You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA
CENTRO LOCAL ZULIA

Metodología de la Investigación

Participante:
Lcdo. Mario Piña Baquero, Pscp
CI:V- N° 13.131.777
Facilitadora:
MCs. Elke Carolina Alberto

Maracaibo, Junio 2022

1
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La educación es un derecho que los Estados han de promover,


respetar y garantizar a todas las personas a lo largo de su vida. Hacer
efectivo este derecho supone que todos tengan acceso a una educación de
calidad en igualdad de oportunidades y condiciones. Justamente estos
elementos son los que definen a la educación inclusiva, que busca reducir
toda forma de discriminación y exclusión. Se pone de manifiesto que el rol
que le compete al Estado y a la comunidad nacional e internacional es hacer
exigible este derecho humano fundamental.
En la actualidad, los países enfrentan el desafío de brindar una
educación de calidad para todos en la cual el enfoque de inclusión ha ido
ganando terreno en los ámbitos educativo y social, cuyo principal propósito
es hacer frente a los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdad
educativa. La creación de las condiciones para el desarrollo de escuelas para
todos y con todos, que garanticen una educación de calidad con equidad,
implica transformaciones en el conjunto del sistema educativo, en sus
culturas, políticas y prácticas, que involucren, de manera activa y
participativa, a toda la comunidad.
A nivel mundial se han establecido acuerdos y compromisos para que
los países asuman responsabilidades a favor de una educación para todos;
citamos entre ellos: En 1948, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en su artículo 26 reconoce que todas las personas tienen derecho
a la educación. Desde ese momento se recorre un largo camino y se han
hecho grandes esfuerzos para alcanzar ese objetivo
En este mismo orden de ideas, el Informe Warnock, elaborado por
Mary Warnock para Inglaterra, Escocia y Gales, se publicó en 1978. Tiene

2
valor porque determina que la educación es un bien al que todos tienen
derecho, que los fines son los mismos y que las necesidades educativas son
comunes a todos los estudiantes.

Hace énfasis en las necesidades educativas especiales que presenta


un estudiante a lo largo de su escolarización y que requieren atención y
recursos específicos distintos a los de sus compañeros. Estas dificultades se
relacionan con las características personales y la capacidad de la escuela
para dar respuesta a las demandas. El informe establece que la educación
especial debe tener un carácter adicional y no paralelo, por lo que las
instituciones de educación especial deben seguir existiendo para educar a
estudiantes con graves y complejas discapacidades, aunque varias de ellas
deben transformarse en centros de apoyo para las escuelas comunes y los
padres.

Así mismo; la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos


efectuada en Jomtien, Tailandia (1990): “Satisfacción de las Necesidades
Básicas del Aprendizaje”, señala a la educación como un derecho
fundamental de todos los hombres y mujeres de todas las edades del mundo.
Además, establece objetivos claros para lograr el incremento de niños
escolarizados. Menciona que la escuela debe promover la permanencia del
estudiante, e iniciar un proceso de reformas educativas a fin de responder a
las necesidades de los estudiantes, padres, maestros y comunidades.

De todo lo planteado anteriormente, se hace necesario converger en


la formación permanente del docente en los diferentes sistema y subsistema
del sistema educativo para que se pueda cumplir la inclusión educativa y
realmente pueda existir la relación estudiante y docente dentro del aula de
clase de manera que su aprendizaje logre las competencias del alumnado,
así como también la implementación de estrategias pedagógicas incluyentes
para los estudiantes con discapacidad dentro del aula de clases.

3
En el año 2001 fue establecida la Clasificación Internacional del
Funcionamiento (Organización Mundial de la Salud, 2001) la cual plantea la
discapacidad desde una visión que considera el entorno del individuo, lo que
da fuerza a las posibilidades que desde las comunidades se ofrecen a todas
las personas para equiparar sus oportunidades en la sociedad. A partir de
esta conceptualización, los gobiernos han respondido con políticas
antidiscriminatorias y beneficios de organizaciones progubernamentales.

Por lo tanto, la Universidad no puede desentenderse de este desafío.


Múltiples documentos han delineado entre sus objetivos la
integración/inclusión de las personas con discapacidad a la educación
superior; la Declaración Mundial de Educación para Todos (Unesco, 1990), la
Declaración de Salamanca (Unesco, 1994), la Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el Siglo XXI (1998), Educación Para Todos (Unesco,
2000) han defendido el derecho a una educación de calidad para todos
incluso a nivel universitario. En Venezuela, en el año 2007 se aprueba la
Resolución 2.417 del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior la cual fija los lineamientos sobre el pleno ejercicio del derecho de
las personas con discapacidad a una educación superior de calidad
(Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, 2007).

Asimismo, la legislación venezolana ha respondido ante las demandas


de las personas con necesidades educativas especiales/discapacidad,
específicamente en su derecho a la educación. Al respecto, la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y la Ley para personas con
discapacidad (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
2007) plantean el derecho a una educación para todos, sin discriminación
alguna.

A nivel de educación superior, las universidades han desarrollado


políticas, planes y programas como una respuesta a la conciencia social que

4
ha surgido en el respeto de los derechos. Cada día hay más estudiantes
universitarios en situación de discapacidad y necesidades educativa
especiales (Molina Béjar, 2010), quienes con apoyo de sus familias,
compañeros y profesores avanzan hacia su independencia y autonomía
personal. Las cifras no son conocidas, al igual que en el resto de los países
de la región latinoamericana, los censos no siempre muestran la realidad.
Reportes pioneros como el presentado por Pestana (2005) determinando que
había 32 estudiantes con discapacidad visual en la Universidad Central de
Venezuela y posteriormente Maingon (2007) caracterizó al estudiante con
discapacidad de la mencionada universidad determinando 97 estudiantes en
11 facultades. En años recientes se han encontrado trabajos de autores que
utilizan el método biográfico para presentar historias de vida reconociendo
las situaciones particulares de los estudiantes universitarios con
discapacidad (Morantes y Herrera, 2011; Molina, De Bedoya y Sánchez,
2011).

Las universidades tienen el desafío de garantizar una educación de


calidad e igualdad de oportunidades para todos. Las políticas estudiantiles
del Ministerio del Poder Popular para la educación superior (MES, 2004)
plantean como reto garantizar la equidad en el acceso a la educación. El
desarrollo de estas políticas lleva a establecer estrategias que permitan
igualdad de oportunidades, eliminando las barreras para poder ejercer
plenamente sus derechos tal como está plasmado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2000) en los artículos 19, 21,81 y 103.

Sin embargo, pese a todos los avances que se han dado en materia
de inclusión educativa aún falta mucho camino por recorrer, ya que muchos
docentes universitarios se quejan por la falta de recursos tecnológicos y
servicios para estudiantes con discapacidad dentro de los recintos
universitarios así como la necesaria implementación, creación y uso de
estrategias pedagógicas para la adecuación de los contenidos y unidades

5
curriculares de las diferentes programas, proyectos y carreras que imparten
las casas de estudios a nivel universitario con el fin de lograr en sus
estudiantes con discapacidades, para el logro de sus competencias
curriculares y la verdadera inclusión educativa rebasando al viejo paradigma
de solo la integración socioeducativa.

Para ello, se toma como caso, La Universidad Experimental Rafael


María Baralt la cual se unió a los lineamientos emanados por el Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria, concibiendo la atención de
estudiantes con necesidades educativas especiales o con discapacidad por
medio de la Unidad de Bienestar Estudiantil así como también la
incorporación de una unidad curricular que lleva como título: estrategias de
atención a personas con discapacidad en todos los proyectos del Programa
de educación de la Universidad.

Sin embargo, se hace necesario definir la palabra inclusión, la cual se


deriva del latín includere que significa abarcar o contener. No obstante, las
teorías de los sistemas sociales de autores como Luhmann y Parsons,
consideran que las dinámicas propias de los sistemas sociales relacionadas
con aspectos como la diferenciación social, la estratificación, el estatus,
manejadas por el poder político el cual determina las oportunidades de
posicionamiento social “inclusión/excusión”. Por consiguiente, el fenómeno
social inclusión/exclusión tiene estrecha relación con el derecho y la
distribución del trabajo en el ámbito de la política social y sus complejas
relaciones de poder. Estos rasgos sociales de carácter económico y político
son ampliamente considerados en el pensamiento de Luhmann como
causales de la problemática, inclusión/exclusión social.

Pero la diferenciación de inclusión/exclusión se entiende y pasa ahora


a depender sobre todo de la capacidad de proceder legal/ilegalmente, que es
proporcionada por las posiciones ocupadas en las organizaciones y

6
susceptible de ser solicitada. La facilitación y ocupación de tales posiciones
cae en gran medida dentro del ámbito de influencia de los partidos políticos
con lo que estos se integran y mantienen en gran medida la red, y ello no
sólo de forma directa sino también indirecta. (Blanco, 2012; 6)

Por lo tanto, en el ámbito educativo es importante comprender la


connotación que tiene la palabra inclusión, ella alude directamente al
derecho a la educación que cada persona tiene indistintamente de su
condición humana.

Pero la inclusión educativa no es sólo un sentimiento de pertenencia y


de bienestar emocional y relacional al que se puede llegar desde la periferia
de la acción educativa. La inclusión educativa debe entenderse con igual
fuerza como la preocupación por un aprendizaje y un rendimiento escolar de
calidad y exigente con las capacidades de cada estudiante. Por otra parte, la
vida escolar en la que todos los alumnos deben sentirse incluidos transcurre
a través de las actividades de enseñanza y aprendizaje con sus iguales y no
al margen de ellas y, porque la mejor contribución de la educación a la
inclusión social de cualquiera es poder alcanzar el mayor nivel de logro y de
cualificación escolar posible. (Sarrionandia, Inclusión y Exclusión Educativa,
2008:11)

Desde esta perspectiva, la palabra inclusión forma parte de la


estructura literaria, que se relaciona con la política de inclusión educativa
diseñada por el Gobierno, la cual busca generar cambios en los sistemas
educativos con el fin de garantizar el derecho a la educación de las
personas con discapacidad a nivel global; es importante resignificar en este
marco un hecho histórico: la formulación de la Política Públicas en
Venezuela con un enfoque de participación, y simultáneamente
consolidación internacional de la Convención de Derechos de Personas con
Discapacidad, que Venezuela ratificó en el 2009, y el Estado la adoptaría a

7
través de la Ley Organiza de Personas con Discapacidad, hechos que
marcaron un derrotero en los procesos de inclusión educativa y calidad de
vida de este grupo poblacional, en la denominada dimensión de Desarrollo
de Capacidades y Oportunidades el tema de educación inclusiva.

La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso orientado


a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su
participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está
relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los
alumnos, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están
excluidos o en riesgo de ser marginados, constituyendo un impulso
fundamental para avanzar en la agenda de la (EPT). El concepto de
Educación para Todos no lleva implícito el de inclusión. Si bien ambos
comparten el objetivo de asegurar el acceso a la educación, la inclusión
implica el acceso a una educación de calidad sin ningún tipo de
discriminación, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, lo cual exige una
transformación profunda de los sistemas educativos. Sin inclusión es muy
posible que ciertos grupos de estudiantes sean excluidos por lo que ésta
debe ser un principio orientador de las políticas y programas educativos, con
el fin de que la educación sea para todos y no sólo para una mayoría.
(Conferencia internacional de educación, 2008: 7)

La Educación Para Todos, propende por un modelo educativo


fundamentado en Los Derechos Humanos que busca rescatar el valor y la
dignidad de la persona. En Venezuela, estas políticas están siendo aplicadas
de manera incipiente logrando obtener aceptables resultados a nivel nacional
y regional, lo cual ha hecho posible que las Universidades logren el goce
efectivo del derecho a la educación en igualdad de oportunidades.

La inclusión educativa configura un área de gran interés científico en


el momento actual. La inclusión educativa del alumnado como objeto de

8
estudio y como categoría de análisis ha experimentado un progresivo
aumento en el número y variedad de investigaciones en la última década. En
la actualidad, sabemos que el desarrollo de la inclusión educativa exige un
análisis constante de las prácticas educativas y de los procesos de cambio
escolar, no pudiendo reducirse simplemente a una ley o discurso puntual con
recorrido temporal limitado, ya que han sido muchas las intenciones
declaradas y los reglamentos escritos que se han puesto en marcha en
múltiples contextos para esta modalidad educativa. La consecuencia clara
del movimiento para la educación inclusiva es que las universidades intentan
reestructurarse con el fin de dar apoyo a un número creciente de
necesidades educativas especiales cada vez más diversas y eliminar el
problema de los estudiantes que no logran alcanzar su potencial de
aprendizaje. En esta línea, y según el ―Índex for inclusión‖, en Sandoval et
al. (2002), se podría definir la educación inclusiva como el proceso para
tratar de garantizar el aprendizaje y la participación de todos los alumnos en
la vida escolar del centro, con particular atención a aquellos más vulnerables.
(Batanero, Competencias docentes y educación inclusiva, 2013: 83)

Según Batanero, actualmente el tema de la inclusión educativa es de


gran importancia en el campo de la investigación científica, en este contexto
se busca relacionar las estrategias pedagógicas y la inclusión educativa con
el fin de promover cambios estructurales en los sistemas educativos a nivel
universitario, de tal forma minimizar los índices de exclusión en el país
permitiendo que los más débiles y vulnerables de la sociedad logren su
promoción humana por medio de la educación.

Lo anteriormente referenciado recoge en el marco del bloque


constitucional venezolano, la normatividad internacional, nacional y regional
en temas de Política Pública de Discapacidad, así como de las estrategias
pedagógicas y la inclusión educativa de estudiantes con necesidades
educativas especiales

9
Frente a la anterior descripción de la problemática que se presenta en
Universidad nacional experimental Rafael María Baralt, surge la necesidad
de formular las siguientes preguntas del problema, la cual permite iniciar un
proceso de investigación en favor de dicha problemática con el objetivo de
obtener unos resultados positivos que propendan por el bien de las
instituciones universitarias implicadas.

La Universidad Nacional experimental Rafael María Baralt de la


localidad de Los Puertos de Altagracia, Municipio Miranda del Estado Zulia,
específicamente en el Programa de Educación en los diferentes proyectos,
brinda atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. Por lo
tanto, surge las siguientes interrogantes del problema:

¿Cuál es la relación que existe entre la estrategia pedagógica y la


inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales?

¿Qué tipos de estrategias de enseñanza manejan los docentes en el


Programa de educación?

¿Qué tipos de estrategias de aprendizajes manejan los docentes del


Programa de Educación?

¿Poseen los docentes conocimiento de la inclusión educativa de


estudiantes con necesidades educativas especiales

¿Cómo incluyen educativamente a los estudiantes con necesidades


educativas especiales los docentes?

Objetivo general

10
Analizar la relación entre la que existe entre las estrategias
pedagógicas y la inclusión educativa de estudiantes con necesidades
educativas especiales.

Objetivos específicos

Caracterizar los tipos de estrategias de enseñanza manejan los


docentes en el Programa de educación.

Describir tipos de estrategias de aprendizajes manejan los docentes


del Programa de Educación.

Identificar en los docentes el conocimiento que poseen de la inclusión


educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales

Explicar cómo los docentes incluyen educativamente a los estudiantes


con necesidades educativas especiales.

Relacionar las estrategias pedagógicas y la inclusión educativa de


estudiantes con necesidades educativas especiales.

Justificación de la investigación

La presente investigación se enfocará en analizar la relación de entre


la que existe entre las estrategias pedagógicas y la inclusión educativa de
estudiantes con necesidades educativas especiales.

De ahí que el presente estudio, se justifica a nivel teórico, por cuanto


permite acometer los juicios teóricos que sustentan a las estrategias
pedagógicas como elemento fundamental que facilita al personal docente
asociarse y participar activamente en el logro de mejores actitudes hacia los
estudiantes con necesidades educativas especiales en la inclusión educativa
universitaria. De esta forma, la utilidad de la investigación se ubica en servir

11
de apoyo para orientar a los aspectos teóricos dirigidos a los aspectos
fundamentales de la profundización de la enseñanza aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativas especiales dentro de un aula de
clase, en este caso particular a los que son atendidos por los profesores del
Programa de educación.

La siguiente tesis está apuntada a relacionar las estrategias


pedagógicas y la inclusión educativa universitaria en los estudiantes con
necesidades educativas especiales. Los motivos para realizar esta
investigación tienen que ver con la complejidad y la problemática que
representa para muchos profesores identificar los tipos de estrategias
pedagógicas tanto de enseñanza como de aprendizaje que permitan la
inclusión educativa universitaria en los estudiantes con estas necesidades
específicas. Por otra parte, la presente indagación parte de teorías propias
de la inclusión educativa en cuanto a la multiplicidad de procesos externos
de los participantes en el aprendizaje en las aulas del recinto universitario.
Así como también la importancia de conocer dichos procesos recae en
arrojar saberes que promuevan estrategias pedagógicas por parte del
docente en la educación universitaria.

Por otra parte, la investigación se justifica a nivel metodológico,


porque se aplicarán instrumentos para relacionar las estrategias pedagógicas
y la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas
especiales, además se resalta antecedentes sobre investigaciones referidas
a la utilización de los instrumentos aplicados en la presente investigación.
Asimismo, servirá para futuras investigaciones como aporte en las variables
del presente en el estudio.

12
Delimitación de la investigación

Espacial: El trabajo de investigación, se realizará en la sede de


Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, ubicado en la
Parroquia Altagracia, Municipio Miranda del Estado Zulia.

Temporal: Al mismo tiempo, la investigación se iniciara en el mes de


Mayo de 2022 y se tiene previsto su culminación en el mes de Mayo de
2023.

Temática: La presente temática se ubica en la línea de investigación


dentro de la línea de investigación, Adulto en situación de aprendizaje. Al
respecto, se consultó par la variable: Estrategia Pedagógica a Díaz, F (2010)
y para la variable Inclusión Educativa a Sánchez, M, Segovia de Maya, P y
Velazco, S (2018), entre otros.

13
Referencias Bibliográficas

Declaración Mundial sobre Educación Para Todos efectuada en


Jomtien, Tailandia (1990). U N E S C O para la Secretaría del Foro
Consultivo Internacional sobre Educación para Todos. Paris, Francia.

de Maingon; R (2011), Tesis Doctoral. La Universidad Y La


Discapacidad Capítulo: Venezuela. Universidad de Valencia-España.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Plan Nacional de


Formación Permanente 2011-2012. Dimensión Reflexiones Críticas Sobre el
Proceso Educativo. Módulo de Formación: Pedagogía y Didáctica Crítica.
Educación Universitaria para la Emancipación.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Informe


alternativo de la coalición colombiana para la implementación de la
convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ginebra,
Suiza: ONU.

Organización de Estados Americanos (OEA) (1999). Convención


Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Contra las Personas con Discapacidad. Aprobada por la Asamblea General.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2000). Clasificación


Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud

ONU. (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos.

14
____________ (2002) Derechos Humanos y Discapacidad. Uso actual
y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las
Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad. Gerard Quinn y Theresia
Degener. Con Anna Bruce, Christine Burke, Dr. Joshua Castellino, Padraic
Kenna, Dra. Ursula Kilkelly, Shivaun Quinlivan.Nueva York y Ginebra.

_________(1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior


en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior para el siglo XXI, UNESCO, octubre de 1998.

_________(2000) Educación para Todos: cumplir nuestros


compromisos comunes Adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación.
Foro Mundial de Educación, UNESCO, abril de 2000. Dakar, Senegal.

15

You might also like