You are on page 1of 1

COMENTARIO DE TEXTO 5

TRAMPAS ELECTORALES
El documento que vamos a comentar es una viñeta titulada “Trampas Electorales” aparecida en
L’Esquella de Torratxa el 13 de febrero de 1903, sin firma. L’Esquella era una revista satírica,
humorística, ilustrada y literaria, que dirigida por José Roca i Roca (miembro de Unión Republicana
y de Solidaridad Catalana), contó con colaboradores de la talla de Santiago Rusiñol, Rovira Virgili o
Gabriel Alomar.

El contexto histórico se sitúa en el periodo que se inicia tras el Pronunciamiento de Martínez


Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, que supuso el fin del Sexenio Democrático y la
proclamación de Alfonso XII como rey. Periodo conocido como la Restauración y protagonizado
por Antonio Cánovas, líder conservador y Práxedes Mateo Sagasta, al frente del Partido liberal, que
se caracterizará por ese turno de partidos que quedó plasmado tras la muerte del rey en 1885, en el
Pacto de Pardo, basado en la corrupción del sistema electoral.

La idea principal del texto es la crítica al sistema corrupto del turno de partidos de la Restauración,
reflejado en el fraude electoral.

La primera imagen critica la influencia, poder y control social de la Iglesia: “¿habéis votado ya a los
candidatos que os recomendé?” preguntó un sacerdote, mientras el requerido responde cuatro veces,
reflejando el fraude;

En la segunda viñeta se pregunta que cómo entran únicamente dieciocho votantes y el escrutinio es
de ciento setenta y tres votos, con Alfonso XIII en el trono, el turnismo ha llegado a su madurez y
sus métodos fraudulentos son ya más que evidentes caracterizando al sistema canovista, que entre
sus fundamentos destacan:

-Pacíficar el país y apartar al ejército de la política: Se finaliza la 3era guerra carlista 1876, se logra
tras la Paz de Zanjón (1878),.

-El Bipartidismo de Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal).

-El Turnismo, con el que se garantiza la continuidad del sistema de la Restauración.

-El fraude electoral basado en los caciques, terratenientes que lograban manipular las
elecciones sirviéndose de su poder sobre los campesinos.

-Constitución de 1876, que establecía:

+La soberanía compartida Rey-Cortes.


+Cortes Bicamerales.
+Fortalecimiento del poder del Rey.
+Se reconocían (teóricamente) derechos y libertades.
+Sufragio universal masculino.
+Iglesia Católica como la única permitida.

You might also like