You are on page 1of 2

TEMA 5: PRAGMÁTICA Y TRADUCCIÓN

La pragmática se dedica a ver cómo el uso, en contexto de la información, puede determinar o


incluso alterar el sentido de esa información. Es decir, la pragmática intenta explicar los
elementos que influyen en el significado de un texto, y que no tienen que ver con las palabras o
su semántica. Un ejemplo claro de esto son los refranes: A toro pasao (hacer algo a destiempo).
Hay que tener la información contextual para entender este tipo de frases, puesto que por mucho
que hablemos español, no seremos capaces de entender su significado o analizar
pragmáticamente esta información si no conocemos toda la carga cultural que conlleva.

Esta rama de la lingüística nace por la ambigüedad del lenguaje, y hubo personas, como H.P
Grice, que se dieron cuenta de que hay un tipo de información que, a pesar de pasar de un
emisor a un receptor, no está codificada de forma lingüística. Hay muchos condicionantes de un
enunciado, que pese a no afectar a su forma, cambian el significado. Esto lo hace más ambiguo
y complica la transmisión y el entendimiento de la información, como por ejemplo en el caso
de: ¡Que cabrón! como algo bueno y no un insulto. Hay una cuestión de tipo pragmático en
Sevilla con este ejemplo, pues el significante (cabrón) no cambia, pero si cambia su significado.
Con esto concluimos que no podemos estudiar el lenguaje de una manera única, lo tendremos
que estudiar conforme al contexto en el que nos encontremos.

Entonces llega un problema a la hora de traducir, porque, ¿cómo traducimos el contexto? La


información lógica que nos transmite un enunciado es interpretable según lo que contiene el
contexto.

Ante estos problemas a la hora de traducir surgen las Máximas de Conversación: reglas que
rigen cualquier intercambio de información entre usuarios de la lengua.

En cualquier intercambio los participantes tenían una buena voluntad para que los receptores
recibieran la información de manera más simple, esto es conocido como Principio de
cooperación.

● Máxima de cualidad. El emisor de un mensaje tiene la intención de transmitir unos datos que
sean verídicos. Existen dos vertientes de esto:
1 No decir falsedades.
○ No hablar por hablar, decir cosas con conocimiento de causa y una base previa.
● Máxima de cantidad. Las intervenciones deben contar la información requerida en cada caso. Es
decir que respondamos de acuerdo a la pregunta, (no contar tu vida cada vez que te preguntan
cualquier tontería). Decir lo que se debe, ni más ni menos, y siempre adaptado al contexto.

● Máxima de relación. La información que nosotros expresemos tiene que ser relevante en la
situación comunicativa específica en la que estemos hablando, es decir, ceñirse al tema de
conversación.

● Máxima de modo. La claridad del mensaje que emite un hablante. Pero, ¿hasta qué punto se
puede medir si un mensaje es inteligible o no?

1 Evitar la oscuridad y ambigüedad, que el sentido del lenguaje sea uniforme.


○ Brevedad.
○ Expresar la información con un orden lógico.

Implicatura

Trozo de información que aunque no esté puesto en un texto, sé que está acompañando a ese
mensaje
(por mi conocimiento de la lengua, cultura, autor o x razones). Sé que está la información
explícita (texto/significantes) y la implícita (implicatura/mensajes subliminales). Las
implicaturas están unidas indivisiblemente a un contexto. El problema que tenemos en
traducción con esto es que muchas veces no tenemos herramientas para descifrar la implicatura
e incluso entenderla o detectarla.

¿Cómo hacer para que la implicatura siga detectándose en la lengua a la que traduzco?

Contexto

El contexto es algo que nos ayuda a interpretar correctamente un lenguaje. Cualquier acto de
comunicación se realiza en contexto, incluso descontextualizar algo nos da información y
contexto. No podemos separar la conexión de un mensaje con su contexto, es imposible. El
contexto no nació en el campo de la lingüística, nació en el campo de la traducción.

Cotexto

Enunciado que rodea a una parte de la información que queremos analizar. Se restringe
únicamente al entorno del mensaje, por ejemplo: en una novela, lo que hay dentro de la novela;
en una película, lo que hay dentro de la película, etc. El cotexto es parte del discurso que se
analiza.

You might also like