You are on page 1of 20
AGENDA SECTORIAL PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO SOSTENIBLE ‘SUBSECTOR PORCICOLA NEIVA, NOVIEMBRE DE 2017 Al 1. CONSIDERACIONES GENERALES La carta constitucional de Colombia adopta et principio de! desarrollo humano sostenible, para conciliar las necesidades de mejor calidad de vida de la poblacién y e! crecimiento econémico. Asi mismo, le asigna al estado, al igual ‘que a todas las personas, la obligacién de proteger y conservar los recursos naturales de la nacién. la carta constitucional de Colombia en su articulo 65 contempla que la Produccién de alimentos gozaré de especial proteccién del estado. Para tal efecto, se otorgaré prioidad al desarrollo integral de las actividades agricolas, Pecuorias, pesqueras, forestales y agroindustriales. De igual manera, el estado promoveré a investigacién y Ia transferencia de tecnologia para la produccién de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propésito de incrementar la productividad. Dentro de los principios fundamentales de Ia politica nacional ambiental, articulo: 1 de la ley 99 de 1993, se establece entre otros, que las acciones encaminadas a proteger, conservar y recuperar el medio ambiente son tarea conjunta del Estado, el sector privado, la comunidad y las organizaciones no gubemamentales. La Politica de Produccién y Consumo Sostenible se orienta a cambiar los patrones insostenibles de produccién y consumo por parte de los diferentes actores de la sociedad nacional, lo que contribuiré a reducir la contaminacién, conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el uso sostenible de ia biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial ¥ de la calidad de vida. & capital natural de Colombia es el patrimonio que heredarén las futuras generaciones y Ia fuente del desarrollo de! pais. Para conservarlo, se requiere de un modelo de crecimiento econémico diferente. Este nuevo modelo parte de la eficiencia econémica que evita externalidades y da el valor que coresponde a todos los bienes y servicios ambientales y un cambio de paradigma hacia una Produccién ciclica, con criterios ambientales a lo largo del ciclo de vida del producto. A su vez, la Politica de Produccién y Consumo Sostenible responde a los compromisos adquiridos de manera voluntaria por el pais en el marco del Proceso. de Marrakech! el cual es impulsado por la Organizacién de Naciones Unidas - da ONU, para dar cumpiimiento al capitulo Ill del Plan de Implementacién de ia Cumbre Mundial de Johannesburgo (2002). Este mismo proceso reafirma y busca avanzar mas alld de la Agenda 21, que dio inicio a un proceso internacional orientado al estimulo de una produccién més limpia, a partir de la Cumbre de la Tierra, organizada por la misma ONU en el afto de 1992. Desde entonces, para mejorar el desempefio ambiental de los sectores roductivos, diversos gobiernos de todo el mundo promueven la produccién més limpia como una estrategia complementaria a los instrumentos regulatorios. El Principio central de Ia estrategia de produccién més limpia y conceptos sociades como el de eco-eficiencia, consideran que la contaminacién y ta acelerada pérdida de recursos naturales constituyen un indicador de ineficiencias en la produccién y/o un inadecuado uso de productos y servicios. En la medida Nn que estas ineficiencias son evitadas a través de |a instrumentacién de altemativas preventivas, los sectores mejoran su desempefio ambiental y al hacerlo, obtienen beneficios econémicos. Lo anterior permite tener una oferta de bienes y servicios més sostenibles en los mercados y, por ende, contribuye a promover un consumo més sostenible. La Produccién mas limpia y el consumo sostenible son conceptos complementarios entre si: por definicién, uno conlieva e impulsa al otro. La oferta de productos mas limpios impulsa el consumo més sostenible y ia demanda de productos més sostenibles, impulsa la produccién més limpia. Esta mutua interaccién y su efecto sobre los impactos ambientales y ia competitividad, convierte a la produccién y ‘consumo sostenible (PyCS] en eje importante de las politicas de desarrollo y de las. Polificas ambientales para un ampiio rango de paises en el mundo. La evolucién de los mecanismos de aplicacién de PyCS ha sido notoria. Un ampiio fango de paises de Asia, Europa Occidental y América Latina, organismos Tegionales como ia Unién Europea -UE y entidades como la Agencia de Proteccién Ambiental de Estados Unidos -EPA, cuentan con poiicas publicas y Programas relacionados. Se destaca una red intemacional de centros de produccién més limpia de Ia que forman parte 43 paises de! mundo, a inclusién de Ia eco-eficiencia como elemento central de la politica de desarrollo de la Unién Europea y paises como Corea del Sur y la creacién de programas especificos de asistencia técnica para la promocién de la produccién mas limpia y el consumo sostenible en pequefias y medianas empresas (Pymes). Estas iniciativas generaimente han sido impulsadas y apoyadas por la banca multilateral como el Banco interamericano de Desarrollo -BID, el Banco Mundial - 8M, el Marco Comin de Evaluacién de la Unién Europea (CAF, sigla en inglés de ‘Common Assessment Framework), 0 la Corporacién Financiera Intemacional IFC, entre otros. Por medio de estos avances y muchos otros no mencionados, la produccién mas limpia y el consumo sostenible se han convertido en nuevos paradigmas para la gestion ambiental, lo que ha contribuido a la evolucién de su enfoque. Algunos ejemplos de cambios en el paradigma de gestién ambiental que muestran los avances internacionales son: (i) Instrumentos de comando y control versus incentivos del mercado, {ii) Optimizacién de procesos versus optimizacién det ciclo de vida del producto y negocios sostenibles, |i) Gestion de residuos versus gestion de materia prima, (iv) Empresas individuales versus cadenas productivas, redes de empresas y simbiosis industrial y, (v) Cultura de consumo versus cultura del consumo sostenible. Estos avances a nivel internacional muestran el alcance del conocimiento sobre la relacién entre medio ambiente y los patrones de desarrollo econémico. En Particulor. estos conceptos. altemativos a la cultura insostenible de consumo (uso excesivo del transporte privado, consumo como sefial de estatus, etcétera), han ‘Qbierto nuevos cauces hacia politicas ambientales sostenibles, asi como a la integracién de la produccién y el consumo sostenible a través el ciclo de vida del Producto. Se trata de optimizar o hacer més eficientes los sistemas existentes con miras @ cambiar completamente los disefios actuales, de transformar la cultura de ‘consumo actual hacia altemativas més sostenibles y estimular el emprendimiento de nuevos negocios que parten de ofrecer bienes y servicios con caracteristicas ‘ambientales 0 que apiican un uso sostenible de Ia biodiversidad. En Ia Politica de Produccién y Consumo Sostenible se reconocen e introducen estos nuevos desarrollos, sin desconocer el ampiio camino que falta por avanzar en Ia optimizacién de los sistemas actuales. En un contexto complejo y heterogéneo como el colombiano, el reto de Ia sostenibilidad consiste en ampliar Ja masa critica encaminada hacia ella. Por ende, las estrategias planteadas en esta politica buscan amplicr el aicance de las politicas precedentes y complementarlas con ia introduccién de nuevos enfoques basados en el ciclo de vida del producto y en el consumo sostenible. En Colombia, la produccién y el consumo sostenible se ha institucionalizado como estrategia relevante para avanzar en la gestin ambiental de los sectores publico y Privado. En 1997, e! Ministerio de! Medio Ambiente de Colombia adopté su Politica Nacional de Produccién més Limpia para impulsar ia nueva institucionalidad ambiental en ei pais. En el afio 2002, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terttorial -MAVDT expidié su Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. Ambas iniciativas impulsaron un amplio rango de acciones que fueron desarroliadas por empresas, autoridades ambientales, comunidades y universidades alrededor del pais. Dentro de estas acciones se destacan los ad Convenios de produccién mas jimpia, los programas demostrativos de asistencia técnica para Ia instrumentacién de altemativas preventivas, los centros de Produccién més limpia, las guios ambientales, los programas de autogestién ambiental, los concursos de negocios verdes, ferias como Bioexpo, los convenios de productos ecoldgicos y de biocomercio en los supermercados y plazas de mercados verdes, entre otros. Los resultados de estas iniciativas han mostrado vances en materia de produccién més limpia y consumo sostenible, para mejorar el desempefio ambiental de las empresas colombianas y mejorar su competitividad. Hoy en dia, la produccién més limpia y el consumo sostenible aun son estrategias empleadas de manera independiente por los sectores publico y privado para ‘frontar los retos ambientales. Los desarrolios relacionados con ia globalizacién y la integracién de la variable ambiental, como un elemento central de la politica publica y la competitividad, hacen evidente la importancia de integrar estos conceptos y de esta manera, orientar la gestién hacia el enfoque preventivo, el aprovechamiento sostenible de los recursos y la consideracién de variables de sostenibilidad en el disefio y desarrolio de proyectos de infraestructura, para asi ‘segurar un manejo responsable y sostenible ante los crecientes y variados requerimientos de los mercados. Por ende, con la Politica de Produccién y Consumo Sostenible se busca avanzar sobre los logros alcanzados y actualizar las Prioridades, conceptos y estrategias dé jlementacién, para ponerse a la par con las tendencias internacionales, incluyendo los compromisos de! Estado ‘Colombiano ante el Proceso de Marrakech, En dicho contexto, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo Pais” en el capitulo VI. Crecimiento verde, literal definirs una politica de crecimiento verde de largo plazo en la cual se definan los objetivos y metas de crecimiento econémico sostenible. Dentro de sus estrategias se disefiaré un Programa de promocién de la investigacién, desarrollo tecnolégico e innovacién Para el fortalecimiento de la competitividad nacional y regional a partir de Productos y actividades que contribuyan con el desarrollo sostenible y que ‘oporten al crecimiento verde. Para alcanzar esta visin de crecimiento verde se plantean como objetivos de mediano plazo literal: « Objetivo 1: Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en corbono. * Objetivo 2: Proteger y asegurar el uso sosteniible del capital natural y mejorar la calidad ambiental. ¢ Objetivo 3: Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vuinerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climatico. Mediante la creacién del sistema Nacional Ambiental (SINA), articulos 2 y 4 de la ley 99 de 1993, se gorantizan la adopcién y ejecuci6n de programas y proyectos pore poner en marcha los principios ambientales de dicha ley. A numeral 32 del articulo 5 de Ia ley 99 de 1993 determiné que corresponde al Ministerio del medio ambiente, establecer los mecanismos de concertacién con el sector privado para ajustar las actividades de este a las metas ambientales previstas por el Gobiemo, definir jos casos en que haya lugar a Ia celebracién de ‘convenios para la ejecucién de planes de cumpiimiento con empresas publicas 0 privadas para gjustar tecnologias y mitigar 0 eliminar factores contaminantes y fjor las reglas pora el cumplimiento de los compromisos derivados de dichos convenios. Promover ia formulacién de planes de reconversién industrial ligados a la implantacién de tecnologias ambientaimente sanas y a Ia realizacién de actividades de descontaminacién, de reciclaje y de reutilizacién de residues. Con relaci6n a esto, el gobierno nacional a través del documento CONPES 3700 propone la adopcién de la “Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en ‘Carbono - ECDBC”. Dicha estrategia es una iniciativa de planeacién nacional que permitiré identificar e! potencial de mitigacién de los GEI, las medidas y proyectos apropiados que deben realizar los sectores productivos sin afectar el crecimiento de largo plazo de la economia, De igual forma Ia Politica Nacional de Cambio Climético, instauro en una de sus lineas estratégicas el desarrollo rural el cual busca avanzar en la adaptacién al ‘cambio ciimalico del sector agropecuario y promover su desarrollo bajo en carbono. En este sentido el Plan Departamental de Cambio Climético Huila 2050, busca promover las herramientas para incentivar las buenos practicas agricolas y la generacion de escuelas de campo, asi como como Ia implementacién de ‘otras estrategios que fomenten la generacién de energias altematives y promocién del desarrollo sostenible y resliente al clima cambiante del futuro. A nivel compefifivo, el Plan Departamental de Compefitividad y Productividad, el departamento de! Huila, la Camara de Comercio, asi como los diferentes gremios, universidades y sectores comprometidos con el desarrollo del departamento, han venido de afios atrés, realizando una serie de estudios, ‘andlisis y propuestas, que tras un proceso de revisién y ajustes se consolidé en el "PLAN DE COMPETMIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD’, el cual identificé al sector Porcicola como una apuesta productiva basica del Departamento. plan de Desarrollo Departamental de! Huila 2012-2015 “Huila Competitive”, en su programa estratégico denominado “UN AMBIENTE SOSTENIBLE PARA TODOS” considera como meta del Cuatrienio la reconversin con sistemas productivos _— sostenibles, consistente en el acompafiamiento y asistencia técnica para ia formulacién e implementacién de 20 proyectos de Mercados Verdes, Produccién Limpia y reconversi6n del uso del suelo. Todas las acciones que se emprendan voluntariamente para el cumplimiento de los objetivos de este acuerdo presentan un compromiso claro y buscaran, en lo Posible, mejorar o por lo menos mantener, la compefitividad empresarial intema y gestién ambiental y competitividad sectorial. 2. SIGNATARIOS + Corporacién Auténoma Regional del Alto Magdalena CAM Porkcolombia-Fondo Nacional de la porcicuttura * Productores 3. ENTIDADES DE APOYO Los signatarios definirén en previo acuerdo, las entidades de apoyo que se witoran * Secretaria de Agricultura y Mineria de! Departamento del Huila + Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible * Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural + SENA + Universidades * Departamento det Huila * Sector Privado * Camara de Comercio de Neiva * — Universidades 4. COMITE OPERATIVO: | Comité Operative lideraré la promocién, implementacién y cumplimiento del Presente convenio. Este comité estaré conformado de Ia siguiente manera: * Un (1) representante de la Corporacién Auténoma Regional del Alto Magdalena, designades por la Direccién General de la CAM: * Un (1) representante de la Asociacién Porkcolombia-FNP * Dos (2) Productores porcicolas de la regién. Las funciones del comité operativo seran las siguient. Liderar fa sociaiizacién, adhesion e implementacién de ia presente agenda sectorial para fa produccién y consumo sostenible del subsector porcicola en el Departamento det Huila. * Hacer seguimiento y evaluacién al cumplimiento de los compromisos de la presente agenda sectorial, mediante la implementacién de un mecanismo de autogestion por parte de los signatarios y/o adherentes. + Preparar y divuigar un informe de gestién semestral y un consolidado anual acumulado sobre el avance de los compromisos, metas y resultados acordados. * Programar y coordinar anualmente el Plan Operative (dentro de los dos primeros meses) para el desarrollo de las actividades que sean necesarias para el logro de los objetivos que se propone Ia presente agenda sectorial para Ia produccién y consumo sostenible del subsector porcicola. 5. ADHESION Las personas naturales y/o entidades interesadas, podrén adherirse a Ia firma de este acuerdo de voluntades y adquiriran los compromisos y beneficios establecidos en el mismo. la Adhesién a a presente agenda sectorial para la produccién y consumo sostenible del subsector porcicola se realizaré mediante solicitud por escrito dirigida af Comité Operativo, la cual adicionalmente debe contener la siguiente informacién: Objeto: Nombre 0 razén social. C.C. y/o NT. Municipio y Vereda. * Direccién. © Teléfono. Una declaracién de conocer en su tofalidad el texto y los compromisos establecidos para el cumplimiento de la agenda sectorial para la produccién y ‘consumo sostenible de! subsector porcicola. Una Carta de Compromiso de cumpiir todos y cada uno de los acuerdos y demés ‘obligaciones para alcanzar un mejoramiento en el desempefio ambiental de las actividades productivas del subsector porcicola con el enfoque de una estrategia baja en carbono. as 6. OBJETIVO GENERAL Concertar, apoyar y promover acciones concretas y precisas que conduzcan al mejoramiento de la gestién publica - privada y por ende a la optimizacién del so de los recursos naturales por parte del subsector porcicola, controlando y disminuyendo los contaminantes, mediante la adopcién de métodos de Produccién y consumo Sostenible, asi como de mifigacién de riesgos de contaminacién ambiental y ia adaptacién al cambio climatico, bajo el amparo. de tecnologias que contribuyan al incremento de la eficiencia en la cual se ufiizan los materiales y Ia energia dentro del ciclo de vida de los productos. 7. OBJETIVOS ESPECIFICOS Cumplir por parte de las Empresas Porcicolas, con la normatividad ambiental vigente y el documento UNIFICACION DE CRITERIOS Y DEFINICION DE LINEAMIENTOS PARA LA ACTIVIDAD PORCICOLA EN LA JURISDICCION DE CAM. incentivar la adopcién de acciones y estrategias encaminadas a la implementacién de buenas prdcticas ambientales y mejores técnicas disponibles con enfoque de estrategia bajo de carbone como mecanismo de mitigacién y adaptacién al cambio climatico. Prevenit, minimizar y/o aprovechar los residuos y subproductos generados por las comespondientes actividades del subsector _porcicola, Proporcionando su valoracién e incentivando su reutiizacion. Prevenir, minimizar y disponer adecuadamente los residues peligrosos generados en el desarrollo normal de Ia actividad porcicola, con empresas previamente autorizadas para e! manejo de la misma. Implementar entre los productores adherentes un mecanismo de autogestién que apoye el proceso de sensibilzacién ambiental y permita evaluar mediante indicadores, el grado de avance de las metas de mejora ambiental y productiva derivadas del presente documento. Motivar al mayor numero de productores porcicolas para que se adhi al presente convenio. Apoyar la implementacién de aitemativas de Produccién, Consumo Sostenible adaptacién y mitigacién, mediante iniciatives tales como: capacitacion, acompatiamiento técnico y/o proyectos piloto, etc: resultado de la gestion activa y conjunta de los signatarios y adherentes al presente converio. * Promover y participar en la realizacion de investigaciones que conduzcan a mejorar ef nivel de conocimiento y adopcién de tecnologias apropiadas Para armonizar Ia interaccién porcicuitura- Medio Ambiente - desarrollo econémico + Consolidar un espacio de concertacién entre los actores del presente convenio que contribuya a fortalecer la gestion ambiental empresarial de! subsector productive. * Adelantar prdcticas de seguimiento para verificar que durante la ejecucién del plan de fertilzacién, el vertimiento de la porcinaza liquida al suelo, no llegue a flujos subsuperficiales de agua que pueda contaminar la escorrentia de fuentes superficiales de agua, especialmente en eventos de luvias intensas. * Debe propiciarse e! desarrollo de estercoleros de alta eficiencia, que Pemmifan el manejo de la porcinaza sélida en la mayor proporcién posible frente a a porcinaza liquida. 8. COMPROMISOS Este convenio se firma dentro del marco legal existente y sin periuicio de modificaciones legales posteriores que hagan imperativa su aplicacién. Los productores porcicolas que se adhieran a través de los diferentes programas al presente convenio, no estarén exentos de culminar los procesos legales ermisivos o sancionatorios que cursan en la Corporacién. Los productores porcicolas y/o entidades que se adhieran con posterioridad a la firma de este convenio se rigen por los compromisos vigentes a la fecha de su Los Compromisos asumicios por la CAM, con la firma de este documento, generan obligaciones de gestién, que no requieren compromiso presupuestal, ni lo eximen. de aplicar su autoridad en materia de prevencién y control de los impactos ambientales negatives que se puedan presentar. Los compromisos se ajustan en todo aspecto a la legislacién vigente al momento de ia suscripcién del presente documento y a la que se expida durante el término de su ejecucién. 8.1 COMPROMISOS GENERALES 8.1.1 En cuanto al ordenamiento legal ambiental Ademds de Ia legalizacién que por ley le coresponde (concesiones, permisos, ‘utorizaciones y requerimientos) los productores porcicolas del departamento del Huila, con e apoyo y del Programa de Sostenibiidad y Responsabilidad Social Empresarial de Porkcolombia-FNP propenderdn por: 1. Bluso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y adoptar tecnologios que prevengan y reduzcan la contaminacién ambiental; 2. Adoptar en lo posible los lineamientos de fa Guia ambiental de! Subsector porcicola elaborada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Temitorial, SAC y la Asociacién Colombiana de Porcicultores-FNP hoy Porkcolombia-FNP 3. Incorporar las lineas de accién del eje produccién agropecuaria y seguridad alimentaria del Pian Huila 2050 preparndose para el cambio climatico en los procesos productivos. 4. Dar cumplimiento a lo dispuesta en ia ley 99 de 1993, ley 1333 del 2009, decreto 2811 de 1974 y ef decreto 1076 del 2015 y/o todas aquellas que las modifique, sustituya o complemente. 8.1.2 Seguimiento, control y gestién ambiental de fa produccién porcicola De acuerdo ai plan operative establecide anuaimente, el comité operativo realizaré seguimiento y evaluacién al cumplimiento de objetivos, metas e indicadores de gestion y desempefio ambiental en aras de! desarrollo sostenible de la produccién porcicola. 8.2 Compromisos Especificos En relacién con el recurso hidrico Los Signatarios de ia agenda sectorial para la produccién y consumo sostenible el subsector porcicola, promovern en los porcicultores el ahorro y uso sostenible del recurso hidico mediante el desarolio de las siguientes acciones: La proteccién de los nacimientos de agua, conservacién de los cuerpos de agua y proteccién de humedales, en el uso eficiente y racional del recurso hidrico en las zonas de mayor infiuencia porcicola. Legalizar el uso del Recurso Hidrico de acuerdo al Decreto 1076 de 2015, para ia concesién y uso adecuado del Recurso Hidrico. ‘+ Propender por la recuperacién y aimacenamiento de las aguas iluvias para que sean utilizadas en la produccién porcicola sin comprometer ia bioseguridad de la granja. + Establecer la linea bose de consumo de agua para el sector porcicola \bajo jurisdiccién de la CAM y definir indicadores de gestion y desempefio ambiental, los cuales seran evaiuados anuaimente. * Promover la conservacién y proteccién de las fuentes hidricas en los zonas donde se desarrolia la porcicuitura. * Sila porcinaza es vertida a un cuerpo de agua superficial, deberé dar ‘cumplimiento a los parémetros establecides en Ia normativa ambiental vigente y deberé implementar el sistema de tratamiento adecuade para us aguas residuaies. En relacién con el recurso flora y fauna Identificacin de impactos ambientales positives y negativos sobre Ia flora y ia fauna, por el uso de la Porcinaza durante ta ejecucién del pian de fertiizacién, disefiado y controlado por los técnicos de PORKCOLOMBIA. Manejo de la porcinaza de acuerdo a lo establecido en Directriz de legalidad de la CAM, en virtud de la politica de produccién sostenible consideréndolo como un subproducto (acondicionador de suelos) en ia actividad agropecuaria, y teniendo en cuenta los resultados para la implementacién de un mejoramiento continuo en del plan de fertilizacién. En relacién con el Cambio Climético Los Signatarios de Ja agenda sectorial para_ la produccién y consumo sostenible del subsector porcicola promoverén: Implementar estrategias de mitigacién y adaptacién al Cambio Climético, mediante el desarrollo, adopcién, divuigacién de estrategias tales como: * Implementacién de escuelas de campo para el sector porcicola, de acuerdo al pian del Huila 2050. * Generacién de comedores de conservacién entre las fincas, en concordancia con el eje de biodiversidad y de servicios ecosistémicos ‘+ Fomento de la conservacién de dreas de bosques y seivas contiguas a las Parcelas productivas, principaimente en las cuencas alfas y las zonas de captacién de agua. ‘+ _Implementar a medicién, mediante una linea base, la huella de carbono. Apoyo al sostenimiento y establecimiento de piantaciones forestales que contribuyan con la captura de carbono y servicios ecosistémicos. + Apoyo para ia creacién de corredores bioldgicos en zona porcicola, para Permifir conectividad con las Greas que contengan alguna figura de conservacion. * Promover acciones encaminadas a la reduccién de gases efecto invermadero * Promover acciones encaminadas al uso de fuentes de energia no convencionales * Promover el aprovechamiento de los subproductos generados en la produccién porcicola (porcinaza) como fuente potencial de generacién energética. + Establecer Ia linea base de consumo de energia para el sector porcicola bajo jurisdiccién de la Cam y definir indicadores de gestién y desempefio ambiental, los cuales serén evaluados anualmente. En relacién con la capacitacién, educacién e investigacién ambiental Por parte del Comité Operativo: Establecer anuaimente una agenda de capacitacién y/o educacién ambiental ‘en materia de Produccién_y Consumo Sostenible, Cambio Climatico y temas de interés para el subsector porcicola. Estas jornadas estardn dirigidas a productores, signatarios de la agenda y publico en general y buscaran igualmente socializar el convenio enire los potenciales adherentes. ‘* Promover Ia interaccién entre el sector porcicola del departamento del Huila, las universidades, centros de investigacién y nodos regionales, para el desarrollo de investigaciones aplicadas que se relacionen con temas objeto del presente documento. Asi mismo. estimular la transferencia, ‘apropiacién y adopcién de los resultados de dichas investigaciones. Por Parte De La Asociacién Porkcolombia- FNP Promover e imputsar entre los productores porcicolas del departamento del Huila, el cumplimiento de los compromisos adquiridos a la firma de la agenda sectorial para a produccién y consumo sostenible del subsector porcicola. * Convocar a los productores Porcicolas que se encuentren bojo la jutisdiccién de la presente Agenda para apoyar los esfuerzos conjuntos de las partes firmantes, en bien del cuidado y la preservacion del medio ‘ambiente. * Promover entre los productores Porcicolas los objetivos y metos aqui convenidas para el fiel cumplimiento de los compromisos adquiridos. ‘+ Difundir los resultados alcanzados y fomentar el desarrollo de_tecnologias més limpias en el sector porcicola. * Apoyar ia investigacién ambiental para el sector porcicola. + Mantener actuaiizades a los productores porcicolas respecto a tematicas relacionadas con cambio climético y con las normas ambientales vigentes que deben cumpli, con conferencias, seminarios y talleres con Participacién conjunta de los signatarios de esta agenda. ‘+ Apropiar recursos y destinarlos al desarrollo de actividades que permiten el cumpiimiento de los objetivos de la presente Agenda. ‘* Promover el desarrollo de formulas de cerificacién o respalde institucional, @ los productores independientes del sector porcicola relacionadas con el desemperio o cumpiimiento de los compromisos de Ia presente Agenda. ‘= Reailizar ia gestién interinstitucional, ante las entidades pertinentes, con el fin de adaptar 0 crear mecanismos que incentiven la adopcién de métodos de produccién y consumo sostenible, a través del desarrolio de herramientas de tipo fiscal, financiero y econémico. ‘+ Porkcolombia-FNP se compromete a contar al interior de su estructura ‘organizacional, con un profesional con funciones y responsabilidades en el tema ambiental, para apoyar a los productores del sector porcicola en jurisdiccién de la CAM * Cuando se requiera el apoyo interinstitucional de la academia se realizarn los respectivos acercamientos para el cumplimiento de los objetivos establecidos en ia presente agenda. Por parte de la Corporacién Auténoma Regional Del Alto Magdalena CAM © Coordinar el desarrollo de programas de capacitacién en el campo del conocimiento del manejo ambientaimente adecuado de la produccién Porcicola sostenible * Informer, capacitar y divuigar entre el subsector porcicola, todos los aspectos relacionados con Ia legisiacién ambiental, Cambio Ciimético, Estrategias bajas en Carbono, Produccién y Consumo Sostenible, el uso adecuade de los recursos naturales, cuidados y recuperacién de las cuencas hidrogréficas y de zonas de manejo especial. ‘+ Desarrollar programas de sensibilzacién y capacitacién a los productores porcicolas de! Departamento del Huila, en aspectos inherentes al mismo, educacién y concientizacién relacionados con el subsector Porcicola enmarcedo en el desarrollo sostenible y cultivos climatolégicamente inteligentes. Ue + Identificar y adoptar mecanismos para agilizar los trémites administrativos ‘ambientales. * La CAM brindara el material vegetal en la medida que disponga del mismo para fomentar Ia reforestacién de las fincas de los productores y la implementacién de campajias a favor de la preservacién de las cuencas hidrograficas y de arboles nativos. * La CAM brindard en la medida que disponga de insumos necesarios para fa preservacion, recuperacién de microcuencas y manejo de la biodiversidad. * Fortalecer los procesos del control y de seguimiento ambiental aplicados al subsector. Por parte de los productores * Adherirse a la presente agenda ambiental, cumpliendo con los requisitos establecidos. * Implementar practicas de produccién y consumo sostenible y mejores técnicas disponibles en virtud de! desarrollo de una adecuada produccién porcicola amigable con el ambiente. * Cumplimiento de las metas establecidas en los planes operativos que se generen anuaimente de la agenda ambiental. * Cumpiimiento de la al documento “UNIFICACION DE CRITERIOS Y DEFINICION DE UNEAMIENTOS PARA LA ACTIVIDAD PORCICOLA EN LA JURISDICCION DE CAM". 9. DURACION Y PLAZOS: La presente agenda sectorial para la produccién y ‘consumo sostenible de! subsector porcicola tiene una duracién de cinco (5) afios @ partir de su firma y podré ser ajustade y/o proogado cada vez que las partes firmantes de comin acuerdo asilo decidan. 10. SOLUCION DE CONTROVERSIAS: Las partes buscaran solucionar en forma agil y directa las diferencias y discrepancias surgidas de las actividades propias de la agenda sectoral para la produccién y consumo sostenible del subsector Porcicola, mediante la transaccién la composicién amigable 0 los mecanismos que las partes decidan acordar. 11. DOMICILIO: Los signatarios de la presente agenda sectorial para la Produccién y consumo sostenible de! subsector porcicola designan como domicilio principal la ciudad de Neiva, capital de! departamento del Huila. 12. PUBLICACION: & presente documento seré publicado en las paginas WEB oficiales de las entidades firmantes, para su amplio conocimiento. ak! PERFECCIONAMIENTO: La presente agenda sectoricl para la produccién y ‘consumo sostenible del subsector porcicola requiere para su perfeccionamiento Gnicomente de las firmas de las partes. Para constancia se firma en la ciudad de Neiva Capital del Departamento del Huila a los!7 dias del mes de noviembre de 2017. ey. fast > CARLOS ALBERTO CUELLAR MEDINA’ Director General ‘Corporacién Auténoma Regional del Alfo Magdalena-CAM (CAI Presidente Ejecutivo Porkcolombia-FNP Lun Qereave Mees VARGAS LUZ ADRIANA ARCE SAAVEDRA C.C}7.720. 387 C.C 6.949.108 del Huila Predio La Milagrosa ‘CAMACHO COLLAZOS HUMBERTO ROJAS F. C.C. 4.922.940 CK. 12.206.795 Predio Santa Ana Predio Las Jotas MILLER POLANCO MOSQUERA C.C. 12.128.872 C.C. 26.529.682 Predio El Copjik Predio San José CRISTIAN ANDRES NAVARRO O. |DER RODRIGUEZ OVIEDO C.C. 1.075.542.1468 C.C. 83.057.669 Agroporcinos Predio Los Mandarinos CAR JOSE GENTIL POLANIA ROA. C.C. 7.731.505 PredioVilla ines CARLOS MAURICIO, OP. JUAN CAR{OS CEDENO MEDINA — CC. 12.124.338 C.C. 7.689.981 Predios Amargoso, Vila Juanita Predio Ei Tablén La Vega, La Mesa y Vila Danna 7 het! JIMENO CHARRY QUINTERO “JAIRO RODRIGUEZ OSORIO CC. 12.131.879 C.C. 4.944988 PredioCartama Predio. TOSen La rhome rq JOSE RICARDO MURCIA CARDONA DEICY MILENA PULIDp PULIDO C.C. 12.224.357 C.C. 36.305.727 Predio'§l Consuelo Marpri SAS, Predio Villa Praga Porcicola Big Pig ion Ferran 4 25 Fel IDO VARGAS JOSE OMAR SALAZAR C.C, 1,081.411.610 Preefio Taiju /) C.12.111.798 Predio Villa Femanda DIANA BORRERO ROJAS C.C, 36.068.991 Las Brisas Agropecuaria $ en C CAMILO ALBERTO ROJAS C.C. 1075257238 Predio Villa Andrea WEC7anones Gon c& VOFSS8B 335 Pocvenrt -

You might also like