You are on page 1of 10

TEMA 25

Los actos procesales. Requisitos de los actos


procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos:
Có mputo de los plazos; c) forma (consideració n de
la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad,
anulabilidad, irregularidad; subsanació n de
defectos.

1.- CONCEPTO Y CLASES


La doctrina suele conceptuar el acto procesal diferenciá ndolo del hecho
procesal, siendo decisiva la nota de la voluntariedad humana. Así, en general, puede
afirmarse que acto procesal es toda actividad encaminada a lograr la finalidad que se
propone el proceso. Pero a efectos de delimitar que concreto tipo de actividad merece
aquélla calificació n, se hace necesario precisar:
1) Que ha de tratarse de una actividad humana, esto es, de una
manifestació n de voluntad del ó rgano jurisdiccional o de las partes que,
ademá s, tenga repercusió n en el proceso, bien porque se ha realizado
dentro del mismo (p. e., el demandado contesta a la demanda), bien
porque aú n realizado fuera, luego ha de desplegar su eficacia en él por
afectar al objeto sobre el que versa (p. e., las diligencias preliminares
encaminadas a preparar el juicio, o la transacció n). No obstante, ha de
matizarse que esa repercusió n en el proceso ha de ser directa e
inmediata, no a través de otros actos (p. e., no serían actos procesales, el
poder notarial otorgado a procurador, que no necesariamente ha de ir
encaminado a la apertura de un proceso judicial).
2) Que, a sensu contrario, no son actos procesales, por ausencia de
voluntad humana, los hechos del mundo exterior que tienen repercusió n
en el proceso, tales como: el transcurso del tiempo (que, p. e., puede
determinar la caducidad de la acció n, o la firmeza de la resolució n), la
muerte de alguna de las partes o del Juez (que, p. e., puede provocar la
sucesió n procesal o la sustitució n del juez) o la fuerza mayor (que, p. e.,
provoca la suspensió n de los plazos).
En cuanto a las clases de actos procesales, en atenció n a su origen, se suele
distinguir entre actos del ó rgano jurisdiccional y actos de las partes. A su vez, dentro
de los primeros, ha de diferenciarse entre los actos del Juez o Tribunal, los actos del
Secretario y los actos del resto de personal que integra el ó rgano judicial.
Los actos de Juez o Tribunal encaminados a producir efectos en el proceso
reciben generalmente el nombre de resoluciones judiciales (providencias, autos y
sentencias), y los del Secretario diligencias de ordenació n. No obstante, en ocasiones
la LEC se refiere a otro tipo de actividad procesal con expresiones tales como
"actuaciones", "diligencias", etc., y que, segú n los casos, se trata de actividad del Juez o
del Secretario Judicial. Finalmente, no se puede obviar la actividad procesal de resto
del personal judicial, especialmente del Oficial del Juzgado y del Agente Judicial, a
quienes corresponde por delegació n del Secretario la prá ctica de los actos de
comunicació n con las partes o terceros.

2. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES


Sin perjuicio de que cada acto procesal deba reunir unos requisitos específicos,
en general, han de ajustarse a unos requisitos comunes, cuya inobservancia impide
que desplieguen su normal eficacia. Al tratarse de actos jurídicos, han de reunir los
requisitos propios de éstos (aptitud, voluntad, posibilidad, idoneidad y causa), cuyo
estudio corresponde a la teoría general del acto jurídico. Por otro lado, en atenció n a
su integració n dentro del proceso su ordenació n responde a determinados principios
(concentració n, preclusió n, impulsió n, publicidad, inmediació n), cuyo estudio se
realiza al tratar del proceso y los principios que lo informan. Nosotros vamos a
examinar ahora, con cará cter residual, los requisitos tradicionalmente regulados por
las normas procesales, y que hacen referencia al lugar, tiempo y forma de la actividad
procesal en general.

2.1. DE LUGAR
La LEC determina el lugar en que deben realizarse los actos procesales,
sentando como regla general que las actuaciones de juicio se realizará n en la sede del
Tribunal, salvo aquéllas que por su naturaleza se deban practicar en otro lugar (art.
129.1 LEC).
Esta regla se complementa con las siguientes:
1) Las actuaciones que deban realizarse fuera del partido judicial donde
radique la sede del Tribunal que conozca del proceso se practicará n,
cuando proceda, mediante auxilio judicial (art. 129.3 LEC).
2) Los Tribunales podrá n constituirse en cualquier lugar del territorio de
su circunscripció n para la prá ctica de las actuaciones cuando fuere
necesario o conveniente para la buena administració n de justicia (art.
129.3, pá r. 1º, LEC)
3) También podrá n desplazarse fuera del territorio de su circunscripció n
para la prá ctica de las actuaciones de prueba, conforme a lo prevenido en
esta Ley y en el artículo 275 de la Ley Orgá nica del Poder Judicial (art.
129.3, pá r. 2º, LEC), esto es, cuando no se perjudique la competencia del
Juez correspondiente y venga justificado por razones de economía
procesal.

2.2. DE TIEMPO
El tiempo, como requisito de los actos procesales, ha de ser tenido en cuenta en
un doble sentido:
1) Los actos procesales, en general, han de realizarse en determinados
días y horas há biles.
2) Cada concreto acto procesal ha de realizarse en un momento o período
de tiempo determinado, es decir, en el término o plazo señ alado.
Asimismo, tiene relació n con el tiempo, la problemá tica referida a la
presentació n de los escritos.

2.2.1. DIAS Y HORAS HÁBILES


Los actos procesales han de realizarse en días y horas há biles (art. 130.1 LEC).
Son días há biles todos los del añ o, excepto los sá bados y domingos, los días 24
y 31 de diciembre, los días de fiesta nacional y los festivos a efectos laborales en la
respectiva Comunidad Autó noma o localidad. También será n inhá biles los días del mes
de agosto (arts. 182.1 y 183.1 LOPJ, en relació n con el art. 130.2 LEC).
Se entiende por horas há biles las que median desde las ocho de la mañ ana a las
ocho de la tarde, salvo que la ley, para una actuació n concreta, disponga otra cosa. Para
los actos de comunicació n y ejecució n también se considerará n horas há biles las que
transcurren desde las ocho hasta las diez de la noche (art. 130.3 LEC).
No obstante, de oficio o a instancia de parte, los Tribunales podrá n habilitar los
días y horas inhá biles, cuando hubiere causa urgente que lo exija. Se considerará n
urgentes las actuaciones del Tribunal cuya demora pueda causar grave perjuicio a los
interesados o a la buena administració n de justicia, o provocar la ineficacia de una
resolució n judicial.
Ademá s, no es necesaria expresa habilitació n, para llevar a cabo tales
actuaciones urgentes en los días del mes de agosto, ni para proseguirlas en horas
inhá biles, durante el tiempo indispensable, cuando se hubieren iniciado en horas
há biles.
Contra las resoluciones judiciales de habilitació n de días y horas inhá biles no
se admitirá recurso alguno (art. 131.1, 2, 3 y 4 LEC).

2.2.2. TERMINOS Y PLAZOS


Segú n lo establecido en la Ley se consideran días inhá biles a efectos
procesales, los sá bados y domingos, los días 24 y 31 de diciembre, los días de fiesta
nacional y los festivos a efectos laborales en la respectiva comunidad autó noma o
localidad.
Respecto a las horas, son há biles las comprendidas entre las 8:00 de la mañ ana
a las 20:00 de la tarde, salvo que la ley disponga lo contrario.
Por regla general, son inhá biles los días del mes de agosto para todas las actuaciones
judiciales, a excepció n de las que se declaren urgentes por las leyes procesales.
Sin embargo, respecto de los días y horas inhá biles cabe la posibilidad de que puedan
ser habilitados a efectos de otras actuaciones judiciales.
Como excepció n a estas reglas generales, para la instrucció n de las causas criminales
será n há biles todos los días y horas del añ o.

LOS PLAZOS EN EL ORDEN CIVIL


La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) se ocupa de regular el tiempo de las
actuaciones judiciales en los Art. 130 a Art. 136 de la LEC.
Las actuaciones judiciales deberá n realizarse en días y horas há biles.
Son DÍAS INHÁ BILES:
→ sá bados y Domingos.
→ días 24 y 31 de diciembre.
→ días de fiesta nacional y los festivos a efectos laborales en la respectiva
Comunidad Autó noma o localidad.
→ días del mes de agosto.
⇒ Para las actuaciones urgentes, aquellas cuya demora pueda causar
grave perjuicio a los interesados o a la buena administració n de justicia, o
provocar la ineficacia de una resolució n judicial, será  há bil el mes de
agosto.
Son HORAS HÁ BILES:
→ Desde las 8:00 de la mañ ana a las 20:00 horas de la tarde.
→ Para los actos de comunicació n y ejecució n, será n há biles las horas
desde las 8:00 de la mañ ana hasta las 22:00 horas de la noche.
⇒ Para las actuaciones urgentes, se podrá  proseguir las actuaciones en
horas inhá biles, durante el tiempo indispensable, cuando estas
actuaciones se hubieran iniciado en horas há biles.
Contra las resoluciones de habilitació n de días y horas inhá biles, no se admitirá
ningú n recurso.
 Cómputo de los plazos
Por disposició n del Art. 133 de la LEC, los plazos comenzará n a correr
desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de
comunicació n del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se
contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro
horas.
No obstante, cuando la Ley señ ale un plazo que comience a correr desde
la finalizació n de otro, aquél se computará , sin necesidad de nueva
notificació n, desde el día siguiente al del vencimiento de éste.
→ En los plazos que se señ alen por días, no se contará n los inhá biles.
→ Para los plazos en las actuaciones urgentes, se contará n los días del
mes agosto y no se contará n los sá bados, domingos y festivos.
→ Los plazos señ alados por meses o por añ os, se contará n de fecha a
fecha. Cuando en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente al
inicial del có mputo, se entenderá que el plazo expira el ú ltimo del mes.
→ Los plazos que finalicen en sá bado, domingo u otro día inhá bil, se
entenderá n prorrogados hasta el siguiente há bil.
Todos estos plazos son improrrogables, sin embargo, podrá n
interrumpirse los plazos y demorarse los términos en caso de fuerza
mayor que impida cumplirlos, reanudá ndose su có mputo en el momento
en que hubiera cesado la causa determinante de la interrupció n o demora.
La existencia de esa fuerza mayor deberá ser apreciada por el Letrado de
la Administració n de Justicia mediante decreto, contra el que cabrá
recurso de revisió n que producirá efectos suspensivos.
 Presentación de escritos ( Art. 135 de la LEC )
En el caso de que se deba presentar escritos y documentos en formato
electró nico, podrá realizarse todos los días del añ o durante las
veinticuatro horas del día.
Presentados los escritos y documentos por medios telemá ticos, se emitirá
automá ticamente recibo por el mismo medio, con expresió n del nú mero
de entrada de registro y de la fecha y la hora de presentació n, en la que se
tendrá n por presentados a todos los efectos.
En caso de que la presentació n tenga lugar en día u hora inhá bil a efectos
procesales conforme a la ley, se entenderá efectuada el primer día y hora
há bil siguiente.
La presentació n de escritos y documentos, cualquiera que fuera la forma,
si estuviere sujeta a plazo, podrá efectuarse hasta las quince horas del día
há bil siguiente al del vencimiento del plazo.
En las actuaciones ante los tribunales civiles, no se podrá n presentar
escritos ante el juzgado que esté prestando el servicio de guardia.
 Preclusión
Una vez transcurra el plazo o pase el término para realizació n de un acto
procesal de parte, se producirá la preclusió n y ya no se podrá volverá
realizar el acto de que se trate.
→ A modo de resumen:
 Có mputo de plazos en el orden civil-actuaciones urgentes
- Inhá biles los sá bados, domingos, 24 y 31 de diciembre y festivos.
- Há bil el mes de agosto.
 Có mputo de plazos en el orden civil-demá s procedimientos
- Inhá biles sá bados, domingos, 24 y 31 de diciembre, festivos y mes de
agosto.

LOS PLAZOS EN EL ORDEN PENAL


La Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM) se ocupa de los términos
judiciales en los Art. 197 a Art. 215
Destaca en este orden la consideració n de días y horas há biles durante todo el
añ o para la instrucció n de las causas criminales, sin necesidad de habilitació n especial.
Será n improrrogables los términos judiciales cuando la Ley no disponga lo
contrario.
Para los juicios rá pidos y juicios por delitos leves, las vistas podrá n tener lugar
en el mes de agosto a través del servicio de guardia, ya que son há biles todos los días y
horas del añ o.
Sin embargo, el Art. 965 de la LECRIM prevé que, si no fuera posible la
celebració n de la vista durante el servicio de guardia, deberá fijarse en el día há bil má s
pró ximo.
Para el resto de los procesos penales, será n inhá biles sá bados, domingos, 24 y
31 de diciembre y el mes de agosto por aplicació n de lo previsto en la LOPJ.
→  A modo de resumen:
 Có mputo de plazos en el orden penal-instrucció n causas criminales
- Se cuentan todos los días, ya que todos los días y todas las horas son há biles.
 Có mputo de plazos en el orden penal-juicios rá pidos y delitos leves servicio de
guardia
- Se cuentan todos los días, ya que todos los días y todas las horas son há biles. * tener
en cuenta la excepción prevista en el Art. 965 de la LECRIM
 Có mputo de plazos en el orden penal-demá s procedimientos
- Inhá biles sá bados, domingos, 24 y 31 de diciembre, festivos y mes de agosto.

LOS PLAZOS EN EL ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


El có mputo de los plazos en el orden Contencioso-Administrativo se rige
principalmente por lo que al efecto dispone la LEC, dada la supletoriedad de la
misma señ alada en la Disposició n Final 1ª de la Ley 29/1998, de 13 de julio (LJCA).
Sin embargo, Art. 128 de la LJCA, realiza una serie de precisiones en relació n al
tema:
Los plazos son improrrogables, y una vez transcurridos el Letrado de la
Administració n de Justicia correspondiente, tendrá por caducado el derecho y por
perdido el trá mite que hubiere dejado de utilizarse.  No obstante, se admitirá el escrito
que proceda, y producirá sus efectos legales, si se presentare dentro del día en que se
notifique la resolució n, salvo cuando se trate de plazos para preparar o interponer
recursos.
 Mes de agosto
Durante dicho mes no correrá el plazo para interponer el recurso contencioso-
administrativo ni ningú n otro plazo de los previstos en esta Ley salvo para el
procedimiento para la protección de los derechos fundamentales en el que el
mes de agosto tendrá carácter de hábil.
 Habilitación días inhábiles
Las partes podrá n solicitar al ó rgano jurisdiccional que habilite los días inhá biles en el
procedimiento para la protecció n de los derechos fundamentales o en el incidente de
suspensió n o de adopció n de otras medidas cautelares.
El Juez o Tribunal oirá a las demá s partes y resolverá por auto en el plazo de tres días,
acordando en todo caso la habilitació n cuando su denegació n pudiera causar
perjuicios irreversibles.
Como decimos, en el orden contencioso-administrativo será de aplicació n lo previsto
en la LEC para las actuaciones civiles.
→ A modo de resumen:
 Cómputo de plazos en el orden contencioso-administrativo-
Procedimiento protección derechos fundamentales
- Inhá biles los sá bados, domingos, 24 y 31 de diciembre y festivos.
- Há bil el mes de agosto.
 Cómputo de plazos en el orden contencioso-administrativo-Demás
procedimientos
- Inhá biles los sá bados, domingos, 24 y 31 de diciembre, festivos y mes de agosto.

LOS PLAZOS EN EL ORDEN SOCIAL


En el orden social el Art. 43 de LJS se ocupa de la regulació n del tiempo de las
actuaciones judiciales.
Como en los ó rdenes anteriores, las actuaciones judiciales deberá n realizarse
en días y horas há biles, siendo los plazos improrrogables y perentorios.
Los días del mes de agosto será n inhá biles, a excepció n de los siguientes
procesos en los que el mes de agosto será há bil:
- modalidades procesales de despido
- extinció n del contrato de trabajo de los artículos 50, 51 y 52 del ET
- movilidad geográ fica
- modificació n sustancial de las condiciones de trabajo
- suspensió n del contrato y reducció n de jornada por causas econó micas,
técnicas, organizativas o de producció n o derivadas de fuerza mayor
- derechos de conciliació n de la vida personal, familiar y laboral del
artículo 139 del ET
- impugnació n de altas médicas
- vacaciones
- materia electoral
- conflictos colectivos
- impugnació n de convenios colectivos y tutela de derechos
fundamentales y libertades pú blicas, tanto en el proceso declarativo como
en trá mite de recurso o de ejecució n.
Será n también há biles dichos días de agosto para la adopció n de actos
preparatorios, medidas precautorias y medidas cautelares, en particular en materia de
prevenció n de riesgos laborales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
así como para otras actuaciones que tiendan directamente a asegurar la efectividad de
los derechos reclamados o para aquellas que, de no adoptarse pudieran dar lugar a un
perjuicio de difícil reparació n.
Será  há bil este mes de agosto también para el ejercicio de las acciones laborales
derivadas de los derechos establecidos en la Ley Orgá nica 1/2004, de 28 de diciembre,
de Medidas de Protecció n Integral contra la Violencia de Género.
El juez o tribunal podrá habilitar días y horas inhá biles para la prá ctica de
actuaciones cuando no fuera posible practicarlas en tiempo há bil o sean necesarias
para asegurar la efectividad de una resolució n judicial.
A los efectos del plazo para interponer recursos, cuando en las actuaciones
medie una fiesta oficial de cará cter local o autonó mico, se hará constar por diligencia.
→ A modo de resumen:
 Cómputo de plazos en el orden social-proceso artículo 43.4 de la LJS
- Inhá biles los sá bados, domingos, 24 y 31 de diciembre y festivos.
- Há bil el mes de agosto.
 Cómputo de plazos en el orden social-demás procedimientos.
- Inhá biles sá bados, domingos, 24 y 31 de diciembre, festivos y mes de agosto.

3.- FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES


La forma de los actos procesales es su condició n, es decir, como se presentan,
conceptuá ndose entonces como la manera como deben exteriorizarse los actos
procesales. Todos los sistemas se han encontrado con la necesidad de predeterminar
una forma precisa y hasta cierto punto podría llamarse solemne, para ciertos actos,
como veremos má s adelante.
Debe tenerse presente que el proceso tiene como objetivo alcanzar un
pronunciamiento de la pretensió n de fondo, y es por eso que debe procurar la
flexibilidad y el informalismo en todos aquellos aspectos que por ser subsanables, no
afectan de manera grave la finalidad misma del acto procesal, o el derecho a una
defensa adecuada para quienes en él intervienen. Al hablar de la exteriorizació n de los
actos procesales se está haciendo menció n a distintas acepciones de las cuales está n
determinados los principios de la oralidad y escritura; esto predomina en cada
procedimiento; y en general, los sistemas manejan formas mixtas, aunque siempre con
una tendencia hacia lo oralidad, la informalidad e incluso, en caso de duda entre
oralidad e informalidad, se prefiere la oralidad, con un mecanismo menos formalista,
má s humano, de un contacto directo y real con el juez de la causa.
La forma, bien entendida, es un requisito tan necesario a la funció n
jurisdiccional como a la seguridad y garantía de los derechos de los litigantes. Pero,
inversamente, la exageració n del formalismo es tan perjudicial para la Justicia que
puede contribuir en gran medida a originar la falta de interés y el desconocimiento de
la misma por los ciudadanos, aparte de dificultar la funció n jurisdiccional.
4.- DEFECTOS DE LOS ACTOS PROCESALES

You might also like