You are on page 1of 5

Guías de Criminología:

Principales teorías criminológicas o hipótesis explicativas del delito:


Criminología Clínica: entiende el delito como una enfermedad o una patología, y
busca situar la causa de ese síntoma y buscar un tratamiento, (así como se hace
con un enfermo), vinculada a la idea de que la pena es un tipo de tratamiento. Se
encuentran 2 perspectivas
1 Hipótesis biológica: conjunto de teorías que encuentran la explicación del
delito en una difusión biológica, ya sea en la estructura (órgano no convencional o
a apariencia física), o una disfunción en la anatómica o fisiología, todo esto un
poco orientado también a las razas superiores o inferiores, que al cruzarse
desmejoran la genética. En esta se desarrolla dos vertientes
a) La transmisión: ¿cómo se trasmite?
° Una teoría muy antigua que explica que el delito se Hereda: carga
genética transmitida por los padres, donde se heredan rasgos físicos o
enfermedades, con esta teoría de principios del siglo XX, se explica que de
la misma forma se hereda la disposición al delito. Existen 3 grandes
paradigmas que intentan probar esto:
Paradigma de la familia criminal: se remontó a un árbol genealógico que
explica que desde su abuela quien era prostituta y su esposo ladrón,
genero una familia de delincuentes. Existen varios trabajos de esta índole,
la crítica que se presentaba es que no se puede reconstruir de manera
exhaustiva un árbol genealógico y que la familia no se puede aislar los
aspectos hereditarios, sino el aspecto social, de acuerdo a su entorno sigue
el contexto familiar (llamada trampa de pobreza).
Paradigma los mellizos Miller: Aquellas personas, que comparten todo
factor hereditario, si un hermano es delincuente y el otro no, demostraría
que el delito no es hereditario sino, aprendido, la crítica es que crecen en
el mismo contexto y esto no determina que es hereditario u aprendido.
Paradigma Niños adoptados: parecido a las anteriores, tenían como fin ver
si los niños copian los comportamientos del padre biológico o del adoptante,
estudios con fallas por la misma razón de los contextos sociales, no hay
ninguna conclusión en cuanto a esto.
b) ° La otra teoría son los factores congénitos, factores cromosómicos.
Nacemos con ellas pero no la heredamos de nuestros padres, ejemplo las
malformaciones congénitas, no existe nada concluyente tampoco
La trisomía Y: Son 23 cromosomas, 21 autosomas, y 2 cromosomas
sexuales, Y presente siempre, o X si es varón, existe una trisomía, que se
atribuyó una disposición al delito, pero no necesariamente una persona con
estas malformaciones es delincuente.
c) Los factores ambientales: esta señala, que niños que han nacido con
malnutrición temprana, pueden presentar daños importantes en el
sistema nervioso central, y esto produce daños que tiene efectos
comportamentales, como impulsividad.
° hay trabajos que señalan que la contaminación por plomo, puede
contribuir a conducta violentas, y esto genera daños biológicos, también
conductas impulsivas y violentas

Causas biológicas del delito: se proponen 4 grandes causas


a) Biotipologías y antropología criminal: ya abandonados, es decir que hay
una especie de correlación entre la biotipología y ser propenso al delito
(apariencia física y la disposición al delito). Solo con valor anecdótico,
determinaba que la apariencia física determinaba el tipo de delito que podía
cometer el individuo.
b) Endocrinos: las glándulas endocrinas, vierten su contenida al torrente
sanguíneo, glándulas que interactúan con el comportamiento humano, de
acuerdo con estos trabajos la testosterona está relacionado con delitos
sexuales.
c) Sistema nervioso: Sistema nervioso central respuestas voluntarias, y el
periférico respuestas no voluntarias, estos últimos, que nos ponen en
guardia para situaciones de peligro, son las que nos condicionan para los
estímulos externos, como miedo al castigo, de algún modo para el autor no
se cometen delitos porque sabemos que nos va a sobrevenir el castigo y se
despierta una alarma, no se delinque por miedo al castigo, en cambio un
sociópata no le importaría el miedo al castigo
d) Sistema nervioso central: quien controla nuestros actos voluntarios,
funciona como una máquina que produce electricidad, que permite ver
ciertos patrones, reflejada como ondas cerebrales, explica que los sujetos
más propensos al delito reflejan una activad en las ondas más agudas, esta
teoría no es tomada casi en cuenta ya que fue probada con presos y dichas
personas por estar aislados presentan esta actividad de las ondas pero es
completamente normal. Otro trabajo habla de algún daño cerebral,
producido por un golpe o desnutrición, que traducen en la región pre-frontal,
que puede generar difusiones generales mínimas, y que afectan aquellos
nervios que nos ayudan a no cometer acciones impulsivas o violentas.

Las teorías biológicas tienen muy poco apoyo, ya que son poco
concluyentes, tienen poco orden metodológico (ejemplo, se realizan en la
prisión, y esta población no es representativa). Estos estudios tampoco se
han hecho a poblaciones no delincuentes, para analizarlos también, otra
razón es de orden teórico. Pero también una de las más importantes es de
orden político criminal, si se explican estas teorías desde el punto de vista
biológico, no pareciera tener correlación con que el delincuente pueda
reivindicarse, además que son inconsistentes con sociedades
democráticas.
Somos sujetos culturales, no biológicos, podemos tener la misma imagen
física de 10 generaciones atrás, pero, culturalmente avanzamos
contestemente.
Eran tan importantes anteriormente, ya que, podían acabar con razas
completas, ya que con todas estas teorías se argumentaba que, por
razones biológicas se era delincuente.
2 Hipótesis Psicológica: La psicología es una ciencia humana, con teorías
desarrolladas al final del siglo 19. Dicha psicología que busca estudiar las
conductas, emociones, pensamientos. En esta se desarrolla 3 perspectivas:
a) La psiquiátrica: esta supone que el delito es la expresión de un trastorno
metal o psiquiátrico, ve el delito como un proceso patológico, vinculada con
la medicina. Teoría desarrollada para finales del 19, donde se desarrolla
que la locura es una enfermedad mental. Se encuentran dentro de este dos
cuadros de la enfermedades mentales, Psicosis: llamados locos, supone
delirios, perdida de relación con la realidad, desarrollada en varios tipos de
psicosis como la bipolar, maniaca, y supone delirio; y Neurosis: esta
presenta un problema de relación con la realidad, como el síndrome
obsesivo compulsivo, o la neurosis de Histérica, a diferencia de la psicosis
esta no presenta delirio, es llamativo pensar que personas con alguna
enfermedad mental puede o comete más delitos, pero esto no es así, casi
no hay casos de delincuentes diagnosticados con estas patologías. No son
relevantes en cuanto a las estadísticas. El Psicópata: esta noción surge
con la psiquiatría, la locura moral, tiene la características como el
egocentrismo, la impulsividad, el psicópata es como un reflejo de los
rasgos negativos de la sociedad, que nos avergüenzan, posee atributos que
calzan perfectamente en el contexto, es imputable (cometió ese delito
porque es un psicópata). Para el profesor es una idea problemática, ya que
para él, la enfermedad mental es un tipo de experiencia (experiencias
cotidianas) que se codifica en el contexto como enfermedad mental.
b) La psicodinámicas: Inclinadas en los trabajos de Froid, con la perspectiva
del psicoanálisis, que fundamenta que los procesos consientes están
controlados por procesos inconscientes. Cuando comenzó a tratar
pacientes histéricos. Plantea que los actos consientes y las conductas, son
procesos de actos inconscientes, solamente una región muy pequeña es la
que es consiente, pero hay muchas cosas reprimidas que son
inconfesables, que de alguna manera salen a la luz. Hay 3 instancias, el YO
Instancia débil de la vida consiente, el ELLO aquello es parte de los
instintos, buscando siempre placer, y el SUPERYO es la ley, lo que
determina la censura que hace que se entre en la vida consiente.
Cuál es la explicación para todas estas teorías, el débil superyó todo lo que
quiere lo toma sin tomar en cuenta los limites. Otra puede ser que la falta
de apego, de relación o de impronta, cuando estas relaciones no existen,
en la adultez se pueden expresar en conductas desviadas, conductas de
violencia o delictivas. Otra teoría es la de frustración, temprana en la
infancia, o en el momento de adultez (ejemplo un perro amarrado). Las
teorías sobre la sociedad punitiva de Otto Rey y Alexander, explica que el
delincuente delinque, porque esta excesivamente reprimido, busca el
castigo bien sea el penal o el moral, y que de esa misma forma el castigo
que está buscando sea aliviado a través de la sanción. Hace cosas malas
para que lo castiguen. Para los autores el castigo no disuade el delito. Para
Alexander, explica la conducta de la sociedad frente al delito, la sociedad
transfiere sus propios conflictos internos, mientras más traumas colectivos,
tienen mayor severidad penal (exigen mayor rigor de la ley, como ejemplo
las políticas de mano dura) como chivos expiatorios, sobre los delincuentes
recae todo el foco y violencia de la comunidad.
c) La Piscología: Supone que el delito es consecuencia de procesos
normales con contenido desviado, tiene dos perspectivas
° Teoría del aprendizaje o conductuales: vinculadas con la conducta
externa, existen 3 maneras de aprender:
Condicionamiento Clásico: Pablof, (ejemplo los perritos de Pablof), expresa
que los estímulos son condicionados, el castigo nos condiciona a no
cometer la conducta delictiva.
Condicionamiento Correspondiente: Squiner (ejemplo de las ratas de
Squiner) la conducta es la que recibe la recompensa, ver si se sigue
cometiendo la conducta o se evita (robar o trabajar para comprar un
celular). ok
Condicionamiento Vicario: Albert Bandura, para él es cierto las dos
anteriores, pero sostiene que se puede aprender a partir de segundos,
viendo a otros, puede tener efectos paradójicos o contrarios, si en las
noticias se presentan que solo se cometen delitos puede motivar a otros a
hacerlo.

° Teoría cognitiva: para los autores de estas tesis, funcionamos como una
computadora, 2 perspectivas
° ¿Cómo se desarrolla el pensamiento moral?: (Colberth) para este autor, la
capacidad de hacer juicios morales, fase pre-convencional: en general la
persona justifica, la conducta moral a partir del castigo o la recompensa.
Pensamiento convencional: figura de autoridad, cuando la ley lo prohíbe por
ejemplo, pensamiento pos-convencional: tiene que ver con principios
morales autónomos, no se hace lo que no quieres que te hagan a ti.
° Trabajos sobre los guiones: los sujetos violentos, tiene formas de
razonamientos muy simples, causa efecto, (si viene, lo mato).

You might also like