You are on page 1of 148
ISLA DE PASCUA, EL COLAPSO Dy =tU lS eee CIVILIZACION VINE, VI Y VENCI WN lertolny LEB se 9 BY tg paul jueser3 CIUDADES Dy AEP NY LAARQUITEGTURA pete E Visiteld LA NOCHE anaes LAS HORAS MAS AMARGAS DE HERNAN CORTES LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRIA EL SABER-PERDIDO,DE LA ANTIGUEDAD CONSTANTINOPIA CUANDO SE TRATA DE HACERSE CON EL PODER, SIEMPRE HAY QUE TEMER LO PEOR. si | BAPTisTg ToUVEREY Ambicién, conspiraciones, amor y traicién en una magnifica novela histérica entre Roma y House of cards. Penguin ie Griatbo | Random House oon Corse Grupo Editorial wirw.megustaleer.com EDITORIAL & AUNQUEEL FUTURO es incierto, parece claro que la humanidad llegard a un punto sin retorno si no respeta el delicado equilibrio medioambiental del planeta. No podemos saquearlo impunemente. En el afio 2005, Jared Diamond publicé Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. En este libro, Diamond consideraba que la explotacién desmedida de los recursos naturales de la isla de Pascua habria causado la destruccién del medio natural, lo que, a su vez, habria provocado el colapso de aquella sociedad depredadora; una historia que parecia anticipar la clase de catdstrofe a la que se puede encaminar nuestra civilizacién. Diamond decfa que «la historia de la isla de Pascua es lo mas parecido a un ocaso ecolégico “puro” que podemos encontrar, debido, en este caso, a una total deforestacién que condujo a la guerra, el derrocamiento de la élite y de las famosas estatuas de piedra, y la progresiva muerte masiva de la poblacién». Pero los habitantes de Pascua no talaron sus bosques de palmeras de manera voraz e irreflexiva. No derrocharon los dones de la Naturaleza. Ahora sabemos que el clima desempefié un papel importante en los cambios ecoldgicos y sociales de la isla: dos perfodos de intensa sequia contribuyeron a esa deforestacién y tal vez.al estallido de conflictos internos (que no estén probados). Hoy contamos con suficientes indicadores para prever la evolucién del clima y limitar él daito que podemos causar en él y, de rebote, el que nos podemos hacer a nosotros mismos. Diamond se preguntaba por lo que decian los habitantes de Pascua mientras cortaban el iitimo arbol de la isla que quedaba en pie. Esperemos que nuestros nietos, o sus hijos, no se pregunten algo parecido acerca de nosotros. JOSEP MARIA CASALS Dicer HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC Bactuauipan 14 cranoes nventos La botella de vidrio Hacia 1635, el inglés Kenelm Digby te6 un tipo de botella més resistente y facil de transportar 16 personae sincutar Florence Nightingale Su labor como enfermeraen la guerra de Crimea a conven mito viviente 20 ANIMALES EN LA HISTORIA El encuentro con el gorila En 1861, un viajero americano se hizo famoso como «descubridor» del gorila, 22 wecho mistorico Suicidios de novela La publicacién de Werther, de Goethe, en 1774, fue seguida de una ola de suicidios inspirados en la novela, 28 maras oe Tiempo Madrid en 1769 EI Plano Topogratico de Madrid de Espinosa de los Monteros se basaba fenuna exhaustiva indagaciéa fiscal, 30 vioa conoiana Nodrizas en Roma En las clases altas de la antigua Roma se extendié la costumbre de emplear nnodkizas para criar a los nis. Los jarrones David El coleccionsta Percival David dio nombre a dos bello jarrones de porcelana china del siglo XIV. 36 roro et mes Barceloneses de 1914 Una estampa de la ciudad muestra a tuna familia montada en un carruaie. 128 ev enves DLA TRAMA La conquista de México Cinco siglos después se debate si es pertinente conmemorar la Conquista. 130 cranoes enicmas Marie Lafarge gasesina? fn 1840, un nuevo método cientiico fue clave para condenar a una mujer por el envenenamiento de su marido 136 cranot Ani, la Armenia medieval Un equipo de arquedlogos rusos cexploré la antigua capital armenia 140 usros cid 2g eee EN GONIA DEL REINO eee eee ementay Peer ee eee nee a) far. Tea fue debilitindose poco a poco Peri ea ee) Pree cic Los sumerios y la arquitectura del barro El nacimiento y desarrollo de las primeras ciudades sumerias hace 5.000 afios esta intimamente ligado al barro, un material ie muy abundante en la gran llanura aluvial de la Baja Mesopotamia, formada por los cauces del Eufrates y el Tigris. por FELIP MASO ‘Tras semanas de asedio por parte de los aztecas, Hernin Cortés decidié evacuar a su séquito de Tenochtitlan la noche del 30 de junio de 1520. La huida, jo una luvia torrencial,, terminé en la lamada Noche Triste, la mayor derrota que sufrieron los oles durante las campaiias de conquista de México. poRsosé [MARIA GONZALEZ La Biblioteca de Alejandria Lejos de ser un simple depésito de papiros, la Biblioteca de Alejandria era un centro de actividad intelectual que atrajo a toda clase de eruditos y cientificos del mundo griego. POR JUAN PABLO SANCHEZ Zela, el gran triunfo de César En el afio 47 aC., Julio César derroté en una operacién relimpago a Farnaces Il, rey del Ponto. Para conmemorar su victoria en Zela el general romano acuié la célebre frase «llegué, vi y venci». POR ANDREA FREDIAN! El colapso de la isla de Pascua Elfin de la cultura de los rapanui, los habitantes de Pascua, se ha atribuido tradicionalmente a la sobreexplotacién de los recursos naturales de la isla, pero los tiltimos estudios que se han llevado a cabo matizan esta tesis. por VALENTIRULL epno oe AKtapa. Museo lS HISTORIA = [De8Bitac Editor JOSE ENRIQUE RUIZ-DOMENEC Decor JOSEP MARIA CASAS Dede dearte INakt DE La TUENTE Stee radcln JSC VILLANUIVA Eco defotapata ERITEIL CASANOVAS UM eitze eee OMAR ricco ee a SINISE, tmwcun SERAREEAKS. TEES cn nmim amas a mus0% ‘SiGtO 1D.¢ MUSEO. CTOR ILOHET HEACKBURN (COORDINADOR), DAVID NACIONAL NAPOLES. (CORRECTOR): MIREIA COMPANY ¥ CARLO CARANCT (TRAD) ‘sor opeech ene asia aan SE Hee Maat eta tt FERNANDO LILLO, A, LOPEZ, JOSE LORENZO ARRIBA. FLIP eS Sead tea tet iy icyou ted hates Es maoer RBA ws you acer anal JOSE LUIS PLICDENGOLAS Doctor deMarinting abr GLOFIA PONT, rectors Comer ight aans DuL POZO DectoradePalag Dipl ALiCI4 CORT! Jefe aban DigtalyTatking VAN LORENTE Decer amare IGNACIO RODRIGUEZ-BORLADO SibarersdoPuchoane RECONA LIOKENTE Schreier euatedaa ADMUAN GARCIA DE MANUTL easiness itso uc ier Re ei is sxe RepoeNgoRy scr nee, See Darectic novach eine Fee nti ROTOCOBRE, 9. wy [Scrat ay ili BSS eee ro e047 ASESORES fw-powtc | MASCORTROCA GARCIAGUML —-PINEROSAENZ LUCENA Soceieentarcse fgasinen —elstgist—ctatmaabyamres tana Wetirecews Grecis pretinate, Gare Meare Pomrdtg taneous siekGem) Owuestgn”” yedalpcan => éCOMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUI? si fbamos al centro comercial \\Saececnetr ite tetacacn | TECNOLOGIA PARA tursorincluso quéte ciudad, incluso en el campo | TODAS TUS AVENTURAS depararé lo que parecia uno la montaha. dia tranquilo. Por lo tanto, _E1 Ford Ecosport ST Line Conectividad. intuitiva y facil Queno te pile ningin plan un lado salvaje racion hace que vio yt ets Por sorpres,yaque,almae- xd), capaz de acer eentea | Seer conedados Bonen gen dela agenda elritmo de cvalguierstacin, Con una Wi, informacion del tafico Vida actual implica reunio- _estética moderna y deporti-- | _actualzada, localizacion de nesa sltima hora, recogera va, que puedes disear atu | aparcamierto, los nifos al salir del trabajo, gusto, y 100% conectado, el | Miisica.Incorpora un equipo tuna jornada de esqui para nuevo SUV de Ford ofrece | Bang & Olufsen, que propor celebrar el fin delinvierno o una experiencia tiniea de ciona un sonido de calidad con un fin de semana romantico una potencia éptima y un buen aislamiento acistico. en la playa sonalizacién ya las tecnolo. 4x4. Un sistema de traccién inteligente, que ana- ores, precsasademés _gias que incorpora Tints oreeuner ce m arveatey omeee une deun buen acompafiante, _Enciende la misica y eset ee en dee cae tun coche que se adaptea _chala con un sonido pre. y cada situacién y que ofrez-__ mium, mientras disfrutas del ca la misma seguridad, placer de conducir. =A Za = enacts Pe eens ttireettie Neamt ea MeL) Pee RRL CT fl ~ Tutankham reluce de nuevo a Peer oC as nea Ta} Dee ry n Prenat Ty Bra ete n emt mete Seen tentetene eee em Leen faa Sea mm Satan Tey Cee re ome erecta haem ac cement nem cubiertapor Howard Carter _restauracionylos visitantes eee heme en tac tre el Getty Conservation _lostrabajos, Ahora, Egiptose Rone set eee seca ree ee on eee cy Pt ck emg cated Esta fmportante celebracion tiene su origen en la ronda que hacian los jovenes casaderos de Pedro Mufioz, a sus futuras novias como forma de cortejarlas. Con el paso de los aos el Mayo Manchego fue cogiendo fuerza hasta ser declarada Fiesta de Interés Turistico Regional en el afo 1992 por ser mantenedor de esta antigua tadicion muy arraigada en La Mancha, Pedro Mufoz leva por derecho el titulo de “Vila y Corte del Mayo Manchego’ Las faolas sot uno de os elementos singles de a Fiesta del Mayo Manchego, recuerdan las farols que portaban los mozos en la noche de ronda par alumbrarse. Hoy en di, es un concutso envel que partcipan numerosas asoclaiones y grupos de mig. Tras ln celebracion del concurso, en la noche Gel 30 de abi, se dispone a comenzar la famosa Noche de Ronda recorendo las casas de las Mayeras, a quienes se les cana “el mayo” mientras se bebe la pea bebida de Pedro Mufoz el zara, Ser mayera en Pedro Mufioz es representar al pueblo, uno de los mayores honores para las jévenes de de la localidad, ya que en caran los valores y la belieza manchega. En los dias previos a la celebracién del Mayo Manchego, las mayeras cogerdn e! testigo a las de la edicion anterior en el acto de "Imposicion de Bandas", en la que también se nombra alos Rondadores, chicos jovenes que representan la otra parte de la “ronda”. Mayeras y Rondadores seran durante un afo las protagonistas de todas las fiestas locales, siendo invitadas/os de honor y teniendo la labor de representa lajuventud pedrotefia, sobre todo, en las romerias y en la feria y fiestas del municipio, desde la celebracion del Festival Nacional de Folclore. La vestimenta tradicional de las Mayeras es una falda de rayas verticales 0 de un solo color, ostentada en la parte inferior en lana hilo, La blusa es un corpifo de manga larga negro ajustado a la cintura y adornado con puntilas blancas y negras, Sobre los hom- bros, un pariuelo de lana manchego colacado a pico y sujeto por delante y por detrés, Todo esto acompatiado de medias caladas, pololos y enaguas decoradas con motivos realizados con bolllos. Es el cierre alos actos mad centrales de la Fiesta del Mayo Mache- 90, siendo una muestra de folcore y la etogratia local y nacional de los grupos de coros y danzas que participan cada aio, Tiene lugar en la Plaza de Toros municipal yes el momento de mayor sentimiento popular para todos los manchegos y manchegas, asi como para los cientos de visitantes que vienen a vivir, OMOS MAYO www.cunadelmayomanchego.com nas ACTUALIDAD del templo de Xipe Tétec que se levanté en Ndachiian- Tehuacén (en el estado mexicano de Puebla) han volcénica de divinidad, que se muestra siempre desollada, Sobre estas lineas vemos una de elias Torso erepea ress Descubren un templo dedicadoa Xipe Totec Los arquedlogos han sacado a la luz los restos del primer templo que se ha descubierto en México dedicado a esta misteriosa divinidad rquedlogosmexica- nos han descubier- toenel yacimiento deNdachjian-Tehuacan,en elestado de Puebla, el que parece ser el primer tem- plo dedicado a Xipe Totec nuestro senior el desolla~ dor», una importante dei- dad azteca. Eldios sin piel El templo fue construi- do entre los aos 1000 y 1260 «LC. por los popolo- cas, la etnia que habitaba esta region y que fue con- quistada por los aztecas 0 mexicas. En los restos del templo, los arquedlogos del INAH (Instituto Na~ cional de Antropologia e Historia de México) han descubierto fragmentos de esculturas de Xipe Totec: dos craneos de roca volei~ nica y um torso. Este dios mexica,relacionado con la fertilidad, la vida, la muer- te y la resurreccién, se re- presenta siempre vestido con la piel desollada de una victima sacrificial como simbolo de renovaci6n. Segin las cronicas, du- zante la fiesta primaveral en honor de Xipe Totec, lamada Tlacaxipehualizt- 1i(que en nahuatl significa «ponerse la piel del deso- lado»), se sacrificaban pri- sioneros de guerra que pre viamente luchaban en un combate ritual. El perdedor era asesinado y desollado, yllos sacerdotes vestian su piel durante la ceremonia. Los arqueélogos creen que este hallazgo arrojaré nue va luz sobre las practicas religiosas de los aztecas. Fa Noe) P3137 Kn \ NATIONAL GEOGRAPHIC oy ey Ween GONTRIBUYE A UN PLANETA MAS SOSTENIBLE REDUGIENDO EL USO DEL PLASTICO NN sS y Rar ] Ti and RAP Be P| va ACTUALIDAD eee La ‘casa de hielo’ perdida del Londres del siglo XIX | Hilo posta Una cémara destinada a almacenar grandes cantidades de hielo durante los siglos XVIII y XIX estaba sepultada bajo las calles de Londres os arquedlogos del ‘Museum of London Archaeology (MoLA) estaban llevando a caboun proyecto de restau- racién en el prospero barrio de Regents’ Park cuando hi- cieron un descubrimiento sorprendente: una cimara enorme de ladrillo de 9,5 metros de profundidad y 7.5 metros de ancho. Répi- damente determinaton que setratabade mnpozo dehielo (icehouse,eninglés)y queera uno de los mayores que se habian hallado munca en la ciudad. Lacmara,en forma de huevo, fue construidaen ladécadade 1780 yfueusada hasta bien entrado el siglo XIXparaalmacenarbloques de hielo que eran traidos desde lagos noruegos. Durante la segunda guerra mundial, las bombas des- truyeron las casas que se troesdeunsentads Enieldesteo eae hallaban encima, pero no dafiaron la camara suibterré- nea. Eso si, los escombros enaron el pozo, ocultén- dolo durante décadas. Desde hace tiempo, los historiadores sabfan que ha- bia una «casa de hielo» en esta zona, pero ignoraban donde estaba exactamente. Hicieron falta meses para retirar todos los escombros. ‘ste pozo, a pocos metros de una linea de metro, habia sido construido para durar. Oro frio El descubrimiento hi mitido reconstruir la his toria y concretar el papel que jug6 esta cimara en el negocio del hielo londi- nense. Aunque el pozo de Regents’ Park era uno entre los dos mil que se cree que hhubo en la capital briténica, esta estructura era mucho més grande que la mayoria, El equipo del MoLA deter- miné que el hielo se de; sitaba en el pozo a través de tuna abertura superior y que se extrafa por otra abertura anivel de suelo, El tamafio del pozo y su conveniente ubicaci6n junto al Regents’ Canal —comple- tado en 1824 lo convirtie~ ron en un elemento crucial de este negocio. Se cree que un tal William Leftwich lo adquirié en la década de 820 y empez6 a importar grandes bloques de hielo desde lagos noruegos hasta Londres. Es se convirti, asi, en el sitio perfecto para almacenar esos frios cargamentos. Blogs evUniaco noutGD UAFOTODE NALS a SIO x IMPORTADO EN GRANDES CANTIDADES Se neater ca lac rie erence! Pee eee eee ue stos canales, el consumo de ee Sect) uy dentales. A partir dela construccién de los canale nee rhe ree eet Ser en ee cies rend ence Regent's inge/ Canal f Re Rog ef POZO DE HIELO GRANDES INVENTOS 1635, Nace la moderna botella de vidrio Entre 1630 y 1635, un inglés aficionado a la alquimia, Kenelm Digby, desarrollé el modelo canénico de botella de vidrio para el transporte de licores y bebidas alcohdlicas onocidas enla Antigiedad, peropracticamente aban- donadas durante la Edad Media, las botellas de vi- rio se generalizaron de nuevoa partir del Renacimiento. Sus ventajas eran evidentes. Frentealosrecipientesde madera, cerdmica 0 cuero, el vidrio garantizaba mejor la conservacién de los licores y evitaba en particular que el vino se avinagrara. Solo tenfa un inconveniente:a fragilidad de los recipientes durante el transporte. Enefecto, hasta principios del siglo XVIllos fabricantes utilizaban vidrios de baja calidad, con composiciones que se fundian a baja temperatura. Para intentar suplir esta deficiencia mit pire su composicion y no en su disefo. se elaboraban recipientes con di os supuestamente mas resistentes. Elresultadoeraque las botellas toma- ban caprichosas formas ~de petaca, octogonales, planas oesféricas— que no solo se quebraban con gran facili~ dad, sino que dificultaban enorme- mente su embalaje. Por lo general, las botellas tendian a almacenarse enposicién vertical ysecolocaban en compartimentos cubiertos con paja ‘secaqueamortiguaraladeficiente dis- tribucién. Ademas, lafalta de estanda~ rizaciéndificultabala contabilizacion delamercancia y favorecia el hurto, ntre 1630 1635, el aristécrata inglés Kenelm Digby (1603-1665) quiso poner remedio a estos incon- venientesdesarto- Hando un nuevo modelo debotella. Digby habia obte- ido conocimien- tos quimicosatra~ vésdesuinterésen Ta alquimia, en la que fue iniciado porelpintor Anton van Dyck. Ello le permitio dar- se cuenta de que el problema de la fragilidad de las botellas residia en ASU DE CERAMICAAs24 DE TP ARTanAGUGO SEARING SLORY, Junto al diplomatico James Holwell, Digby abrié un taller de vidrio en las cercanias de Londres, en el que crearon un modelo evolucionado de hornos que alcanzaban mucha mas temperatura gracias a tineles de viento que alimentaban el fuego yal uso del carbén como combusti~ ble. El incrementoenla temperatura de fusin permitié crear un vidrio ms fuerte y resistente. Ademés, como.tilizaban composicionesricas enhierro,el vidriode Digby y Howell se torné verdoso y casi negro por él persistente humo que provocaba la combustién del carbon. Labotellacebolla Lasbotellasresultantes,de alto cuello anillado y con un sencillo disefioen formade bulbo 0 cebolla ~de ahi su nombre, dark onion bottle, «botella cebolla oscura»—, lograron un éxito casi inmediato y revolucionaron el mercado del almacenaje de licores. Para empezar, la forma mas.o menos cilindrica permitia que las botellas fueran almacenadas de forma hori- zontal y no vertical, como habia sido la norma. Embutidas unas contra otrasen cajas que podian cerrarse con cerrojos, el transporte eramas seguro. Esmis,conel tiempo, los producto resde vino se dieron cuentade que,al emplear estas botellascilindricas, los vinos mejoraban su calidad durante el transporte, por lo quellas incorpora~ ronal proceso de afinadodelos vinos. Por filtimo, secomprobé queel tinte negro que aportabalacombustién del carbén junto con el tono verdoso de la composicion rica en hierro servia para proteger los vinos del efecto degradante que la incidencia de la luz provocaba en ellos. estallido dela Revolucién ingle sa (1640-1660) impidi6 que D recogiera os frutos de su invencin. ‘Tras matar aun noble en Francia en unduelo, fue encarceladoa su vuelta aLondres por orden del Parlamento, en 1642. Liberado un afio mas tai se exilié en Francia y tomé partido BOTELLA de vino inglesa deladécada de1730. Museo de Bellas Artes, Houston, por la dinastia de los E: demas productoresde londi- nenses aprovecharon suausencia para apropiarse de su invento. En 1662, ya enelperiodo de la Restauracién, Dig by logré que el Parlamento inglés le reconocierala patente, pero no pudo beneficiarse de ello much porque falleci6 tres afio A finales del siglo XVII, su debotella ya se empleaba en mas de 90 por ciento de los talleres vidrie- tiempo jodelo ros ingleses y en buena parte de los franceses, y dominaria el mercado europeo durante mas de un sig ‘im ENGL GRY. TR PR ANTON VANDER COLECOON RADA SU ENVASE, EL SECRETO DEL VINO Con a ayuda de James Holwell Kenelm Digby idea un nuevo tipo de botela de cristal mas resistente que las anteriores ElParlamento inglés reconoce a Digy la patente defabricacién debotellas de vdrio segin su propio método, George Ravenscroft obtiene la patente parala elaboracién deunnuevo tip de virio de loro, cristal Flint. Alolargo dela segunda mitad del siglo XVIIL las botelias adquieren laformaalargada tipica de hoy en cia, Uvex DeawroR. Tet M PERSONAJE SINGULAR Florence Nightingale, la heroina de los hospitales Su labor como enfermera en la guerra de Crimea, ensalzada por la prensa de la poca, hizo de Florence Nightingale un mito viviente en la Inglaterra victoriana Una vida dedicada alos demas 1820 Nace Florence Nightingale fens poblacion de Villa Colambaia, cerca de Florencia, en el seno de una rca familia inglesa, 1847 Elpadte de Florence, William, que la apoya en sus proyectos, le financia un viaie por Italia, Esto, Grecia y Alemania, 1854 Florence se dige a Scutar (laactual Uskidar), ena cova asdtica de Estambul, pata atender alos heridos dela guerra de Crimea, 1883 Es condecorada con la Royal Red Cross, ‘a pesar de sus relicencias debido a su cardcter retraido, 1910 Muere en su casa de Londres. Se funda un museo dedicado alla en el hospital St. Thomas, naluz mortecina vacilaen las tinieblas de la sala del hospital. Provienedelalin- ternaturca que una mujer joven, deunostreintaatios, de cabello castaio y ojos verdes, lleva consigo para visitar a los enfermos. Laluzbaja,lamuchacha se nclinajun- toa un hombre moribundo, le acari~ cia la frente y le dirige unas diltimas yreconfortantes palabras. En plena noche, los heridos esperan que pase, lallaman: quieren que es proporcione seguridad, que los asista, les muestre tun rostro humano y compasivo en la terrible tragedia que supuso la guerra de Crimea (1853-1856). Surge, asf, la leyenda de una figu- ra compleja y formidable: Florence Nightingale, unadelas grandes heroi- nas delahistoria briténica, quien, con suvalor y tenacidad, nose doblegé ante lasteglas de lrigida época victoriana yy fund6 las bases de la asistencia de enfermeria moderna. Mujer pococonvencional, decidida, acogedotay,almismotiem- po, esquiva, rechaz6 la fama para seguir desarrollandosu actividad altruista. Florence nacié en Florencia el 12 de mayo de 1820. Su padre, William Edward Nightingale, era un rico bur- ‘gués; su madre, Frances Smith, per- tenecfa ala alta sociedad briténica. Sus padres le pusieron el nombre de laciudad ena que vino al mundo, del mismomodo que bautizaronasuhija mayor como Parthenope, porque na~ cid un ano antes en Napoles (la Par ‘ténope de los griegos). Cuando sus hijas eran atin nifias, los Nightinga- le volvieron a Inglaterra, para insta~ larse primero en una lujosa mansi6n ‘en Derbyshire yluegoen Embley Park (Hampshire), William Nightingale ysu ‘mujerimpartieronalasnifiasclasesde _riego, latin, geografia y matematicas, pero también de costura y bordado, con el fin de que se convirtieran en perfectas esposas, ya que éste era el tinico destino de las muchachas de buena familia en elmundo victoriano. Vocacién humanitaria Florence parecfa destinada a una suerte diferente. A los 17 afios su- frid una depresion nerviosa que definis como «el primer llamamien- to de Dios», y a los 24 resolvi6 de~ dicarse a cuidar del projimo, voca~ cién que decidi6 seguir a toda costa. «Mi mente esta obsesionada por el sufrimiento humano [.. consigo percibir otras cosas» |. Apenas, FLORENCE NIGHTINGALE SOS LAMPARA MIENTRAS ITAA 00S Su familia le puso obsticulos, per llanoleimporté, Rechaz6 an Jientes sos prete ntreelloselculto heredero Richard Monckton Milnes, queestaria siempre asulado y secon: niembro de la Fundacion lark Mohl, Florence eseribié: stallo de indignacion cuando veo s madres 0 a ciertas esposas rozquesedenomina*amormaterno” >“amor conyugal”’No, todos debente a verdad de Florence era asistir alos enfermos con la ayuda de Dios. Mas adelante confesaria: «Mi mente est | suftimiento hu- or todos loslados Apenas consigo percibir otras cosas. Su familia, yen particular sumadre port ‘medios de obstaculizar sus proyectos Estudié en Kaiserwe no cejé en su empeito. h,enlainstitu- cin alemanaparadiaconisasdedicada alapoyoalosenfermos. A suvueltaa era, vel6a su hermana Parthe jada d aticas, cuid6 con abnegac 1ee)NU]Ke} ENTRE LA AFLICCION Sea AY presenciade Florence Nightin- Peer rin See eects ieee ers) CON ed ee Pret eg eee eee ee ecm ee oan ce ee eee) See aeecele Peers e Cee ee Nace Cee ory En 1852, Florence recibié unaofer ta para dirigir una clinica privada en el ntimero 1 de Upper Harley Street, en Londres, y la acepté, deci transformar el oficio de enfermera. Hasta entonces sélo se dedicaban a estaactivi \d mujeres pobres y margi- nadas, muchas de ascuales acaba cayendo en el alcoholismo entre Ia sufri- mientosdelo ésimas condiciones de trabajo, Florence trat6 de ennoblecer el oficio, considerado ent Jante,eintu PERSONA — SINGULAR Due err! yenee la preparacién y la higiene. Por otra parte, crefa que la asistencia alos en- fermoscorrespondiaa todaslas clases sociales y merecia una justaconside- racién, incluso en una sociedad tan élitista como la victoriana Florence Nightingale tuvo ocasion de demostrar a su pais y al mundo entero la validez de sus ideas cuando BeOS Lae) estallé la guerra de Crimea, en la que ingleses y franceses combatieron ~y murieron— juntos frente a los rusos. Elministro de la guerra, Sidney Her- bert, al que Florence habia conocido durante unaestancia en Roma, le pidié que partieraal frente para atender alos heridos. El 4 de noviembre de 1854, Florencellega Scutari(Uskiidar), hoy rap Tins un barrio de Estambul, junto con 38 voluntarias cat6licas y protestantes. Tras unafio de combates, los soldados se encontraban al limite de sus fuer- zas y, ademas, eran victimas de una epidemia de c6lera. Al principio, la relacién de Florence con los médicos no fue facil, aque éstos se negaban a reconocer la autoridad de una mujer queerauna simple enfermera. Pocoapoco, Florence consi~ guid imponerse y, sobre todo, imponer sus eglas: ordené ai- rear ylimpiar a fondo las salas de hospitalizacién, mando a suscolegaslavar alospacientes y cambiar las sabanas, dispu- so una lavanderia y contrat6 aun cocinero francés, Alexis Soyer, para que preparase co- ‘midas sanas paralosenfermos. La situacién mejoré nota- blemente en poco tiempo. Hoy pueden parecernosreglas FLORENCE Y MARY: EL JUICIO DELA HISTORIA ELHOSPITAL DE ScUTARI, donde trabajé Florence Nightingale durante la guerra de Crimea, se ‘construyé encima de unas ma- lolientes alcantarillas, Florence rechaz6 que ello pudiera afectar alasalud de|los heridos, pero al término de la guerra compren- did laverdad al ver que, de todos, los hospitales briténicos en Cri- mea, la tasa mas alta de morta- lidad correspondia justamente al suyo. Ello no impidid que el pdblice la venerara como a una heroina, mientras dejaba en un segundo plano el trabajo quiz mas eficaz de otra enfermera, Mary Jane Seacole, que con sus propios medios viajé a Crimea yasistié alos heridos de guerra desde un hotel préximo al frente, obviasde higiene yasistencia, peroen- toncesloshospitalesde campafiaeran tun caos de gritos, sangre y suciedad. Florence pidié también que se aisla- sen con una cortina las camas en las, ‘que se llevaban a cabo intervenciones, con el fin de evitar traumas psicol6- ‘gicos y para respetar la intimidad de los pacientes. Finalmente, recopil6 datos estadisticos y observaciones ‘que publicé en un texto fundamen- tal: Notas sobre enfermeria (1859). Célebre a su pesar Florence pronto se convirti6 en una celebridad. En Londres, los periédicos hablaban deellacomodeunaheroinay agente se apasionaba por su dedica-

You might also like