You are on page 1of 2

EXPLOSION LEXICA

Valentina Cortez Reyes

Psicolinguistica

El camino que recorre cada niño/a hasta llegar a hablar


como un adulto es diferente. Pueden avanzar muy rápido
y conseguir que entendamos todo lo que dicen a los 3
años. En otros casos el desarrollo puede ser más lento y
alcanzan el mismo nivel 2 o 3 años más tarde. Por otro
lado, hay niños/as que siguen otro camino diferente,
deteniéndose en mitad de este camino y necesitando más
tiempo y ayuda para acabar su recorrido.

El desarrollo del habla comienza con el balbuceo. El niño/a empieza a explorar los sonidos
que es capaz de emitir, imita los sonidos que escucha y los va uniendo para formar sílabas.
Durante los 3 primeros meses de vida, el bebé va a emitir sonidos que se localizan en la parte
velar o uvular, es decir, con los fonemas /g/ o /j/. Es muy común incitar a los niños/as a decir
la palabra /ajo/, cuando notamos que empiezan vocalizar. Entre los 6 y 8 meses aparece el
balbuceo canónico, es decir, la emisión de sílabas formadas por una consonante y una vocal,
normalmente. Si el balbuceo no aparece, puede indicar que existe algún problema en el
desarrollo del lenguaje. A los 10 meses el balbuceo se vuelve más complejo. Los niños/as
comienzan a encadenar sílabas y les dan entonación, dando lugar a las primeras palabras al
final del primer año.

Entre los 12 y los 18 meses van apareciendo las primeras palabras. La aparición de estas
primeras palabras va a ser diferente en cada niño/a, dependiendo del repertorio de fonemas
usado en el balbuceo. A los 20 meses se produce la explosión léxica, es decir, el niño/a
comienza a adquirir vocabulario muy rápido hasta los 4 o 5 años. Esta nueva adquisición de
vocabulario va a permitir usar sílabas cada vez más complejas, usar más sonidos
consonánticos y vocálicos, así como usarlos de forma generalizada en las palabras. Estas
palabras van a ser bisílabas y trisílabas.

Por otra parte, los fonemas se van adquiriendo gradualmente, con periodos en los que a veces
es pronunciado correctamente y a veces no. Las edades de adquisición de los fonemas son
aproximativas. Cuando decimos que a los 3 años deberían tener adquirido el fonema /k/,
queremos decir que más del 90% de los niños/as a esa edad son capaces de pronunciarlo.
Normalmente, los niños/as usan producciones similares a las del adulto. Al principio las
simplifican en su habla, sustituyendo los sonidos más difíciles, y poco a poco van alcanzando
la forma adulta, completando su repertorio de fonemas y usándolos de forma correcta.

Saber lo que se considera “normal” en el desarrollo del habla y del lenguaje puede ayudarle a
hacerse una mejor idea de lo que puede ser una alteración y consultar a su pediatra.

Durante el primer año:

• Los primeros sonidos que emite el niño son vocalizaciones y, mas adelante, retahílas
(“blablabla…” “dadadada…”) y silabeos (presentes hacia los 9 meses).
• Progresivamente agrupará mejor los sonidos y empezará a modular el tono de la voz,
imitando las entonaciones del habla (protestando, imitando al que le dice algo,
“canturreando”, mostrando alegría, mostrando extrañeza, llamando insistentemente etc.)
También comenzará a usar palabras sencillas en forma de bisílabos, del tipo de “mama” y
“papa” (aunque todavía, en realidad, no es capaz de entender lo que significan).

• Debe observarse con claridad durante esta etapa, que el niño mira y presta atención cuando
alguien habla, aunque no sea a él.

• Y observar si utiliza su voz para relacionarse con el entorno (llama, se hace notar, responde
si le hablan, protesta, etc...).

Entre 12 y 15 meses:

• A esta edad, el repertorio de sonidos, retahílas y “parloteos”, así como de modulaciones


intencionales de los sonidos, se hace cada vez mar rico y variado.

• En este periodo deben aparecer, al menos, una o dos palabras cortas (distintas de “papa” o
mama”) con uso apropiado y concreto. Al principio solo usa nombres, y son bisílabos
(“agua”, “tata” - para nombrar a una hermana o pariente, etc.)

. • Es capaz de comprender y realizar requerimientos sencillos (“dame el muñeco”).

Entre los 18 y los 24 meses:

• El vocabulario debe ser de aproximadamente 20 palabras hacía los 18 meses. Y a los 2 años
será de 50 o más.

• A los dos años deben poder combinar dos palabras, utilizando ya algunos verbos. Dirá, por
lo tanto, cosas del tipo de: “nene llora”, “este dame”, “ya esta”…

• Es capaz de obedecer órdenes en dos pasos, como por ejemplo “pon el vaso en la mesa y
coge el cuento”

Entre los 2 y los 3 años (edad de explosión del lenguaje hablado)

• Puede ya hacer frases de tres o más palabras y el vocabulario se incrementa notablemente.

• Comienza a identificar los colores y palabras auxiliares de carácter descriptivo como


adjetivos y preposiciones; también comienza a conocer y entender los opuestos (debajo /
encima, pequeño / grande, poner / quitar, etc.)

You might also like