You are on page 1of 10

Farmacología: Ciencia biológica, estudia acciones y propiedades de fármacos y sus interacciones

con organismos vivos.

Fármaco: cualquier sustancia química, sintética o natural, empleada en tratar prevenir o


diagnosticar una enfermedad.

Droga: parte de una planta, bacteria, mineral o animal, con actividad terapéutica

Medicamento: Preparación o producto farmacéutico empleado para prevención diagnostico o


tratamiento de una enfermedad o beneficio de la salud del PTE

Principio activo: sustancia responsable de la acción farmacológica

Excipiente: Protege y dar forma (edulcorante, colorante)

Placebo: forma farmacéutica que contiene los excipientes pero no el principio activo

Forma farmacéutica: es la manera de presentar el medicamento para su administración

Medicamentos: Mezcla de excipientes y de uno o mas principios activos de los cuales se conoce
con exactitud sus componentes y cantidad exacta

ANMAT administración nacional de medicamentos , alimentos y tecnología medica

Receptores: estructuras celulares proteicas. Con la cual se une a un fármaco para iniciar su efecto

el receptor farmacológico debe tener


Afinidad: capacidad del receptor de unirse a un fármaco
Especificidad: discriminar una molécula de la otra

fármaco agonista: es aquel que se une a un receptor y produce una respuesta

fármaco antagonista: es aquel que se une a un receptor pero no hay respuesta

respuesta esperada: es cuando un medicamento produce el efecto terapéutico

respuesta no esperada: efectos adversos, efecto colateral

Dosis: Cantidad de medicación que se le administra al PTE .

mg/kg/hs
cantidad de medicamento (mg) por el peso del PTE (kg) cada determinado tiempo (hs)
Tolerancia: Es la disminución de una sustancia o medicamento usando la misma dosis

Vida media: tiempo necesario para que la concentración de un medicamento se reduzca en el


plasma a la mitad

Dependencia: cuando después de usar una sustancia por largo tiempo la precisan para sentirse
bien

Síndrome de abstinencia: cuando a un PTE que ha desarrollado dependencia se le quita el


medicamento

Formas farmacéuticas uso externo

solidas liquidas

Supositorios , pomadas , gel , óvulos lociones , fomentos , colirios , gotas

Formas farmacéuticas uso interno

solidas liquidas

comprimidos , capsulas , grageas enemas , nebulizaciones , jarabes

5 CORRECTOS
paciente correcto
fármaco correcto
dosis correcta
via de administración correcta
hora y frecuencia correcta
Antiseptico Desinfectante Esterilizante
Farmaco Metodo o agente quimico Metodo o agente quimico
destruye microoganismos destruye agentes potogenos destruye cualquier forma
o impide su crecimiento antes del contacto con el ser vivo de vida sea patógena o no
aplicación externa
en seres vivos o cavidades sobre objetos inanimados esterilizantes:
en contacto con el exterior procesos químicos o físicos
desinfectantes: radiación
antisépticos: hipoclorito de sodio calor seco
alcohol alcohol calor húmedo
clorexhidina
iodo povidona

Asepsia: maniobras que tienen como fin impedir que el microrganismo se ponga en
contacto con el huésped

Antisepsia: maniobras y prácticas que tienen como fin la destrucción del


microrganismo localizado en la superficie del cuerpo humano

Alcohol etílico - isopropilico Alcohol 70%


- antisepsia sobre piel intacta - higiene de manos
- asepsia previa a cualquier punción - alternativa cuando no se puede hacer
- formación de campo quirúrgico lavado de manos
- asepsia de manos luego del lavado - asepsia pre quirúrgica (lavado de
manos+ alcohol al 70%)

Iodo povidona solución 10% Iodo povidona jabonosa 5%


- campo quirúrgico lavado de manos antes y después de
- antisepsia de piel sana - colocarse manoplas/ guantes estériles
- curación de salida de catéteres, - realizar procedimientos invasivos
drenajes -baño pre quirúrgico del paciente
Farmacocinética: Estudia el paso de los medicamentos a través del organismo en función
del tiempo y de las dosis de la forma medicamentosa (LADME)

Liberación: proceso por el cual la forma farmacéutica “libera” la molécula activa


Absorción: paso del fármaco atreves de una o varias membranas biológicas antes de llegar
al sistema circulatorio
Distribución: el fármaco se distribuye por el organismo transportado por la sangre al
espacio intersticial entre los tejidos y de ahí al interior de las células
Metabolismo: modificación química de los fármacos en compuestos mas simples
Eliminación: es la excreción del fármaco y sus metabolismos fuera del organismo

Biodisponibilidad: Indica la cantidad y la forma con que un fármaco ingresa a la


circulación sistémica y esta disponible para acceder a los tejidos y causar efecto
en administración EV es 100%

Vías de administración

Vía oral
Sublingual
Subcutánea
Intradérmica
Intramuscular
Endovenosa
Rectal
Inhalatoria
Tópica

V sublingual
medicamento debajo de la lengua , mantenerlo el mayor tiempo posible
gran vascularización de la cavidad bucal permite rápida absorción hacia la circulación
sistémica , no pasa por el hígado
situaciones de urgencia
V rectal
medicamento en el recto, no produce irritación gástrica, absorción errática lenta irregular
enemas , evacuación del colon
Vía parenteral
intramuscular 90° subcutáneo 45° endovenoso 25° intradérmica 15°
Ev
fármaco directamente en el torrente sanguíneo , bolo o infusión continua ,
biodisponibilidad al 100% , URGENCIAS
Im
se aplica en musculo, la absorción depende del riego sanguíneo en la zona ,NO en
pacientes coagulados
V subcutánea
se aplica debajo de la piel, la vasodilatación y riego sanguíneo aumentan la absorción .
INSULINA HEPARINA VACUNAS

V intradérmica
debajo de la epidermis, admite pequeños volúmenes, absorción lenta

V tópica
se absorbe a través del estrato corneo, la absorción es mayor en zona de piel fina, cuanto
mas graso el excipiente, si la capa cornea esta dañada

V otica

V oftalmológica tópicas

V nasal
Trastornos del equilibrio hidroelectrolítico

exceso de liquido: edema periférico

disminución de líquidos: deshidratación

electrolitos
liquidos

PH

Equilibrio de los líquidos: circulan entre los compartimientos, el equilibrio del H2O entre
los mismos se llama homeostasis

Homeostasis: conjunto de fenómenos de autorregulación, permiten el mantenimiento de


una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno del
organismo

en el organismo el 60% es H2O , permite disolver nutrientes electrolitos y minerales

Difusión: proceso por el cual se produce un flujo de moléculas a través de una membrana
permeable sin aporte externo de energía

Osmolalidad: esta determinada por el N° de partículas disueltas (solutos) en 1 kg de H2O ,


los solutos que determinan la osmolalidad son NA UREA GLUCOSA

SOLUCIONES SEGÚN CONCENTRACION DE SOLUTOS

Solución isotónica: concentración de solutos (misma osmolalidad) que el plasma

Plasma normal: isotónico

Solución hipertónica : mayor concentración de solutos que el plasma

Solución hipotónica : menor concentración de solutos que el plasma


El H2O se mueve de un área de baja concentración de solutos (baja osmolalidad) a áreas
de alta concentración de solutos

Perdida de H2O: riñones, pulmones, piel, sudor y las heces

Equilibrio: es la igualdad en perdidas y aportes de H2O

Sensación de sed: osmorreceptores del hipotálamo

Riñones son los reguladores de la salida de líquidos (renina angiotensina), la corteza


suprarrenal segrega la hormona aldosterona

Renina angiotensina: mecanismo homeostático que controla Pr Arterial y balance hídrico

Renina: enzima secretada por las células especializadas del riñón cuando baja la Pr
Arterial o cuando baja el NA

Angiotensina: Cuando la renina esta en la sangre, transforma la proteína hepática en


angiotensina I , se convierte en angiotensina II cuando pasa por los pulmones

electrolitos

Bicarbonato de NA CO3HNA

Cloruro cálcico CaCl2

Cloruro potásico ClK

Cloruro sódico NaCI

Fosfato disódico Na2HPO4

Sulfato Sódico Na2SO4


TANTO EL DEFICIT COMO EXCESO DE ELECTROLITOS PRODUCEN
COMPLICACIONES GRAVES

Acidosis: ácidos en exceso PH menor a 7


Bicarbonato de sodio

Alcalosis: bases en exceso PH mayor a 7


Cloruro de amonio
Cloruro sódico
Cloruro potásico

síntomas de un trastorno

Rol de enfermería
monitorización continua
controles de laboratorio
conocer enfermedad de base
balance estricto de ingresos y egresos
educar al PTE sobre efectos secundarios de la medicación
contención del PTE y flia

You might also like