You are on page 1of 3

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad Experimental “Simón Rodríguez”.
Núcleo - Canoabo
“Ambiente de Aprendizaje Miranda”.
Miranda Estado Carabobo

ENSAYO
“MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL”

Participantes:

Karenys Acosta v- 20194151

María Mendoza V31629905

Facilitador:

Carlos Macías.
Introducción

Hoy en día, los medios de comunicación tienen una influencia muy fuerte en la vida
humana y en los diferentes espacios, actividades y otras cosas que interactúan con nosotros.
Aunque estos medios existen desde hace muchos años, han evolucionado. A veces se utilizan
para la comunicación de masas, al servicio de millones de personas, como en la televisión o los
periódicos impresos o digitales, y a veces para la entrega de información a pequeños grupos
sociales, como en los periódicos locales o institucionales.

Llegando a cada uno de nosotros a través de los diferentes medios implementados según
sea las condiciones más factibles nos permite la comunicación con personas sin medir la
distancia, y la participación en tiempo real.

Desarrollo.
El surgimiento de los medios de comunicación en el país es relativamente reciente.
Enla época colonial, los medios usados para comunicarse eran las llamadas postas (mensajería de a pie o a
caballo). La “era moderna” de la comunicación en Venezuela se inicia el 29 de mayo de 1956 con la
introducción del telégrafo eléctrico, y cuya primera línea fue desarrollada entre Caracas y La Guaira. Sin
embargo, el primer medio de comunicación social que incursiona en Venezuela es la prensa, con la aparición
de la gaceta de Caracas, el 24 de octubre de 1808. Después del 19 de abril de 1810, cuando se escuchaban
indicios de la libertad, surge una serie de periódicos entre los que destacan El Semanario de Caracas (1810-
1811), El Patriota de Venezuela (1811-1812), El Mercurio Venezolano (1811), El Publicista de Venezuela
(1811).
En la actualidad las personas y comunidades reciben a través de los medios de comunicación
información y análisis de hechos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales a escala local y
mundial. Entre estos medios encontramos los periódicos, las emisoras de radios y la televisión los cuales con el
paso del tiempo han ido evolucionando y creando nuevas alternativas como por ejemplo las páginas web.
A principios del siglo XXI, los medios de comunicación también constituyen una vasta
red de plataformas tecnológicas más allá de las fronteras nacionales. Hoy existen redes
mundiales, nacionales, regionales y comunitarias de periódicos, revistas, emisoras de radio,
canales de televisión y sitios web. Cada una de estas plataformas determina la importancia de la
información transmitida.
Los medios de comunicación son de tipo
Audiovisuales: son aquellos que transmiten un mensaje por el sentido de la vista y el oído, como
la televisión y el cine.
Radiofónicos: presenta una gran riqueza expresiva y unas extraordinaria posibilidades de
explotación por medio de la escucha, el cual solo se basa en radio.
Impresos: se usan para dar información por medio de papeles impresos o escritos tales como
periódicos, revistas entre otros.
Digitales: estos medios son los que se están usando bastante en la sociedad, habiendo así una gran
expansión de ella, ya que es una forma de llevar la información rápido al público además que nos
podemos contactar sin importar la distancia, algunos dispositivos de este medio son el internet,
las redes sociales como facebook, instagram, los blog, entre otros.
La Comunicación Social es una disciplina que estudia e investiga los diversos fenómenos
sociales que intervienen en la comunicación. Abarca todas las etapas de la comunicación;
destacando la importancia de la información y cómo son los procesos de gestión y las formas de
comunicar según el medio en el que se transmitan.

Cumple un papel de integración, difusión y afirmación de valores en la sociedad.


Promueve la información oportuna y veraz con el fin de que se propague con el mayor alcance
posible en las esferas sociales, dando voz a quienes no la tienen o tienen pocas oportunidades de
hacerse escuchar. En pro de esta idea de participación se dan inicios a proyectos de creación de
radios y televisoras comunitarias. Como dice Kathia Duharte (docente de la carrera comunicación
y publicidad) “La comunicación social otorga visibilidad a las minorías y promueve su presencia
en la esfera pública, empoderando a la población”.

Al ser una herramienta de difusión, tiene como objetivo informar y educar; siempre bajo
la premisa de la búsqueda de la verdad. La Comunicación Social colabora con los gobiernos
difundiendo las campañas de interés social entre la población, ampliando la información y
acercándola del modo más claro y sencillo posible.

Ahora bien, ¿aprovechamos el alcance comunicacional de estos medios para llevar la


información a todos los lugares por igual? No, y deberían aprovecharse los medios de
comunicación de manera integral, en modo 360 grados que abarque el mayor ámbito posible. Por
ejemplo, aprovechar la radio que tiene mayor alcance incluso que la televisión y los diarios. En
lugares donde solo existen emisoras altoparlantes, informar a la población en horarios
determinados a través de ellas. No limitarse a las redes sociales o medios masivos, ya que aun
existen lugares donde la tecnología no ha logrado su instalación de redes ya sea por la distancia o
algún otro factor.

Conclusión

En conclusión los medios de comunicación social tienen como propósito la masificación


de la información, educar y lograr la integración dando participación a las comunidades.
En Venezuela los medios de comunicación social han evolucionado y son de gran
importancia ya que son los que nos brindan el acceso a las informaciones, permitiéndonos estar al
día con las noticias tanto de nivel nacional e internacional. Y a su vez nos permiten la interacción
con personas sin límites de distancia, a través de redes sociales y es de resaltar creación de
medios comunitarios donde tenemos acceso directo con las realidades de nuestra comunidad y
nos facilita la participación en el aporte de información.
De igual manera importante señalar que deben plantearse estrategias para que la
información llegue a cada lugar utilizando los medios según sea la realidad de cada uno ellos.

You might also like