You are on page 1of 4

EJERCICIO TIPO TEST: El Sistema Internacional de Medidas

1. El error sistemático es debido:

a) Al instrumento de medida.

b) A una mala construcción del instrumento.

c) Incorrecto empleo.

d) Todas son correctas.

2. ¿Cómo podemos reducir los errores accidentales?

a) Cambiando de aparato.

b) Repitiendo varias veces la medida y hallando la media aritmética.

c) Cambiando el método de observación.

d) Todas son correctas.

3. El error absoluto se define:

a) Como la diferencia entre la media hecha y el valor real de la magnitud medida.

b) Como la razón entre el error absoluto de una medición y el valor verdadero de la cantidad de
magnitud medida.

c) Es el tanto por uno del error.

d) b y c correctas.

4. El peso de una pesa patrón de 10 gramos en una balanza es de 9,9996 g. Hallar el error
absoluto:

a) 0,0005.

b) 0,0003.

c) 0,0004.

d) 0,00004.

5. El peso de una pesa patrón de 10 gramos en una balanza es de 9,9996 g. Hallar el error
relativo:

a) 0,0005.

b) 0,0003.

c) 0,0004.

d) 0,00004.

1
6. Designamos con la letra Z:

a) Zinc.

b) Número atómico.

c) Número másico.

d) Número de electrones.

7. El número de protones en el núcleo de un átomo se designa con la letra:

a) A.

b) Z.

c) N.

d) UMA.

8. El número de protones más neutrones del núcleo de un átomo se designa con la letra:

a) A.

b) Z.

c) N.

d) UMA.

9. El número de veces que un átomo de dicho elemento pesa más que una unidad de masa
atómica se denomina:

a) Isótopo.

b) Átomo –gramo.

c) Equivalente-gramo.

d) Masa atómica de un elemento.

10. El porcentaje en gramos se define como:

a) Milímetros de disolvente presentes en 100 gramos de soluto.

b) Gramos de soluto presentes en 100 gramos de disolución.

c) Milímetros de soluto presentes en 100 ml de disolución.

d) Número de gramos de soluto en porcentaje.

11. ¿Cuántos moles de NaOH hay en 40 g de dicha sustancia, sabiendo que su peso molecular
es de 40?

2
a) 1 mol.

b) 2 moles.

c) 3 moles.

d) 4 moles

12. ¿Cuántos equivalentes gramos hay en 40 g de NaOH?

a) 1.

b) 2.

c) 3.

d) 4.

13. ¿Cuál es la molalidad de la disolución, si se disuelven 126 g de NO3H en dos kilos de agua
destilada (PM= 63)?

a) 0,25 molal.

b) 1 molal.

c) 2 molal.

d) 0,50 molal.

14. La molalidad es:

a) Número de moles de soluto disueltos en un kilo de disolvente.

b) Número de equivalentes gramos soluto presentes en un litro de disolución.

c) Número de equivalentes gramo de disolvente por kilogramo de soluto.

d) Ninguna es cierta.

15. La normalidad es:

a) Número de moles de soluto disueltos en un kilo de disolvente.

b) Número de equivalentes gramos soluto presentes en un litro de disolución.

c) Número de equivalentes gramo de disolvente por kilogramo de soluto.

d) Ninguna es cierta.

16. ¿Qué molaridad tiene una disolución de HCl que contiene 100 gramos de esta en 0,4 litros
de disolución (PM= 36.5)?

a) 0,25 molar.

b) 6,8 molar.

3
c) 3,4 molar.

d) 1 molar.

17. El equivalente químico del CO3 Na2 se obtiene dividiendo el peso molecular de la sustancia
entre:

a) 5.

b) 1.

c) 3.

d) 4.

18. Son magnitudes físicas:

a) La longitud.

b) la superficie.

c) La masa.

d) Todas son magnitudes físicas.

19. El Watio es una unidad de:

a) Fuerza.

b) Potencia.

c) De potencial eléctrico.

d) De calor.

20. El Pascal es una unidad de:

a) Presión.

b) Frecuencia.

c) De energía, trabajo y calor.

d) Fuerza.

21. ¿Cuál de las siguientes unidades es una unidad de potencial eléctrico?

a) Hertz.

b) Watio.

c) Voltio.

d) Newton.

You might also like