas apa y orden alfabético

Aguilar, E. (2013). Estudio diagnóstico y factores psicosociales asociados a la calidad de vida en

el trabajo. Nuevo León.

Aguirre, C., Gallo, A., Ibarra, A., & Sánchez, J. (2018). Relación entre estrés laboral y burnout

en una muestra de controladores de tráfico aereo en Chile. Ciencias Psicologicas, 12(2),

239-248. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v12n2/1688-4221-cp-12-02-239.pdf

Carmonez Vergara, L., Vargas Rimac, N., & VilaVila Gonzalez, E. (2018). Riesgo psicosocial

en los trabajadores del área de almacen logístico de una empresa; Huachipa, abril

2018. Huachipa- Perú. Obtenido de

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3777/

Riesgo_CamonesVergara_Liz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Charria, V., Sarzosa, K., & Arena , F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e

instrumentos de evaluación. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/120/12021522004.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 26. Bogotá D.C.

Del Hoyo, M. (2004). Estrés laboral. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. https://www.sesst.org/wp-content/uploads/2018/08/estres-laboral-guia.pdf

Federación de Aseguradores Colombianos (2022). En el 2021 se afiliaron cerca de 900 mil

nuevos trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales [Archivo PDF].

https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2022/04/En-2021-se-afiliaron-cerca-de-900-

mil-nuevos-trabajadores-al-Sistema-General-de-Riesgos-Laborales.pdf
PA

García, C., Félix, R., & Mercado, S. (2018). EL ESTRÉS EN EL ENTORNO LABORAL.

CULCYT Cultura Científica y Tecnológica.

Gil-Monte, P., & Pieró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el

estudio del. Anales de psicología, 15(2), 261-268.

Herandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P (2018). Metodología de la investigación: las

rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México

Hernandez Sampieri, R. (2020). Metodología de la investigación. Obtenido de

https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2016F1_CSC244_17_65670.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN. McGraw Hill México

Karasek, R. (1979). Job demand, job decision latitude, and mental strain: Implications for job

redesign. Administrative Science Quarterly.

Llaneza Álvarez, Javier. F. (2009) "Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Manual para la

formación del especialista". Valladolid: Lex Nova, 2009

Mendoza Mosquera , I. (2015). Riesgo Psicosocial en trabajadores de la salud. Bogotá-

Medellín. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/355/Trabajo

%20de%20grado.pdf?sequence=2

Ministerio del Trabajo. (5 de Agosto de 2014). Decreto 1477. Recuperado de:

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_d

e_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500

Organización Internacional del Trabajo OIT (2006). Cambios en el mundo del trabajo.

Conferencia internacional del trabajo, 95 ͣ reunión 2006. Recuperado de:

http://www.ilo.org/public/spanish/stan-dards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdf
PA

Organización Mundial de la Salud OMS (2004). La organización del trabajo y del estrés:

estrategias sistemáticas de la solución de problemas para empleados, personal directivo y

representantes sindicales. Seria protección de la salud de los trabajadores, 3, 3-4

Organización Mundial de la Salud OMS (2004). La organización del trabajo y del estrés:

estrategias sistemáticas de la solución de problemas para empleados, personal directivo y

representantes sindicales. Seria protección de la salud de los trabajadores, 3, 3-4

Prieto Espindola, A., Moyano Parra, R., & Ramirez Contreras , J. (2015). Identificación de los

factores de riesgo psicosocial percibidos en el área de selección de una organización de

servicios temporales. Bogotá. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2320/

Moyano_Ruth_Prieto_Ana_Ram%C3%ADrez_Jessica_2015.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, J. M. (2010). Estrés laboral. Hidrogénesis, 8(2), 55-63. https://www.binasss.sa.cr/opac-

ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf

Selye, H. (1956). The stress of life. Michigan: McGraw-Hill.

Selye, H. (1975). Tensión sin angustia. Madrid, España: Guadarrama.

Social, M. d. (2008). Resolución 2646 Riesgo psicosocial. Obtenido de:

http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.

%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf

Strauss Cortissoz, E., & Gutiérrez Strauss, A. M. (2008). Burn-out y el stress ocupacional en el

medio educativo. Revista de la sociedad colombiana de medicina del trabajo, 26-29.

Trabajo, M. (2019). Resolución 2404.

Trabajo, M. d. (2019). Resolución 0312. Obtenido de: https://consultorsalud.com/salud-en-el-


PA

trabajo-estandares-minimos-resolucion-0312-de-2019-mintrabajo/

Trabajo, M. d. (2020). Circular 0064. Obtenido de:

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0064.PDF/a3370954-2e5c-72fd-

0801-f359a91ba67c?t=1602107574701

Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., Garcia, M., Tovallín, H., & Juarez, A. (2016). Elaboración de una

escala para valorar los factores de riesgo. Elsevier. Obtenido de https://web-p-ebscohost-

com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=c468cf1d-512d-4528-

b62a-7928c3b30258%40redis

You might also like