You are on page 1of 3

LA MARIMBA conquistador español Pedro de

Alvarado, el 20 de febrero del año


El 31 de agosto de 1999 el Congreso
1524, en las llanuras de El Pinar, en
de la República aprobó el Decreto 31-
el valle de Olintepeque en batalla
99, artículo 171, donde se considera
campal.
a la marimba, el instrumento nacional
por excelencia, como símbolo patrio.
Por este motivo cada 20 de febrero
se celebra el Día Nacional de la
Marimba.
“La marimba surgió en Mesoamérica
entre 1492 y 1680, como resultado de
la fusión de elementos culturales de
África, Europa y América”, indica el
maestro Léster Godínez en su libro:
La marimba guatemalteca.
En Guatemala se creó el concepto de ELQUETZAL
marimba doble, que no se conocía y De hermoso y elegante plumaje, es el
se le puso patas para que se pudiera ave nacional desde 1871, mediante el
interpretar de pie. decreto-33 del 18 de noviembre de
ese año. Simboliza la libertad, la
independencia y la autonomía de la
Nación.
Su nombre científico es
Pharomachrusmocinno. Anida en los
bosques nubosos de Guatemala y el
sur de México y acostumbra a
construir su nido en agujeros que
abre en los troncos de los árboles o
termiteros. Mide entre 30 y 38
TECÚN UMÁN centímetros.
Mediante el Decreto-1334, el 22 de El quetzal macho posee cola larga, la
marzo de 1960, el Congreso de la cual es importante para el cortejo.
República declara a Tecún Umán Sus plumas son verdes y rojas, pero
como héroe nacional y símbolo de por los rayos del sol se tornan azules.
defensa de la nacionalidad Estas son renovadas cada dos años.
guatemalteca y se estableció el 20 de La hembra, en cambio tiene colores
febrero como el día de Tecún Umán, menos vistosos entre verde y gris y
héroe nacional. su cola es corta.
Documentos históricos relatan que
Tecún Umán fue muerto por el
La bandera es el más antiguo de los
símbolos patrios, pero a lo largo del
tiempo ha cambiado muchas veces
en su forma, tamaño, color y escudo.
En 1871, siendo presidente provisorio
de la República de Guatemala, el
general Miguel García Granados, se
decretó su creación y se determinó
que tuviera los colores azul celeste y
blanco.

LA CEIBA La tonalidad celeste recuerda que el


país está entre el océano Pacífico y el
La ceiba fue reconocida como Árbol mar Caribe u océano Atlántico.
Nacional mediante Acuerdo También simboliza la fortaleza, los
Gubernativo del 8 de marzo de 1955, celajes guatemaltecos, la justicia, la
durante el gobierno del coronel lealtad y la dulzura del país. El blanco
Carlos Castillo Armas.Su nombre muestra la pureza, la fe, el respeto, la
científico es Ceiba Pentandra y es un obediencia, la integridad y la paz de
árbol nativo de América que llega a la Nación.
medir más de 50 metros de altura y
su tronco rebasa los 3 metros de A partir de 1961 se celebra cada 17
diámetro. de agosto el día de la Bandera.

Para los mayas prehispánicos, la


Ceiba representaba el árbol que
sostiene el universo. Por lo frondoso
es considerado símbolo de sabiduría
y protección. En idioma k’iche’ y
kaqchikel se le llama: “inup”.

MONJA BLANCA
Declarada como flor nacional de
Guatemala por decreto presidencial
del general Jorge Ubico Castañeda,
el 11 de febrero de 1934. Su nombre
científico es “LykasteSkinneri Alba”,
cuya característica hace referencia a
que en el centro tiene un pequeño
LA BANDERA tallo que asemeja a una monja
rezando, y al ser blanco su color, por
eso fue bautizada como Monja escudo de armas de la República,
Blanca. independientemente de la bandera,
debe ir en campo celeste claro.
La Monja Blanca crece en musgos o
helechos polipodium en Alta Verapaz,
en los Cuhumatanes y montes de
Izabal y Quiché. Florece entre
octubre y febrero, y su flor permanece
de cuatro a seis semanas.

ESCUDO DE ARMAS
Su versión actual data de 1871,
creada durante el gobierno de Miguel
García Granados y diseñado por el
ciudadano suizo Juan Bautista
Brener. Este es el símbolo patrio con
más elementos, cinco en total.
Entre los elementos del escudo están
los rifles, que aluden a la fuerza,
mientras que las espadas a la justicia
y soberanía. Las ramas de laurel a la
victoria, el pergamino recuerda la
fecha de la Independencia (15 de
septiembre de 1821) y el Quetzal
simboliza la libertad.
En 1968, el presidente Julio César
Méndez Montenegro estableció
algunos cambios al escudo según
acuerdo gubernativo del 12 de
septiembre de 1968. En el artículo 5
se menciona que cuando se diseñe el

You might also like