You are on page 1of 4

Derecho Procesal Civil II

De los juicios sobre la propiedad y la posesión


El juicio declarativo de prescripción
 
 
El juicio declarativo de prescripción
Ø    Quien pretenda haber adquirido la propiedad por la posesión en el
transcurso del tiempo, deberá presentar demanda ante el Juez de
Primera Instancia en lo Civil de la Circunscripción donde esté situado el
inmueble
Ø    Deberá demandar a todos las personas que aparezcan en la
respectiva Oficina de Registro como propietarias o titulares de
cualquier derecho real sobre el inmueble
l     Con la demanda deberá presentarse una certificación del
Registrador en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales
personas, y copia certificada del título respectivo
Ø    La demanda deberá estar fundada en la prescripción adquisitiva de la
propiedad
l     La prescripción es un medio de adquirir un derecho o de libertarse
de una obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones
determinadas por la Ley.
l     Para adquirir por prescripción se necesita posesión legítima
l     La posesión es legítima cuando es continua, no interrumpida,
pacífica, pública, no equívoca y con intención de tener la cosa como
suya propia.
 
 
El juicio declarativo de prescripción
Ø    La adquisición por prescripción requiere del transcurso del tiempo
Ø    Todas las acciones reales se prescriben por veinte años
l     Se adquiere la propiedad por el transcurso de 20 años de posesión
legítima, aunque no exista título ni buena fe
l     Quien adquiere de buena fe un inmueble o un derecho real sobre
un inmueble, en virtud de un título debidamente registrado y que no
sea nulo por defecto de forma, prescribe la propiedad o el derecho
real por diez años, a contar de la fecha del registro del título.
l     Es poseedor de buena fe quien posee como propietario en fuerza
de justo título, es decir, de un título capaz de transferir el dominio,
aunque sea vicioso, con tal que el vicio sea ignorado por el
poseedor.
 
 
El juicio declarativo de prescripción
Ø     Admitida la demanda se ordenará la citación de los demandados y la
publicación de un edicto emplazando para el juicio a todas aquellas
personas que se crean con derechos sobre el inmueble, quienes
deberán comparecer dentro de los quince días siguientes a la última
publicación
Ø     Para la contestación de la demanda, como para los trámites
siguientes, se observarán las reglas del procedimiento ordinario
Ø     Las personas que concurran al proceso en virtud del edicto, tomarán
la causa en el estado en que se encuentre, y pueden hacer valer todos
los medios de ataque o de defensa admisibles en tal estado de la causa
Ø     Para ser admitida en la causa, la persona que concurra en virtud del
edicto deberá acompañar prueba fehaciente del derecho que invoque
sobre el inmueble
Ø     La sentencia firme y ejecutoriada que declare con lugar la demanda,
se protocolizará en la respectiva Oficina de Registro, y producirá los
efectos que indica el ordinal 2º del artículo 507 del Código Civil.
 
 
El juicio declarativo de prescripción
Ø     De la remisión al artículo 507, ordinal 2º del CC, surgen las siguientes
reglas:
Ø     Un extracto de la sentencia que declare la prescripción adquisitiva,
se publicará en un periódico de la localidad sede del Tribunal que la
dictó. Si no hubiere periódico en la localidad sede del Tribunal, la
publicación se hará por un medio idóneo
Ø     Dentro del año siguiente a su publicación podrán los interesados que
no intervinieron en el juicio, demandar a todos los que fueron parte en
él, sin excepción alguna, para que se declare la falsedad de la
prescripción adquisitiva declarada en el fallo impugnado
l      No tendrán este recurso los herederos ni los causahabientes de
las partes en el primer juicio, ni los que no intervinieron en él a pesar
de haber tenido conocimiento oportuno de la instauración del
procedimiento
Ø     La sentencia que se dicte en el segundo juicio será obligatoria para
todos, así para las partes como para los terceros. Contra ella no se
admitirá recurso alguno
 
 
Derecho Procesal Civil II
De los juicios sobre la propiedad y la posesión
El interdicto restitutorio
 
Norma rectora
Ø  Artículo 783 CC.- 
Ø  Quien haya sido despojado de la posesión, cualquiera que ella sea, de
una cosa mueble o inmueble, puede, dentro del año del despojo, pedir
contra el autor de él, aunque fuere el propietario, que se le restituya en
la posesión.
 
 
Requisitos
Ø   Supuesto de procedencia
l     No distingue nuestro ordenamiento vigente, como sucedió en el
pasado, entre el despojo violento o clandestino y el que no lo es.
Basta con el despojo
l     Debe ser en contra de la voluntad de la persona, pues de mediar
autorización, al no habrá despojo;
l     Debe haber la intención de sustituir la posesión ajena por la propia,
pues si se detenta la cosa momentáneamente, con ánimo de
restituirla, no procede el interdicto
Ø   Legitimación activa
l     El simple detentador, aun contra el propietario
l     Puede ejercerlo un coposeedor contra otro que lo prive de la
posesión para pasar a ejercer posesión exclusiva
l     Podrá ejercerlo contra el comunero no poseedor, o contra terceros
 
 
Requisitos
Ø   Legitimación pasiva
l     Debe intentarse contra el autor material o intelectual del despojo, o
contra sus sucesores a título universal
l     Debe conservar la posesión para el momento del interdicto, pues
de lo contrario no podrá producirse el efecto de restitución
Ø   Bienes protegidos
l     Puede tratarse de un mueble o inmueble, o de un derecho real
sobre inmuebles
Ø   Plazo
l     Un año contado a partir del despojo
l     Debe contarse a partir de la desposesión, no desde que se
iniciaron los actos preparatorios
 
 
Procedimiento
Ø    El conocimiento de los interdictos corresponde exclusivamente a la
jurisdicción civil ordinaria salvo lo dispuesto en leyes especiales
l     Los intedictos sobre predios rurales son conocidos
por  los juecesa agrarios
l     Es Juez competente para conocer de los interdictos el que ejerza la
jurisdicción ordinaria en Primera Instancia en el lugar donde esté
situada la cosa objeto de ellos
l     Respecto de la posesión hereditaria lo es el de la jurisdicción del
lugar donde se haya abierto la sucesión
Ø    En el caso del despojo el querellante demostrará al Juez la ocurrencia
del despojo, y encontrando éste suficiente la prueba o pruebas
promovidas, exigirá al querellante la constitución de una garantía cuyo
monto fijará, para responder de los daños y perjuicios que pueda
causar su solicitud en caso de ser declarada sin lugar, y decretará la
restitución de la posesión, dictando y practicando todas las medidas y
diligencias que aseguren el cumplimiento de su decreto, utilizando la
fuerza pública si ello fuere necesario. El Juez será subsidiariamente
responsable de la insuficiencia de la garantía
 
 
Procedimiento
Ø    Si el querellante manifestare no estar dispuesto a constituir la
garantía, el Juez solamente decretará el secuestro de la cosa o derecho
objeto de la posesión si a su juicio, de las pruebas presentadas se
establece una presunción grave en favor del querellante. Los gastos del
depósito serán por cuenta de la parte que en definitiva resultare
condenada en costas.
Ø    Practicada la restitución o el secuestro, el Juez ordenará la citación
del querellado, y practicada ésta, la causa quedará abierta a pruebas
por diez días. Concluido dicho lapso las partes presentarán dentro de
los tres días siguientes, los alegatos que consideren convenientes, y el
Juez, dentro de los ocho días siguientes dictará la sentencia definitiva.
Esta sentencia será apelable en un solo efecto, pero el Tribunal remitirá
al Superior el expediente completo de las actuaciones. El Juez será
responsable de los daños y perjuicios que cause por su demora en
dictar la sentencia prevista en este artículo.
 
 

You might also like