You are on page 1of 46

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

Título del informe académico:

“El acero y el concreto en una estructura”

AUTOR (ES):

Caballero Jesús, Gian Franco Noé (orcid.org/0000-0002-5017-5664)

Coronado Silva, Juan (orcid.org/0000-0002-4162884)

Gutiérrez Piscoya, Julio (orcid.org/0000-0003-1257-9948)

Porras Flores, Paul (orcid.org/0000-0002-9708-5893)

ASESOR:

Ing. Marin Bardales, Noe Humberto

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

CHICLAYO – PERÚ

2023
DEDICATORIA

La presente Investigación está dedicada para todas las personas que amen la

carrera de Ingeniería Civil y quieren adquirir una fuente de información más para

ellos con fines de aprendizaje.

2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios que nos brinda sabiduría y perseverancia, también por

llegar a este punto tan importante de nuestra formación académica.

En segundo lugar, a cada una de nuestras familias, que son el pilar y sensatez de

nuestra vida y formación como personas profesionales, brindándonos apoyo

moral y ánimos para seguir adelante. A nuestro asesor, el Ing. Marin Bardales,

Noe Humberto, por brindarnos su experiencia, paciencia y dedicación para el

desarrollo del curso.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.................................................................................................3

ÍNDICE......................................................................................................................4

Índice de Figuras.......................................................................................................5

Indice de Tablas........................................................................................................7

RESUMEN................................................................................................................8

ABSTRACT...............................................................................................................9

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................10

II. DESARROLLO................................................................................................13

III. CONCLUSIÓN..............................................................................................43

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS................................................................44

V. ANEXOS..........................................................................................................45

4
Índice de Figuras

Figura 1. Fuerzas en la varilla de acero.................................................................13


Figura 2. Fuerzas en el concreto............................................................................13
Figura 3. Estados de esfuerzos..............................................................................14
Figura 4. Espaciamiento entre varillas....................................................................14
Figura 5. Falla por aplastamiento en el concreto...................................................15
Figura 6. Ensayo para medir adherencia................................................................15
Figura 7. Espaciamientos mínimos entre varillas. Norma E060.............................16
Figura 8. Recubrimientos mínimos según E. 060...................................................17
Figura 9. Espaciamiento mínimo según ACI..........................................................17
Figura 10. Espaciamientos en losas.......................................................................18
Figura 11. Espaciamiento en columnas..................................................................18
Figura 12. Ganchos estándar a 180°, 90°..............................................................22
Figura 13. Ganchos estándar a 90° que se puede multiplicar por 0,8..................22
Figura 14. Gancho estándar a 180° que se puede multiplicar por 0,8..................23
Figura 15. Transferencia de fuerzas......................................................................24
Figura 16. Uniones Continuas................................................................................25
Figura 17. Longitud mínima de traslape de fierros................................................26
Figura 18. Empalme Tipo A: Al centro y alternado (IDEAL)..................................27
Figura 19. Empalme Tipo B: Inferior y alternado...................................................27
Figura 20. Empalme Tipo C: Inferior y sin alternar................................................28
Figura 21. Tabla de longitudes de empalmes en concreto f’c = 175 kg/cm 2.........28
Figura 22. Barras superiores (ACERO NEGATIVO).............................................29
Figura 23. Barras inferiores (ACERO POSITIVO).................................................29
Figura 24. Corte de una sección de viga...............................................................30
Figura 25. Empalme Vigas.....................................................................................30
Figura 26. Empalmes traslapados en varillas de acero.........................................31
Figura 27. Comparación de longitudes de empalmes...........................................32
Figura 28. Tipos de empalmes soldados...............................................................33

5
Figura 29. Tipos de empalmes mecánicos............................................................34
Figura 30. Dibujo referencial de una falsa columna..............................................38
Figura 31. Corte de muro con falsa columna.........................................................38
Figura 32. Correcta colocación de la tubería de 4”................................................39
Figura 33. Muro con refuerzo de alambre N° 8 por tubería de 4”..........................40
Figura 34. Colocación de tuberías verticales (MONTANTES)..............................40
Figura 35. Formas irregulares en planta y su solución mediante juntas...............41
Figura 36. Junta sísmica en edificios.....................................................................42
Figura 37. Junta fría en puentes............................................................................42
Figura 38. Junta fría en pavimento de concreto....................................................42

6
Indice de Tablas

Tabla 1. Nombre de la tabla de donde se consiguió..............................................19


Tabla 2. Nombre del cuadro según la referencia...................................................35

7
RESUMEN

En el presente Informe se muestra la importancia de la combinación de 2

materiales muy importantes para estructuras de concreto armado; que son el

concreto y el acero; pudimos conocer que ambos brindan una buena estabilidad a

la estructura ya que una apoya contra los esfuerzos que se aplican a la

estructura. Con el cual nos plateamos un objetivo el cual es investigar sobre el

acero y el concreto armado con el fin de comprender su comportamiento y uso en

la construcción de estructuras seguras y duraderas; donde hemos visto varios

puntos para llegar a ello como: 1) Mecanismos de adherencia entre el acero y el

concreto; 2) Recubrimiento y espaciamiento mínimo de las varillas de acero en el

concreto; 3)Longitud de anclaje de las varillas de acero en tensión y compresión;

4) Gancho estándar: factor de corrección por exceso de refuerzo; 5) Empalmes de

traslapes, soldados y mecánicos; 6) Consideraciones sobre paquetes de varillas;

7) Consideraciones sobre tuberías empotradas en estructuras de concreto

armado; 8) Consideraciones sobre juntas de construcción: sísmica y fría. Con lo

cual se concluye que el concreto y el acero son elementos son muy

indispensables para obtener una buena estructura ya que con ellos podemos

asegurar un buen comportamiento de la estructura ante sobrecargas y eventos

catastróficos como sismos o terremotos.

8
ABSTRACT

This Report shows the importance of the combination of 2 very important materials

for reinforced concrete structures; what are concrete and steel; we were able to

know that both provide good stability to the structure since one supports against

the efforts that are applied to the structure. With which we set ourselves an

objective which is to investigate steel and reinforced concrete in order to

understand their behavior and use in the construction of safe and durable

structures; where we have seen various points to achieve this, such as: 1)

Mechanisms of adhesion between steel and concrete; 2) Coverage and minimum

spacing of steel bars in concrete; 3) Anchoring length of the steel rods in tension

and compression; 4) Standard hook: correction factor for excess reinforcement; 5)

Splices of overlaps, welded and mechanical; 6) Rod pack considerations; 7)

Considerations on embedded pipes in reinforced concrete structures; 8)

Construction joint considerations: seismic and cold. With which it is concluded that

concrete and steel are very essential elements to obtain a good structure since

with them we can ensure a good behavior of the structure against overloads and

catastrophic events such as earthquakes or earthquakes.

9
I. INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos el acero y el concreto son dos materiales muy utilizados en
la construcción a nivel mundial, tanto en la arquitectura como en la ingeniería civil;
debido a sus excelentes propiedades mecánicas y su durabilidad. Las
combinaciones de estos materiales son especialmente comunes en las
estructuras de concreto armado, donde se utilizan barras de acero para reforzar el
concreto y aumentar su resistencia; así como en la construcción de edificios,
puentes, rascacielos, presas y otras estructuras de gran importancia a lo largo de
la historia.
El acero es un material resistente y muy versátil, que se utiliza para construir
vigas, columnas entre otros elementos, mientras que el concreto es un material
compuesto por cemento, agua, agregados y/o aditivos, que se utiliza para crear
las estructuras y darles forma. En conjunto, el acero y el concreto son capaces de
soportar grandes cargas y ofrecer una gran resistencia frente a los agentes
externos, lo que los hace una excelente opción para la construcción de
estructuras seguras y duraderas.
En este informe académico se estudiará algunos puntos como mecanismo de
adherencia entre estos elementos, recubrimientos mínimos, la longitud de anclaje
de las barras de acero a tracción y compresión, los empalmes de traslapes, el
comportamiento de los tubos empotrados en la estructura y las juntas
estructurales, analizando sus características y propiedades, así como algunas
ventajas y desventajas en su correcta utilización de cada material; para garantizar
su fiabilidad, seguridad y durabilidad.
En este contexto, el conocimiento detallado de estos aspectos técnicos es crucial
para asegurar la calidad de las estructuras construidas con estos materiales.
Con ello llegamos a obtener nuestros Objetivos, teniendo como Objetivo General:
Investigar sobre el acero y el concreto armado con el fin de comprender su
comportamiento y su uso en la construcción de estructuras seguras y duraderas;
y Objetivos Específicos: Estudiar el mecanismo de adherencia entre el acero y el
concreto; Analizar el recubrimiento y espaciamiento mínimo de las varillas de
acero; Investigar la longitud de anclaje de las varillas de acero en tensión y
compresión; Evaluar el gancho estándar en las varillas de acero; Investigar las

10
consideraciones necesarias para las tuberías empotradas en estructuras de
concreto armado; Estudiar las consideraciones necesarias sobre juntas de
construcción.

Antecedentes Locales

Albines Chuna, Ana María (2014). “Análisis y propuesta de diseño para el cálculo
de estructuras tensionadas y su aplicación en el centro de esparcimiento del
Colegio de Ingenieros del Perú, Lambayeque”. Perú: Tesis Profesional,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. En esta tesis se realiza el
análisis estructural de membranas como red de cables, de lo cual obtener estos
resultados conduce a un diseño óptimo en el cálculo de estructuras tensadas que
requieren pocos apoyos y cubren grandes aberturas. En este cálculo se utilizó el
programa SAP 2000 y se realizó un cálculo manual para los cables principales de
membrana. Estos resultados se compararon con WINTESS, que fue muy similar,
con una diferencia mínima de 0.0021T a 0.28T, una diferencia máxima sin
problemas estructurales.

Antecedentes Nacionales

Tamialan Ladera, Juan (2019). “Modelado y diseño de un arco parabólico de 45m


de luz mediante el método de elementos finitos”. Perú: Tesis Profesional,
Universidad Nacional de Ingeniería. En esta tesis, los conceptos de método
elementos finales en el diseño de la estructura metálica, en este caso se trata de
un arco parabólico de 45 mt de luz; se tomaron en cuenta varias combinaciones
de carga durante el diseño de este arco, de las cuales la carga de viento más alta
en Lima es de 45 km/h; Por lo tanto, la estructura hiperestática se analiza
utilizando el software Sap-90, una herramienta de análisis que tiene como objetivo
presentar las ventajas que ofrece el software, sabiendo que este programa se
basa en el método de elementos finitos.
Lara (2012) En su tesis “Efecto de la Corrosión Atmosférica sobre la Corrosión de
Materiales Ferrosos (aceros) de Sider Perú: Modelo matemático” Su propósito fue
determinar la velocidad de corrosión del acero al carbono en base a muestras
tomadas de Sider Perú, la recomendación fue elegir tiempos de contacto más
largos para el material externo, para que los resultados sean más completos y

11
confiables, una alternativa para hacer al elegir otros métodos para manejar
materiales propensos a la corrosión, use dispositivos de medición que estén
directamente relacionados entre sí; con la ciencia ambiental.
Guerra Carvallo (2014). En su tesis titulada “Estudio de la Corrosión Atmosférica
sobre dos tipos de Acero de bajo Carbono en Instalaciones Industriales petroleras
cercanas al mar en el Nor oeste del Perú”. Su propósito fue determinar la
velocidad de corrosión atmosférica de dos aceros de bajo carbono en diferentes
puntos del lote x, clasificarla según la norma ISO 9223 y mapearla. Su
metodología tuvo que ser desarrollada de acuerdo a la norma ISO 9223-1992. En
resumen, se puede argumentar que la corrosión atmosférica del conjunto x es
causada por el oxígeno atmosférico y se ve afectada por la humedad, la salinidad
ambiental y la capacidad del viento para transportar la brisa marina al continente.

Antecedentes Internacionales

Tahershamsi (2016) en su investigación "Efectos estructurales de la corrosión en


estructuras de hormigón" de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia,
afirma que el deterioro del hormigón en estructuras de acero es un problema
creciente en todo el mundo y a pesar de la extensa investigación que se ha
realizado. Se han realizado investigaciones limitadas sobre la degradación de
este material, centrándose en los efectos de la corrosión del acero de refuerzo a
lo largo del tiempo, lo que en su mayoría resulta en el deterioro estructural de las
estructuras debido a la corrosión durante su construcción, que se manifiesta como
agrietamiento y desmoronamiento. revestimiento, reducción del área del acero de
refuerzo y reducción de la conexión entre el hormigón y el acero oxidado. El
enfoque metodológico de esta tesis se basó en experimentos y observaciones
que investigaron el efecto de la corrosión del acero en la capacidad portante
remanente de las estructuras de hormigón armado. El autor tomó muestras de
una viga de puente de hormigón armado de 32 años de antigüedad expuesta a un
entorno corrosivo mediante mediciones de carga y pruebas de flexión. Se
utilizaron el método de pesaje gravimétrico y el método de escaneo 3D para medir
el nivel de corrosión. Se obtuvieron resultados correspondientes a fisura y anchos
de fisura.

12
Pérez y Leticia (2010) finalizaron su tesis de maestría en la Universidad
Politécnica de Madrid: “Vida útil residual de estructuras de hormigón armado
afectadas por corrosión”. El artículo consideró problemático el efecto de la
corrosión del acero sobre la degradación del sistema de hormigón armado,
tratando de cubrir el esquema general del proceso de corrosión y su efecto directo
sobre la vida útil de las estructuras. Para realizar un diagnóstico se siguió una
inspección, que consiste en identificar la estructura mediante un método
simplificado o un método detallado, obteniendo así la información necesaria para
evaluar la estructura. Luego procese los datos en la oficina y finalmente las
pruebas en el sitio. Por otro lado, para estimar la vida útil de las estructuras
estudiadas se utilizó el método de semiprobabilidad presentado en la Guía
Española del Hormigón para la Construcción (EHE). Finalmente, se concluye que
para evaluar el grado e intensidad de corrosión de una estructura de hormigón
armado se deben realizar los siguientes pasos: inspección previa, ensayos in situ
y de laboratorio, muestreo, etc.

13
II. DESARROLLO

Mecanismo de adherencia entre el concreto y el acero


El concreto se deforma igual que el acero y este logra desarrollar su esfuerzo de
fluencia. Estos son tres mecanismos que permiten desarrollar la adherencia:

 Adhesión química: Se presenta cuando los esfuerzos son pequeños, de 14


a 21 kg/cm2, cuando se rompe entren a actuar los otros dos mecanismos.
 Fricción.
 Aplastamiento del concreto por las corrugaciones de las varillas.

Cuando la adhesión se ha roto se produce la reacción en el concreto, la cual tiene


una inclinación β que puede variar de 45° a 80°. (Figura 1 y 2)

Figura 2. Fuerzas en la varilla de acero Figura 1. Fuerzas en el concreto

Imagen extraída (Teodoro E, Harsem, 2002)

Los estados de esfuerzos se presentan como se muestra a continuación. (Figura


3)

Figura 3. Estados de esfuerzos

14
Imagen extraída (Teodoro E, Harsem, 2002)

Entonces se presentan dos tipos de falla:

Cuando los esfuerzos de tensión alrededor del acero superan la resistencia a


tracción del concreto. En la sección de menor espesor se desarrollarán grietas
que generarán la pérdida de adherencia. Es crítico el recubrimiento y el
espaciamiento entre varillas. (Figura 4)

Figura 4. Espaciamiento entre varillas

Imagen extraída (Teodoro E, Harsem, 2002)

Cuando el concreto entre las corrugaciones falla por aplastamiento. Entonces se


desliza el refuerzo. (Figura 5)

Figura 5. Falla por aplastamiento en el concreto

Imagen extraída (Teodoro E, Harsem, 2002)

15
Para medir la adherencia se usa el ensayo indicado a continuación, donde se
carga la viga mostrada, el ancho de la viga se aumenta en los extremos. (Figura
6) Figura 6. Ensayo para medir adherencia

Imagen extraída (Teodoro E, Harsem, 2002)

16
Recubrimiento y espaciamiento de las varillas de acero en el concreto

Es necesario asegurar un recubrimiento mínimo para proteger las varillas por


corrosión, fuego y abrasión. Las varillas colocadas cerca de los bordes pueden
ser atacadas por agentes externos.

Por otro lado, el recubrimiento no puede ser muy grueso pues ocasionaría
rajaduras por falta de refuerzo. (Figura 7 y 8)

Figura 7. Espaciamientos mínimos entre varillas. Norma E060

Figura 8. Recubrimientos mínimos según E. 060

En ambientes corrosivos o con exposiciones severas se recomienda un


recubrimiento superior en 5% al indicado en la tabla.

17
Para protección especial contra incendios, se recomienda un recubrimiento
mínimo de 5 cm para muros y losas; y 6 cm para otros elementos. En estos casos
es recomendable armar el recubrimiento con malla de alambre.

El ACI sugiere los siguientes espaciamientos mínimos:

 Vigas: (Figura 9)

Figura 9. Espaciamiento mínimo según ACI

Imagen extraída (Teodoro E, Harsem, 2002)

 Losas y muros: (Figura 10)

Figura 10. Espaciamientos en losas

Imagen extraída (Teodoro E, Harsem, 2002)

18
 Columnas y elementos a compresión: (Figura 11)

Figura 11. Espaciamiento en columnas

Imagen extraída (Teodoro E, Harsem, 2002)

19
Longitud de anclaje a tracción y compresión

La fuerza de diseño de tracción o compresión del refuerzo en cada sección de


elementos estructurales de hormigón se debe desarrollar hacia cada lado
de la sección especificada por medio de un vaciado de hormigón (anclaje),
un gancho, un dispositivo mecánico o una combinación de ambos. Está prohibido
utilizar ganchos para anclar barras de compresión.

La longitud de anclaje se define como la longitud de la armadura embebida en el


hormigón, a partir de una determinada sección crítica, para asegurar el desarrollo
de su resistencia de diseño. La longitud de la armadura dependerá de las
características de la armadura: diámetro, ubicación, recubrimiento y hormigón
circundante: simple o aligerado.

La longitud desarrollada ld de las barras deformadas en tensión y de los alambres


deformados debe determinarse mediante la siguiente expresión:

( )
fy Ψ Ψ Ψ λ
x t e s

( )
1.1 x √ f ' c Cb + K tr
db

Ψ t : Factor de ubicación de la barra


Ψ e :Factor de tratamiento superficial del acero
Ψ s : Factor de diámetro de la barra
λ : Factor de agregadoligero
C b : Recubrimiento o espaciamiento de la barra entre ejes ,(el menor)
K tr : Índice de refuerzo transversal

( C b+ K tr
db )
: No debe ser mayor a 2,5

20
Estos son los valores de los factores individuales incluidos en la ecuación anterior
para diferentes condiciones: (Tabla 1)

Tabla 1. Nombre de la tabla de donde se consiguió

Factor Condiciones Valor


Barras superiores. * 1,3
Ψt
Otras barras 1,0
Barras o alambres con tratamiento
1,5
superficial epóxico y recubrimiento
menor que 3db o espaciamiento libre
Ψe menor que 6db.
1,2
Otras barras o alambres con
tratamiento superficial epóxico.
Barras sin tratamiento
1,0
Barras de ¾” y menores 0,8
Ψs
Barras mayores de ¾” 1,0
Concreto liviano 1,3
λ
Concreto de peso normal 1,0
Nota: Valores de factores para las barras corrugadas
Longitud de anclaje en varillas de acero en compresión

La longitud del anclaje de compresión es más corta que la longitud del


anclaje de tensión porque no hay grietas en el concreto que provoquen una
distribución desigual de la fuerza. Además, parte de la fuerza de compresión
se transmite al aplastar el hormigón al final de la barra de
refuerzo. Para determinar la longitud del anclaje de compresión, la versión
actual de la norma mantiene el procedimiento utilizado
anteriormente. Primero se estima la longitud base del anclaje y luego se ve
influenciada por los factores aplicables en cada caso.

21
Desarrollo de ganchos estándar en tracción
Longitud de desarrollo

La longitud de extensión del gancho no debe ser inferior al mínimo entre 8 dB y


150 mm.

La longitud de elongación del refuerzo de tracción con ganchos estándar (ldg)


se calcula de la siguiente manera:

Para las barras corrugadas:

ldg= ( 0.24 x√Ψf ' xc λ x fy ) x db


e

Factores de modificación

Si es necesario, la longitud de ldg se puede multiplicar por los siguientes factores:

Para varillas de 1 3/8” y más pequeñas, ganchos con cubierta laterales


(directas al plano del gancho) de al menos 65 mm y para ganchos
de 90°, con cubierta adicionales sobre los voladizos de la barra detrás de los
ganchos, mín. 50 mm. la longitud del gancho se puede multiplicar por 0,7. (Figura
12)

Figura 12. Ganchos estándar a 180°, 90°

Imagen extraída (Angel A, Solano, 2019)

22
• Para ganchos de 90 grados con varillas de 1 3/8” y menores,
sostenidos por postes perpendiculares a la barra antivuelco, espaciados no más
de 3 dB a lo largo; o rodeado de riostras paralelas a la varilla desenrollada y
espaciadas no más de 3 dB a lo largo de toda la longitud del extremo del gancho
más la curva; la longitud del anzuelo se puede multiplicar por 0,8. (Figura 13)

Figura 13. Ganchos estándar a 90° que se puede multiplicar por 0,8

Imagen extraída (Angel A, Solano, 2019)


 Ganchos de 180º en barras de 1 3/8” y más pequeñas, sostenidos por
soportes perpendiculares a la barra que está en incrementos de no más de
3 db ldg, la longitud del gancho puede multiplicarse por 0,8. (Figura 14)

Figura 14. Gancho estándar a 180° que se puede multiplicar por 0,8

23
Nota: Imagen extraída (Autor, año)

Imagen extraída (Angel A, Solano, 2019)

EMPALMES DE TRASLAPES, SOLDADOS Y MECÁNICOS


Empalmes de armaduras para concreto

Se pueden hacer extensiones en la aprobación sólo si los planos del proyecto y


los datos técnicos lo requieren o lo permiten, o si el diseñador ha dado permiso
para ello.

Cuando instalamos barras de acero en sitios de construcción por varias razones


estructurales o estructurales, necesitamos conectar diferentes segmentos de
barras estructurales entre sí. Estas juntas se llaman "empalmes".

Como es sabido, el empalme está permitido sólo en las zonas de menor tensión,
nunca en las zonas de mayor tensión y donde se pueden producir juntas plásticas
(es decir, donde se dan los momentos flectores más elevados); y menos de 2 d
desde la superficie de los apoyos (donde "d" es la altura superior de las vigas).

Empalmes por traslape

Para las barras mayores de 1 3/8¨ no se deben utilizar empalmes por traslape,
excepto para algunos casos.

Los empalmes por traslape en paquetes de barras deben basarse en la longitud


de empalme por traslape requerida para las barras individuales del paquete,
incrementada. Los empalmes por traslape de las barras individuales del paquete
no deben sobreponerse. No deben empalmarse por traslape paquetes enteros.

En elementos sometidos a flexión, las barras empalmadas por traslape que no


quedan en contacto entre sí, no deben espaciarse transversalmente más de 1/5
de la longitud de empalme por traslape requerida ni de 150 mm.

24
Al conectar bloques de construcción, transferimos fuerza de un bloque a otro. De
esta manera, el refuerzo recibe continuidad, lo que fortalece la estructura. Por lo
tanto, las juntas de hierro son importantes porque dan fuerza adhesiva a las
estructuras, por lo tanto, el hormigón y el hierro trabajan juntos en las estructuras,
es decir que logran adherirse. (Figura 15)

Figura 15. Transferencia de fuerzas

Con extensiones de acero a menudo de sólo 9 metros de largo (Figura 16), se

Figura 16. Uniones Continuas

Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

pueden satisfacer las necesidades de las partes estructurales sin perder la


continuidad y debilitar la estructura.

¿Qué tipos de empalmes se pueden usar?

De acuerdo con las normas de construcción nacionales, se pueden realizar tres


tipos de ampliaciones. Estos incluyen: hierro revestido, hierro soldado o
dispositivos mecánicos. De los tres, se utiliza más la extensión de hierro.

¿Cómo se realiza el empalme de fierros?

25
Para lograr un traslape de las armaduras, deben cruzarse con la “longitud mínima
de solape” (Figura 17), por lo que la armadura se agarra al hormigón y arrolla a la
otra.

Figura 17. Longitud mínima de traslape de fierros

Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

¿Cómo se hace el empalme por traslape en columnas?

Para poder usar fierros en columnas hay que tener en cuenta ciertos aspectos,
por ejemplo:

 Los niveles de la cimentación.


 Los niveles de los entrepisos.
 Asegurar las zonas de empalmes.
 Cumplir con las longitudes mínimas de traslape. Para esto último hay que
tener en cuenta: el diámetro del fierro, la ubicación del empalme, así como
la resistencia del concreto.

La recomendación, cuando se hace empalmes en columnas es que:

Se hace en los 2/3 centrales (Figura 18). Este es el tipo de empalme preferido.

26
Figura 18. Empalme Tipo A: Al centro y alternado (IDEAL)

Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

● Se deben evitar empalmes en la parte inferior de la columna. (Figura 19 y


20)
● Si acaso se hiciera un empalme en la parte inferior de la columna, se
sugiere que la longitud del empalme sea mayor en un 30% si se trata de
empalmes alternados. (Figura 19)

Figura 19. Empalme Tipo B: Inferior y alternado

Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

27
● Si el empalme en la parte inferior es sin alternar se debe aumentar la
longitud de aquel en un 70%. (Figura 20)

Figura 20. Empalme Tipo C: Inferior y sin alternar

Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

En el cuadro de abajo podrás ver detallado cada uno de estos casos:


Figura 21. Tabla de longitudes de empalmes en concreto f’c = 175 kg/cm2

Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

28
Empalmes por traslape en vigas y losas
Debes evitar colocar el empalme en zonas donde los fierros estén sujetos a
máximos esfuerzos (Zonas de Máximos Esfuerzos – ZME). Para los fierros
inferiores, esta zona corresponde al tramo central de las vigas y losas. (Figura 22)

Para los fierros superiores, son las zonas cercanas a los apoyos (columnas).
(Figura 23)

Figura 22. Barras inferiores (ACERO POSITIVO)

Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

Figura 23. Barras superiores (ACERO NEGATIVO)

Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

29
Cuando el empalme se encuentre en una viga o losa, los fierros inferiores (acero
positivo) deben empalmarse cerca de los extremos, es decir, en cualquiera de los
tercios extremos de la luz libre de la viga (Figura 24 y 25); y los fierros superiores
(acero negativo), en el centro de la viga, es decir, en el tercio central de la luz libre
de la viga.

Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

30
Los empalmes pueden ser de 3 clases: Traslapados, Soldados y Mecánicos

Empalmes traslapados
En los empalmes traslapados, la fuerza de una barra se transfiere al concreto que
la rodea por adherencia; y simultáneamente, por el mismo efecto, a la otra barra.
La eficiencia de estos empalmes depende del desarrollo de la adherencia a lo
largo de la superficie de las varillas, y de la capacidad del concreto para transferir
los elevados esfuerzos cortantes que se generan. (Figura 26)

Figura 26. Empalmes traslapados en varillas de acero

Nota: Imagen extraída (Autor, año)

Estos traslapes pueden hacerse con las barras separadas (no más de 1/5 de la
longitud de empalme, ni más de 15 cm.); o con las barras en contacto, para lo
cual se puede amarrar las varillas con alambres (operación que sirve para facilitar
el proceso constructivo).

Por la forma en que trabajan estos empalmes, pueden ser: a Tracción, o a


Compresión.

Los empalmes a Tracción, generan compresión diagonal en el concreto ubicado


entre varillas; por este motivo, es importante incorporar estribos que limiten el
desarrollo de las grietas originadas por estos esfuerzos, y que aseguren una falla
dúctil. Es importante hacer notar que el Reglamento Peruano, no exige estos
estribos adicionales; su actual exigencia es similar al ACI-318-89, código que fue
cambiado después de las malas experiencias detectadas en los terremotos de

31
California, en Landers (1992, magnitud 7.3) y en Hector Mine (1999, magnitud
7.1).
Los empalmes a Compresión, trabajan bajo condiciones más favorables, por lo
que requieren de una menor longitud. La causa principal de falla de estos
empalmes se da por el aplastamiento del concreto en el extremo de la varilla,
sobre todo cuando éstas son de gran diámetro.

El código del ACI recomienda no usar empalmes traslapados para varillas


mayores a la de 1 3/8" (ACI -12.14.2.1)

A continuación, se presenta un cuadro comparativo del cálculo de las longitudes


de empalmes traslapados, de acuerdo al Reglamento Americano ACI-318-08, y al
Reglamento Peruano E-060-2001 para Concretos de f'c= 210 y 280 kg/cm2.
(Figura 27)

Figura 27. Comparación de longitudes de empalmes

Nota: Imagen extraída (Autor, año)

En todos los casos, podemos ver que las longitudes de empalme que exige el
Reglamento Americano son mucho mayores que las del Reglamento Peruano.

32
Empalmes soldados

Los empalmes Soldados, sólo pueden usarse si las barras son de Acero ASTM A
706 (acero soldable de baja aleación que ha recibido un tratamiento térmico
controlado, dentro de su proceso de laminación). En determinados casos, se
podrían usar barras convencionales, si se cumplen con algunos requisitos
especiales. Asimismo, la soldadura debe cumplir con las especificaciones del
"Structural Welding Code - Reinforcing Steel (ANSI-/AWS D 1.4)".

Normalmente se usan para empalmar varillas de diámetros grandes (3/4" o


mayores), siendo obligatorio para las barras mayores o iguales a la 1 3/4". Un
empalme soldado debe poder desarrollar por lo menos el 125% del límite elástico
(fy) del acero de la varilla.

Los empalmes soldados no deben producir excentricidades en el esfuerzo. En la


siguiente (Figura 28) se muestran algunos de los más utilizados:

Figura 28. Tipos de empalmes soldados

Nota: Imagen extraída (Autor, año)

33
Empalmes mecánicos
Son piezas metálicas que conectan una varilla con la otra. Actualmente son muy
usados y son más seguros que los empalmes soldados. En el mercado existen
diversos dispositivos patentados para estos empalmes mecánicos, como
manguitos que se presionan mecánicamente a las varillas, dispositivos con rosca
en la varilla, manguitos que se presionan con tornillos, etc.
Desde el punto de vista antisísmico, hay dos tipos:
● Empalme mecánico Tipo 1, que debe desarrollar por lo menos 125% del
esfuerzo de fluencia (fy) del acero de la varilla. En pórticos asísmicos
especiales o muros estructurales especiales (ver ACI 318-08, 21.1.1.7), no
deben usarse dentro de una distancia igual al doble del peralte de la viga o
donde sea probable se produzca la fluencia del refuerzo, como resultado
de desplazamientos laterales inelásticos, como en el caso de rótulas
plásticas.
● Empalme mecánico Tipo 2, que debe desarrollar por lo menos un esfuerzo
igual a la carga de rotura (f's) del acero de la varilla. Se pueden usar en
cualquier localización. (Figura 29)

Figura 29. Tipos de empalmes mecánicos

34
Los Nota: Imagen extraída (Autor, año)
empalmes mecánicos son obligatorios para barras 1 3/4" o mayores, donde están
prohibidos los empalmes traslapados. Estos deben estar escalonados cuando
menos 60 cm; pero en elementos de amarre en tracción, deben estar por lo
menos 75 cm.
Si se usan para varillas de acero A-615 Grado 40 (2800 Kg/cm2), deben poder
resistir una fuerza = 4200 kg/cm2. Si se usa acero A-615 Grado 40 o Grado 60,
deben poder resistir = 6200 kg/cm2.
En las zonas donde no se puede usar empalmes traslapados, y cuando el
esfuerzo está en elementos a tracción, estos empalmes se tienen que usar
obligatoriamente con varillas recubiertas con epoxi.
En general, los empalmes mecánicos se usan para fierros gruesos de 1" o más;
resultan más económicos, cómodos de usar, y facilitan el llenado de concreto.
Se debe tomar precauciones especiales en los espaciamientos entre barras, y en
los recubrimientos, dado que el diámetro exterior del empalme mecánico es
mayor que el de la barra.
Si se trata de ampliaciones de edificios antiguos, en los que se usaba acero grado
40 o menor, se deben hacer pruebas del empalme con ese tipo de acero.
Comparación de costos, entre empalmes traslapados y empalmes
mecánicos

Algunas de las ventajas y desventajas de los empalmes mecánicos y de los


empalmes traslapados, son:

 Respecto a los Estribos: De acuerdo al A.C.I., para los empalmes


traslapados, se requiere colocar estribos adicionales a cada 10 cm., a lo
largo de la longitud de traslape.
Una ventaja de los empalmes mecánicos, es que no se requiere colocar más
estribos.

35
 Respecto a la separación de fierros: El empalme traslapado exige colocar
los fierros más separados, para mantener la distancia libre especificada
entre fierros. Lo mismo pasa con los recubrimientos.
 Respecto a la facilidad de trabajo: El empalme mecánico es más rápido y
facilita el llenado de concreto.
A continuación, se muestra un cuadro comparativo de costos, entre los empalmes
traslapados y los empalmes mecánicos, para varillas de 3/4", 1", y 1 3/8".

Tabla 2. Nombre del cuadro según la referencia

Diámetro Ø 3/4” Ø 1” Ø 1 3/8”


Peso 2.236 kg/m 3.973 kg/m 7.906 kg/m
Longitud de
1.64 m 2.72 m 3.73 m
empalme
Estribos 3/8” 1.22 Kg/m - -
Estribos 1/2” - 4.50 kg/m
Retaceo 10% 10% 10%
Costo empalme
7.26 23.46 71.15
traslapado (US$)
Costo empalme
14.76 24.89 35.62
mecánico (US$)
Nota: Cuadro comparativo de costos, entre empalmes traslapados y mecánicos

Nota: Los costos han sido calculados considerando US $ 1.35/ kg de acero


(material, mano de obra, equipos, herramientas y utilidad)

Como se puede apreciar, el empalme mecánico para 3/4" es muy caro. Para 1"
cuesta aproximadamente lo mismo, con las ventajas de rapidez y facilidad de
llenado. Para 1 3/8" es claramente más económico.
CONSIDERACIONES SOBRE PAQUETES DE VARILLAS

Cuando se requiere una alta concentración de barras de refuerzo, el uso de


paquetes de barras de refuerzo de tamaño estándar puede ahorrar espacio y
reducir la congestión al simplificar la colocación y compactación del concreto. En
columnas, la formación de haces de barras es una forma de optimizar el lugar y

36
dirección de la armadura y aumentar su capacidad. La ventaja de utilizar envases
para bebidas es también la reducción del número de soportes necesarios.
Los paquetes de barras (barras de refuerzo paralelas en contacto entre sí, cuyo
conjunto se supone que funciona como una unidad) están permitidos siempre que
los paquetes estén ubicados en barras circundantes o barras cerradas. Las
siguientes restricciones se aplican al uso de acuerdo a la siguiente característica:
 En las vigas no se permite agrupar en paquetes a las barras N° 14 o N° 18.
 Cada una de las barras de un paquete que se interrumpe dentro de un
tramo de una viga se debe interrumpir en una sección diferente, y estas
secciones deben estar escalonadas como mínimo 40 veces el diámetro de
las barras.
 Un paquete de barras puede tener como máximo dos barras en un mismo
plano (es decir, tres o cuatro barras adyacentes ubicadas en un mismo
plano no constituyen un paquete de barras).
 Para establecer la separación y el recubrimiento de hormigón requerido, un
paquete de barras se debe considerar como una única barra que tiene un
diámetro equivalente obtenido a partir del área total de las barras del
paquete.
 Un paquete de barras puede estar compuesto por un máximo de cuatro
barras.
 Los paquetes de barras deben estar contenidos por estribos o por estribos
cerrados que los envuelvan.
CONSIDERACIONES SOBRE TUBERÍAS EMPOTRADAS EN
ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

En el Perú, las tuberías empotradas están reguladas por diversas normas


técnicas, como la Norma Técnica de Edificación E.080 “Diseño Sismorresistente”
y la Norma Técnica Peruana NTP 0.10 “Instalaciones de tuberías en
edificaciones”.

Entre las principales consideraciones que se deben tener en cuenta al empotrar


tuberías en estructuras de concreto armado se encuentran:

37
● Diseño estructural adecuado: Se debe tener en cuenta el diseño estructural
de la edificación, para evitar que la tubería afecte la resistencia o
estabilidad.
Figura 30. Dibujo referencial de una falsa columna
También se
debe
garantizar
que la
tubería no
interfiera
con los
elementos
Nota: Imagen extraída (El Pilar, s.f.)
estructurales, tales como columnas, vigas, losas y muros portantes o
muros confinados. (Figura 30)

38
● Selección de materiales: Los materiales de los soportes y anclajes, deben
ser resistentes a la corrosión y adecuados para soportar las cargas que se
presentarán.
● Distancia de separación: Se debe garantizar una óptima distancia entre las
tuberías y los elementos estructurales, para evitar daños en las propias
tuberías debido a la vibración, expansión térmica. (Figura 31)

Figura 31. Corte de muro con falsa columna

Nota: Imagen extraída (El Pilar, s.f.)


● Protección contra la corrosión: Se debe asegurar mediante los
recubrimientos o materiales anticorrosivos.

39
● Accesibilidad y mantenimiento: Deberá asegurar la instalación de registros
o trampillas que permitan su inspección y reparación sin afectar la
estructura. (Figura 32)

Figura 32. Correcta colocación de la tubería de 4”

Nota: Imagen extraída (Manual de Albañilería, 2013)

Además, es esencial evitar que las tuberías perforen las vigas o viguetas ya sea
en una losa, por otro lado, deberá tener un adecuado recubrimiento separándolo
de los aceros para evitar la corrosión o posibles daños, es por ello que el Manual
de Albañilería titulado “Las instalaciones sanitarias de la casa”, menciona que “El
montante principal de una vivienda tiene generalmente un diámetro de 4” y se
empotra en el muro al momento del asentado de los ladrillos. El inconveniente es
que el muro queda dividido en dos partes por el montante, y en caso de un sismo
esta división debilita la resistencia estructural del muro.”, en tal caso podemos
evitar esa dificultad reforzando el muro con alambres N° 8. (Figura 33)

40
Figura 33. Muro con refuerzo de alambre N° 8 por tubería de 4”

Nota: Imagen extraída (Manual de Albañilería, 2013)

Es importante mencionar que la instalación de tuberías empotradas en estas


estructuras debe de ser realizada por personal especializado y cumplir con las
normas técnicas correspondientes. (Figura 34)

Figura 34. Colocación de tuberías verticales (MONTANTES)

Nota: Imagen extraída (García, 2016)

41
CONSIDERACIONES SOBRE JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN: SÍSMICA
Y FRÍA

Las juntas de construcción son elementos importantes en la construcción de


edificios y estructuras, ya que permiten que la estructura pueda moverse y
ajustarse a diferentes condiciones, como la expansión y contracción debido a las
fluctuaciones de temperatura y la actividad sísmica.

Las juntas sísmicas se utilizan para permitir que la estructura se ajuste durante un
terremoto. Estas juntas están diseñadas para soportar las fuerzas sísmicas y
reducir el riesgo de daños estructurales. Generalmente, se ubican en las áreas de
transición, donde cambia la rigidez o la masa de la estructura, y en los bordes de
losas y paredes. (Figura 35 y 36)

Figura 35. Formas irregulares en planta y su solución


mediante juntas

Figura 36. Junta sísmica en edificios


Nota: Imagen extraída (Aceros Arequipa, 2019)

42
Nota: Imagen extraída (Ingeniería Sísmica, 2018)

Por otro lado, las juntas frías se utilizan para permitir que la estructura se expanda
y contraiga debido a las fluctuaciones de temperatura. Estas juntas se colocan en
áreas donde se espera una expansión o contracción significativa, como en las
áreas exteriores o en las uniones entre diferentes materiales. (Figura 37 y 38)

Figura 37. Junta fría en puentes Figura 38. Junta fría en pavimento de concreto

Es importante tener en cuenta que el diseño y


la

Nota: Imagen extraída (Sequeira, 2021) Nota: Imagen extraída (Sequeira, 2021)

ubicación adecuada de las juntas de


construcción son esenciales para garantizar la seguridad y la durabilidad de la
estructura. Además, las juntas deben ser instaladas y mantenidas
adecuadamente para garantizar su eficacia.

En resumen, las juntas sísmicas y frías son elementos cruciales en la


construcción de estructuras seguras y duraderas. Se deben diseñar y ubicar
adecuadamente para garantizar que la estructura pueda ajustarse a diferentes
condiciones y para reducir el riesgo de daños estructurales.

43
III. CONCLUSIÓN

El concreto y el acero son elementos son muy indispensables para obtener una
buena estructura ya que con ellos podemos asegurar un buen comportamiento de
la estructura ante sobrecargas y eventos catastróficos como sismos o terremotos.

Se reconoce los mecanismos que ayudan a obtener unos óptimos valores de


estabilidad son debido a que se respeta cada norma establecida, ya que con ellas
nos ayudaran a prevenir muchos desastres si las implementamos de la manera
correcta.

44
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

● https://acerosarequipa.com/pe/es/constructoras/boletin-construccion-
integral/edicion-11/productividad.html
● Pérez Méndez, Leticia Rafaelina (2010). Vida útil residual de estructuras de
hormigón armado afectadas por corrosión.
● Mohammad Tahershamsi (2016). Structural Effects of Reinforcement
Corrosion in Concrete Structures.
● Delgado Salazar, William Ronald (2017). Análisis de las propiedades de un
prototipo de unidad de albañilería fabricada a partir de suelo-cemento y
fibras de polipropileno en la ciudad de Cusco.
● Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2018). Norma
Técnica de Edificaciones E.070. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/normas-legales/396045-e-070-
edificaciones
● Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2013). Manual de
Albañilería de las Instalaciones Sanitarias de la Casa. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/normas-legales/429876-004-2013-
vivienda-manual-de-albanileria-de-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
● Edificio "El Pilar". (s.f.). Arquitectura Viva. Recuperado de:
https://www.arquitecturaviva.com/obras/edificio-el-pilar-lima-peru
● García, E. (2016). Manual de Albañilería de las Instalaciones Sanitarias de
la Casa. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
● HARMSEN, T., "Diseño de Estructuras de Concreto", 2015. 4ta Edición,
Adenda 2019
● Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, ACI 318 – 08
● Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E- 060 Concreto Armado
● Sequeira, W. (2021). Guía de inspección para la construcción de
pavimentos de concreto hidráulico. Universidad de Auditoría Técnica –
LanammeUCR. Recuperado de: https://acortar.link/Z73vLK

45
V. ANEXOS

46

You might also like