You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre de la asignatura : SEMINARIO DE FINANZAS


1.2 Código de la asignatura : 111984
1,3 Tipo de asignatura : Obligatorio
1.4 Horas Semanales : 04 (2hrs Teoría, 2hrs Práctica)
1.5 Semestre académico : 2022-I
1.6 Ciclo : Noveno
1.7 Créditos : 3.0
1.8 Pre-requisito : Ninguno
1.9 Modalidad : Semipresencial
1.10 Docente : Mag. Félix Hipólito Pajuelo Chauca (Coordinador)
Eco. Walter Orlando Tenorio Méndez
1.11 Correo Institucional ; fpajueloc@unmsm.edu.pe
wtenoriom@unmsm.edu.pe

2. SUMILLA

La asignatura corresponde al área de Gestión Económica Financiera de la formación profesional, tiene como finalidad
conocer y aplicar casos diversos de finanzas en aspectos de inversiones, financiamiento, utilizando modelos y
simulaciones financieras para determinar y resolver situaciones específicas en el campo de las finanzas de entidades.

Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

UNIDAD DIDÁCTICA I. Casos de finanzas de capital de trabajo.


UNIDAD DIDÁCTICA II. Casos de finanzas de inversiones y financiamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA III. Casos de finanzas corporativas.
UNIDAD DIDÁCTICA IV. Taller de simulación financiera.

3. COMPETENCIA GENERAL

Describe, analiza, interpreta, compara y aplica los principios fundamentales de las finanzas, así como, las principales
herramientas de las finanzas; luego, diseña y formula alternativas de inversion y financiamiento en la empresa y
propone resultados en contabilidad y finanzas en términos de utilidad y rentabilidad y, discute los resultados con actitud
crítica y reflexiva.

4. CAPACIDADES

El estudiante desarrollará las siguientes capacidades

4.1 Reconoce y aplica las principales herramientas de gestión financiera en las empresas, y analiza los resultados
obtenidos.
4.2 Describe la estructura del Costo Promedio Ponderado del Capital, calcula y evalúa su impacto en las decisiones de
inversión y financiamiento empresarial.
4.3 Identifica los principales indicadores de los estados financieros, analiza los resultados y realiza el diagnostico
financiero.
4.4 Propone y compara alternativas de inversion y financiamiento para la toma de decisiones en base a la simulación de
casos concretos y evalúa los resultados en términos de utilidad o rentabilidad.

1
5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I : CASOS DE FINANZAS DE CAPITAL DE TRABAJO

Capacidad Reconoce y aplica las principales herramientas de gestión financiera en las empresas, y
analiza los resultados obtenidos.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias
Semana 1 Presentación del contenido ASINCRONICAS  Silabo.  Revisión y Presentación de
del sílabo.  Lectura del silabo  Normas de contenidos del silabo
1. Objetivos, y formas de  Señalar objetivos de Participación y  Preguntas de
evaluación trabajo convivencia autoevaluación
2. El gerente financiero y  Establecer normas  Presentación en PPT  Conformación de grupos
las finanzas y reglas de  Videos de You tube de trabajo
convivencia  Plataforma Classroom  Asignación de tareas
individuales y grupales
 Revisión de video
 Trabajo Colaborativo

SINCRONICAS
 Aplicación Prueba de  Plataforma virtual:  Revisión de la prueba de
entrada Video Conferencia entrada
 Video Conferencia: por Google Meet.  Exposición del docente
plataforma tecnológica.  Grupos de trabajo  Formulación de
 Participación activa de  El chat preguntas
los alumnos.

Semana 2 Valor del dinero en el tiempo ASINCRONICAS


1.Tasa de interés  Lectura material docente  Presentación en PPT  Revisión de materiales
2.Interés simple y compuesto  Desarrollo de clase  Ejercicios propuestos  Revisión de casos
3.Valor presente y valor futuro  Resolución de casos  Videos de You tube  Desarrollo de casos
4.Anualidades  Revisión de videos  Plataforma Classroom  Trabajo colaborativo
5.Presentación de casos en
grupo SINCRONICAS
 Video Conferencia: por  Plataforma virtual:  Exposición del docente
plataforma tecnológica. Video Conferencia  Formulación de
 Desarrollo de casos Google Meet. preguntas
 Participación activa de los  Grupos de trabajo  Debates
alumnos.  Debate  Presentación de los
 Exposición de los grupos  Chat grupos de trabajo
de trabajo

Semana 3 Programas de amortización de ASINCRONICAS


deuda  Lectura material docente  Revisión de casos  Revisión de materiales
1.Planes y métodos de  Desarrollo de clase  Ejercicios propuestos  Revisión de casos
amortización de deuda  Resolución de casos  Tareas domiciliarias  Desarrollo de casos
2.Plan de cuotas decrecientes  Exposición de los grupos  Videos de You tube  Trabajo colaborativo
3.Plan de cuotas constantes de trabajo  Plataforma Classroom  Revisión de videos
4.La tasa de costo efectivo anual
TCEA SINCRONICAS
5.Presentación de casos en  Video Conferencia: por  Plataforma virtual:  Exposición del docente
grupo plataforma tecnológica. Video Conferencia  Formulación de
 Participación activa de los Google Meet. preguntas
alumnos.  Grupos de trabajo  Debates
 Exposición de los grupos  Presentación en PPT  Presentación de los
de trabajo  Chat grupos de trabajo

Semana 4 Gestión del capital del trabajo ASINCRONICAS


1. Gestión del efectivo  Lectura material docente  Revisión de casos  Revisión de materiales
2. Estrategias básicas para la  Revisión páginas Web  Ejercicios propuestos  Trabajo en grupo
gestión del efectivo  Resolución de casos  Tareas domiciliarias  Desarrollo de casos
2
3. Estructura financiera del capital  Revisión de videos  Videos de You tube  Trabajo colaborativo
de trabajo  Foro  Plataforma classroom  Revisión de casos
4. Presentación de casos en
grupo SINCRONICAS
 Video Conferencia: por  Plataforma virtual:  Exposición del docente
Plataforma tecnológica Video Conferencia  Práctica Calificada
 Desarrollo de la clase Google Meet.  Formulación de
participativa y activa  Presentación de grupos preguntas
 Exposición Grupal  Presentación en PPT  Debates
 Práctica Calificada N° 1  Chat  Presentación de los
grupos de trabajo
LOGROS DE APRENDIZAJE

UNIDAD II : CASOS DE FINANZAS PARA INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO


Capacidad Describe la estructura del Costo Promedio Ponderado del Capital, calcula y evalúa su
impacto en las decisiones de inversión y financiamiento empresarial.

Contenidos Actividades Recursos Estrategias


Semana 5 Decisiones sobre financiación ASINCRONICAS
deuda Vs Capital  Lectura material docente  Revisión de casos  Revisión de materiales
1.Decisiones de inversion y  Lecturas propuestas  Ejercicios propuestos  Revisión de casos
financiamiento  Resolución de casos  Tareas domiciliarias  Desarrollo de casos
2.Costo de las alternativas de  Revisión de páginas  Videos de You tube  Trabajo colaborativo
financiamiento relacionadas al tema  Plataforma classroom  Búsqueda de
3.Costo ponderado de capital – información
Wacc SINCRONICAS
4.Presentación de casos en  Video Conferencia: por  Plataforma virtual:  Exposición del docente
grupo Plataforma tecnológica Video Conferencia  Formulación de
 Desarrollo de la clase Google Meet. preguntas
participativa y activa  Presentación de grupos  Debates
 Exposición Grupal  Presentación en PPT  Presentación de los
grupos de trabajo

Semana 6 Valuación de bono y acciones ASINCRONICAS  Revisión de casos  Revisión de materiales


1.Renta fija y renta variable,  Lectura material docente  Ejercicios propuestos  Revisión de casos
características  Desarrollo de clase  Tareas domiciliarias  Desarrollo de casos
2.Caso de emisión y  Resolución de casos  Videos de You tube  Trabajo colaborativo
financiamiento mediante los  Presentación de trabajos  Plataforma classroom  Debates
bonos
3.Casos de emisión y SINCRONICAS  Plataforma virtual:  Exposición del docente
financiamiento mediante las  Video Conferencia: por Video Conferencia  Formulación de
acciones Plataforma tecnológica Google Meet. preguntas
4.Presentación de casos en  Desarrollo de la clase  Presentación de grupos  Debates
grupo participativa y activa  Presentación PPT  Presentación de los
 Exposición de los grupos  Chat grupos de trabajo

Semana 7 Administración del riesgo ASINCRONICAS


financiero  Lectura material docente  Plataforma virtual:  Exposición del docente
1.Riesgo de liquidez y mercado  Desarrollo de clase Video Conferencia  Formulación de
2.Riesgo de credito  Resolución de casos Google Meet. preguntas
3.Buenas prácticas en gestión de  Presentación de los  Presentación de grupos  Trabajo colaborativo
riesgo trabajos  Plataforma classroom  Presentación de los
4.Presentación de casos en grupos de trabajo
grupo SINCRONICAS
 Video Conferencia: por  Plataforma virtual:  Exposición del docente
Plataforma tecnológica Video Conferencia  Formulación de
 Desarrollo de la clase Google Meet. preguntas
participativa y activa  Presentación de grupos  Debates
3
 Exposición Grupal  Presentación PPT  Presentación de los
 Chat grupos de trabajo

Semana 8 EXAMEN PARCIAL Examen escrito


LOGROS DE APRENDIZAJE

UNIDAD III : CASOS DE FINANZAS CORPORATIVAS


Capacidad Identifica los principales indicadores de los estados financieros, analiza los resultados y
realiza el diagnostico financiero.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias
Semana 9 Estados Financieros ASINCRONICAS
1.Analisis de Estados  Lectura material docente  Plataforma virtual:  Exposición del docente
Financieros  Desarrollo de clase Video Conferencia  Formulación de
2.Principales indicadores  Resolución de casos Google Meet. preguntas
financieros de:  Exposición de los grupos  Presentación de grupos  Debates
 Liquidez  Presentación PPT  Presentación de los
 Gestión grupos de trabajo
 Solvencia SINCRONICAS
 Rentabilidad  Video Conferencia: por  Plataforma virtual:  Exposición del docente
3.Presentación de casos en Plataforma tecnológica Video Conferencia  Formulación de
grupo  Desarrollo de la clase Google Meet. preguntas
participativa y activa  Presentación de grupos  Debates
 Exposición Grupal  Presentación en PPT  Presentación de los
 Chat grupos de trabajo

Semana 10 El flujo de caja o Cash Flow ASINCRONICAS  Exposición del docente


1.Elementos y Características  Lectura material docente  Plataforma virtual:  Formulación de
2.Flujo de caja económico y  Desarrollo de clase Video Conferencia preguntas
financiero  Resolución de casos Google Meet.  Debates
3.Casuística  Presentación de trabajo  Presentación de grupos  Presentación de los
4.Presentación de casos en grupal  Foro grupos de trabajo
grupo SINCRONICAS
 Video Conferencia: por  Video Conferencia: por  Exposición del docente
Plataforma tecnológica Plataforma tecnológica  Formulación de
 Desarrollo de la clase  Desarrollo de la clase preguntas
participativa y activa participativa y activa  Debates
 Exposición Grupal  Presentación grupal  Presentación de los
grupos de trabajo
Semana 11 Gestión Efectiva de Créditos y ASINCRONICAS
Cobranzas  Lectura material docente  Presentación en PPT  Revisión de materiales
1.Aspectos cuantitativos y  Desarrollo de clase  Ejercicios propuestos  Revisión de casos
cualitativos  Resolución de casos  Videos de You tube  Desarrollo de casos
2.Políticas de credito  Revisión de videos  Plataforma Classroom  Trabajo colaborativo
3.Criterios de cobranza
4.Evaluación y analisis de riesgo SINCRONICAS
crediticio  Video Conferencia: por  Plataforma virtual:  Exposición del docente
5.Presentación de casos en plataforma tecnológica. Video Conferencia  Formulación de
grupo  Desarrollo de casos Google Meet. preguntas
 Participación activa de los  Grupos de trabajo  Debates
alumnos.  Presentación en PPT  Presentación de los
 Exposición de los grupos  Chat grupos de trabajo
de trabajo

Semana 12 Financiamiento a corto plazo ASINCRONICAS


1.Credito para capital de trabajo  Lectura material docente  Presentación en PPT  Revisión de materiales
2.Descuento en letras  Desarrollo de clase  Ejercicios propuestos  Revisión de casos
3.Pagare  Resolución de casos  Videos de You tube  Desarrollo de casos
4.Carta fianza  Revisión de videos  Plataforma Classroom  Trabajo colaborativo
4
5.Factoring SINCRONICAS  Plataforma virtual:  Exposición del docente
6.Presentación de casos en  Video Conferencia: por Video Conferencia  Formulación de
grupo Plataforma tecnológica Google Meet. preguntas
 Desarrollo de la clase  Grupos de trabajo  Debates
 Participación activa de los  Debate  Practica Calificada
alumnos  Chat  Presentación de los
 Práctica Calificada N° 02 grupos de trabajo
LOGROS DE APRENDIZAJE

UNIDAD IV : TALLER DE SIMULACION FINANCIERA


Capacidad Propone y compara alternativas de inversion y financiamiento para la toma de decisiones en
base a la simulación de casos concretos y evalúa los resultados en términos de utilidad o
rentabilidad.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias
Semana 13 Financiación a Largo plazo ASINCRONICAS
1. Fuentes de financiación a  Lectura material docente  Revisión de casos  Revisión de materiales
largo plazo  Desarrollo de clase  Ejercicios propuestos  Revisión de casos
2. El credito bancario  Resolución de casos  Tareas domiciliarias  Desarrollo de casos
3. El leasing financiero  Revisión de videos  Videos de You tube  Trabajo colaborativo
4. Presentación de casos en  Presentación de trabajos  Plataforma Classroom  Revisión de videos
grupo
SINCRONICAS
 Video Conferencia: por  Plataforma virtual:  Exposición del docente
plataforma tecnológica. Video Conferencia  Formulación de
 Participación activa de los Google Meet. preguntas
alumnos.  Grupos de trabajo  Debates
 Exposición de los grupos  Debate  Presentación de los
de trabajo  Chat grupos de trabajo
Semana 14 Valor Presente Neto y otros ASINCRONICAS
criterios de inversion  Lectura material docente  Revisión de casos  Revisión de materiales
1.Valor presente neto-VPN  Desarrollo de clase  Ejercicios propuestos  Revisión de casos
2.Tasa Interna de Retorno-TIR  Resolución de casos  Tareas domiciliarias  Desarrollo de casos
3.Alternativas de inversion  Exposición de los grupos  Videos de You tube  Trabajo colaborativo
4.Presentación de casos en de trabajo  Plataforma Classroom  Revisión de videos
grupo
SINCRONICAS
 Video Conferencia: por  Plataforma virtual:  Exposición del docente
plataforma tecnológica. Video Conferencia  Formulación de
 Participación activa de los Google Meet. preguntas
alumnos.  Grupos de trabajo  Debates
 Exposición de los grupos  Debate  Presentación de los
de trabajo  Chat grupos de trabajo
Semana 15 Presentación de trabajos ASINCRONICAS
finales  Lectura material docente  Revisión de casos  Revisión de materiales
1. Presentación de trabajos  Desarrollo de clase  Ejercicios propuestos  Revisión de casos
2. Ronda de preguntas  Resolución de casos  Tareas domiciliarias  Desarrollo de casos
3. Debate y discusión de casos  Exposición de los grupos  Videos de You tube  Trabajo colaborativo
de trabajo  Plataforma Classroom  Revisión de videos

SINCRONICAS
 Video Conferencia: por  Plataforma virtual:  Exposición del docente
plataforma tecnológica. Video Conferencia  Formulación de
 Participación activa de los Google Meet. preguntas
alumnos.  Grupos de trabajo  Debates
 Exposición de los grupos  Debate  Presentación de los
de trabajo  Chat grupos de trabajo
Semana 16 EXAMEN FINAL Examen escrito
LOGROS DE APRENDIZAJE

5
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

En las sesiones semipresenciales de aprendizaje se considera la participación de los estudiantes para desarrollar los
contenidos y actividades educativas programadas de acuerdo a cada una de las sesiones, contando con la dirección
estratégica del docente.

El docente se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de
aprendizaje de los alumnos; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de
conocimientos de sus alumnos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes, mediante asesorías
y tutorías en línea, incentivando su participación. El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la
construcción de sus conocimientos durante las sesiones remotas mediante las video conferencias y las tareas encargadas
por el docente, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo.

6.1. De enseñanza
- Exposición virtual participativa
- Desarrollo y exposición de trabajos grupales de forma virtual
- Revisión de bibliografía especializada
- Exposición, mediante video conferencias, del docente de cada tema considerado en el sílabo

6.2. De aprendizaje
- Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Método de casos.
- Trabajo colaborativo.

7. EVALUACIÓN DEL LOGRO DE APRENDIZAJE

La evaluación es un acto inherente al proceso aprendizaje-enseñanza. Tiene carácter integral, continuo, sistemático y
participativo, procura estimular y desarrollar las capacidades de: Destreza, actitud crítica y creativa de los estudiantes. El
sistema de evaluación es un proceso que se desarrolla en el semestre académico.

La evaluación del aprendizaje estará orientada a medir los niveles de modificación producidos en el conocimiento, habilidades
y/o actitudes atribuibles a la formación de los estudiantes. La evaluación puede ser: Evaluación diagnostica o inicial, Evaluación
formativa o de proceso y Evaluación sumativa final o de resultado.

El sistema de evaluación por competencias es un proceso que se desarrolla en el semestre académico, comprende:

A.- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O INICIAL.


Esta evaluación permite conocer el grado en que se dominan los aprendizajes logrados antes de iniciar y/o continuar el
proceso de aprendizaje. Se puede realizar al inicio del dictado de la asignatura o de una unidad didáctica, que permitirá al
docente orientar el proceso educativo en el marco de las competencias requeridas. Su aplicación es facultad del Docente;
sin embargo, se recomienda tomarla para tener un soporte al proceso pedagógico del inicio y desarrollo de la asignatura.

B.- EVALUACIÓN FORMATIVA O DE PROCESO.


Este tipo de evaluación se caracteriza por no tener calificación numérica, más bien está orientada a lograr una apreciación
de la calidad del trabajo académico que se está realizando para que se pueda determinar en las unidades de la asignatura
o en los tramos del mismo, los resultados obtenidos, lo que le permitirá realizar los ajustes y adecuaciones necesarias para
lograr las competencias diseñadas en la formación profesional.

La evaluación formativa o de proceso son las revisiones informales y programadas sobre el conocimiento o desempeño de
los estudiantes a lo largo de la asignatura y/o de la carrera. Permiten ajustar la instrucción y los procesos educativos con el
fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje, dando a los estudiantes la oportunidad de demostrar lo aprendido. El docente
pretende que el alumnado apruebe, pero sobre todo que aprenda, interiorice y desarrolle a lo largo de todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje las competencias que le serán necesarias en su futura práctica profesional.

Un sistema de clasificación de los medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa del aprendizaje, teniendo en
cuenta al estudiante y su participación en el proceso evaluativo se desarrolla a través de:

6
-
-
- Los medios de evaluación. Que son todas y cada una de las producciones del estudiante, que el docente puede
recoger, ver y/o escuchar, y que sirven para demostrar lo que los estudiantes han aprendido a lo largo del desarrollo de
la asignatura.
-
Pueden ser:
 Escritos: Cuaderno de notas, cuestionario, diario de clase, trabajos
 Orales: Comunicación, cuestionario oral, debate, dialogo individual y grupal, exposiciones, ponencias,
preguntas en clases y otros
 Prácticos: Practica supervisada

- Las técnicas de evaluación. Que son las estrategias que el docente utiliza para recoger información acerca de las
producciones y evidencias creadas por el estudiante. Las técnicas a utilizar son diferentes en función de si el alumnado
participa o no en el proceso de evaluación que pueden ser autoevaluación, coevaluación y colaborativa o compartida.

Pueden ser:
 El alumno no interviene: revisión de trabajos, observación directa y sistemática.
 El alumno participa: Autoevaluación, evaluación entre pares, evaluación compartida o colaborativa.

- Los instrumentos de evaluación. Que son las herramientas que tanto el docente como el estudiante utilizan para
plasmar de manera organizada la información recogida mediante una determinada técnica de evaluación.

Pueden ser:
 Diario del Docente, Escala verbal o numérica, Rubricas, Escala de estimación, Ficha de observación, Lista de
control, Matrices de decisión, Fichas de seguimiento individual o grupal, Fichas de autoevaluación, Fichas de
evaluación entre iguales, Informe de expertos, Informe de autoevaluación.
 Como instrumento de aplicación para la evaluación de las competencias en el proceso de enseñanza se
instrumentalizará, de preferencia, las rúbricas orientadas a las competencias que forman el proceso de
formación profesional correspondiente a las Escuelas Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y,
Auditoría Empresarial y del Sector Público de la Facultad de Ciencias Contables, en los siguientes niveles de
las rúbricas de evaluación:

 Formación Básica: Manejo de la información, comprensión, análisis y síntesis, juicio crítico y


responsabilidad, integridad y compromiso.
 Formación Específica: Manejo de la información, organización intelectual, calidad académica, juicio
crítico y responsabilidad, integridad y compromiso.
 Formación Especializada: Manejo de la información, organización intelectual, demostración, juicio
crítico y responsabilidad, integridad y compromiso.

C.- EVALUACIONES SUMATIVAS

Son más formales y son usadas como puntos de chequeo en el intermedio y final de la asignatura para evaluar cuánto del
contenido, los estudiantes aprendieron en general. Estas evaluaciones cubren todo lo que los estudiantes han estudiado
durante el año o la asignatura.

Se pueden proveer comentarios de retroalimentación, que se podrán realizar en los programas de reforzamiento que la
Facultad tiene previsto en sus programas académicos.
Las Escuelas Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y, Auditoria Empresarial y del Sector Público y Gestión
Tributaria, desarrollan el proceso de la evaluación continua en todos los ciclos académicos:

1. Evaluaciones Parciales.- Es el proceso de evaluación que tiene por finalidad evaluar el proceso cognitivo de los
conocimientos y rendimiento del estudiante durante el desarrollo de la asignatura, que se cuantificaran para obtener
promedios computables en la evaluación sumativa y en cuyo promedio se considera intervenciones orales, prácticas
calificadas, controles de lecturas, tareas domiciliarias, trabajos de investigación académica y exposiciones (grupales e
individuales),asistencias a clases semipresenciales y otras participaciones de acuerdo a la naturaleza de la asignatura,
lo cual constituye un aspecto obligatorio que permitirá efectuar una evaluación continua y que además permitirá efectuar
la evaluación formativa.

7
Las ponderaciones correspondientes son potestad del docente de la asignatura.

PEC1 = (PC1 x 0.5 + OEC x 0.5)


PEC2 = (PC2 x 0.5 + OEC x 0.5)

PEC1: Promedio Evaluación Continua 1


PEC2: Promedio Evaluación Continua 2
PC1: Práctica Calificada 1
PC2: Práctica Calificada 2
OEC: Otras Evaluaciones Calificadas

Programación de las Prácticas Calificadas (Obligatorio)

PC1: Cuarta semana


PC2: Décimo segunda semana

2. Evaluación de resultados. Evalúa los componentes cognitivos, procedimental, así como, la actitudinal de las
capacidades previstas en las unidades de aprendizaje y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas. Los
exámenes parcial y final constituyen una prueba de resultados que se realizarán solo bajo la modalidad de evaluación
escrita en las fechas programadas por las Escuelas Profesionales y se elabora considerando los dominios de aprendizaje
e incluye aspectos teóricos, prácticos o casuística de la asignatura.

EP: Examen Parcial


EF: Examen Final

Programación de los Exámenes (Obligatorio)


Primer Parcial: Octava semana
Segundo Final: Décimo sexta semana

Promedio Final = PEC1 x 0.3 + EP x 0.2 + PEC2 x 0.3 + EF x 0.2

Evaluación Académica Peso


Prueba de Entrada Sin Nota

Examen Parcial (EX) 20%

Evaluación de Proceso o continua (EVP) 60%

Examen Final (EX) 20%

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Fuentes Bibliográficas Básica:


 García Padilla V. (2018), Introducción a las Finanzas: Grupo Editorial Patria, 2da edición-México
 Guadalupe A. Ochoa (2012), Administración Financiera Correlacionada con las NIIF. Mc Graw Hill / Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
 García Padilla M. (2016), Gestión Financiera: 2da edición; Ecoe Ediciones, Bogotá
 Stephen Roos (2018), Fundamentos de Finanzas Corporativas (11° edición), McGraw Hill-México
 Martínez Abascal E. (2012), Finanzas para Directivos: 2da edición; McGraw Hill-Madrid España
 Chu Rubio, Manuel (2019), Finanzas Aplicadas, teoría y práctica: 4ta edición; Ediciones de la U. Bogotá
 Fabián Peña santos (2014), Finanzas I: Universidad Peruana Unión; CEPMA-PROESAD
 Gitman Lawrence Z. (2012), Principios de Administración Financiera: 12 edición, Person, México
 Van Horne, James (2010), Fundamentos de Administración Financiera: decimotercera edición; Pearson-México

8
8.2. Fuentes Bibliográficas on line

 Banco Central de Reserva del Perú : https://www.bcrp.gob.pe/


 Bolsa de Valores de Lima : https://www.bvl.com.pe/
 Superintendencia de Mercado de Valores, SMV : https://www.smv.gob.pe/
 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP : https://www.sbs.gob.pe/

You might also like