You are on page 1of 42

DERECHO

INTERNACIONAL
PRIVADO
DOCENTE: LIC. PRISCILIANO MARTÍNEZ
2023-A
UNIDAD DE COMPETENCIA I
• ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• Se puede afirmar que la concepción moderna del Derecho
Internacional Privado tiene su origen en la Edad Media,
precisamente con la escuela Italiana de los postglosadores.
• Sin embargo, antes de esta etapa existe un gran número de
antecedentes, pero que, sin embargo, en nuestro curso es
importante referirnos a tres de ellos:
• La pluralidad de leyes ello nos indica que en un momento
determinado se daba la posibilidad de aplicar una ley de entre
varias que son susceptibles de ser aplicadas.
• Por ejemplo, tenemos que, la Grecia clásica existieron
ciudades-Estado con legislación, instituciones y autoridades
propias.
• Ello arrojaba como resultado que había un considerable tráfico
de personas y bienes entre esas ciudades-Estado que
ocasionaron múltiples problemas acerca de que ley se debía
aplicar.
• Se tiene conocimiento, a través de Hans Lewald de un caso en
concreto, el de Isócrates quién en su discurso ¨La Eginética¨se
refiere a un proceso realizado en Egine sobre la validez de un
testamento de un extranjero que falleció en esa ciudad, donde
estaba domiciliado.
• La problemática que se generó es que en dicho proceso hubo
cuatro leyes que podían ser aplicadas para encontrar una
solución a dicho conflicto: la ley de Egine, por ser el último
domicilio del occiso; una segunda ley; la del lugar donde que
celebró el testamento; una tercera, la del lugar de origen del
testador (que hoy en día sería la ley de su nacionalidad), y una
cuarta ley: la ley del lugar en donde el heredero estaba
domiciliado.
• Personalidad de las leyes que consistía en la aplicación de la
ley de acuerdo a la calidad de la persona.
• Dicha tradición nace en Roma, durante el Imperio, donde a los
ciudadanos romanos se les aplicaban las leyes del jus civiles y
a los extranjeros (a los peregrinos) el jus gentium, que preveía,
entre otros aspectos, la aplicación de las leyes de su origen.
• Por otro lado, cabía hacerse la pregunta, ¿Cómo se regulaban
las relaciones entre ciudadanos y peregrinos o entre
peregrinos y las personas o peregrinos originarios de ciudades
diferentes?
• La respuesta era, a través del jus gentium
• Esta aplicación de las leyes alcanza su mayor auge durante el
último periodo del Principado, precisamente a causa de la
dominación romana sobre Egipto (que era hasta entonces
quienes habían conservado su autonomía jurídica).
• Entonces se daba un fenómeno notorio: la aplicación del
derecho egipcio; del derecho romano y del derecho griego,
que había sido aceptado por los egipcios.
• Sabemos, de igual manera que, a la caída del Imperio
Romano, las tribus conquistadoras galos, francos, visigodos,
entre otros-, convivieron en el mismo territorio y cada tribu
elaboró sus propias leyes a partir del derecho romano, lo cual
seguramente, se presentaron problemas interesantes al
aplicar la ley, de acuerdo con el origen tribal, o la raza de cada
individuo.
• Ahora bien, ¡en que consistía el sistema de la personalidad de
las leyes? En que los reyes bárbaros, quienes estaban
ocupados en la guerra, trataban a toda costa, de conservar las
cosas como estaban, y la forma era no mezclarse, es decir,
hacer una separación, de tal forma que bárbaros con
bárbaros; romanos con romanos.
• Entonces, el hijo seguía la condición de su padre; las esposas
la ley de sus maridos; los miembros del clero la ley romana,
pero había muchas personas cuya ley no estaba fijada con
precisión.
• Después de 4 siglos, con la fusión de razas se hizo imposible la
aplicación de éste sistema.
• Sustituyéndose la ley personal por la ley real, que se basaba
en las costumbres del lugar.
• El juez aplicaba la ley de la mayoría de los habitantes.
• En cada Señorío aparecieron costumbres diferentes.
• Las costumbres territoriales aparecen a la par de los señores
feudales.
• Territorialismo de las leyes consiste en aplicar la misma ley, a
todas las personas que se encuentren en un territorio
determinado, sin tomar en cuenta su origen.
• Dentro de los territorios del antiguo Imperio Romano surgió el
sistema feudal.
• Ello provocó que el vasallo era titular de los exiguos derechos
que el señor feudal le concedía. Dentro de cada feudo sólo se
aplicaba una ley: la que dictaba el señor feudal sobre
personas, bienes o litigios.
• El territorialismo o las tendencias territorialistas, volvieron a
surgir y desaparecer, aunque matizadas, de manera sucesiva, a
lo largo de la evolución del Derecho Internacional Privado.
INTRODUCCIÓN
• Sabemos que el derecho surge de la necesidad de regular
la conducta social del hombre, que en la época antigua
se generaba en un espacio jurídico no tan amplio como
ahora, sino más bien reducido, en el aspecto geográfico.
• Hoy en día es más frecuente, debido a múltiples factores,
entre los que tenemos; el desarrollo de las
comunicaciones y el intercambio de personas y bienes
entre los Estados que una relación jurídica tenga puntos
de contacto con diversas legislaciones, bien porque
radiquen en territorios diferentes, tengan distintas
nacionalidades o hayan realizado un acto jurídico para
cumplirlo en otro.
• De lo anterior tenemos que, al surgir un litigio,
se torna difícil determinar que juez lo va a
conocer y resolver con fuerza vinculativa y que
normas sustantivas se aplicaran para dirimirlo.
• Por ello nuestra materia tiene actualmente una
gran importancia y su gran desarrollo han
determinado que las distancias dejen de ser un
obstáculo para el ser humano en nuestra época y
además que, la regulación de sus actos interese,
a un mismo tiempo a varias legislaciones de la
comunidad internacional
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El derecho internacional privado
tiene entonces la función de
establecer cuál es la legislación
• CONCEPTO: que regirá en cada caso teniendo
en cuenta las situaciones
particulares que este tipo de
condiciones puede generar.
DEFINICIÓN
• Se establece que la parte medular está integrada
por un conjunto de normas jurídicas nacionales y
supranacionales de derecho público cuyo objeto
es la solución de controversias de carácter
interestatal o internacional por medio de la
elección del juez competente que resuelva, de la
ley aplicable al fondo de los asuntos o de la
norma que les de una solución directa y que
regule aspectos inherentes a la cooperación
judicial internacional.
DIVERSOS AUTORES
• Antonio Sánchez de Bustamante define a la
ciencia del D.I.Pr como el conjunto de principios
que determinan los límites en el espacio de la
competencia legislativa de los Estados, cuando
ha de aplicarse a relaciones jurídicas que pueden
estar sometidas a más de una legislación.
• Carlos Arellano García propone el siguiente
concepto: El D. I. Pr es el conjunto de normas
jurídicas de Derecho Público que tienen por
• por objeto determinar la norma jurídica
aplicable a los casos de vigencia simultánea de
normas jurídicas de más de un Estado que
pretenden regir una situación concreta.
• Francisco José Contreras Vaca menciona que el
D.I.Pr está integrada por un conjunto de normas
jurídicas nacionales y supranacionales de
Derecho Público que tienen por objeto
solucionar controversias de carácter interestatal
• o internacional, mediante la elección del juez
competente para dirimir las leyes aplicables al
fondo del asunto o de la norma que
específicamente le dará una solución directa –en
caso de que existan derechos de más de una
entidad federativa o de un Estado soberano que
converjan en un aspecto determinado de la
situación concreta-, así como regular aspectos
atinentes a la cooperación judicial internacional.
• Ahora bien, en el sentido más amplio y a manera
de conclusión, podemos afirmar que el D.I.Pr
incluye el estudio de todas las situaciones con
elementos ajenos al foro y no se limita
únicamente a la solución de la convergencia de
las normas jurídicas y a al análisis de la
cooperación judicial internacional.
OBJETO
• Tradicionalmente, las diversas disposiciones del
Derecho Internacional Privado, tenían un objeto
puramente formal.
• Es decir, consistía simplemente en elegir entre
una legislación y otra mediante la utilización de
la norma de conflicto, con la cual se escogía al
juez competente y el derecho de fondo aplicable
en las controversias, en que un conflicto
determinado estaba vinculado con leyes de
diversos Estados.
• En la actualidad y de acuerdo a la corriente más
avanzada, se sostiene que se pueden crear
normas materiales para regular de fondo un
conflicto en el que convergen normas de varias
entidades o países, a fin de dar soluciones
directas o específicas.
• Leonel Péreznieto Castro sostiene que el objeto
del D.I.Pr es el estudio de los diversos métodos
que se emplean para la resolución de problemas
derivados del tráfico jurídico privado
internacional
• Para Pérez Verdía el objeto de la ciencia del
D.I.Pr es asegurar a las leyes nacionales su
aplicación en las relaciones internacionales
• Más que el objeto éste
constituye un fin.
• Para Carlos Arellano García el D.I.Pr tiene hoy
por hoy el objeto de señalar la vigencia espacial
de la norma jurídica de más de un Estado,
determinando que norma jurídica es la aplicable
y no tiene asignado el papel de establecer el
contenido de la norma jurídica aplicable.
• Para Werner Goldsmichdt el objeto del D.I.Pr. Es
el caso ius privatista con elementos extranjeros.
• El internacionalista español José Ramón de Orvé
y Arregui nos dice que el D.I.Pr persigue como
objeto: Organizar jurídicamente la vida privada
de la comunidad internacional.
CARACTERÍSTICAS
✓Pertenece a la rama del Derecho público
✓Sus destinatarios pueden ser personas físicas o jurídico
colectivas y, también pueden ser administraciones
públicas siempre que actuén con carácter privado, como
una parte más.
✓Se encarga de introducir un marco normativo a las
relaciones privadas que se producen en la vida cotidiana
entre nacionales y extranjeros
✓Su función principal es delimitar un marco de seguridad
jurídica para que las personas conozcan cual derecho, de
que Estado se les aplica y a que tribunal deberán acudir o
es competente
✓Su principal fuente son los convenios
internacionales, los reglamentos directivos y
convenios comunitarios, la ley interna de los
Estados y el Derecho transnacional.
DIFERENCIAS DEL D.I.Pr CON
EL INTERNO
DERECHO INTERNO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Cada Estado cuenta con un conjunto EVIDENTEMENTE QUE NO EXISTE UN
de normas que constituyen su sistema CONJUNTO DEFINIDO DE NORMAS, NÍ
jurídico. Por lo general esas normas ESTAS CONSTITUYEN UN SISTEMA Y
derivan de un cuerpo normativo TAMPOCO DEPENDEN DE UNA
supremo denominado Constitución CONSTITUCIÓN. A PESAR DE QUE
EXISTE UNA CARTA ANTE LA
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS, GENERALMENTE PARA LOS
ESTADOS MIEMBROS, LA
NORMATIVIDAD EN OCASIONES NO SE
RESPETA Y NO EXISTE MANERA DE
SANCIONAR A LOS INFRACTORES
Cada sistema jurídico interno prevé la A PESAR DE QUE EXISTEN ÓRGANOS
existencia de poder legislativo que EN LA ONU QUE SE ASEMEJAN A LOS
elabora y emite leyes, así como de un PODERES DE UN ESTADO, NO ES LO
cuerpo judicial que las interpreta y MISMO, POR SUPUESTO, Y EN ESE
juzga de acuerdo a ellas SENTIDO TODO QUEDA EN BUENAS
CONTENIDO
• Cuando hablamos del contenido del Derecho
Internacional Privado, este es polémico y al
respecto existen tres criterios puntuales cuyas
escuelas representantes son:
• 1.- Escuela Francesa.- la que sostiene que
deben estudiarse cuatro áreas en la materia:
• A.- Nacionalidad
• B.- Condición jurídica del extranjero
• C.- Conflictos de leyes, y
• D.- Conflictos de competencia judicial
• 2.- Escuela anglosajona.- adoptado por los que
se rigen por el sistema jurídico del common law
y que sostiene el contenido de la materia a dos
áreas:
• A.- conflictos de leyes, y
• B.- conflictos de competencia judicial
• Debemos decir que a últimas fechas ha
aumentado el número de enseñanza superior
que se basan en esta corriente doctrinal para
elaborar los programas de estudio de la
asignatura.
• 3.- Escuela Alemana.- incluye en su estudio la
nacionalidad y los conflictos de leyes
(convergencia de normas jurídicas), entre los
cuales engloba los de competencia judicial, a los
que considera conflictos de leyes de carácter
procesal.
• Sin embargo, se hace necesario el estudio de la
cooperación procesal o judicial internacional
como área independiente, puesto que de
manera tradicional se efectúa un análisis dentro
de los conflictos de competencia judicial
(convergencia de normas procesales de fijación
de competencia), cuando el contenido y alcance
son totalmente diferentes.
• En cada una de las áreas se tratan los aspectos que a
continuación se enumeran:
❑ Nacionalidad: varios autores la excluyen del
contenido de la materia con la justificación de que
solo interesa al Derecho Internacional Privado
cuando la nacionalidad de la persona es el punto de
contacto para elegir la norma jurídica aplicable.
❑México, como en muchos otros Estados el criterio
de la nacionalidad ha sido sustituído por el del
domicilio a fin de establecerles derechos y
obligaciones.
❑ Condición jurídica del extranjero o Derecho de
extranjería: varios doctrinarios pugnan porque
que debe excluirse de nuestra materia de
estudio
❑Convergencia de normas jurídicas o conflictos
de leyes: considerando que es la parte esencial
de nuestra materia de estudio y por ello varios
autores han propuesto cambiar la denominación
de la materia
❑Convergencia de normas procesales de fijación
de competencia, convergencia de jurisdicciones
o conflictos de competencia judicial: parte
donde se hace un análisis de los procedimientos
a través de los cuales se resuelve la competencia
de tribunales de un mismo país o de diversos
Estados para el conocimiento y la solución de
problemas que tienen puntos de contacto con
distintas legislaciones.
❑El nombre correcto debería ser el primero de
ellos.
❑ Cooperación procesal o judicial internacional:
formas y procedimientos por medio de los cuáles
los órganos jurisdiccionales competentes en sus
respectivos territorios, pero de diversos Estados
soberanos se auxilian, en el trámite de los
procesos que se ventilan, en tres supuestos: para
dar cumplimiento a formalidades judiciales;
reunir los elementos o ejecutar sus resoluciones
para obtener la plena eficacia del Derecho.
NATURALEZA DE SUS
NORMAS
• 1.- Son de Derecho Público: puesto que su
aplicación es obligatoria e irrenunciable para los
particulares, al establecerse relaciones de
supraordenación con el Estado y protegiendo los
intereses sociales contenidos en ellas.
• 2.- Son Nacionales e internacionales: porque
pueden encontrarse en ordenamientos internos
o tratados
• 3.- Unas son facultativas y otras obligatorias para
el Estado:
❑Facultativas para el Estado: es el caso de las
normas legislativas, ya que su vigencia en el
territorio dependerá de la voluntad del poder
público, puesto que en el momento que el poder
legislativo lo decida, entonces, puede derogarlas de
manera unilateral.
❑Obligatorias para el Estado: son aquellas de
carácter supranacional y se contienen en los
tratados internacionales, y los Estados signatarios
están obligados a respetarlas.
• 4.- Son formales (normas de conflicto o
conflictuales) y sustantivas de carácter
específico:
❑Normas de conflicto o conflictuales: las que
rigen, a su vez, la vigencia de otras normas
jurídicas sustantivas. Su finalidad es la elección
de aquella que va a aplicarse para resolver la
controversia, cuando en un aspecto determinado
de la situación jurídica concreta, coexistan
normas de diversos Estados.
❑Normas materiales: que regulan de manera
directa una controversia que tiene puntos de
contacto con diversas legislaciones, dando una
solución específica a la problemática, la cual
puede diferir de la utilizada para las situaciones
con elementos solo locales, así podemos citar
como ejemplo, la adopción internacional de
menores.
DENOMINACIÓN
• Siguiendo el pensamiento de Werner
Goldshmidt, en su obra llamada Suma de
Derecho Internacional Privado, quién afirma que
fue Joseph Story, quien en 1834 fue el primero
que se refirió al Derecho Internacional Privado, a
pesar de que coinciden la mayoría de los
doctrinarios que este nombre no es el más
adecuado.
OPINIONES EN CONTRA DE LA
DENOMINACIÓN
• A.- Considera que no es Derecho Internacional
Privado, debido a que:
✓No son relaciones entre sujetos de la comunidad
internacional (Estados u Organismos
Internacionales), sino entre particulares.
✓No solo hay conflictos de leyes o de
competencia judicial de carácter internacional,
sino también entre diversas entidades de una
misma nación (interestatales, interestaduales o
interprovinciales)
✓La norma aplicable para resolver los conflictos, en
principio es del orden interno, o sea, derecho
nacional, y solo si existen tratados al respecto, éstos
se aplican.
✓B.- Consideran que no debe usarse el adjetivo
Privado porque:
✓Sus normas son de derecho público, debido a los
intereses sociales que protegen y a la
irrenunciabilidad de sus normas.
✓Las relaciones jurídicas en que se dan los conflictos
pueden estar en áreas comprendidas, de manera
tradicional de derecho público
OPINIONES FAVORABLES A LA
DENOMINACIÓN
• A.- Los que consideran que la denominación
actual es correcta porque:
➢Su ámbito rebasa en ocasiones los límites del
Estado
➢Hay fuentes internacionales en la materia
➢El uso reiterado de esta denominación hace
difícil cambiarla
• B.- Los que consideran que el adjetivo privado es
correcto debido a que:
➢Lo diferencia del Derecho Internacional Público
➢El uso reiterado de dicho adjetivo se ha
enraizado, de tal manera, que es difícil
cambiarlo.
OTRAS DENOMINACIONES
❖Derecho de colisión
❖Derecho de conflicto de leyes
❖Derecho conflictual
❖Derecho intersistemático
❖Derecho de elección de leyes
❖Derecho transnacional
❖El nombre o la denominación más aceptada en
nuestro País es derecho conflictual, pese a que esta
denominación no es correcta, porque solo se refiere,
-como ya lo establecimos en la sesión anterior-,
porque su contenido implica el estudio de la
convergencia de disposiciones normativas en un
aspecto determinado de la situación jurídica.

You might also like