You are on page 1of 64

UT1-CORTI-CIUDD POSIBLE-CAMPO DE ESTUDIO pag 2 y 10 y 19

- ESCALAS
- URBS: COMPONENTES FÍSICOS
- POLIS-CIVITAS: COMPONENTES SOCIALES-POLITICOS-ECONOMICOS
- PROCESOS URBANOS: CRECIMIENTO-PLANEAMIENTO

UT2-PET-PROCESO DE CRECIMIENTO Y CONFORMACION DEL TERRITORIO pag 3 y 13 y 28


- NODOS-CIUDADES
-PROCESOS URBANOS SIMULTANEOS- CRECIMIENTO DE LA CIDUAD
- FACTORES QUE INCIDEN EN LA URBANIZACION

UT3-ASCHER-PRINCIPIOS DEL URBANISMO pag 4 y 32


- FASES DE LA MODERNIZACION URBANA: 1°2°Y3° MODERNIDAD
-NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO

UT4-TERAN TROYANO-EVOLUCION DEL PLANEAMIENTO URBANO pag 5 y 47


- PLAN COMO TRAZADO : ENSANCHE/CITY BEAUTIFUL/CIUDAD JARDIN
- PLAN COMO PREVISION INTEGRAL
-PLAN COMO PROYECTO
-ODS

UT5-FERNANDEZ GÜEL-PLANIFICACION ESTRATEGICA pag 6 y 14 Y 52


- PLANIFICACION TRADICIONAL
-PLANIFICACION ESTRATEGICA
-ACTORES INVOLUCRADOS
-METODOLOGIA DE PLANIF. ESTRATEGICA
-RETOS METODOLOGIOS A RESOLVER

UT6-ALFONSO VERGARA-TERRITORIOS INTELIGENTES/SOSTENILES pag 8 Y 16 Y 57


-TERRITORIOS,ENFOQUES, EJEMPLOS
-AGENDAS DE HABITAT, ODS
-LINEAMIENTOS

UT7-LUNGO Y ROLNIK-INSTRUMENTOS DE GESTION Y PLANIFICACION pag 9 Y 17 Y 60


-INSTRUMENTOS DE GESTION- PLANIFICACION- PARTICIPACION- MONITOREO Y CONTROL
e)ambienteyecol
ogia:urbani
sm di
scipl
inaquefavoreceal
aecologi
a,cui
dadosdelmedio
-desar
rol
losust
ent
abl
e:enfrent
arsealasnecesi
dadesdelpresent
e,si
ncmpr omet
erelf
utur
o
ODS:objeti
vosdedesarr
oll
ososteni
ble,normat
ivas.
..

f
)vi
viendayhabit
at:ur
bani
zarlosbarr
iospr
ecar
ios,
dotardei
nfraest
ruct
ura,
ser
vici
osyespaci
opubl
i
co,
r
eci
cl
arl
os,
incor
por
arl
os,
mantenerlosvi
ncul
osexi
stent
es,i
dent
idad.

3)
POLI
S/CI
VITASCOMPONENTESNO FI
SICOS,
condi
ci
onanyconf
ormanl
aci
udad

a)Economi arentasdelsuelo:
economiapropi
adelasciudaddes/i
nfl
uenci
assobr elosmercadospri
vados/
i
nfluenciasobresect
orpubli
co,tri
but
osyfinanci
amient
o,obr
apubli
ca,ser
vicios
-r
ent asdelsuelo:gananciaporexplot
aci
ondelter
reno,elval
ordependedel alocali
zaci
on,pr
oduct
ivi
dad.
.
-mer cadoprivado:confor
maciondel aci
udadsegunsumododepr oduccion

b)Socialdi
sti
nci
ondelascl
asessoci
ales,laci
udadseorganizaseguncl
ases.
-gent
ri
fi
caci
on:despl
azami
ent
odelapobl aci
onmaspobre,porcausademejorami
ent
our
bano

c)polit
ico
-gobier
no:descentr
ali
zaci
on/met
ropoli
zaci
on
-part
ici
pacionciudadana:asambleas/
audiencapubl
i
ca/.
..
par
ti
cipaci
onr
eact
iva/
proact
iva
-ti
empospol i
ti
cos:esbuenoquel osproyectosur
banosnodurenmasquelosti
empospol i
t
icos.

d)Cul
turalasci
udadescreati
vas,t
iendenabanal
i
zar
.
l
acult
uradebeseri
ntegr
adora,lacult
uraesPOPULAR,quenosepi
erdai
dent
idad.

4)PROCESOSURBANOS
-Creci
mientoengeneralcrecenconunpat r
ondebajadensidad,t
iendenaocuparespaci
oFOS,enl
ugarde
densif
i
car,
queasegurar
iaproximidad,
movili
dad,cer
cani
aalcentro,et
c.
-Pl
aneamientoplandetrazado,ensanchamient
o,ci
udadjar
din,
transfor
maciondel
aciudad
-pl
anestr
ategi
coter
ri
tor
ial,i
ntegrarur
banizaci
onsil
egal
esomar gi
nales.
..

CONCLUSI ONES:
-Escal
as:sepuedeanal i
zardesdecualqui
erescal
ateni
endoencuent aelcontext
odel aescalamayor
,vi
ncul
os.
-URBSyPOLI S,component esfi
si
cosycomponentessocial
es,economicos,
poli
ti
cos,
cult
urales.
-parcelar
,ur
banizar
,edi
fi
car:eneseordensegarant
izaunabuenaci udad
-pr
ocesos:hayunat endenciadeocuparmuchosueloenelcrecimient
odel aci
udad,afectandoalai
nsfr
aest
ruct
ura.
esmej ordensi
f
icar.
7)CABA
dif
er enci
ali
dad
-centrali
dades,di
sti
ntosc ent
rosdentr
odel aciudad
-dif
er enci
adebarrioss egunclasesoci
al/
ingr
esoseconomi
cos
-valordel m2dif
erenciado

8)factoresquei ncidenenlaur banizacion


-ext
ens i
on:graci
aal osmediosdet r
ans porte,haci
alaperi
feri
a
-nuevasc ent
ral
idades:per
mitenquel apobl aci
onnodebat rasl
adar
seaununi cocent
ro
-di
spersi
onur bana:puedehaberbarr i
oss eparados,
aisl
adosdelaciudadcent
ral
-densi
fi
cac i
onyc onstr
ucci
onv er
ti
cal:graciasalascensor

9)Ef ect
osdelpr ocesodeur banizaci
on
-rapi
doc reci
mient
our bano,
c i
udadesmuygrandes
-desorden
-dif
erenciassoci
alespolar
izadas
-contaminaci
on

*espaci
opublicoenpeligro,
suf
relaspr
esi
ones,mant
eni
mient
o,adecuaci
on
*descont
roldelconsumodel suel
oporlaext
ensi
on
*col
apsodeinfr
aes t
ruc
turas
*ci
udadesheter
ogeneas

10)Planestr
ategicot erri
tor
ial(desde2004)
-endist
int
ases c
alas,desdemac r
oami cr
o
-matri
zdedes ar
roll
oac tualymat ri
zdepr opuesta
-si
tuaci
onactualysit
uac iontendencial
-pl
andec omos equier eques ec onfor
mel aciudad
ASCHER
TERANTROYANO
etapapr oposit
iva
-t
emascr i
ti
cos
-metasypr oyectosest
rat
egicos
-proyectosestrat
egi
cos
-plandeacci on
-i
mpl ementaciondelpl
an/gesti
on,l
agest
ionespar
tedelpr
oyect
o
-revi
sion,mecanismosder evi
si
on

7)Mecani smospar aqueseapl iqueelpl an


-Liderazgo:voluntadpoli
ti
cadeel aborarelplanyllevarl
oalapract
ica,consensosdeact or
es
-organziaci
on:f undamentaldefini
rorganizaciondelplan,act
oresquer epresentanalagente
-di
fusi
on,implantacionyevaluacion:lasinter
vencionesquesehacen, sonpar tedeunplan
ods,li
neamient
osi nternaci
onales,evaluaci
onpubli
cayporor ganismos.
dif
erentesmet odosdecomuni cacion,asambleas,audienci
as,
campañas, publi
cidades

8)diseñodelmodel oor ganizativo:obj


etivos
-gest
ionarelprocesodepl anif
icacionest
rategi
ca
-i
nvolucraragent
espubl i
cosypr ovados
-f
acil
ir
arlauniondevol untades
-f
lexi
bil
idaddelplan,paraquer espondaal oscambi
osdelent
orno
-asegurarlapart
ici
pacionciudadana

9)Ret osmet odologicos:retosquedeber esolverlapl ani


fi
cacionestrategica
-laincerti
dumbre:creadaporeldi namismodelentorno,economia,pol
it
ica,
social,
tecnol
ogi
ca
-crecientecomplej
idaddelaci udad:ciudadexi
stente,nuevasact
ivi
dades,nuevasdensidades
-di
versidaddeagent esint
ervi
nientes:benefi
ci
odeal gunospuedeserdesf avorableparatr
os
parti
cipaci
ondeagent es,moni t
oreyseguimiento,indi
cador
es
UNIDAD TEMÁTICA 1
ESCALAS
GLOBAL: TODO EL MUNDO

CONTINENTAL: ENTRE CONTINENTES (MERCOSUR, UE)

NACIONAL: ENTRE PROVINCIAS/ESTADOS DE UN PAÍS

PROVINCIAL: ENTRE MUNICIPIOS/LOCALIDADES DE UNA PROVINCIA

METRÓPOLITANA: CONJUNTO DE MUNICIPIOS QUE ESTAN INTEGRADOS FUNCIONALMENTE

MUNICIPAL /URBANA:

COMUNAL/BARRIAL: SUBDIVISION DE UN MUNICIPIO

PARCELA: CONFORMACION DE LA MANZANA

URBS
Son las dimensiones físicas y territoriales

ESTRUCTURA URBANA
TRAMA URBANA: Forma de organización de una ciudad en base a la disposición de los
espacios públicos/privados.

PARCELAMIENTO: La forma que adopta la parcela conforma a la manzana. Y la sucesión de


manzanas definen la lógica de la trama urbana.

TEJIDO URBANO: a diferencia de la trama urbana, analiza la volumetría de la trama, las alturas.

DENSIDAD: Refiere a los términos poblacionales, cantidad de habitantes por una determinada
superficie.

USOS: se divide en:

- REALES: Actividades que ocurren de forma cotidiana en el funcionamiento urbano


- LEGALES/NORMATIVOS: Son los usos definidos por el código de Planeamiento Urbano

ESPACIO PÚBLICO
ENCUENTRO Y SOCIALIZACIÓN. Actividades como recreación, compras, paseo, cultura.

PROTESTA Y EXPRESIÓN: El espacio actúa como lugar de encuentro para protestas

REPRESENTACIÓN: El espacio se conforma mediante construcciones simbólicas de un lugar. Las


cuales sirven de referencias para una reunión (Obelisco, casa Rosada etc)

ECOLOGIA: Servicios ambientales. Actividades en un espacio verde con cierto grado de


antropización (intervención humana)
INFRAESTRUCTURA
SANITARIAS: control de la salud y saneamiento.

VIALES: Conectividad. Vínculos. Logística de transporte

SERVICIOS: Recolección de basura. Ciclovías. Limpieza. Delivery de alimentos etc.

MOVILIDAD
CONECTIVIDAD: Identificación de los elementos físicos que conforman la movilidad.
Terminales de tren, Subte, portuarias etc.

ACCESIBILIDAD: Es la posibilidad de que la población pueda hacer uso de los elementos físicos
que conforman la conectividad.

CIRCULACIÓN: Refiere a la circulación de objetos materiales. Dicha circulación tiene su propia


dinámica y logística.

AMBIENTE
ECOLOGÍA: Concientización del impacto ambiental provocado por la vida urbana. Uso y
promulgación de actividades ecológicas como uso de bicicleta, materiales reciclables etc.

SUSTENTABILIDAD: Delineamientos mediante los cuales se rige una ciudad con el fin de evitar
catástrofes climáticas, contaminación, estallidos sociales etc. Por ejemplo, las ODS.

HÁBITAT
BARRIOS POPULARES: Grupos vulnerados cuyos derechos están siendo afectados. Motivo por
el cual, esta población de puede acceder a un hábitat justo

POLITICAS PUBLICAS DE VIVIENDA: Las políticas de vivienda no suelen satisfacer la demanda de


viviendas. Siempre está en desfasaje.

PAISAJE URBANO
PERCEPCIONES: Las vivencias dentro de la ciudad. El carácter, la memoria de una ciudad.

RECORRIDOS: Caminar la ciudad. Recorrerla, conocerla.


POLIS
Dimensiones sociales y culturales a la hora de analizar los fenómenos urbanos.

ECONOMIA
- OBRAS PÚBLICAS: Son las que conforman a una ciudad. A medida que crece una ciudad
requiere más obra pública la cual garantice actividades sociales, de transporte etc

- RENTAS URBANAS: Todo proceso de producción urbano genera rentas. Dichas rentas
poder ser diferenciales o equitativas.

- MERCADO LOCAL: Es el gran motor de la economía urbana de las ciudades más


emergentes

- MERCADO URBANO: Análisis del funcionamiento del mercado urbano. Concentración de


la población como consecuencia de la industria Fordista. Migración del campo a la ciudad.
Aparición de las TICS (tecnologías de información y comunicación) también llamadas
“industrias creativas” que son un gran motor de las economías urbanas.

LO SOCIAL
- CLASES: Actualmente es muy difícil hablar de clase baja, media y alta. Ya que las
sociedades se fueron disgregando apareciendo varias subclases.

- SEGREGACIÓN: El contraste entre las clases sociales acentuada por la disposición


territorial de las mismas.

GOBIERNO
- CENTRALIZAR Y DESCENTRALIZAR: Refiere a la disposición de las actividades en función de
la gestión.

- PARTICIPAR: La comunidad actúa de forma activa y pasiva en el delineamiento de las


políticas públicas (audiencia pública).

LO CULTURAL:
- HITOS: hace referencias a esas actividades colectivas que están ligadas a las costumbres,
representan un símbolo en una ciudad. (el mate, asado, el obelisco, el tango etc).

- CREATIVIDAD: Lo que se llama “industria cultural” a impactado en nuevos tipos de


relaciones sociales que se desarrollan en el espacio urbano.

- GESTIÓN LOCAL: Es fundamental para sostener los valores, la identidad de cada ciudad
frente al empuje del comportamiento social global. Evitar la gentrificación, es decir, la
expulsión de poblaciones hacia la periferia de una ciudad.
UNIDAD TEMÁTICA 2
PROCESO DE OCUPACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO

El 54.5% de la población mundial vive en ciudades. De ese 54.5%, el 20% vive en 500 ciudades
que general el 60% del PBI del mundo. En esas ciudades la desigualdad social ha crecido un
20% en los últimos 20 años.

Desde el año 2010, en el mundo hay más gente viviendo en ciudades que en el campo. En
argentina eso paso en 1930

La distribución de la ciudades y poblaciones depende fuertemente de los modelos de


desarrollo económico del país

MODELO EXTRACTIVO (1550 – 1840, 1M hab): Asentamientos en el norte del país

MODELO AGROEXPORTADOR ( 1857 – 1914 8M hab): debido a los trazados férreos cobra mas
fuerza la ciudad de bsas y alrededores, y pierde fuerza el interior del país

MODELO ISI (1947 – 1970, 24M hab): Debido a la industrialización crecen las ciudades que
tenían industrias, crece aun mas buenos aires y alrededores

MODELO NEOLIBERAL (1980 – 2010, 40m hab): crecen ciudades intermedias y grandes,
aumenta al el porcentaje de habitantes de ciudad al 92%

Estructura Productiva: Se acentúa en BSAS y sur de la región mesopotámica .

Pobreza: fuerte en el norte del país.

Riesgo ambiental: Es muy dispar

Población: Bastante dispar, bs as concentra 1/3 de la población total

PROCESOS URBANOS SIMULTÁNEOS


PROCESO DE DENSIFICACIÓN: En áreas centrales y barrios consolidados. Cuentan con
infraestructura.

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN: Urbanización de barrios mediante infraestructura para


consolidarlos

PROCESO DE EXPANSIÓN: Ocupación del suelo periurbano como demanda para nuevos usos y
actividades.
UNIDAD TEMÁTICA 5

PLAN URBANO AMBIENTAL 2010


- CIUDAD ACTUAL: Identificación de estructura urbana
- CIUDAD TENDENCIAL: Crecimiento hacia el norte y oeste
- CIUDAD DESEADA: Modelo de ciudad ideal, deseada

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
- IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS: identificación interna y global
- DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

JOSE FERNANDEZ GUELL – PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DE


LAS CIUDADES
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA: Forma sistemática de manejar el cambio y llegar a un “futuro
posible” el cual conceptualiza como la diferenciación entre:

- ENFOQUE TRADICIONAL: Predominio del producto, Sectorial, Normativo, Orientado a


objetivos, Orientado a la oferta urbana, Sujeción a los limites administrativos,
Participación abierta.

- ENFOQUE EMERGENTE: Predominio del proceso, Integrado y coordinado, Estratégico,


Orientado a Coste-beneficio, Orientado de la demanda urbana, Superación de los limites
administrativos, Participación focalizada

SISTEMA FUNCIONAL URBANO


DEMANDA URBANA: Surge por los residentes, agentes económicos y sociales, visitantes
(turistas)

Esa demanda se atiende mediante los COMPONENTES DE LA OFERTA URBANA: recursos


humanos, actividades productivas, soporte físico, apoyo público, calidad de vida, transportes y
telecomunicaciones.

Hay que tener en cuenta el los COMPONENTES DEL ENTORNO: Factores económicos,
geopolíticos, sociales, tecnológicos y administrativos

AGENTES INVOLUCRADOS
Son los que inciden en la planificación estratégica, los cuales se clasifican en 2 grupos:

- ESTADOS LOCALES: Entes públicos, Estado central, Organismos supranacionales,


Gobiernos Regionales
- CIUDADANOS: Las ONG, Asociaciones de vecinos, Fundaciones

Surgen agentes que comparten incidencia en estos 2 grupos: Centros de investigación,


Universidades, Empresas locales, Promotores inmobiliarios, Empresas multinacionales,
Patronales, Sindicatos etc.

METODOLOGIA
ETAPA DIAGNÓSTICA

- ORGANIZACIÓN: Arranque del plan. Diseño de modelo organizativo. Establecimiento de la


política de comunicación. Caracterización de los modelos de desarrollo físicos, sociales y
económicos.

- ANÁLISIS: Análisis Interno (Recursos humanos, Actividades productivas, comunicaciones


Calidad de vida, apoyo público), Análisis externo (Entorno, demanda, competidores).
Análisis del posicionamiento de la ciudad.

- MODELO: Formulación de la ciudad. Identificación de los temas críticos

- PROPUESTAS: Definición de metas y proyectos estratégicos. Desarrollo de proyectos


estratégicos.

- EJECUCIÓN: Plan de acción. Implementación del plan. Revisión del plan.

CONDICIONES DE APLICABILIDAD
Para que se aplique un plan estratégico tiene que existir:

- LIDERAZGO: Voluntad política para llevar a cabo el plan


- ORGANIZACIÓN: Modo de organización de los agentes involucrados
- DIFUSIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN: Audiencias públicas.ODS.

RETOS METODOLÓGICOS
Lo retos que tiene que resolver la planificación estratégica:

- GRAN INCERTIDUMBRE POR DINAMISMO DEL ENTORNO: Pandemia, Crecidas de ríos etc
Se estudia el plan con noción de PERSPECTIVA
- CRECIENTE COMPLEJIDAD DE LOS PROCESOS URBANOS: Nuevas intervenciones. Nuevas
densidades, protección patrimonial. SE REALIZA UN ENFOQUE SISTÉMICO
- LA DIVERSIDAD DE AGENTES E INTERESES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO URBANO:
Conflictos entre agentes. PARTICIPACION OPERATIVA
UNIDAD TEMÁTICA 6

TERRITORIOS INTELIGENTES
PLANIFICACIÓN ECOLOGICA: Racionalidad en el consumo de la naturaleza. Idoneidad de cada
área para cada uso de suelo

GROWTH MANAGEMENT: Administración del crecimiento. Promueve técnicas activas para


moderar el crecimiento urbano y mitigar sus impactos negativos.

ECO-URBANISMO: Filosofía de la simbiosis entre el hombre y la naturaleza.

AGENDA XXI LOCALES: Aprobada en la Cumbre Rio del año 92 , se fomentan los lineamientos
para el desarrollo sostenible del siglo XXI

NUEVA AGENDA URBANA (Cumbre ONU 2016)

SE DAN CADA 15 AÑOS

PROYECTO INTELIGENTE DE CIUDAD


- MODELO DE CIUDAD: estrategia
- ESTRUCTURA URBANA: conexión con redes
- PERFIL FUNCIONAL: dialogo con el entorno y sensibilidad ambiental
UNIDAD TEMÁTICA 7

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y RESULTADOS

- DEFINICIÓN DE USOS GENERALES DE LA TIERRRA: Usos restringidos o estimulados con


criterios ambientales.

- INCENTIVOS PARA OCUPACIÓN DE LA TIERRA NO CONSTRUIDA O SUB-UTILIZADA: Limite


entre el derecho de propiedad y el derecho a construir.

- OPTIMIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE: Mecanismo de compensación el


transferir derechos de construcción.

- CREACIÓN DE ZONAS ESPECIALES: Estrategia ambiental que contribuya a la sostenibilidad.

- CAPTACIÓN DE PLUVIALIAS: Captación de recursos para proyectos ambientales.

MACROZONIFICACIÓN

Dividir la ciudad en distintas zonas (comerciales, industriales etc) llamado zoning o mapa de
zonificación.

Para lograrlo se utiliza el INCENTIVO PARA OCUPACIÓN DEL SUELO mediante IMPUESTO
PROGRESIVO Y CONSORCIO INMOBILIARIO

OPTIMIZACIÓN DE INFRESTRUCTURA EXISTENTE

- COEFICIENTE DE APROVECHAMIENTO BASICO


- OPERACIONES URBANAS
- OPERACIONES INTERLIGADAS
- TRANSFERENCIA DEL POTENCIAL CONSTRUCTIVO
- CAPTACION DE PLUSVALIAS INMOBILIARIAS

ZONAS ESPECIALES

- DE INTERES SOCIAL
- PARA VIVIENDA SOCIAL
- DE INTERVENCION AMBIENTAL
- DE USOS COMBINADOS DE SUELO.
PLAN URBANO AMBIENTAL

- INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN: diagnóstico – Plan de comunas, Plan de sector, plan


de detalle, áreas de desarrollo prioritario, plan temático – Evaluación de impacto

- INSTRUMENTOS DE GESTION: de DESARROLLO (llevar a la práctica el PUA), de


PROMOCIÓN (estimulo y apoyo para ejecución del PUA), ECONOMICOS (equilibro
económico en la ciudad Y contribución), NORMATIVOS (cogidos de edificación, ambiental,
planeamiento)

- INSTRUMENTOS DE PARTICIPACION: COMISION ASESORA DEL CONSEJO DEL PUA (asisten


al consejo en revisión, elaboración, actualización y seguimiento del PUA. Participan
entidades universitarias, profesionales y comunitarias. FORO PARTICIPATICO
PERMANENTE DEL CONSEJO DEL PUA (participan personas con diferentes conocimientos
que controlan, debaten, formulan aportes del PUA) AUDIENCIA PUBLICA. DIFUSION Y
PUBLICACIONES

- INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y CONTROL

MONITOREO GENERAL: (controla calidad urbana y ambiental de la ciudad)

MONITOREO PARTICULAR: (profundiza en lugares o temas particulares)

MONITOREO DE INSTRUMENTOS: (Evalúa la calidad y eficacia de todas las herramientas


para aplicar el PUA)

ESTRATEGIAS URBANAS
- EXPROPIACIÓN
- CONSTRUCCION
- RECUPERACION URBANA
UT1 Campo de estudio y de actuacion profesional

● Distintas escalas, territorio, región, ciudad, el fenómeno urbano.

● Multidimensionalidad, medio ambiente urbano, economía urbana, fragmentación,

exclusión, espacio público, identidad y patrimonio.

● Proceso de urbanización.

● Tipos de planeamiento, proceso de planeamiento, instrumentos.

MARCELO CORTI - LA CIUDAD POSIBLE

- ESCALA
- LA URBS
- LA POLIS
- PROCESOS

ESCALA:

¿Cuales son las distintas escalas a tener en cuenta?

La primera escala,​ la perspectiva mayor. Es la escala global. (organización a través de


países. Modifica la estructura espacial, las ciudades. Se generan vínculos directos).

La segunda escala,​ es la Continental. planteando una relación entre ambos países.

La tercera escala​ nacional. Se plantean estrategias para el funcionamiento nacional.

La cuarta escala ​provincial / departamentos

La quinta escala ​Metropolitana, Conjunto de municipios (AMBA)

La sexta escala ​Municipal

La séptima escala​ Comunal / Barrial / Localidad

La octava escala​ Parcela

LA URBS:
Dimensiones físicas y territoriales. Qué elementos hay que tener presentes desde la perspectiva de
las cuestiones físicas.

La estructura urbana:
- La trama Urbana: la forma de organización de la ciudad, separación funcional del espacio
público y privado urbano. Y las siguientes formas y ejemplos de cómo se van transformando
la trama. La trama se da conforme por la parcela. y a su vez la manzana.

- El tejido urbano, analiza el volúmen en tanto esta estructura puede ocupar. Anchos mínimos
como máximos

- Densidad urbana, acompaña tmb al tejido. Define la densidad estructural, y del uso de suelo
(FOS) Tmb densidad poblacional.

- Usos:​ Reales​, que ocurren cotidianamente​ Legal​, que nos brinda la normativa CUR

Espacio público:

Se trabaja desde la perspectiva de la comunidad realiza en tanto al encuentro y a la


socialización
Es el lugar que manifiestan:

- Protesta y expresión

- Lugar de representación

- Ecología

Infraestructuras:

- Viales (vínculos, conectividad, recursos)

- Saneamiento

- Servicios

Movilidad:

- Conectividad (identificación de elementos físicos que hacen a la movilidad)

- Accesibilidad (como hace la población para moverse con los sistemas de


conectividad)

- Circulación: El movimiento de objetos.

Ambiente:

- Ecología (impacto de la sociedad)

- Sustentabilidad para evitar problemas sociales, riesgos, catastrofes, pandemias


Habitat:

- Barrios populares

- Vulnerados

- Políticas públicas

Paisaje urbano:

- Percepciones

- Recorridos

LA POLIS

- Son las dimensiones sociales y culturales de los fenómenos urbanos.

Economía:

- Obras públicas, son las que consolidan su estructura urbana, su estructura


poblacional, adecuación del espacio

- Rentas urbanas, proceso de producción urbana. Diferenciales y Equitativas. Y


especulativas. Espacio de vivienda.

- Mercado local, Actividad terciaria. En las grandes ciudades,

- Mercados Urbano, cómo funciona, cómo vira, y como cambio a la logística.

Lo social:

- Clase: Desde las clases sociales, por una locura, la sociedad se ha fragmentado en
muchos grupos, la estructura de clases.

- Segregación, rentas diferenciales. Polarizaciones, como promueve la segregación


de clases sociales.

Gobierno:

- institucional, Descentralización y Centralizaciones

- Participación, incindir directa e indirectamente en el delineamiento de las políticas


públicas.
Lo cultural:

- Hito, símbolos y signos que identifican a la ciudad.

- Creatividad, industria cultural

- Gestión local, Identificar y la gentrificación (imagen de un sector pujante).

Procesos:

- Crecimiento Urbanización​ (como se expande) como es la dinámica de crecimiento


de la huella urbana. Las ciudades crecen con un patrón. Generalmente las ciudades
crecen más en pisada, que en población. Lo que se propone es que el crecimiento
de la urbanización sea más aglomerada. Dentro de un rango razonable. Con el
propósito de que sea más densa. Asegura vitalidad, distancia más cortas,
proximidad.

- Planeamiento

Texto de Teran Troyano (o algo asi)

Primer periodo: 18xx- 1930

Benévolo, Historia de la Arq. Moderna 1930. Es en referencia a la planificación o al plan


como trazado. que se dan un tablero. se citan varias ciudades. Ensanches del siglo 19.
Ciudad jardín o City beautiful. Ensanche de Madrid, Barcelona o Londres. Se presenta
también el ring de Viena. Como ese anillo vacío, que está completo con edificios nuevos de
la ciudad. públicos y privados. Conforman la nueva área de extensión de la ciudad.

El segundo periodo: 1930-1970

Plan de provisión integral. Planificación posterior a la segunda guerra mundial, que permitió
planificar la ciudad de londres a partir de la descentralizaciones, llamado: “New Towns”
Se caracteriza por tres partes:

- Cientificación del planeamiento


- Desarrollismo
- Zonificación

El plan como proyecto 1980/199x

Los arquitectos vuelven a ser parte de la ciudad, respuestas concretas de la demanda. De


los recortes territoriales desde la concepción espacial de la realidad social.
Planificación estratégica
Ordenamiento ambiental, organismo sociales, división ambiental, planes urbanos,

Urbanismo social
Pobreza urbana, informalidad de estos sectores e integrándose a diversos planes. (Plan
estratégico territorial y Estatuto de las ciudades).

Comentarios finales:

1- Escala mundo, es una serie de procesos de intercambio tomando como nodo de esas
transacciones a las ciudades globales que se vinculan entre sí con cierta prescindencia de
sus territorios de origen. (se superan los límites)

2- La cuestiones en las relaciones interjurisdiccionales, la autonomía provincial y municipal.


son vínculos sociales, económicos y políticos.

3- El método al cual podemos situarnos en la escala de donde uno va a partir. De esta


manera uno va poder situarse comprender cómo ubicarse y tener conocimiento de contexto.

4- La parcela es una unidad de gestión elemental del territorio. Y su trazado un momento


fundamental en la definición potencial del tejido, uso y densidad. Los cuales juntos a la
urbanización configuran el proyecto de ciudad.

5- Urb y Polis. Engloban los componentes en los cuales pueden sistematizarse el estudio de
los sucesos urbanos, Urbs hace referencia a los aspectos físicos y territoriales. Y las polis a
los aspectos sociales y culturales.

6- Las decisiones tomadas en el momento inicial del proyecto de ciudad basadas en la


parcelación del suelo y la programación de las obras de urbanización son determinantes
para edificación de la ciudad futura.

7- La tendencia de crecimiento de las ciudades muestra un consumo de suelo alto y


desproporcionado en relación al aumento de la población. Es decir, que las ciudades crecen
expandiéndose más de que densificando.

8- Afecta a sistemas estructurales de vida, aumentan los tiempos de traslado, afecta


ecosistemas, consume más recursos, fragmenta la sociedad. Desacopla servicios sociales
de la demanda, incentiva paisajes urbanos anónimos y genera espacios sin infraestructura
de baja densidad. La ciudad debe promover acceso a sus servicios y atributos de
densificación nacional del espacio urbano.

9- La historia del planeamiento ha pasado por sucesivas etapas, atendiendo distintas


problemáticas, procurando anticipar y proponer con continuidades y rupturas de distintas
teorías y prácticas. Se planifica lo que se conoce y como se o conoce de tal manera que la
propia forma de conocimiento de ciudad de la ciudad se impone como un determinante más
del desarrollo de la misma.”
Marcelo corti: La ciudad posible

ESTRUCTURA URBANA

Es la organización de elementos físicos (contexto ambiental y geográfico, infraestructuras,


redes de transporte, espacio público, monumentos y equipamientos significativos, etc.) y de
orden social, económico, cultural y político, que constituyen el “soporte” territorial de la
ciudad a través de los tiempos.

Lo físico, tiene que ver con lo territorial de la estructura global de la ciudad. Sobre un
soporte natural. Hay distintos tipos de ciudades. Estas pueden ser radiocéntrica, semi
centrica (costa), Línea o policéntricas (de redes)

Trama urbana ​(o trazado) es el conjunto y organización de espacios públicos, circulatorios


y viales, diferenciado de los espacios de la edificación pública o privada que constituyen el
tejido.

Tipos de trama urbana​:

- 1 Espontánea (sucesión de células individuales)


- 2 Geometrica, (Cuadrículas, curvas o diagonales)
- 3 Orgánica (Accidentes del terreno)
- 4 Mixta
- 5 Macro Trama y trama interior.

Tejido Urbano ​es la disposición de las edificios públicos o privados en el espacio (manzana
o polígono) que ocupan suelo y altura. Es la relación de los espacios privados y públicos de
que dejan esas edificaciones

Definición de bloque, manzana o isla​. se entiende a la unidad acotada en tamaño. 5 min


caminando normal. Es una ​célula urbana.

Tipos de tejido:

- Abierto o Cerrado
- Bajo o ato
- Homogeneo o heterogeneo
- Completo o incompleto
- De baja, media o alta densidad
-
Densidad es el indicador que mide la cantidad de habitantes que viven en determinada
área. Dividida por unidad de superficie. Habitantes / Hectarea

No, confundir densidad con altura. Ya que tejidos relativamente bajos pueden ser más
densos que donde hay edificios altos.
Señalado por ​Jane Jacobs,​ es que la alta densidad se asocia con sobrepoblación y
hacinamiento. Pero en realidad eso sucede con un área geográfica determinada. Si no que
depende de la escasa superficie construida.

Capacidad constructiva, es la relación entre la cantidad de superficie y las normativas que te


permite construir y la superficie del predio en que se construyo. (FOT Y FOS).

La ​disposición de las áreas vacías​ en el tejido puede manejarse por retiros de frente,
laterales y de fondo (o por la exigencia de un pulmón de manzana) o por un porcentaje de la
superficie

El parcelario o estructura catastral​ organiza el tipo de división existente entre lotes,


terrenos y parcelas de una unidad (manzana, bloque, isla)

Los usos del suelo​ son las funciones predominantes en un área determinada (sector o
unidad, barrio o manzana).

La i​dea de borde urbano es esencial​ para la delimitación física y simbólica de áreas.


Estos bordes no implican necesariamente un impedimento a la comunicación en el espacio
(como en el caso de parques o avenidas). Cuando existe ese impedimento, el borde se
convierte en barrera: de tipo natural (agua, sierras) o artificial (cuarteles, grandes predios
con usos industriales o de servicios, urbanizaciones cerradas.

Distritos funcionales: ​centrales, residenciales, comerciales, industriales, administrativos o


mixtos.

ESPACIOS PÚBLICOS

Con el nombre Espacios Abiertos se definen aquellos espacios situados al interior de una
aglomeración urbana y que no están ocupados por volúmenes construidos.

Con respecto al funcionamiento general de la ciudad, estos espacios tienen dos funciones
primordiales:

• Ecológicas​: infiltración y retención hídrica, morigeración climática, corredores de


viento, biodiversidad, conservación de especies vegetales o animales, sumideros de
carbono, etc.

• Sociales​: encuentro, intercambio, socialización, recreación, representación,


protesta, ceremonias, etc.

Espacios Públicos, si bien no todos los espacios abiertos con función social son públicos y
de acceso irrestricto, ni todos los espacios que cumplen esas funciones son abiertos
(centros comerciales, templos, etc.). Por tal motivo, también se utiliza la denominación de
Espacios Colectivos, que además evita la confusión entre la función social pública y el
carácter jurídico del dominio público.
Desde nuestra perspectiva, llamaremos espacio público, en principio, a todo el espacio de la
ciudad que no pertenece a las edificaciones, por el cual se circula y se accede a los edificios
públicos y privados, y en el cual se desarrollan en determinadas condiciones actividades
recreativas, culturales, políticas, comerciales y religiosas, de acceso libre a los ciudadanos.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Entendemos por infraestructura a todos los dispositivos que dan soporte ambiental y
funciona

Una de las principales diferencias de la ciudad moderna y, en especial, la contemporánea


con respecto a la ciudad histórica es precisamente el peso económico y organizativo de las
infraestructuras en su desarrollo.

Esto es debido mayormente a la evolución de la vida y el progreso técnico, que plantean


mayores necesidades, exigencias y estándares de comodidad. Las infraestructuras
requieren especial atención en el desarrollo de las ciudades a partir de tres cuestiones
fundamentales:

- impacto urbano (cómo modifican o definen el espacio público, cómo modifican o


dirigen la renta urbana, cómo impactan sobre el paisaje)

- Impacto económico (quién, cómo y cuándo las paga)

- Impacto ambiental (qué procesos facilitan o dificultan, su ecoeficiencia, sus


consumos energéticos y de agua, el origen de los materiales que se usan en su
construcción, etc).

La visión de Ciudad Posible requiere necesariamente un proyecto integrador de estos tres


aspectos.

Generar o mejorar espacio público y paisaje urbano o, como mínimo, no destruir el


existente; ampliar o mantener (si son buenas) la accesibilidad entre las distintas partes de la
ciudad; resolver otros problemas o generar otras ventajas que los propios de su función;
mejorar la calidad de vida en su entorno inmediato.
RESOLVER NO GENERAR.

“a lo Robert Moses” (ideólogo e impulsor de las highways estadounidenses en la década del


cincuenta), destructoras de barrios y tejidos urbanos consolidados, las defensas costeras
que anulan la visión de paisajes fluviales o los trazados ferroviarios a nivel del espacio
público.

Ejemplo, Arroyo Maldonado.


La realización de infraestructuras puede ocasionar diversos impactos ambientales cuya
mitigación, modificación u optimización debe ser considerada:

- Indirectos: infraestructuras que generan estímulos a conductas ambientales


inapropiadas,

- Directos: en su construcción, en su funcionamiento (p. ej., instalaciones


subterráneas que generan barreras a las escorrentías de acuíferos y napas, o redes
cloacales sin tratamiento adecuado)

La evolución tecnológica, que ha generado y/o requerido las grandes dimensiones de las
infraestructuras en las ciudades contemporáneas
UT2: Proceso de ocupación y conformación del territorio

● Territorio Nacional, Región Metropolitana, Ciudad de Buenos Aires, Sectores

urbanos.

● Crecimiento urbano, redes, centralidades, periferias, infraestructura,

equipamiento, transporte, densidades, trama, tejido, morfología, patrimonio

urbano

- 54.5% de la población vive en ciudades.


- Solo hay 500 ciudades donde vive el 20% de la población y se genera 60% del PIB
del planeta

El proceso de urbanización de América latina.


Proceso más importante (1950/2010)

Tendencia informal / Hacinamiento / Segregación / Ciudad dual

Datos:
32,1 de latinoamericanos viven en condiciones de pobreza
Carencias en infraestructuras. %61 no tiene cloacas
Situación informal de la vivienda.

Argentina

1778
La localización de las actividades, es direccional al virreynato del alto perú.
La urbanización de esos sectores.

1860
La extracción de recursos por el puerto de buenos aires. Por eso cobra mas fuerza
Se da de BA al Norte.
El modelo agroexportador​. Por eso se dan los puntos de concentración más alto.

Crisis del 1930

196* Sustitución de importaciones


Vías de circulación conectando mercados con centro de producción
Tejido férreo, estructura vial. Apertura de caminos.
Nos lleva a crear un aumento de la población.

1990 Neoliberalismo
Aumento de la población urbana
Aumento de los privados.

Proceso de urbanización
Proceso de ocupación y conformación de ciudades

La población urbana tiene una tendencia de crecimiento similar a la total del país, mientras
que para la población rural se observa una curva decente en especial en los últimos censos.

Procesos Urbanos simultáneos

Procesos de densificación,​ en áreas centrales y barrios consolidados, Cuentan con las


infraestructuras que precisan, los servicios y equipamientos públicos

El proceso de consolidación​, completamiento del proceso de urbanización en los barrios,


según los servicios urbanos básicos. Déficit del equipamiento y de transporte público. Tiene
significancia proporción de lotes vacíos o en plena edificación.

El proceso de expansión​, es la ocupación del periurbano o área rural de proximidad como


respuesta a la demanda de suelo para nuevos usos y actividades, con independencia de la
dotación de infraestructuras y servicios básicos.

Áreas centrales y Barrios Consolidados

- Terciarización (servicios) (microcentro) y despoblamiento residencial (espacio


público, Ed. En altura)
- Alta presión sobre el espacio público
- Verificación y afectación del patrimonio histórico
- Subutilización de equipamientos, movilidad y servicios urbanos

Áreas en proceso de consolidación y expansión

- Lento completamiento de la urbanización


- Consolidación de tejidos estructuralmente deficitarios
- Consumo de suelo rural potencialmente

Buenos Aires

- Es el avance a las zonas rurales. Con varios cordones. En los entornos de las vías y
grandes rutas y autopistas. Estas etapas se dan en un crecimiento semi radial y de
ejes.
- El área metropolitana se separa en Coronas.
- Similar a la primera corona. Con bolsones de pobreza
- La Segunda y Tercera corona se van degradando. Y ampliando los lotes.
- Cuarta corona, predominan las actividades rurales.
CABA

- Diferencias dentro del territorio


- Distintas centralidades y centro de la ciudad
- Diferencia de barrios según clase social/ingresos económicos
- Valor m2 diferenciado

Extensión
Es un proceso de reurbanización. Es hacer mejoras en el proceso de transporte, el
crecimiento de la ciudad. Que se crece en la periferia. Puede ser continuo y si no con
intersticios rurales y de pequeñas superficies. No solo crece en el centro, si no que se van
vinculando nuevos núcleos.

Nuevas centralidades
Permite a las personas, tener lugares más próximos a su residencia nuevos centros
- Densificación
- Construcción en altura
Esto facilita el uso del ascensor, generar densificar Fundamental la tecnología.

Conclusión

- Rápido crecimiento urbano. Gigantismo


- Desorden, deseconomías
- acceso diferencial a la ciudad
- Fragmentación social y urbana (múltiples situaciones alto y bajo)
- Escenarios de problemas y desiguales sociales
- Ciudad contaminada y contaminante.

Componentes que compiten entre sí.


- El espacio público como algo remanente
- Ejemplo de carabobo Bulevar con árboles,

Descontrolado consumo de suelo descontrolado

Colapso de las infraestructuras. (inundaciones)


Consumo de rutas y congestión.
Carencia de servicios y propuestas
Ciudad heterogénea Con servicios. O comuna 4 (sin servicios)

Las escalas piramidal

- Nación
- Metropolitana
- Ciudad
- Comuna
- Parcela
Matriz de Modelo Actual / Matriz de Modelo Deseado
Plan de cómo se quiere que se conforme la ciudad
En diferentes escalas, de lo macro a lo micro
UT3 ​Proceso de conocimiento de la realidad socio espacial

● Diagnóstico, alcance espacial y temático.

● Proceso, descripción, explicación, evaluación, conflictos y potencialidades,

proyecciones.

● Actores sociales, participación, distintos enfoques metodológicos.

Los nuevos principios del urbanismo

Quién es ? Diagnóstico, alcance espacial y temático.

1- ¿Cuál es la base teórica de las técnicas que utilizamos para conocer la complejidad de

los fenómenos urbanos?

2- ¿Cuáles son las tendencias actuales del urbanismo?

3- ¿Cómo es el proceso que propone el nuevo urbanismo?

Francois Ascher

Primera modernidad:​ (Paleo Urbanismo) Prácticas de la ciudad clásica, renacentista, la

ciudad medieval y antes de la ciudad industrial. Es imagen de como es la ciudad, como son

esos cambios y cómo se traducen. Como el planeamiento va respondiendo a estos cambios

y procesos urbanos.

Segunda modernidad: ​(urbanismo)

Se habla del Urbanismo, es caracterizada por los Movimientos Modernos. Es la ciudad se

basa en la ciencia y en el desarrollo tecnológico. Cuales son las pautas para el desarrollo de

la ciudad y el modelo urbano.

Social: El estado tiene un rol fundamental, no solo en el diseño, si no que en el mercado, y

trata de brindar un estado de bienestar y todas las metas para poder cumplirlo. Se

desarrolló el transporte público.


Zonificación:​ ​Usos especializados en cada área de la ciudad. Regulado por el modelo de

planeamiento.

Tercera modernidad: ​(neo-urbanismo)

Se defienden los intereses sociales de la gente, hay cambios con la movilidad y transporte.

Se cuestionan las técnicas de comunicación. Cambio de paradigma. Con respecto a las

técnicas. Hay un cambio de este pacto social, reflexivas y comprensivas de la participación

de los individuos. ​Sociedad participativa


8 principios del urbanismo:

1- Multisectorial:

Se plantea como uno de los principios. que el urbanismo tiene que tener multisectorial. Una

mirada más compleja. La mirada no solo la da el planificador si no que hay muchos

sectores, que lo hacen más complejo. Los Objetivos de desarrollo sostenible. El modelo

territorial, las distintas dimensiones de analizar la ciudad. La estructura urbana y tendencial

que se adecua en el tiempo


2- Reflexivo:

El análisis está siempre presente. (árbol de problemas, foda) Es la forma de comunicarnos

con la sociedad y con otras disciplinas. Para ir jerarquizando los problemas y las

causalidades. “Dar prioridad a los objetivos frente a los medios”.

3- Participativo:

Es el proceso del conocimiento, uno puede ser abierto o sesgado. Un proyecto urbano no lo

hace una mesa de profesionales. Los proyectos son el resultado del planteo de las

necesidades que formulan una serie de actores.

4- Dispositivo:

El proyecto es un dispositivo para hacer las cosas. Elaborar planes y dirige proyectos en un

contexto incierto. El objetivo, (cuales son los instrumentos que lo llevan a la práctica,

económicos y materiales) para poder ejecutarlos en un proyecto futuro.

5- Flexible:

Consenso de la dinámica urbana y sus características urbanas. Ganar y cambiar esos

espacios de manera flexibles y reversibles. Concebir los nuevos lugares para usos urbanos

6- Heterogéneo:

Actuar en una sociedad muy diferenciada. Cada una de estas escalas y sectores de la

sociedad deben ser contemplados de geometría variable dados por los intereses técnicos

de la sociedad como también políticos. (Desde un asentamiento, hasta un puerto)

7- Estilísticamente Abierta:

Es la contraparte al movimiento moderno. Se da que se planteaba que el edificio moderno

está exento, rodeado por el verde. Y determinadas configuraciones. A lo que lleva que se

debe responder a la variedad de gustos y demandas. Se plantea una arquitectura funcional

que conserva piezas del pasado con un diseño urbano, diverso y atractivo. Que rompa con

las ideas simplificadoras del pasado.


8- Precavido: Comprender los impactos, dado a las controversias y a las exigencias de un

desarrollo sostenible. El consumo de recursos de la naturaleza. Degradación ambiental y un

nuevo impacto biológico.

Plan estratégico San Martín de los Andes 2030:

Árbol de problemas:

- Producción y turismo.

- Desarrollo urbano y Gestión ambiental

- Equidad e inclusión social

Sucesión de elementos a partir del árbol de problemas para poder realizar y encarar la

propuesta del plan estratégico”

Francois Ascher: Nuevos principios del Urbanismo.

Intro:

La sociedad debe, por tanto, dotarse de nuevos instrumentos para intentar dominar esta
revolución urbana. enfrenta este nuevo urbanismo y formula algunos principios en los que
podría fundamentarse.

Ciudad y sociedad:

Podemos definir las ciudades como agrupaciones de población que no producen por sí
mismas los medios para su subsistencia. La existencia de las ciudades supone por tanto,
desde su origen, una división técnica, social y espacial de la producción e implica
intercambios de naturaleza diversa entre aquellos que producen los bienes de subsistencia
y los que producen bienes manufacturados, bienes simbólicos, el poder y la protección.

Urbanización es la interacción que ofrecen las ciudades, a la potencia de reagrupamiento de


grandes cantidades de población en un mismo lugar.

El crecimiento de las ciudades ha generado que a lo largo de la historia, el desarrollo de


transporte y medios de almacenamiento puedan abastecer a las poblaciones.

Sistema BIP: (bienes, información, personas)

Este sistema de movilidades que denominamos «sistema bip» constituye el núcleo de las
dinámicas urbanas, desde la escritura hasta Internet, pasando por la rueda, la imprenta, el
ferrocarril, el telégrafo, el cemento armado, la uperisación, la pasteurización y la
refrigeración; el tranvía, el ascensor el teléfono, el automóvil, la radiofonía, etc. El
crecimiento horizontal y vertical de las ciudades ha sido posible gracias a la invención y
aplicación de estas técnicas.

Define a la modernidad como un proceso de transformación de la sociedad. Fue el resultado


de la interacción de tres dinámicas socioantropológicas:

- La individualización,
- La racionalización
- Diferenciación social.

Proceso de individualización. Habla del yo. Surge el invididuo, cambio de perspectiva, de


apropiación y el dominio individual

La racionalización: Conocimiento científico, la técnica, la adjudicación de acciones humanas


y leyes naturales.

La diferenciación social, el proceso de diversificación de funciones y de los individuos.


Aumenta el desarrollo y la división técnica y social del trabajo.

Estos procesos forman sociedades, con individuos parecidos y singulares con varias
posibilidades de elección

Fases de la modernidad:

1- Primera fase:​ Edad moderna (fin de Edad Media - hasta Rev industrial)
Transformación del pensamiento y lugar de la sociedad, emancipación politica y nacimiento
del estado/nación.​ Nacen las ciencias y la propagación del capitalismo y después
vendra lo industrial. La ciudad medieval ​se convierte en ciudad «clásica» en la que el
nuevo poder del Estado aparece en escena de forma monumental, se presenta —mediante
la perspectiva— en relación con el individuo, traza avenidas, plazas y jardines urbanos que
acaban con la mezcla de callejuelas, callejones y huertas, aleja y transforma las murallas,
redefine y separa lo público de lo privado, los espacios interiores y exteriores, les asigna
funciones, inventa las aceras y los escaparates. El desplazamiento ocupa más espacio, las
calles se amplían y se diferencian funcional y socialmente, las ciudades se extienden y los
barrios proliferan, aglomerando de una nueva forma poblaciones y actividades. La
arquitectura se constituye de forma paralela en disciplina moderna, es decir, que atañe a un
campo específico e integra valores y técnicas nuevos, sin perjuicio de beber en fuentes
antiguas pero atribuyéndose nuevas libertades, especialmente con el barroco.

2- Segunda fase: ​Es la Rev industrial, Asiste a la transformación de la producción de


bienes y servicios subordinadas. Lógicas capitalistas, la sociedad en el lugar central, y el
Estado de Bienestar. El desarrollo del Estado del bienestar y de diversos servicios públicos
contribuyó asimismo a estructurar las ciudades por su red de líneas de transporte colectivo,
colegios, hospitales, baños públicos, oficinas postales, equipamientos deportivos, etc.
Además, los poderes públicos se vieron abocados a actuar cada vez más en el campo del
urbanismo,
Las formas urbanas de esta segunda revolución son diferentes, en la teoría y en la realidad,
dependiendo de las ciudades y países. Pero los padres fundadores del urbanismo, por su
obra o por su pensamiento, especialmente Haussmann, Cerda, Sitte, Howard y, por
supuesto, Le Corbusier, a pesar de sus diferencias, estaban movidos por esta misma
preocupación de la adaptación de las ciudades a la sociedad industrial. Las ciudades y el
urbanismo experimentaron una verdadera transformación respecto a las ciudades y los
conceptos arquitectónicos y espaciales de la primera revolución urbana para llegar,
in fine​, a un urbanismo​ ford-keynesiano-corbusiano​, expresión de una racionalidad
simplificadora mediante la planificación urbana, las zonificaciones monofuncionales y las
estructuras urbanas jerárquicas; un urbanismo adaptado a la producción y al consumo
masivo en los centros comerciales, las zonas industriales y la circulación acelerada y,
asimismo, materialización del Estado del bienestar con los equipamientos colectivos,
servicios públicos y viviendas sociales.

Mutación profunda en las maneras de pensar, producir, utilizar y gestionar los


territorios en general y las ciudades en particular.

3- Tercer fase: ​Neo/Urbanismo nos trae la evolución de las costumbres, las formas de las
ciudades, en los medios, motivos, lugares y horarios de los desplazamientos, de las
comunicaciones y de los intercambios, en los equipamientos y servicios públicos, en la
tipología de las zonas urbanas, en las actitudes hacia la naturaleza y el patrimonio
Se trata de identificar estas tendencias con la mayor precisión posible

En nuestra opinión, cinco grandes cambios caracterizan esta tercera revolución urbana
moderna: la metapolización, la transformación de los sistemas urbanos de movilidad, la
formación de espacios-tiempos individuales, la redefinición de la correspondencia entre
intereses individuales, colectivos y generales, y las nuevas relaciones de riesgo

La metapolización:​ es un doble proceso de metropolización y de formación de nuevos


tipos de territorios urbanos: las metápolis. Podemos definir la metropolización como el
intento de concentración de las riquezas humanas y materiales en las aglomeraciones más
importantes. Es un proceso que se produce en todos los países desarrollados, incluso si
adopta formas diversas propias de las especificidades regionales y nacionales.

Es el crecimiento de las ciudades, se apoya en el desarrollo de los medios de transporte y


de almacenamiento de bienes, información y personas (el sistema bip) y en las tecnologías
que mejoran su rendimiento.

Las formas metapolitanas, muy ligadas a los medios de transporte y de comunicación, van
dejando su huella en todo el territorio, tanto en las grandes ciudades como en las de tamaño
medio. Las estructuras de las redes de transporte rápido ​(en hubs y spokes, es decir, en
nodos y arcos) ​influyen cada vez más en los sistemas y redes urbanos. Las ciudades
pequeñas y medianas procuran tener buenas conexiones con las grandes aglomeraciones
para obtener el máximo beneficio de su urbanidad (de su potencial).
La metapolización, como la globalización​, induce un doble proceso de homogeneización
y diferenciación:

1- Homogeneización​, porque los mismos actores económicos o el mismo tipo de actores


económicos se encuentran presentes con las mismas lógicas en todos los países y en todas
las ciudades;

2- Diferenciación:​ porque la competencia interurbana es mayor y más profunda,


acentuando la importancia de las diferencias. Las posibilidades de elección son cada vez
más numerosas, y el contacto de los territorios «locales» con lo «global» pone de manifiesto
las diferencias e incita a aprovecharlas.

La transformación del sistema de movilidad urbana:

La globalización y la metapolización se nutren de las tecnologías de transporte y de


comunicación y estimulan su desarrollo.

Actualidad: ...“Las telecomunicaciones contribuyen a transformar el sistema de movilidad


urbana de bienes, información y personas y dan lugar a nuevas estructuras espaciales. Por
ejemplo, con el comercio electrónico una parte de los desplazamientos de los consumidores
ha sido sustituida por el intercambio de información en Internet y el trabajo de un
repartidor”...

La tercera revolución urbana no da lugar entonces a una ciudad virtual, inmóvil e


introvertida, sino a una ciudad que se mueve y se comunica, que parte de nuevos
compromisos entre los desplazamientos de personas, bienes e información, animada por
acontecimientos en los que hay que estar presente, y en la que la calidad de los lugares
despierta todos los sentidos, tacto, gusto y olfato incluidos.

Transporte:

Sin embargo, los transportes públicos, trenes, tranvías y autobuses, están pensados según
el modelo «fordiano», es decir, sobre un principio repetitivo, de producción masiva y
economía de escala: el mismo transporte, en el mismo itinerario, para todos y al mismo
tiempo. Este tipo de transporte sigue siendo valioso, incluso desde un punto de vista
ecológico, en las zonas densas y en los grandes ejes. Pero esto sólo representa una parte
minoritaria y decreciente de los transportes. Los habitantes de las metápolis que no
disponen de un medio de transporte particular, y sobre todo de un automóvil, tienen cada
vez más dificultades, puesto que la ciudad—que se hace cada vez más indispensable— les
resulta menos accesible con los transportes colectivos al uso. Es poco probable que esta
necesidad de desplazarse vaya a disminuir porque se produzca un retorno al casco antiguo
de la mayor parte de la población, así que es necesario desarrollar transportes públicos más
personalizados, que presten servicio al conjunto de territorios metropolitanos, combinando
varios medios de transporte y utilizando las posibilidades que ofrecen las TIC, de forma que
se parezca a un servicio «puerta a puerta», que sería al transporte lo que el onetoone al
marketing.
La sociedad hipertexto​ obliga a revisar con detenimiento la definición de interés colectivo y
de toma de decisiones públicas, ya se trate del interés general a la francesa o del interés
común anglosajón. El «erecto nimby» (not in my backyard, «¡en mi patio no!») y el aumento
de los contenciosos en el ámbito de la ordenación territorial reflejan la crisis de la legitimidad
pública, la diversificación y la inestabilidad de los intereses colectivos.

Las nuevas formas de segregación social​. Éstas son producto de distintos factores.
Primero, hay una tendencia a la formación de guetos en los que se reagrupan, por
diferentes mecanismos económicos, sociales y políticos, poblaciones excluidas del
desarrollo económico, es decir, rechazadas por los cambios sociotécnicos. El desarrollo de
los medios de transporte ofrece nuevas posibilidades de elección del lugar de residencia,
con lo que la población se reagrupa de acuerdo con unas bases que pueden poner en
peligro la cohesión social y urbana. Hemos visto en algunos países la construcción de
barrios privados amurallados. A esta tendencia a la fragmentación social y al cierre espacial
se añade la tentación de ruptura del pacto social y de los vínculos de solidaridad locales y
nacionales.

Sociedad de riesgo: Tanto los individuos como los actores económicos y sociales hacen del
riesgo una cuestión clave y permanente de su vida y de sus acciones.

El futuro: Típico de la sociedad moderna querer controlar el futuro, y para ello intenta
conocer y medir las probabilidades de que se produzca tal o cual acontecimiento para tomar
después decisiones al respecto

LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO

Son cambios profundos en las formas de pensar, construir y gestionar las ciudades. La
evolución de las necesidades

1- Elaborar y dirigir proyectos en un contexto incierto. De la planificación urbana a la


gestión estratégica urbana.

Es un programa a largo plazo para la ciudad y establece principios en su organización


espacial. (planes directores) planes de urbanismo, Dictados a controlar el futuro, a reducir la
incertidumbre y a realizar un proyecto de conjunto.

El neo urbanismo es una gestión ​REFLEXIVA,​ que se adapta a una sociedad compleja Que
elabora proyectos de naturaleza variada, que intenta que sean coherentes, que diseña una
gestión estratégicas de proyectos. Y pone un marcha y cuenta con la práctica de los
acontecimientos que se producen. Trabaja con la evolución y los cambios que se avecinan y
los objetivos definitivos.

2. Dar prioridad a los objetivos frente a los medios. De las reglas de la exigencia a las
reglas del resultado.

El urbanismo moderno aseguraba los medios de realización de los proyectos mediante


reglas simples, imperativas y estables: zonificación, funciones, densidades, alturas, etc. Las
reglas eran exigentes, es decir, fijaban al mismo tiempo los objetivos y la forma de
conseguirlos. ​ANTIGUO

El neourbanismo da prioridad a los objetivos y los logros y estimula a los actores públicos y
privados a encontrar la forma más eficaz de cumplir estos objetivos para la colectividad y
para el conjunto de los participantes. Para ello son necesarios nuevos tipos de formulación
de los proyectos y de las reglamentaciones. Hay que encontrar los medios para calificar y
cuantificar las características deseables de un lugar, su entorno, ambiente, accesibilidad, los
equipamientos colectivos y servicios urbanos con los que cuenta. ​LO NUEVO

3. Integrar los nuevos modelos de resultado. De la especialización espacial a la


complejidad de la ciudad de redes

El urbanismo integra modelos nuevos de productividad y de gestión, aportaciones de las


ciencias de la organización, las tecnologías de la información y la comunicación; no intenta
simplificar realidades complicadas, sino que se esfuerza por conjugar territorios y
situaciones complejas. Los resultados e incluso su duración se obtienen más bien por la
variedad, la flexibilidad y la capacidad de reacción.

Las soluciones únicas y monofuncionales, endebles y poco adaptables dejan paso a


respuestas multifuncionales y redundantes, capaces de enfrentarse a los cambios, a la
variedad de circunstancias, a las disfunciones y las crisis. Los resultados urbanos se basan
más en la puesta en común y la coordinación de potenciales localizados que en la
masificación. Las economías de variedad priman sobre las economías de escala.

4. Adaptar las ciudades a las diferentes necesidades. De los equipamientos


colectivos a equipamientos y servicios individualizados.

El urbanismo moderno daba preferencia a las soluciones permanentes, colectivas y


homogéneas para responder a las necesidades y demandas de vivienda, urbanización,
transporte, ocio y comercio. La repetición del servicio permitía amortizar equipamientos
costosos: el mismo servicio para todo el mundo y generalmente al mismo tiempo.

El neourbanismo y los servicios públicos urbanos actuales deben tener en cuenta el proceso
de individualización que marca la evolución de nuestras sociedades. La diversificación de
situaciones y necesidades hace necesaria una mayor variedad

5. Concebir los lugares en función de los nuevos usos sociales. De los espacios
simples a los espacios múltiples

El urbanismo moderno desarrolló la ciudad sobre la base de un reparto dominante que solfa
atribuir a lo «público» la responsabilidad de los espacios exteriores, de las grandes
infraestructuras y de los equipamientos colectivos.
El neourbanismo se enfrenta al fin de este modelo. Un número creciente de infraestructuras
y de equipamientos entremezclan intervenciones públicas y privadas en diferentes tipos de
consorcios, concesiones y subsidios combinados con servicios. Los estatutos jurídicos y
prácticos de los espacios son cada vez menos homogéneos y no abarcan ya la distinción
entre acceso público y privado, acceso libre y reservado, interior y exterior, infraestructura y
superestructura, equipamiento y servicio.

Las nuevas tecnologías intervienen en esta recomposición permitiendo, por ejemplo,


separar la producción, el transporte y la distribución del agua, la electricidad o el teléfono; al
trastocar la forma de entender los servicios públicos, hacen posible la modificación de los
derechos y de ahí el cambio del concepto de infraestructura y su financiación; por último,
con Internet, se crean nuevos tipos de «casiespacios» públicos «virtuales» que llegan a los
hogares y las empresas. La sociedad hipertexto, que separa los campos de las prácticas
sociales, utiliza las TIC para hacer posible la pertenencia simultánea a varios tipos de
espacio: por ejemplo, el uso de equipos por- tátiles permite desarrollar actividades de
distinta naturaleza en un mismo lugar trabajar en un medio de transporte, comunicarse
desde un lugar público, etc.

El neourbanismo debe intentar ordenar estas posibilidades, concebir espacios múltiples con
n dimensiones sociales y funcionales, hiperespacios que combinen lo real y lo virtual,
propicios tanto a la intimidad como a la socialización. Las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación imprimen a las ciudades el sello de sus estructuras y en
particular la distinción entre hardware y software. El hecho de tener en cuenta las
costumbres sociales lleva a los diseñadores a incluir progresivamente la responsabilidad de
explotación y de gestión de los espacios y de los equipamientos urbanos. Esto conduce a la
redefinición del ejercicio y los límites de la profesión de urbanista, puesto que éste debe
incorporar las exigencias de la gestión futura de los espacios que ha contribuido a crear.

6. Actuar en una sociedad muy diferenciada. Del interés general sustancial al interés
general procedimental

El urbanismo moderno se edificó sobre los conceptos sustanciales de interés general o


interés común. Hay que entender con ello que las decisiones públicas, los planes, con sus
obligaciones y prohibiciones, las realizaciones públicas, las excepciones al derecho de usar
libremente la propiedad (servidumbres), las expropiaciones y los impuestos estaban
legitimados por intereses colectivos que se consideraban superiores a los intereses
individuales.

La sociedad hipertexto, compuesta de multi pertenencias, movilidades y territorios sociales


e individuales de geometría variable, confronta al neourbanismo a una trama compleja de
intereses y retos que resulta cada vez más difícil de concretar en intereses colectivos
estables aceptados por todos. Los representantes locales, el Estado, los urbanistas y los
expertos de todo tipo tienen menos capacidad para fundamentar sus actuaciones y
propuestas en un interés general o común objetivo y único. Además, el desarrollo de ciencia
y técnica muestra complicaciones inextricables donde, en otro tiempo, tan sólo había
problemas que resolver: la experiencia en la que se basaba la decisión calificada de interés
general se ha sustituido por la controversia entre expertos; ahora, quienes toman las
decisiones se enfrentan al espinoso principio de precaución. Una decisión no puede
considerarse ya como de interés general o común tan sólo por el hecho de su sustancia
objetiva.​ Es la forma, el «procedimiento» según el cual ha sido elaborada y finalmente
coproducida por los actores implicados​, lo que le confiere in fine su carácter de interés
general. Las divergencias y conflictos no se resuelven apenas por las mayorías, ya que
éstas son cada vez más circunstanciales, sino por compromisos que permiten tratar muchas
situaciones colectivas. Los procedimientos de identificación y formulación de los problemas
y de negociación de sus condiciones adquieren una importancia creciente y decisiva. La
participación —​en formas diversas— de los habitantes, usuarios, vecinos y de todos los
actores implicados en este proceso es esencial​. Ya no se trata tan sólo de debatir entre
opciones diferentes, de mejorar las soluciones propuestas, sino de coproducir el marco de
referencia y la formulación misma de los desafíos.

Estas gestiones procedimentales modifican la naturaleza de la intervención de los expertos


y profesionales, y en concreto del trabajo del urbanista. Éstos deben inscribir su
intervención en​ procesos a largo plazo​, que a veces encajan mal con la lógica del mercado
y los cambios políticos locales. Además, cada vez les resulta más difícil adaptar su
intervención al interés general, y deben poner sus conocimientos al servicio de diversos
grupos y actores, lo que plantea de una forma nueva las cuestiones de ética y deontología
en este campo profesional. El neourbanismo fomenta la negociación y el compromiso frente
a la aplicación de la regla mayoritaria, el contrato frente a la ley, la solución ad hoc frente a
la norma.

7. Readaptar la misión de los poderes públicos. De la administración a la regulación

Los poderes públicos administraban el urbanismo moderno​, es decir, garantizaban la


aplicación de las leyes, planes y reglamentos, las misiones de interés general y el
funcionamiento de los servicios en el ámbito urbano. Esta «administración» era coherente
con un urbanismo que prohibía y controlaba tanto como proyectaba, que aplicaba principios
y soluciones y tenía una tendencia estructural a negar las especificidades de cada ciudad,
lugar, cultura o reducirlas a un simple decorado.

El neourbanismo intenta resolver los problemas caso por caso y elaborar soluciones
adaptadas a cada situación. La experiencia y conocimientos acumulados y la técnica no se
utilizan para aplicar soluciones repetitivas, sino para aumentar sus posibilidades de
adaptación a contextos particulares, cambiantes e inciertos. Actúa en el seno de un sistema
complejo de actores cuyas lógicas son diferentes y funcionan en un medio cada vez más
abierto.

8. Responder a la variedad de gustos y demandas. De una arquitectura funcional a un


diseño urbano atractivo

El urbanismo moderno se apoyaba en arquitecturas y formas urbanas que respondían a una


ideología funcionalist​a que se intentaba generalizar. Puso en práctica conceptos globales
—por no llamarlos totalitarios— sobre la ciudad, y no dudó en algunos casos en hacer tabla
rasa del pasado, pe​ro también desarrolló la noción típicamente moderna de «patrimonio»,
conservando ciudades, vestigios, monumentos para el recuerdo y elementos notables por
su valor artístico.

El neourbanismo, por el contrario, admite la complejidad y debe proponer una serie de


formas y ambientes arquitectónicos y urbanos a una sociedad muy diferenciada en su
composición, sus costumbres y gustos. Enfrentado a una ciudad cada día más móvil en la
que los actores pueden elegir su lugar en mayor medida, el neourbanismo debe seducir
proponiendo un tipo de ciudad a la carta que ofrezca distintas combinaciones de
características urbanas.

Para ello no duda en utilizar formas antiguas y estilos vernáculos, así como arquetipos
modernos. ​Habiendo roto con las ideologías simplificadoras y totalitarias​ del progreso, se
acomoda a la complejidad de las ciudades que ha heredado y actúa en ellas. También
patrimonializa cada vez más el edificio existente, transformándolo en museo e integrándose
en la nueva economía cultural y turística urbana o bien asignándole nuevos usos.

El neourbanismo intenta por todos los medios utilizar las dinámicas del mercado para
producir o conservar los valores simbólicos de la ciudad antigua. El nuevo urbanismo
aprovecha las distintas arquitecturas y las formas urbanas para crear ciudades
diversificadas, ofrecer alternativas y hacer posibles los cambios a escala metapolitana. En
cierto modo confiere una importancia renovada a la cuestión de los estilos arquitectónicos
separándolos de las cuestiones de funcionalidad y morfología urbanas. Pero también
inscribe estas opciones estéticas —cuando afectan a espacios públicos— en
procedimientos propios del debate democrático, modificando el marco de actuación de los
creadores y su relación con lo público y lo político.

9. Promover una nueva calidad urbana. De las funciones simples al urbanismo


multisensorial

El urbanismo moderno desarrolló un funcionalismo bastante elemental, tanto por el tipo de


funciones (trabajar, habitar, divertirse, abastecerse, desplazarse...) como por la forma de
llevarlas a cabo.

El neourbanismo desarrolla una gestión funcional mucho más sutil, teniendo en cuenta la
complejidad y la variedad de prácticas urbanas e intentando responder a ellos mediante
soluciones multifuncionales. Enfrentado a demandas cada vez más elevadas y a múltiples
formas de competencia entre espacios, intenta ofrecer en los lugares públicos y espacios
exteriores una calidad equivalente a la de los sitios privados y espacios interiores. Tiene en
cuenta las dimensiones multisensoriales del espacio y se aplica a trabajar no sólo en lo
visible, ​sino también en los aspectos sonoros, táctiles y olfativos. El diseño multisensorial de
las ciudades permite crear ambientes distintos y más cómodos para las personas que
sufren minusvalías sensoriales y motrices.

10. Adaptar la democracia a la tercera revolución urbana. Del gobierno de las


ciudades a la gobernancia metapolitana
El urbanismo moderno necesitaba formas de gobierno firmes, decididas y que dispusiera de
poderes fuertes para ser capaces no sólo de que difieren profundamente de las culturas y
de los modos de actuar públicos. Necesita nuevas formas de imponer reglas y hacerlas
cumplir, sino de impulsar el cambio de forma voluntaria. Esta autoridad se apoyaba en la
intermediación social de la escuela, la Iglesia y el comercio local; era un tipo de gobierno de
las ciudades protegido de forma más o menos centralizada según los países.

El neourbanismo se enfrenta a grupos sociales diversificados, a individuos multi


pertenecientes, a territorios social y espacialmente heterogéneos, a una vida asociativa
prolífica pero a menudo efímera, al declive de la mediación que ejercían maestros, curas,
tenderos de barrio, porteros, etc. Debe apoyarse en lógicas técnico-económicas privadas de
pensar y ejecutar las decisiones públicas que permitan consultar con los habitantes,
usuarios, vecinos, actores y expertos de todo tipo el proceso de toma de decisiones y
vinculados a él.

El gobierno de las ciudades deja paso a la gobernanza urbana, que podemos definir como
un sistema de dispositivos y de modos de actuación que reúne a instituciones y
representantes de la sociedad civil para elaborar y poner en marcha las políticas y las
decisiones públicas. La gobernancia urbana supone un enriquecimiento de la democracia
representativa por nuevos procedimientos deliberativos y consultivos.

Se hace necesaria una relación más directa con los ciudadanos y al mismo tiempo formas
democráticas de representación a escala metapolitana, que es la escala a la que deben
tomarse las decisiones urbanas estructurales y estratégicas. Esta nivelación de la
democracia local es uno de los elementos esenciales del futuro de las ciudades y de las
sociedades occidentales.

El riesgo de que la mayor autonomía de los individuos y la fuerza creciente de la economía


de mercado profundicen las desigualdades sociales actuales o de que aparezcan otras
nuevas es muy alto. Y la democracia de vecindad sin democracia metapolitana no basta
para que los ciudadanos tomen conciencia de que su suerte va unida. Por el contrario, el
debate democrático sobre el futuro y la gestión de la metápolis puede contribuir a
desarrollar esta solidaridad reflexiva, necesaria a todos los niveles —del local al global— y
de la que depende el futuro de nuestras sociedades.

En conclusión, para resumir y calificar este neourbanismo que inicia su camino, al menos en
el mundo occidental, podemos decir que es:

1- Un urbanismo de dispositivos: no se trata tanto de diseñar planes como de establecer


dispositivos que los elaboren, los discutan, los negocien y los hagan avanzar;

2- Un urbanismo reflexivo: el análisis no precede a la regla y al proyecto, sino que está


presente permanentemente. El conocimiento y la información se usan antes, durante y
después de la acción. Recíprocamente, el proyecto se convierte plenamente en instrumento
de conocimiento y negociación;
3- Un urbanismo precavido que da lugar a controversias y que se procura los medios para
tener en cuenta los efectos y las exigencias del desarrollo sostenible;

4- un urbanismo participativo: la concepción y la realización de proyectos son el resultado


de la intervención de muchos actores con ideas distintas y de la combinación de dichas
ideas;

5- un urbanismo flexible, de consenso, de efecto catalizador, en sintonía con las dinámicas


de la sociedad;

6- un urbanismo heterogéneo, compuesto de elementos híbridos, de soluciones múltiples,


de redundancias, de diferencias;

7- un urbanismo estilísticamente abierto que, al separar el diseño urbano de las ideologías


político-culturales y urbanísticas, deja terreno para elecciones formales y estéticas;

8- un urbanismo multisensorial que enriquece la urbanidad de un lugar.

Dicho con otras palabras, el ​neourbanismo​ es un plan particularmente ambicioso que


necesita más conocimientos, más experiencias y más democracia.
UT4: La evolución de la ciudad y el urbanismo

● La ciudad en la historia.

● Teorías y metodologías del urbanismo.

● La problemática urbana a principios del Siglo XXI y el desafío profesional.

Preguntas indicativas

¿Qué características tienen las prácticas de planificación moderna?

¿Cuáles son las transformaciones urbanas que podemos distinguir en las ciudades?

¿Cómo se aplicaron los diferentes enfoques teóricos en la planificación local?

El proyecto de ciudad tiene diferentes enfoques, teorías y modalidades

1- La ciudad amurallada, que crecía casa a casa, sin un configuración


2- Proyectos urbanos de la ciudad renacentista

Teóricos:

Francois Ascher: (mirada desde sociologia)

- Paleo Urbanismo
- Urbanismo
- Nuevo urbanismo

Manuel de Solá Morales Rubio (crecimiento urbano)

- Ensanche
- Suburbano
- Ciudad Jardin
- Polígonos

Fernando de Teran Troyano (Concebir el Plan)

- El plan como trazado


- El plan como previsión integral
- El plan como proyecto
Teran de troyano 1990

Etapas

1- El plan como trazado:

- Ensanche
- City Beautiful
- Ciudad Jardin

2- El plan como previsión integral (como paradigma)

3- El plan como proyecto

1- El plan como trazado: La ciudad no tenia las caracteristicas Higienistas que se


difundieron en la época / Paisajísticas

- Ensanche:

Barcelona: siglo XIX

1- El urbanista Cerca. tiene una mirada hacia las ciudades latino americanas. Para buscar
las formas de hacer ciudad. A Partir de la revolución industrial. Con el crecimiento excesivo
de población dentro de las ciudades por inmigracion

2- El urbanista Rovira, también planteó otra mirada acerca del ensanche urbanístico de
Barcelona.

Intervenciones: ​La nueva burguesía requería de esta transformación.

- Paris - Haussman. Realiza una transformación interna, crea las calles, paseo
boulevares, construye la infraestructura urbana. Todo lo que necesita la ciudad para
crecer. Esta práctica urbanista. se llama ​City Beautiful

- Obras de alcantarillado

- Plan Washington

- Plan de Chicago

- Plan de reforma interior (españa)

Todas las ciudades de Europa pasan por este proceso.


Para resolver esto, se planteó la ciudades satélites, como ​diagrama de las ciudades jardín.
Lo plantea Howard. Plantea que desde la ciudad central. Ciudades jardín conectadas a
través de la conexión de trenes.

Lleva a cabo el plan de Unwin y Parker la 1ra ciudad jardín, que se llama Letchworth en
1903.

Leyes de india, un trazado en cuadrícula siempre que se pueda en forma indefinida. Con el
espíritu de ciudad beautiful 1886-1905 Se trazan las diagonales y el ensanche de av de
mayo. Con sus edificios emblemáticos. Plan regulador de la ciudad de Buenos Aires

En este caso se plantea el trazado y que las funciones se adapten.

Plan como previsión integral.

1930-1970
La idea es organizar las funciones en el territorio y que el trazado se adapte.
Se basa en modelos económicos y distintos tipos de modelos

Las nuevas cuestiones urbanas, nos dan pie a mencionar:

1- Demanda de vivienda popular


2. Extensión incontrolada de la ciudad
3- Necesidad de suelo para usos especiales.
4- Ampliacion y modernizacion de redes y servicios

Es la pretensión de la organización completa de la ciudad y del territorio. En función de la


organización de la vida colectiva.

Búsqueda y definición de leyes generales:

- Se plantean con el propósito de resolver las problemáticas actuales y de a futuro.


- Investigación estructuralista sistemáticas
- Análisis “cuantitativa” e informático
- Modelización

1- Zonificación

Visión de la ciudad en el territorio como unidad estructural, económica y social articulada.


Es el fundamento de la planificación regional.

Planificación Jerarquizada

Plan General (para toda la ciudad):

- Reparto de actividades en el suelo (zonificación)


- Organización de redes infraestructurales.
-
Plan de Sector (Fragmentos de la ciudad)
- Planificacion más detalla a menor escala.
- Definicion de aspectos formales.

2- Cientificación del planeamiento

Pretendida objetividad incuestionable:

- Nos encontramos con una sobreproducción de datos


- Escasez de reflexión
- distanciamiento de los aspectos formales del espacio urbano.

DIFICULTAD DE APLICACIÓN.

La idea Plan como forma jerarquizada puede llamarse:

- Diagramación de lineamiento generales a largo plazo


- Reorganización del espíritu urbano y control del territorio.

Hay una visión de la ciudad en el territorio como unidad estructural, económica y social
articulada. Un fundamento de la planificación regional

INFLUENCIAS LOCALES:

- Plan director de la ciudad de buenos aires (1962)


- Plan piloto: Zona sur - Almirante brown.
- Polígono: Con. Genral Savio (lugano I y II)

EL PLAN COMO PROYECTO URBANO (1980/1990)

- Proyectos independientes
- Incorporación de la participación en el proceso de planeamiento.

El urbanismo desarrollista y derrochador. Aca se cambia el concepto y se hacen proyectos


más pequeños. De escala que se pueda manejar. Dejando una impronta a modo de
ejemplificar lo que está bien. Un proyecto de Austeridad.

Ejemplos en españa:

- Barcelona olímpica, Barcelona 1992


- Museo Guggenheim, Bilbao 1991

LOS ACTORES SOCIALES:


hay una incorporación de nuevos actores, “gente” se pasan de esa visión de arriba hacia
abajo, por un urbanismo participativo. Que parte de las necesidades de los ciudadanos. Se
trabaja con los técnicos y luego se lleva a cabo.

Esto nos lleva a que en 1986, se realiza el concurso de las 20 ideas de Buenos Aires.
Se generan varias propuestas. en varios sectores degradados.

- Propuesta para retiro (puerto madero)


- Propuesta para mataderos
- Propuesta para el ensanche del área central
- Pequeñas intervenciones en palermo viejo.

Estos proyectos urbanos se pueden gestionar, a través de gestión estatal.


Áreas de protección histórica, Revalorizar sectores y usos en la ciudad
Se integran los proyectos de gestión privada. A partir de los 90. Se intenta dejar una
impronta, más allá de la parcela.

Ejemplo:
- Albergue Warnes
- Abasto
- Ex antiguo Puerto Madero. (intervención urbana, + parque)

Los objetivos de desarrollo sostenibles


- Objetivos para el 2030.
- Plan urbano ambiental (Cod. urbanístico y Codigo de edificacion)

«El planeamiento es una práctica reguladora de la construcción y


transformación de la ciudad, que pasa por elaboraciones sucesivas, en
las que varían sustancialmente, los enfoques teóricos y los instrumentos
de actuación.» – Fernando de Terán Troyano

• Saber descubrir el:

PROCESO​ que generó cada problema, nos ayuda a plantear la


GESTIÓN para resolverlo, entendiendo la lógica y los tiempos de
cada
ACTOR SOCIAL.
Cada propuesta urbana, se genera dentro del
PARADIGMA DE LA ÉPOCA.​ Si la ciudad y la sociedad cambian,
también cambian las técnicas urbanísticas para encarar los problemas.
En la GESTIÓN, ​tenemos que tener en cuenta todo lo que tiene que
suceder para que lo que deseamos suceda.
UT5: Formulación de estrategias de intervención

● Identificación de tendencias y posibilidades de intervención.

● Definición de escenarios futuros alternativos.

● Factibilidad, deseabilidad, selección de intervención, impacto.

● Estrategias de intervención.

¿Qué cambios plantea el enfoque estratégico? ¿Qué características tiene la planificación


estratégica y cómo se relaciona con los agentes locales, y que distingue su metodología?

Se comienza con una identificación de de tendencias. El plan urbano ambiental. 2010 /


2060.

Ciudad actual - Ciudad Tendencial - (modelo deseado)

Nos permite definir a dónde queremos llegar.

La identificacion, se realiza comun mente. En el factor inmobiliario para los inversores. Se


fija en este tipo de mapa. La secuencia de intervenciones. y sus avanzes. Nos permite
desarrollar distintas formas de cómo incentivarlas a través de la gestión publica.

El plan estratégico San Martin de los Andes 2030:


- La visión no es solo de tema urbanismo
- Es interdisciplinaria, a través de consejos.
- Actividades turísticas

Escenario Actual / Escenario Futuro Deseado.


Se parte de un Modelo Territorial.

Fernandez Guell (1997)

- Identificar de tendencias internacionales.


- Definicion de escenarios futuros.

Se plantea una diferenciación de dos enfoques:

- Planificación tradicional
- Enfoque emergente (metodología de planificación estratégica)

Es una forma sistemática de manejar el cambio, y llegar a un futuro posible.


Enfoque tradicional:

- Predominio del producto


- Sectorial
- Normativo
- Orientado a los Objetivos
- Orientado a la oferta urbana
- Sujeción a los límites administrativos de la propiedad
- Participación Abierta

El dinamismo del entorno socioeconómico produce cambios en la planificación:

- Irrupción de agentes económicos


- Rivalidad entre ciudades
- Exigencias de la ciudadanía.

Enfoque Emergente

- Predominio del proceso


- Integrado y coordinado (por organizaciones)
- Estratégico
- Orientado a Coste-Beneficio
- Orientado a la demanda urbana.
- Superación de los límites administrativos
- Participación Focalizada (Seleccionada)

Empresa (Se da del mundo empresarial) Sus diferencias:

Empresa Ciudad
Propiedad Accionistas Ciudadanos y emp
Alta dirección Consejo de adm Municipio
Productos Manufacturas o servicios Serv. y puestos de
trabajo
Clientes Consumidores Ciudadanos, inversores y visitantes
Competidores Otras empresas Otras ciudades

Las ciudades no deben competir, si no que deben sumar los esfuerzos de cada uno.

Esto son procesos creativos, actuación integrada a largo plazo, sistema continuo de toma
de decisiones, identificación de cursos de acción específicos, formula identificadores de
seguimientos sobre los resultados, involucra a los actores en todo el proceso.

Componentes de la demanda urbana:

Residentes
Agentes económicos
Agentes sociales
Visitantes
Oferta urbana:

Son los recursos Humanos / actividades Productivas / Soporte físico (antropico) / apoyo
público / Calidad de vida / Transporte y telecomunicaciones / Recursos humanos

Componentes urbanos: La ciudad no esta sola, municipio, a nivel nacional. Cambios


tecnológicos como inciden en la ciudad.

Agentes involucrados, Agentes sociales

Estado Locales:
- Gobiernos regionales
- Estado central
- Entes publicos
- Organismos Supranacionales

El proceso participativo segmenta la forma efectiva de forma efectiva, los diferentes agentes
El proposito de conducir que se va a dar a cada sector

Ciudadanos​:
- ONG
- Asociacion de vecinos
- Fundaciones
Actores varios
- Patronales
- Sindicales
- Empresas locales
- Empresas internacionales
- Universidades
- Centros de investigación

Diagnóstico | Ejecución

Es un plan flexible que se puede ir avanzando durante la ejecución de la estrategia, nos


permite monitorear el desarrollo

se divide en dos:

Diagnóstico:​ Se plantea el modelo organizativo, la política de la comunicación, surge de la


demanda de un proceso de difusión permanente. Se caracteriza por los modelos de
desarrollo físico y social. Siempre hay que observar el análisis externo, nuevas demandas y
nuevos competidores.

Ejecución:​ Es la gestión del plan, forma parte del diseño del proyecto.

Condiciones de aplicabilidad:
- Liderazgo (Voluntad política)
- Organización (Org. Varias con representantes de distintos grupos, forman opinión)
- Difusion, implantacion y evaluacion. (audiencia pública)
Retos metodológico:

- Gran incertidumbre creada por el dinamismo del entorno ​ Perspectiva


- Creciente complejidad de los procesos urbanos ​Enfoque sistémico
- La diversidad de agentes e intereses
- que intervienen en el desarrollo urbano ​ Participación Operativa
 
UT 6: Diseño e implementación de la intervención 

- Criterios, sustentabilidad.

- Tipos de intervención, planes, programas, proyectos.

- Políticas públicas y emprendimientos privados.

- Programación y gestión.

Preguntas

¿Cómo llegamos a hablar de territorios sostenibles?


Ejemplos y tendencias
Pautas para el diseño inteligente de la ciudad.

Las estrategias de un proyecto, Hay que evaluar cuales son las tendencias
Evolución del territorio y el impacto que generar acciones políticas pueden llegar a producir
en el futuro. En esta teoría se agrega otra visión que es cuales son las estrategias actuales
que se usan en el mundo.

Etapas:
Primera etapa​, Años 60. Es una crisis del modelo de desarrollo en función de la tecnología.
a partir de estos años hay signos evidentes medio ambientales que se producen en el
territorio. Se generó mucha riqueza y mucha pobreza. Genera una fractura en la
globalización.
 
Segunda etapa: Informe Brundtland​ ​Plantea el desarrollo sostenible se define como el que
satisface las necesidades actuales, sin poner en peligro a las generaciones futuras.

Tercer etapa: Territorios inteligentes​ (Smart Places) perfiles urbanos muy definidos, con
componentes de excelencia y complementarios con el entorno (sin competencia)

Territorios inteligentes (alfonso vergara) Ahí se pueden ver las distintas corrientes que se
fueron abordando en los temas de la sostenibilidad. En las formas de entender el territorio y
proyectar

Planificación ecológica: Antes de los 60, no se consideraba sobre el consumo energético, la


características naturales del suelo. (humedales, entubar ríos, rellenar) comprometer a la
naturaleza

Growth Management: El crecimiento de baja densidad y aumento de suelo. Se trata de


promover técnicas activas y minimizar los impactos negativos

Ecourbanismo: La filosofía y la simbiosis entre el hombre y la naturaleza. Va más allá de


una relación armónica controlada, si no que se trata de encarar en paralelo lo que se
desarrolla.
Las agendas de las Naciones Unidas
La primer cumbre del hábitat 1992
Ahí se plantean los lineamientos del siglo XXI para aumentar la responsabilidad ambiental,
se fomenta la participación de la ciudadanía. Se fomenta una relación con un ecosistema
urbano y ámbito naturales presentes .

La nueva agenda urbana onu 2016


Son los objetivos de desarrollo sostenibles a 2030 (cada 15 años)

Ejemplo curitiva. La mejora de la calidad urbana y ambiental, una red integrada de


transportes, sistema de parque, sistema de bicisendas. Se integran el ej, Caba

La ciudad informal, del 3er mundo. Esto se da ejemplo Katatura. Queda al sur de africa. En
este caso, el lugar donde nadie quiere vivir. Se establece un proyecto nacional para mejorar
las fachadas, y generar un museo vivo. De esta manera fomentar turismo. Villa 31, colores
de las fachadas. Para generar.
Ascentamiento ilega en gernica. En el amba.

Territorios sostenibles:

Proyecto inteligente de ciudad:


La definición de estrategia (definir el modelo de ciudad) En las nuevas ciudades las
empresas tienen que tener cubiertas sus necesidad de un soporte adecuado para ser
competitivas, los ciudadanos tienen que tener una alta calidad de vida, debe ser
estratégicamente formulado por los ciudadanos. Es fundamental la participación de los
ciudadanos

Estructura urbana:
Conexiones con redes. Para complementar, a cada una de las acciones

Perfil funcional:
Diálogo con el entorno y sensibilidad ambiental.

¿Cómo se formula un plan y un proyecto?

Nacional / Regional o Provincial / Local

1- Planes territoriales

- Plan estratégicos territorial


- Lineamientos estratégicos para el AMBA
- Plan urbano ambiental

2- Planes temáticos o sectoriales

- Plan hidráulico. Aquellos elementos que actúan en distintos elementos del territorio
pero especificos.

¿Qué se formula?

Plan / Programa / Proyecto

Proyecto, es la unidad más chica, que contiene un conjunto de actividades orientadas al


logro de un objetivo específico en un tiempo determinado y que implica la asignación de
recursos de inversión

un conjunto de PROGRAMAS generan un PLAN,

3 pasos de un proyecto:

1- Cómo fue pensado,(Estrategia)


2- Como fue planteada la propuesta (La carpeta del proyecto)
3- Cómo fue interpretado por el constructor (Materialización)}
4- Lo que la gente quería! (Actores sociales)
UT7: Instrumentos de planificación y gestión

● Ordenamiento del territorio, gestión, participación, convenios urbanísticos,

redistribución de costos y beneficios.

● Plan Urbano Ambiental

Derecho de propiedad:

El viejo paradigma. La propiedad iba del cielo al infierno.


El nuevo paradigma. El subsuelo, lo administra la provincia. Del 0 hacia arriba. Regula el
planeamiento.

El Planeamiento:

Instrumentos de planificacion y gestion


Programa:
El ordenamiento del territorio, gestión, participación, convenios urbanísticos, redistribución
de costos y beneficios

Planes urbanos, comunales, temáticos y estratégicos

1- ¿Cómo incide el contexto de la gestión de la ciudad?


2- ¿Qué alternativas tenemos para optimizar los sectores urbanos?
3- ¿Cuáles son los instrumentos que tenemos en Caba?

Plan participativo 2030 de la prov de Buenos Aires, contiene todos los temas de desarrollo
sostenible y temas locales

Plan urbano ambiental. Es el plan rector. No hay planos. (Es escrito)

El modelo territorial (es un plano, gráfico) cuantifica que mejora y que no mejora a los
siguientes estándares de la ciudad

Código urbanístico.

Gestion estrateficos de la tierra urbana


America latina busca un nuevo paradigma de planificación urbana para el siglo XXI y el caso
de el salvador muestra la incidencia del contexto en la implementación de un plan,
planteando la necesidad de reformular el modelo de la ciudad ideal. Por un modelo basado
en la ciudad real. Que e ajusta a la dinámica de producción y reproducción urbano
Los años 80’s

- El Estado es prestador de servicios y bienes,


- Capacidad de regulacion, intervencion y control
- Plan de desarrollo metropolitano

-----------------------------------------------
Reforma del estado, reducción y modernización del aparato estatal.
------------------------------------------------
Años 90’s

- Privatización y desregulación
- El estado como facilitador de las actividades del mercado,
- Disminución de la importancia de la planificación.

Instrumentos de gestión

Instrumentos
- Definición de usos generales de la tierra
- Incentivos para la ocupación de la tierra no construida o subutilizada
- Optimización de la infraestructura existe
- Creación de zonas especiales
- Captación de plusvalías inmobiliarias

Resultados
- Usos restringidos o estimulados con criterios ambientales
- Límite entre el derecho de propiedad y el derecho a construir
- Mecanismo de compensación al transferir derechos de construcción
- Estrategia ambiental que contribuye a la sostenibilidad
- Captación de recursos para proyectos ambientales.

Macrozonificación

Es un instrumento muy conocido, de dividir la ciudad en distintas zonas. Mapas de


zonificación. Cómo se organiza la ciudad y a donde se dirigen las inversiones. Obras
públicas, infraestructura. También se puede aplicar a zonas inundables

Incentivos
Impuesto progresivo
A las zonas vacías, se estimula el vacío y a lo que está sin utilizar. Reconvertir zonas. (ej:
puerto madero) Consorcio (privado-público) Normativa nueva de edificación. Se desarrolla
varios programas urbanísticos

Optimización de infraestructura existente

- Coeficiente de aprovechamiento básico: La cantidad de m2 que puedo construir en


mi edificio. Límites y mecanismos para compensar.
- Operaciones Urbanas: Intervención de la obra pública.
- Operaciones interligadas (privado-público). Ej. Albergue Warnes
- Transferencias del potencial constructivo.
- Captación de plusvalías inmobiliarias. Valor agregado. Exceso de construcción, que
se compensa pagando
Zonas especiales (Batería de medidas):

- Zonas especiales de interés social


- Zonas especiales para la vivienda social
- Zonas especiales de intervención Ambiental
- Zonas de uso combinados del Suelo

Propuestas instrumentales: (​Plan urbano ambiental de la Ciudad de Buenos Aires)

Instrumentos de planificación:
Permite desarrollar con mayot detalle los lineamientos de PUA. El objetivo es planificar las
intervenciones y programas en el tiempo

Instrumentos de Gestión:
Facilita el desarrollo de las acciones que se ejecuten o promuevan la materialización de
PUA

Instrumentos de Participación:
Promueven y facilitan la participación de la comunidad para llevar adelante las acciones
necesarias para tener la ciudad y el medio ambiente que queremos

Instrumentos de Monitoreo y Control


Tienen como objetivo, medir y evaluar los resultados, alcanzados por el PUA, para poder
brindar información necesaria para la gestión y la participación.

PLAN PIRAMIDAL
ARRIBA PUA

1- Plan de comunas
2- Plan de sector
3- Plan de detalle
Desarrollan el plan de acuerdo a aspectos particulares de una comuna, un sector o un lote
particular.

4- Áreas de desarrollo prioritario


Lugares que tiene un interés especial para ser renovados realizando obras públicas y
privadas

5- Plan temático
Atienden problemas de toda la ciudad como transporte o medio ambiente.
Todo esto tiene en común:
Diagnostico: ​Entender la realidad que quiere cambiar
Evaluación del impacto: ​El plan va a generar en la ciudad

Instrumentos de desarrollo:

Tiene como objetivo llevar a la práctica el PUA, ordenando las acciones a ejecutar e
informando el cumplimiendo de las metas.

- Programas de actuación
- Informes y metas

Instrumentos de promoción:

Sirven como estímulo y apoyo a realizar las acciones propuestas en el PUA, creando fondos
especiales o acordando cómo construir edificios. (fondos para el patrimonio)

- Fondo estímulo para la recuperación de edificios catalogados:


- Capacidad constructiva transferible
- Convenio Urbanístico
- Banco de tierras e inmuebles

Instrumentos económicos:

Tienen por objetivo buscar un equilibrio económico en la ciudad y cada uno contribuya por
los beneficios que obtiene:

- Contribución por mejoras


- Tributos y tasas

Instrumentos normativos:

Son normas ordenadas en códigos que regulan la construcción de edificios, contaminación


ambiental, los negocios o industrias que pueden habilitarse.

- Código urbanístico
- Código Ambiental
- Código de edificación
- Codigo de habilitacion y verificaciones

Instrumentos Participativos

Comisión Asesora del consejo del plan urbano Ambiental


Asiste al consejo en la elaboración revisión de actualización y seguimiento del PUA. Es
honoraria y permanente, integrada por entidades universitarias, profesionales y
comunitarias
Foro participativo permanente del consejo del plan urbano Ambiental
Facilita la participación de personas con diferentes conocimientos para debatir y formular
aportes, tanto para realizar las acciones previstas en el PUA, como para controlar su
evolución

Audiencia pública
Es una forma de participación directa que la gente que está prevista en la constitución de la
ciudad

Difusión y publicaciones
Los contenidos del pua deben ser difundidos públicamente y masivamente incluyendo su
actualización

Instrumentos de control y monitoreo

Monitoreo General:
Controla la calidad urbana y ambiental de la ciudad, midiendo y comparando datos para
evaluar el avance y las prioridades del PUA.

Monitoreo Particular:
El control general puede profundizar en lugares o temas particulares, debido a la importan o
la emergencia del caso

Monitoreo de instrumentos:
Evalúa la calidad y eficacia del conjunto de herramientas para aplicar el PUA.

Estrategias Urbanas (plan Cacciatore)

Autopistas de buenos aires. Atravesar la ciudad de norte a sur.

Como son los instrumentos:


plan temático:
- Expropiación a través de la traza.
- Construcción, se construye las grandes infraestructuras
- Recuperación urbana. Ex AU3. 20 años de idas y vueltas. Plan de recuperación
urbana. Crear equipamientos y edificaciones y parque lineal. Con esa condición
construido por los inversores. (un nuevo codigo) Conjunto de instrumentos.

You might also like