You are on page 1of 14

TEMA 3: TÉCNICAS PARA EVALUAR FUNCIONES COGNITIVAS

1. INTRODUCCIÓN
La evaluación neuropsicológica trata de establecer las relaciones existentes entre la actividad
psicológica/comportamiento y el cerebro, para lo que se vale de pruebas específicas que tienen como objetivo
el diagnóstico y la rehabilitación de personas con posible disfunción cerebral. Se refiere a un conjunto de
técnicas que proporcionan datos cualitativos y cuantitativos sobre las diferentes funciones mentales
superiores del ser humano.
Según la National Academy of Neuropsychologie el neuropsicólogo emplea técnicas y test para evaluar las
áreas cognitiva, conductual y emocional, y la relación de estas con el sistema nervioso central.
Las técnicas neuropsicológicas son pruebas sensibles a los efectos del deterioro cerebral que permiten realizar
inferencias sobre el lugar, tipo y grado del deterioro.
En la actualidad existen un número considerable de patologías que requieren evaluación neuropsicológica:
pacientes con traumatismos cerebrales o infartados, pacientes con enfermedades degenerativas como el
Alzheimer, etc.
Aunque tradicionalmente se ha centrado en pacientes con daño cerebral, también se emplea en la evaluación
de personas con trastornos psiquiátricos, de individuos sin daño cerebral pero con trastornos médicos, e
incluso en sujetos con un envejecimiento normal o comúnmente denominada neuropsicología del
envejecimiento.
Asimismo, en el ámbito educativo se hace necesario determinar en ocasiones la posibilidad de que existan
disfunciones cerebrales que sean la causa de ciertos déficits en el desarrollo, o de determinados trastornos de
conducta o del aprendizaje.
Tal y como se puede apreciar, nos encontramos ante la necesidad de medir funciones cognitivas a lo largo de
la vida.
En este tema se abordarán, en primer lugar las características más importantes de la evaluación
neuropsicológica aludiendo a las funciones psicológicas que normalmente se evalúan en una exploración de
este tipo y, en segundo lugar, se describirán los test y las baterías neuropsicológicas usadas habitualmente en
estas tareas en España.

2. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Los objetivos de la evaluación neuropsicológica son:
 Diagnóstico diferencial
 Descripción de áreas neuropsicológicas intactas o afectadas después del daño cerebral
 Evaluación en contextos forenses.
Evaluar diferentes dimensiones del paciente (cognitivos, emocionales, personalidad, conducta manifiesta y
conductas sociales), aunque se suele poner más énfasis en los aspectos cognitivos. Existe una necesidad de
evaluar la dimensión cognitiva, la no cognitiva (motivación y emoción) y la ejecutiva.
La evaluación neuropsicológica centrada en la primera dimensión (la cognitiva) aporta información acerca de
la actividad psicológica (percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.) de personas con disfunciones
cerebrales con el objetivo de inferir diferentes déficits, así como el lugar y el grado de afectación.
Sin embargo, este no es el único objetivo de la evaluación neuropsicológica, pues este tipo de tareas se
convierten también en imprescindibles durante el proceso de rehabilitación de pacientes con daño cerebral.
No obstante, la evaluación con vistas a la rehabilitación debe centrarse en la vida diaria y no tanto en funciones
cognitivas, pues el objetivo es mejorar la capacidad en las tareas cotidianas y la calidad de vida. Por ejemplo,
los fallos de atención sostenida deberían analizarse a través de la capacidad para realizar tareas durante un
tiempo prolongado.
La evaluación de la motivación/emoción alude a la desinhibición, euforia, agresividad, poca tolerancia a la
frustración, etc., mientras que la dimensión ejecutiva se refiere a la planificación y ejecución conductual. Es
decir, además de funciones cognitivas se deben evaluar cambios en la personalidad (desinhibición, euforia,
agresividad, etc.) y aspectos emocionales (ansiedad, depresión, labilidad, aplanamiento, etc.).
Las técnicas empleadas en la evaluación neuropsicológica presentan las siguientes características:
 Permiten establecer diagnósticos diferenciales entre trastornos neurológicos y trastornos
psiquiátricos, por ejemplo, entre las alteraciones propias del envejecimiento, la demencia y la
depresión
 Constituyen técnicas menos invasivas y menos costosas que las técnicas médicas
 Proporcionan información sobre la actividad psicológica de los individuos con lesiones cerebrales -
permiten la detección precoz del daño: alteraciones conductuales
 Imprescindibles en los diseños de rehabilitación

2.1. ¿QUÉ FASES TIENE UNA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA?


 Revisión del historial del caso
 Entrevista inicial con el paciente y familiares cercanos con el fin de establecer hipótesis acerca de las
áreas neuropsicológicas afectadas y las intactas
 Selección de pruebas neuropsicológicas para evaluar todas las áreas
 Aplicación de las pruebas hasta identificar qué áreas están afectadas y cuáles no
 Comunicación de resultados
La evaluación neuropsicológica es una evaluación modular que implica la selección de test según las
necesidades:
 Test de cibrado
 Test centrados en funciones concretas
 Test complejos
 Test de afasia
 Escalas de actividades de la vida diaria
 Escalas neuropsiquiátricas
Por lo tanto, queda patente que en la evaluación neuropsicológica debe seguirse un proceso.

2.2. FUNCIONES MENTALES A EVALUAR


El modelo de relaciones cerebro-conducta planteado por Bennett permite organizar y describir las diferentes
funciones mentales susceptibles de evaluación mediante técnicas neuropsicológicas. Este modelo establece
el orden en que el cerebro analiza la información recibida con la finalidad de emitir una respuesta motora.
Según este modelo de Bennet, la evaluación neuropsicológica implica, además de la evaluación de la entrada
sensorial, en donde se realiza un examen de las diferentes capacidades sensoriales, la evaluación de la
atención y concentración, de la orientación, del aprendizaje y la memoria, del lenguaje, de las capacidades
espacio-manipulativas y praxis, de las funciones ejecutivas y, por último, de la salida motora.
Lezak et. Al. Incluye un sistema de entrada (sistema sensorial y sistema perceptivo), un sistema de
almacenamiento (diferentes tipos de memoria),
sistema de elaboración y control de la información
almacenada (pensamiento) y un sistema de salida
(habla, escritura, gestos, expresiones faciales y
movimientos).
Por otra parte, Peña Casanova señala los módulos
de evaluación:
 Lenguaje oral, orientación y atención
 Lenguaje escrito
 Motor praxis
 Percepción, gnosis
 Memoria
 Abstracto, ejecutivo
Es recomendable evaluar todas las funciones, estén afectadas o no, pero esto no quiere decir que siempre se
evalúen, pues abordarlas todas o específicamente algunas de ellas, dependerá del objetivo de la evaluación.
En todo caso, si el objetivo es establecer un perfil neuropsicológico de un paciente, lo más adecuado es elegir
una batería neuropsicológica que incluya test que permitan evaluar todas estas funciones que se describen a
continuación:
 ALERTA Y ORIENTACIÓN
o Nivel de alerta o activación que tiene el paciente, determinado por el sistema reticular
activador ascendente, responsable de los estados de coma o de las alteraciones de la
conciencia.
o Para su evaluación se examinan las respuestas emitidas por el sujeto ante diferentes estímulos
o Deben ser evaluadas al inicio de la exploración dada su significación clínica
o Preguntas de orientación: ej. Preguntas nombre y apellidos, edad, estado civil, lugar donde se
lleva a cabo la prueba
o Escala de coma de Glasgow (ejemplo)

 ENTRADA SENSORIAL (AGNOSIA)


o Se requiere su evaluación para examinar procesos superiores de percepción y cognición, una
vez descartado cualquier problema sensorial primario
o La agnosia es la incapacidad de percibir el significado de los datos sensoriales (pueden ser
visuales, auditivas o táctiles)
o Las baterías neuropsicológicas suelen incluir pruebas para reconocer dibujos, objetos, sonidos
o los dedos de las propias manos.
o Agnosia visual (más incapacitante)

 ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
o Se refiere a la capacidad del sujeto para seleccionar un estímulo inhibiendo una serie de
distractores.
o La concentración es la capacidad de mantener la atención durante un lapso de tiempo.
o El déficit atencional o la imposibilidad de concentrarse invalida el resto de funciones a evaluar.
o La exploración de la atención se puede llevar a cabo mediante diferentes test: observar la
concentración o distracción del paciente, test de dígitos directos (repetir series de números
no correlativos de dificultad creciente), test de la A (leer al paciente diferentes letras
pidiéndole que golpee la mesa cada vez que escuche la letra A) o el test de las líneas (cruzar
todas las líneas presentadas en una hoja).

 APRENDIZAJE Y MEMORIA
o Se trata de procesos muy relacionados y difíciles de aislar, pues el aprendizaje implica
memoria y muchas pruebas de memoria llevan asociada una curva de aprendizaje
o La evaluación neuropsicológica puede incidir en diferentes dimensiones de la memoria:
corto/largo plazo; verbal/pictórica y con/sin curva de aprendizaje (cada una de ellas está
relacionada con distintas áreas cerebrales)
o Además, se puede incluir un aspecto evaluado por muchas pruebas neuropsicológicas:
orientación personal, espacial o temporal.

 LENGUAJE (AFASIA)
o Tiene gran importancia dentro de cualquier evaluación neuropsicológica
o La evaluación de la afasia implica diferentes funciones: habla espontánea, repetición de
oraciones y frases, fluencia verbal, comprensión, lectura, escritura, etc.

 HABILIDADES ESPACIO-CONSTRUCTIVAS
o Combinan la actividad perceptual con la respuesta motora, teniendo en cuenta componentes
espaciales, por lo que en su ejecución están implicados diversos factores: perceptivo,
atencional, espacial, motivacional y praxis.
o La apraxia es una alteración de las habilidades motoras aprendidas (praxis) en pacientes con
buena comprensión del lenguaje, no debida a una deficiencia motora fina.
o Pueden ser ideomotoras (movimientos corporales más o menos complejos) o ideatorias
(secuencias de habilidades con una finalidad, por ejemplo, lavarse los dientes)
o Entre las tareas que evalúan estas habilidades se encuentran el dibujo y el ensamblado, pero
también la ejecución o imitación de gestos.

 FUNCIONES EJECUTIVAS
o Incluyen análisis lógico, conceptualización, razonamiento, planificación y flexibilidad de
pensamiento

 RESPUESTA MOTORA
o Se evalúan la velocidad y la precisión en la manipulación a través de pruebas de golpeteo con
los dedos o trazado de líneas.

 ÁREA DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA


o Control de la simulación y del bajo rendimiento intencionado (incentivos externos por
ejemplo: exención de la responsabilidad criminal, indemnización o presentación
o Evaluación del ajuste psicológico y síntomas psicopatológicos. Frecuente la presencia de
trastornos psicológicos en asociación de cuadros neurológicos
Teniendo en cuenta estas categorías podemos clasificar las diferentes pruebas neuropsicológicas en función
de la dimensión que evalúan. Sin embargo, con fines didácticos, se ha optado por clasificar las más conocidas
y utilizadas en España en función de su complejidad, diferenciando aquellas que evalúan alguna dimensión
concreta (técnicas específicas) de las que permiten explorar diversas funciones, proporcionando de este modo
un perfil neuropsicológico (baterías neuropsicológicas).

3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA


A lo largo de la historia de la evaluación psicológica se han ido elaborando diferentes test neuropsicológicos
para evaluar aspectos específicos (percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.).
Algunos de los más utilizados son: Escala de memoria de Wechsler-IV, test Guestáltico Visomotor de Bender,
Test de retención Visual de Benton, Figura Compleja de Rey y STROOP Test de Colores y Palabras.

3.1. ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER-IV


Constituye un modelo destacado en la evaluación neuropsicológica y en el campo de la rehabilitación.
Sus diferentes pruebas permiten un examen detallado de la memoria auditiva, visual, reconocimiento,
inmediata y demorada en pacientes con déficits mnésicos, daño cerebral, trastornos neurológicos,
psiquiátricos o de desarrollo.
Está constituido por dos baterías: Sujetos de 16 a 69 años y personas mayores (65-89 años).
Incluye una prueba opcional de screening cognitivo: Test Breve para la Evaluación del Estado Cognitivo (BCSE).
Está formada por diez pruebas que permiten obtener cinco índices diferentes:

MEMORIA AUDITIVA (IMA) MEMORIA VISUAL (IMV) MEMORIA DE TRABAJO VISUAL


Memoria lógica I Diseños I Suma espacial
Memoria lógica II Diseños II Span de símbolos
Pares de palabras I Reproducción visual I
Pares de palabras II Reproducción visual II

Además, se obtiene un índice de Memoria inmediata (MI) con los subtest Memoria lógica I, pares de palabras
I, diseños I y reproducción visual I y un índice de Memoria demorada (IMD) a partir de las puntuaciones de
memoria lógica II, pares de palabras II, diseños II y reproducción visual II.
El Índice de Memoria Auditiva evalúa la capacidad para retener información presentada oralmente y repetirla
inmediatamente a los 20 y 30 minutos.
El Índice de Memoria Visual mide la capacidad para recordar dibujos que se le presentan al evaluado durante
un tiempo limitado con el fin de dibujarlos o reproducir su ubicación en una rejilla de forma inmediata o
trasncurridos 20 o 30 minutos.
El Índice de Memoria de Trabajo Visual evalúa la aptitud para conservar temporalmente, y manipular
mentalmente detalles visuales y localizaciones espaciales.
El Índice de Memoria Inmediata mide la capacidad para recordar información verbal o visual inmediatamente
después de ser presentada.
El Índice de Memoria Demorada evalúa la aptitud para recordar información visual o verbal tras un intervalo
de 20 o 30 minutos después de ser presentada.
En cuanto a sus propiedades psicométricas, la fiabilidad de consistencia interna de sus diferentes escalas oscila
entre 0,7 y 0,96. La fiabilidad test-retest de los índices varía entre 0,69 y 0,88, a los 6 y 30 días. Sus
puntuaciones correlacionan con otras medidas de memoria, inteligencia y funciones ejecutivas
3.2. TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER (a partir de 4 años)
Test no verbal que permite examinar el nivel de maduración en edades tempranas, así como la afectación de
funciones psicológicas por daños cerebrales, tanto en adultos como en niños. Se trata de una prueba de dibujo
que evalúa la capacidad espacial y manipulativa (habilidades viso-constructivas).
Consiste en copiar 9 figuras geométricas que se presentan en tarjetas de 10x15 cm y existen 13 errores
posibles en la reproducción de los dibujos que puedan constituir un indicador de daño cerebral. Estos errores
pueden ser: rotación (la figura se rota de 80 a 180 grados), dificultad de superposición (dificultades para
dibujar parte de una figura superpuesta), simplificación de la figura, fragmentación de la figura, retrogresión
(se dibuja una figura anterior), perseveración (elementos de una figura anterior se llevan a la siguiente),
colisión (dos figuras independientes se superponen o colisionan), impotencia (numerosas tachaduras o
incapacidad para terminar un dibujo), dificultad de cierre (dificultad para cerrar una figura), falta de
coordinación motora (se refleja el temblor en el dibujo), dificultad de angulación, cohesión (disminución o
incremento del tamaño de una parte del dibujo), demora (completar toda la prueba exige más de 15 minutos)
Tiene un enfoque gestáltico, ya que considera la conducta del sujeto como un reflejo de sus relaciones dentro
de su entorno.

3.3. TEST DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON


Es una prueba que permite evaluar la percepción visual, la memoria visual y las habilidades visoconstructivas
con la finalidad de detectar daño cerebral, tanto en niños (a partir de 8 años) como en adultos. El test incluye
10 tarjetas con uno, dos o tres dibujos que permiten evaluar la percepción y memoria visual, y las habilidades
psicomotoras del sujeto.
La administración incluye cuatro modalidades diferentes:
 Administración A: Después de 10 segundos de exposición de cada lámina el sujeto debe reproducir
inmediatamente el dibujo
 Administración B: Después de 5 segundos de exposición de cada lámina el sujeto debe reproducir el
dibujo de forma inmediata
 Administración C: el modelo debe copiar los dibujos teniendo el modelo delante de la vista
 Administración D: Se exponen las láminas durante 10 segundos y transcurridos 15 segundos, el sujeto
debe reproducir el dibujo.
La puntuación final oscila entre 0 y 10 en función del número de reproducciones correctas. Los posibles errores
en la reproducción de dibujos se han clasificado en diferentes categorías: omisiones y adiciones, distorsiones,
perseveraciones, rotaciones, desplazamientos y errores de tamaño.
Se ha informado de óptima fiabilidad test-retest, así como de elevado coeficientes de correlación entre las
diferentes formas de administración. También se ha encontrado de manera sistemática correlaciones positivas
entre esta prueba y otras similares.

3.4. TEST DE COPIA DE UNA FIGURA COMPLEJA DE REY


Evalúa las capacidades visoperceptiva, visomotora y la memoria visoespacial. Por ello, se emplea en la
evaluación del desarrollo perceptivo-motor, la atención o la memoria visual inmediata en niños y adolescentes
(de 4 a 15 años), o para examinar la capacidad visoespacial, las agnosias, las apraxias y los déficits de memoria
visual en adultos. Incluye dos figuras complejas que el sujeto debe copiar y memorizar para reproducirlas en
ausencia del modelo.
 Figura A: Más compleja. Su puntuación se obtiene a partir de su división en 18 partes, clasificándose
cada una de ellas de la siguiente forma: Su puntuación se obtiene a partir de su división en 18 partes,
clasificándose cada una de ellas de la siguiente forma:
o Correcta: bien situada (2 puntos) o mal situada (1 punto)
o Deformada o incompleta, pero reconocible: bien situada (1 punto), mal situada (0,5 puntos),
irreconocible (0)
 Figura B: más sencilla, por lo que se usa mayoritariamente para edades tempranas. Su corrección se
hace mediante la puntuación de las siguientes dimensiones:
o Número de elementos principales y secundarios
o Posición de los elementos secundarios
o Calidad de los elementos principales y secundarios
o Tamaño proporcional de los elementos principales
o Situación relativa de los elementos principales
o Observaciones generales y evaluación subjetiva de la ejecución
En el manual del test se informa de elevados acuerdos interjueces en el sistema de corrección de la figura B.
Asimismo, el análisis factorial realizado permite obtener cuatro factores diferentes: percepción y coordinación
psicomotriz, orientación espacial, proporcionalidad en relación al modelo y proporcionalidad relativa en
relación a las demás figuras.

3.5. STROOP. TEST DE COLORES Y PALABRAS


El Test de Colores y Palabras Edición Revisada (STROOP) es una prueba sencilla que permite detectar
problemas neurológicos y cerebrales proporcionando una medida de interferencia, es decir, la capacidad de
un individuo para separar los estímulos de nombrar colores y palabras. Se puede aplicar en edades
comprendidas entre 6 y 85 años.
Hay personas capaces de suprimir la respuesta de lectura y concentrarse en la tarea de nombrar colores, otras
procesan la palabra y el color antes de contestar y en otras las respuestas de palabra y color están confundidas
debido a una elevada interferencia.
Proporciona una medida de la habilidad para inhibir respuestas ligadas a estímulos y controlar las
interferencias. La prueba consta de tres tareas:
 Tarea 1: condición P
Listado con el nombre de tres colores (verde, azul y rojo) impresas en color negro y ordenadas al azar.
La misma palabra no aparece nunca dos veces consecutivas en la misma columna. El sujeto debe leer
en voz alta las palabras escritas.
 Tarea 2: condición C
Una lámina con una serie de conjuntos de cuatro equis (XXXX) impresos en azul, verde o rojo. El color
nunca aparece dos veces consecutivas en la misma columna y tampoco corresponde con el orden de
las palabras de la tarea anterior. La persona debe nombrar el color de la tinta en la que están impresas
las equis.
 Tarea 3: condición PC
Una lámina en la que aparecen las mismas palabras de la lámina de la primera tarea, pero impresas
en los mismos colores que los conjuntos de equis en la tarea 2. En estas combinaciones, el color de la
tinta nunca coincide con el nombre del color escrito. La tarea consiste en nombrar el color de la tinta
en el que está impresa cada palabra
Para su corrección se tienen cuatro puntuaciones: número de palabras leídas en la primera página en 45
segundos (condición P), número de colores nombrados en la segunda página (condición C) en 45 segundos),
número de elementos correctos (color en que está impresa cada palabra) en la tercera página en 45 segundos
(PC), y por último, una puntuación en interferencia producto de la diferencia entre la PC real y la PC estimada.
Significado: Puntuaciones muy bajas en palabras podrían indicar dislexia; puntuaciones bajas en todas las
puntuaciones estaría asociado a lesiones en el hemisferio izquierdo, mientras que P normal y C y PC bajas
serían propias de lesiones en el hemisferio derecho.

4. BATERÍAS NEUROPSICOLÓGICAS
Los instrumentos más empleados para realizar una evaluación neuropsicológica, y consecuentemente obtener
un perfil son las baterías neuropsicológicas, las cuales agrupa diferentes test.
Se caracterizan por evaluar todas o la mayor parte de las funciones mentales descritas anteriormente
En España actualmente existen diversas baterías, de las cuales se describirán en este apartado las más
importantes, ordenadas de menor a mayor edad de aplicación: CUMANIN (3 a 6 años), Luria Inicial (4 a 6 años),
ENFEN (6 a 12 años), CUMANES (7 a 11 años), Luria-DNA, Test Barcelona-2 (a partir de 20 años), CAMDEZ-R
(personas mayores).
Además, y antes de la descripción de todas estas baterías neuropsicológicas, se hará referencia a dos
instrumentos de cribado para la detección de posible deterioro cognoscitivo: el MMSE y el SCIP-S.

4.1. MMSE. EXAMEN COGNOSCITIVO MINI-MENTAL


Constituye una medida breve, cuantitativa y objetiva de los déficits cognoscitivos. Se aplica de forma individual
a adultos con posible deterioro cognitivo como medida de cribado, por lo que no se trata de un instrumento
de diagnóstico por sí mismo. Su rapidez de aplicación y su sencillez hacen de él un instrumento muy fácil de
aplicar.
Además de la detección de déficits cognoscitivos, el MMSE permite una cuantificación de us gravedad, realizar
un seguimiento del curso de los cambios y obtener conclusiones acerca de la respuesta al tratamiento.
Mediante esta prueba se pueden explorar once áreas: orientación temporal, orientación espacial, fijación,
atención y cálculo, memoria, nominación, repetición, comprensión, lectura, escritura y dibujo. Los estudios
informan de adecuados valores de fiabilidad test-retest y de aceptables evidencias de validez, estableciéndose
que puntuaciones inferiores a 22 indicarían diferentes niveles de deterioro cognitivo.

4.2. SCIP-S. SCREEING DEL DETERIORO COGNITIVO EN PSIQUIATRÍA


Se desarrolló con el objetivo de evaluar de forma rápida y sencilla el deterioro cognitivo en pacientes
psiquiátricos graves, especialmente con trastornos psicóticos o afectivos, pues suelen presentar dificultades
de memoria, atencionales y en las funciones ejecutivas.
También puede utilizarse para evaluar el estado cognitivo de adultos sin enfermedad mental. Se aplica de
forma individual y consta de tres formas paralelas, independientes, que posibilitan su aplicación en diferentes
momentos, minimizando de este modo los efectos de la práctica y el aprendizaje. Cada una de ellas incluye
cinco pruebas con estímulos diferentes, pero con el mismo nivel de dificultad: Aprendizaje verbal inmediato,
Memoria de trabajo, fluidez verbal, aprendizaje verbal diferido y velocidad de procesamiento.
El SCIP a parte de una puntuación parcial en cada una de las pruebas y la puntuación total, proporciona
información cualitativa a partir de su aplicación (perseveraciones, intrusiones, etc.). Se puede obtener un perfil
que permite visualizar las puntuaciones obtenidas en percentiles. La prueba tiene buena fiabilidad y validez.

4.3. CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL (CUMANIN)


El CUMANIN suple la escasez de baterías neuropsicológicas en edades tempranas pudiendo aplicarse a niños
de 4 a 6 años. Permite evaluar el grado de madurez neuropsicológica alcanzado por el niño, así como la posible
presencia de indicadores de disfunciones cerebrales. A través de sus 13 escalas se evalúan cuatro de las
funciones mentales básicas que se deben incluir en cualquier evaluación neuropsicológica: lenguaje, memoria,
motricidad, sensorialidad.
Escalas incluidas en el CUMANIN
ESCALAS PRINCIPALES ESCALAS AUXILIARES
Psicomotricidad Atención
Lenguaje articulatorio Fluidez verbal
Lenguaje comprensivo Lectura
Lenguaje expresivo Escritura
Estructuración espacial Lateralidad
Viso-percepción
Memoria icónica
Ritmo

 Psicomotricidad: incluye siete tarea diferentes: caminar a la pata coja, tocar la nariz con el dedo,
estimulación de los dedos, andar en equilibrio, saltar con los pies juntos, mantenerse en cuclillas con
los brazos en cruz y tocar con el pulgar todos los dedos de la mano.
 Lenguaje articulatorio: repetir palabras con dificultad articulatoria progresiva.
 Lenguaje expresivo: repetir cuatro frases con dificultad creciente.
 Lenguaje comprensivo: responder a nueve preguntas sobre el contenido de una historia que el niño
ha escuchado previamente.
 Estructuración espacial: realizar actividades de orientación espacial con dificultad creciente a través
de respuestas psicomotoras y grafo-motoras.
 Viso-percepción: copiar 15 dibujos geométricos de dificultad creciente
 Memoria icónica: Memorizar diez dibujos de objetos sencillos
 Ritmo: Reproducir siete series rítmicas sonoras de dificultad creciente
 Fluidez verbal: formar dos frases a partir de una palabra estímulo y dos frases a partir de dos palabras
estímulo
 Atención: Identificar y tachar 20 figuras geométricas iguales a un cuadrado incluidas en un total de
100 figuras
 Lectura: leer diez palabras de dificultas creciente y dos frases (solo a partir de los 5 años)
 Dictado: Dictado de 10 palabras y dos frases (a partir de 5 años)
 Lateralidad: se analiza el predominio lateral de la mano, el pie y el ojo
El CUMANIN permite la elaboración de un perfil neuropsicológico una vez transformadas las puntuaciones
directas en percentiles. Además de las puntuaciones parciales en cada escala, se puede obtener un cociente
de desarrollo, así como una puntuación en desarrollo verbal y otra en desarrollo no verbal.

4.4. LURIA INICIAL


Permite realizar una evaluación neuropsicológica durante la edad preescolar a niños de 4 a 6 años. Mediante
14 test evalúa cuatro áreas diferentes:
 Funciones ejecutivas (cinco test)
 Funciones lingüísticas (cinco test)
 Rapidez de procesamiento (dos test)
 Memoria inmediata (dos test)
Además, opcionalmente se puede valorar la lateralidad manual. Las puntuaciones directas de cada uno de los
test se transforman en puntuaciones típicas o en percentiles que permiten obtener un perfil neuropsicológico
del niño.

4.5. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS (ENFEN)


Constituye una batería neuropsicológica que permite la evaluación del nivel de madurez y del rendimiento
cognitivo en actividades relacionadas con las funciones ejecutivas, durante el periodo escolar (6-12 años). Se
compone de cuatro pruebas:
 Fluidez: Tarea de fluidez verbal compuesta de fluidez fonológica y fluidez semántica
 Senderos: Compuesta por sendero gris (unir mediante una línea los números del 20 al 1 que aparecen
ordenados aleatoriamente) y sendero a color (unir mediante una línea los números del 1 al 21,
ordenados aleatoriamente, pero alternando los que son de color amarillo y de color rosa)
 Anillas: Consiste en reproducir en un tablero con tres ejes verticales un modelo que presenta en una
lámina; el modelo consiste en una serie de anillas de colores
 Interferencia: Decir en voz alta el color de la tinta en que están impresas palabras que son nombres
de colores, no coincidiendo en ningún caso la palabra con el color de la tinta en que está impresa.
Se obtiene un perfil en decatipos que permite visualizar e interpretar el rendimiento en cada una de las
pruebas. Las propiedades psicométricas son adecuadas y posee validez predictiva para trastornos como el
TDAH.

4.6. CUMANES. CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA ESCOLAR


Se trata de una batería que permite evaluar el nivel de desarrollo neuropsicológico global en niño de 7 a 11
años, proporcionando un Índice de Desarrollo Neuropsicológico (IDN). Incluye 12 subescalas agrupadas en 6
áreas diferentes:
 Lenguaje: comprensión audio-verbal, comprensión de imágenes, fluidez fonológica, fluidez semántica,
leximetría, escritura audiognósica
 Viso-percepción: copiar figuras geométricas
 Función ejecutiva: unir mediante una línea los números del 1 al 20 presentados aleatoriamente
 Memoria: memoria verbal, memoria visual
 Ritmo: reproducir 10 series rítmicas mediante golpeteo
 Lateralidad: en el ojo, en la mano y en el pie

4.7. LURIA-DNA. DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO DE ADULTOS


Es una batería que se puede aplicar en adolescentes y adultos, que incluye 9 test distribuidos en 5 áreas
diferentes:
 Viso-espacial: Se exploran las funciones visuales superiores. Dado que el sujeto debe responder
verbalmente a las tareas, se puede discernir entre déficits viso-espaciales o del lenguaje. En el subtest
de percepción visual el sujeto debe nombrar objetos, buscar figuras enmascaradas e identificar
elementos que faltan en una estructura. En el subtest de orientación espacial el sujeto debe controlar
las coordenadas espaciales.
 Lenguaje oral: Se incluye el test de habla receptiva y el test de habla expresiva. El habla receptiva se
evalúa mediante el reconocimiento de palabras aisladas, señalando el sujeto sobre sí mismo en
tarjetas y objetos, y la comprensión de frases cuyo contenido depende principalmente de la
concatenación sintáctica y de la retención en memoria de secuencias largas. El habla expresiva evalúa
la producción del habla mediante la repetición de palabras y frases, la producción de nombres
genéricos, la inclusión de palabras en una secuencia particular, y el habla narrativa mediante series de
palabras bien automatizadas y oraciones con palabras desordenadas
 Memoria: Consta de memoria inmediata y memorización lógica. La memoria inmediata se evalúa a
través del aprendizaje de una serie de 10 palabras no relacionadas presentadas en 5 ensayos y la
retención y evocación en tareas verbales (palabras, números, frases e historias) y no verbales (tarjetas
con figuras). La memorización lógica se evalúa mediante la exploración de la memorización indirectas
a través de la relación que el sujeto establece entre palabras y tarjetas o entre expresiones y dibujos
realizados por el propio sujeto.
 Inteligencia: El test de dibujos temáticos y textos analiza la comprensión de mensajes proporcionados
a través de dibujos y textos, cuyo contenido presenta una complejidad que exige una actividad
analítico-sintética. La actividad conceptual y discursiva evalúa la formación de ideas abstractas y la
capacidad para resolver problemas.
 Atención: Se evalúa el control atencional mediante respuestas de contrarios, verbales y no verbales,
teniendo que inhibir otras respuestas más fáciles y automatizadas, asociación de respuestas a sonidos
difíciles de discriminar entre sí y el seguimiento de palabras que no contengan un determinado sonido
vocálico.
En cada uno de los ítems aplicados se tiene en cuenta el tiempo y las vacilaciones, que pueden ser de
imprecisión, atención y tiempo. Cada vacilación resta ¼ de punto por lo que la puntación directa de un test es:
Número de puntos conseguidos en todos los ítems-total de vacilaciones/4
Las puntuaciones directas de cada test son transformadas en puntuaciones típicas que permiten elaborar un
perfil. Los análisis factoriales realizados muestran la composición de los 8 subtest y las 5 áreas que forman el
Luria-DNA. Además de tener adecuadas propiedades psicométricas, permite detectar cambios
neuropsicológicos en personas con diferentes tipos de patologías y discapacidad intelectual.

4.8. Test Barcelona-2


Se trata de una batería de evaluación neuropsicológica general modular, para adultos de 20 a 87 años.
Consiste en una sistematización de evaluación neuropsicológica realizada a partir de métodos clásicos
recogidos de la literatura y de pruebas diseñadas por el propio autor, permitiendo una interpretación
cuantitativa y cualitativa del paciente.
Los componentes principales de la evaluación neuropsicológica integrada en el test Barcelona-2 son:
 Características del individuo: historia clínica y diagnósticos médicos posibles o establecidos
 Antecedentes familiares y personales (incluyendo hábitos de vida y aspectos farmacológicos)
 Exploración clínica, a través de datos médicos y neurológicos
 Datos de pruebas complementarias /TAC, resonancia magnética, etc.)
 Exploración neuropsicológica y neuropsiquiátrica
 Conductas observadas e informadas (actividades de la vida diaria)
El programa integrado de exploración neuropsicológica incluye las siguientes secciones:
 Datos generales de registro y neuropsicológicos
 Datos personales confidenciales
 Inventario de lateralidad de Edimburgo
 Historia actual
 Antecedentes
 Colaboración, limitaciones, nivel de conciencia (aleta y estado confusional)
 Cuarenta y dos test
 Escala de actividades de la vida diaria
 Sintomatología psiquiátrica: síntomas neuropsiquiátricos principales y síntomas neuropsiquiátricos y
conductuales complementarios
 Conclusiones de exploración neuropsicológica, neuropsiquiátrica y funcional
 Diagnóstico neuropsicológico
 Diagnóstico médico/nosológico 13. Indicaciones
Los 42 test, y sus correspondientes subtest, se organizan en seis módulos:

MÓDULOS (6) NÚMERO TEST (TOTAL) EJEMPLO DE TEST


Lenguaje oral-orientación- 1-13 (13 test) Lenguaje espontáneo (conversación básica),
atención orientación en persona, lenguaje
automático-control mental
Lenguaje escrito 14-18 (5 test) Lectura-verbalización
Motor-praxis 19-24 (6 test) Gesto simbólico de comunicación
Percepción-gnosis 25-32 (8 test) Atención visuográfica
Memoria 33-36 (4 test) Memoria verbal de textos
Abstracto-ejecutivo 37-42 (6 test) Información

El Módulo 1 (Lenguaje Oral-Orientación-Atención) se incluyen 13 test: Lenguaje espontáneo, Escala global de


afasia, Fluencia y contenido informativo, Prosodia, Orientación (persona, espacio y tiempo), Dígitos, Lenguaje
automático-control mental, Praxis orofonatoria, Repetición verbal, Repetición de error semántico (función
ejecutiva), Denominación visuoverbal, Denominación verboverbal, Evocación categorial en asociaciones y
Comprensión verbal.
El Módulo 2 (Lenguaje escrito) agrupa 5 test: lectura, comprensión lectora, mecánica de la escritura, escritura
(dictado) y escritura espontánea.
El Módulo 3 (Motor-Praxis) incluye 6 test: Gesto simbólico de comunicación, Mímica del uso de objetos, Uso
secuencial de objetos (praxis ideatoria), Imitación de posturas (pseudogestos), Secuencias de posturas y praxis
constructiva gráfica (simple, semicompleja y compleja).
El Módulo 4 (Percepción-Gnosis) está formado por 8 test: Atención visuográfica, Reconocimiento y
denominación de objetos en perspectiva no prototípica, Imágenes superpuestas, Procesamiento del color,
Procesamiento táctil, Reconocimiento digital, Orientación derechaizquierda y Gnosis auditiva (cibrado).
El Módulo 5 (Memoria) está compuesto por 4 test: Memoria verbal de textos, Aprendizaje seriado de palabras,
Memoria visual de elección inmediata y Memoria visual de reproducción diferida-figura compleja.
El Módulo 6 (Abstracto-Ejecutivo) agrupa a 6 test: Información, Abstracción y comprensión verbal abstracta,
Cálculo, Problemas aritméticos, Clave de números y Cubos.
Todos estos test permiten obtener un total de 149 puntuaciones. En el Apéndice A se describen los contenidos
de cada uno de ellos y las tareas que el evaluado lleva a cabo.
El Test Barcelona-2 proporciona diferentes versiones de perfiles:
 Perfil completo
 Perfil alfa como instrumento cribado
 Perfil beta, que supone una selección de pruebas para exploración neuropsicológica, que se
aproximan a la versión abreviada
 Perfil abreviado, para un estudio detallado más allá de la versión beta
 Perfil afasias
 Perfil afasias simplificado
 Perfil neuronorma para estudios de pacientes con trastornos leves
 Perfil ecológico-forense para evaluar capacidades cognitivas en situación ecológica
Para la selección del perfil que sigue una escala de percentiles, se tiene en cuenta la edad y los años de
escolarización del paciente, de modo que se debe seleccionar uno de los siete perfiles proporcionados en cada
versión:
 20-49 años y 3-12 años de escolaridad
 20-49 años y 13-20 años de escolarización
 50-69 años y 3-8 años de escolaridad
 50-69 años y 9-12 años de escolaridad
 50-69 años y 13-20 años de escolaridad
 70-87 años y 3-8 años de escolarización
 70-87 años y 9-20 años de escolaridad.
Los perfiles permiten identificar distintas categorías diagnósticas (análisis cualitativo). En relación con las
puntuaciones: El percentil 10 marca la categoría Límite/Cuestionable; por debajo de 10 se identifica
psicopatología leve, moderada y grave; por encima del percentil 10 hay ausencia de patología.

4.9. PRUEBA DE EXPLORACIÓN DE CAMBRIDGE REVISADA PARA LA VALORACIÓN DE LOS TRASTORNOS


MENTALES EN LA VEJEZ (CAMDEX-R)
Se trata de una entrevista estructurada para diagnosticar demencias caracterizadas por un deterioro global de
la capacidad intelectual, motivacional y conductual en un estado de conciencia no mermado (no deteriorado)
a lo largo de seis meses al menos. Se incluyen una entrevista estructurada al sujeto y otra para aplicar a su
familia o allegados, además de una escala de funciones cognitivas (CAMCOG). Permite realizar diagnósticos
precisos de la forma más frecuentes de demencia (Alzheimer, vascular y mixtas), así como las demencias
secundarias a enfermedades físicas.
Posibilita detectar los diferentes tipos de demencia en un estado precoz. En la entrevista se incluyen los
siguientes nueve apartados:
 Entrevista estructurada psiquiátrica con el sujeto (estado mental actual, antecedentes médicos
personales y familiares)
 Escala de evaluación de funciones cognitivas: CAMCOG
 Tabla estandarizada para el registro de observaciones sobre el estado mental actual, apariencia y
conducta
 Breve examen físico que incluye exploración neurológica
 Registro de resultados analíticos, radiológicos y pruebas complementarias.
 Medicación actual
 Información adicional de la entrevista con el sujeto
 Entrevista estructurada a un familiar o allegado para obtener información independiente sobre el
trastorno actual, antecedentes personales del paciente y antecedentes familiares
 Información adicional del informante
Además de permitir establecer diagnósticos de distintos tipos de demencia (según el DSM-5, CIE-11 y diversos
grupos de investigación), posibilita el cálculo de diferentes índices:
 Puntuación en deterioro cognitivo según el examen Cognoscitivo Mini-Mental
 Puntuación en información, memoria y concentración en el Test de Roth y Hopkins
 Puntuación en la Escala de Demencia de Blessed y colab.
 Puntuación en el examen Cognoscitivo de Cambridge (CAMCOG) - Puntuación en las diferentes escalas
diagnósticas CAMDEX
Incluye además pautas para clasificar la demencia según su grado de intensidad en cuatro niveles (mínima,
leve, moderada y grave).

4.10 EXAMEN COGNOSCITIVO DE CAMBRIDGE (CAMCOG-R)


El CAMCOG, integrado en el CAMDEX-R, es una batería neuropsicológica para evaluar el deterioro cognitivo
en personas de edad avanzada. A continuación, las diferentes escalas que incluye el CAMCOG-R:
 La escala de orientación incluye orientación temporal y orientación espacial
 La escala de lenguaje incluye una tarea de comprensión que exige respuestas motoras y respuestas
verbales, una de denominación de diferentes objetos y dibujos, una de expresión a través de fluidez
verbal, definciiones y repetición de frases, y una lectura comprensiva a través del cumplimiento de
órdenes estrictas.
 La escala de memoria incluye tareas para evaluar el recuerdo de los dibujos presentados en la tarea
de denominación de la escala de lenguaje, de reconocimiento, el recuerdo de información remota, el
recuerdo de información reciente y el aprendizaje intencional o fijación.
 La escala de atención/concentración incluye tareas como contar hacia atrás desde 20. En la escala de
praxis se agrupan tareas de copiar y dibujar figuras, escritura espontánea de una frase, praxis
ideacional, escribir al dictado y praxis ideomotora.
 La escala de cálculo incluye tareas relacionadas con cálculos monetarios
 La escala de función ejecutiva está formada por una tarea de pensamiento abstracto, una de fluidez
ideacional y una de razonamiento visual
 La escala de percepción visual incluye una tarea de reconocimiento de personajes famosos y una de
reconocimientos de objetos.
Diferencia del MMSE, el CAMCOG-R examina un mayor número de funciones cognitivas e incluye ítems de
dificultad progresiva; además, evita el efecto techo. Por lo que respecta a la fiabilidad, el CAMCOG muestra
un excelente consistencia interna y fiabilidad test-retest. Asimismo, sus puntuaciones diferencian entre
sujetos normales y pacientes con demencia.

You might also like