You are on page 1of 21

3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Curso: MICROECONOMÍA I
Profesor: Mg. Rogelio Macines Romero

2022

U.N.M.S.M. – F.C.E.

1
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Teoría de la empresa – parte 1


1.- Evolución histórica y objetivo de la empresa

2.- Función de producción:


factores productivos
corto y lago plazo
productos medio y marginal
relación técnica de sustitución (RTS)

3.- Rendimientos de escala

4.- Elasticidad de producción y elasticidad de sustitución

5.- Optimización de la producción. Demanda condicionada de los factores


productivos

6.- Efecto sustitución y efecto escala

U.N.M.S.M. – F.C.E.

2
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Teorías de la empresa

BASADAS EN LA ECONOMÍA BASADAS EN LA ORGANIZACIÓN BASADAS EN LA ESTRATEGIA

Teoría de la Firma T. organización como máquina Teoría empírica de la dirección

Teorías Manageriales T. organización como organismo Teoría de la estrategia

Teo. Econ. del Comportamiento T. Organización como sistema

Teo. Institucional de la empresa T. Organización como cultura

Economía Industrial T. Organización como cerebro

Teo. Económica Evolutiva T. Organización como cambio

Fuente: Camisón C. y Dalmau J. (2009) “Introducción a los negocios y su gestión”

U.N.M.S.M. – F.C.E.

3
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Evolución de la empresa:
1.- Empresa unitaria: Tecnología mecánico artesanal y organización jerárquica
elemental. Propietario-empresario
2.- Empresa verticalmente integrada: Progreso permitió la producción en gran
escala, reducción de costos, producción en serie y
homogéneos. Aparecen gerencias integradas
verticalmente que centraliza las decisiones.
3.- Empresa multidivisional: Proceso de producción se hace por divisiones
relativamente independientes entre si. Estructura
jerárquica piramidal, mayor intervención operativa de
niveles inferiores.
4.- Empresa flexible: Outsourcing, se externaliza algunas actividades
productivas. Desarrollo de aglomeraciones de producción
(clusters). La estructura jerárquica se reduce.
5.- ¿ ? Ventas on line. Microsoft cerró algunos centros de atención directa.

U.N.M.S.M. – F.C.E.

4
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Objetivo de la empresa: Maximizar beneficios ( П )


Beneficio económico П = ingresos – costos
Costos explícitos y costos implícitos

Enfoque tecnológico del análisis


Restricciones tecnológicas
Restricciones de mercado

Función de producción: Una función de producción describe la relación


entre cualquier combinación de factores productivos y la cantidad de
productos que una empresa puede producir, dado un nivel de la tecnología.

- FACTORES Cantidad de
- INSUMOS
Proceso tecnológico Q producción

U.N.M.S.M. – F.C.E.

5
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

En general Q = f(X1, X2, X3, …., Xn) Xi: factores e insumos

Función básica de producción: Q = f(K, L)

CAPITAL (K): Se refiere a la propiedad o tenencia de activos reales como


máquinas, plantas de producción, equipos, vehículos, inventarios, que
están destinados a la producción.

TRABAJO (L): Es la cantidad de trabajo (número de trabajadores o número de


horas trabajadas), generalmente es el factor variable de la
producción.

CORTO PLAZO: Período en el cual al menos uno de los factores de producción


es fijo y otros son variables.
Q =f (K, L) Q(L)
LARGO PLAZO: Período en el cual todos los factores de producción son
variables
Q = f(K, L)

U.N.M.S.M. – F.C.E.

6
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

ISOCUANTA: Es el conjunto de combinaciones técnicamente eficiente de los


factores productivos que permiten alcanzar el mismo nivel de producción

KA A

KB B
Q2
KC C
Q1

LA LB LC L

Q1(KA, LA) = Q1(KB, LB) = Q1(KC, LC)

U.N.M.S.M. – F.C.E.

7
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas
Q(K,L)
PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO (PMeL) PMeL =
Es la cantidad de producción por cada unidad del
L
factor productivo L utilizado.
Q(K,L)
PRODUCTO MEDIO DEL CAPITAL (PMeK) PMeK =
Es la cantidad de producción por cada unidad del K
factor productivo K utilizado.
Δ Q(K,L) ∂ Q(K,L)
PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO (PMgL) PMgL = =
Es el incremento en la producción como producto ΔL ∂L
del incremento de una unidad del factor productivo L.
Δ Q(K,L) ∂ Q(K,L)
PRODUCTO MARGINAL DEL CAPITAL (PMgK) PMgK = =
Es el incremento en la producción como producto ΔK ∂K
del incremento de una unidad del factor productivo K.

U.N.M.S.M. – F.C.E.

8
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

RELACIÓN TÉCNICA DE SUSTITUCIÓN: RTS


Señala las cantidades de un factor productivo que se pueden intercambiar por
otro, manteniendo constante el nivel de producción.

ΔK PMgL
RTS = =
ΔL PMgK

Q
La RTS es decreciente.
L

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES (corto plazo)


Cuando varía la cantidad de un factor productivo, manteniendo los demás constantes, se
alcanza un punto en el cada vez que se incremente el uso del factor, los incrementos de la
producción serán cada vez menores.
Se dice que la productividad marginal del factor es decreciente.

U.N.M.S.M. – F.C.E.

9
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

RENDIMIENTOS A ESCALA (largo plazo)


Nos indica cómo varía la producción cuando varían todos los factores
productivos en la misma proporción (homogeneidad)

Rendimientos constantes a escala : ocurre cuando la misma variación en los


factores productivos origina una variación de la producción en la misma
proporción. Ej, Q = K1/2.L1/2 (oficinas bancarias)

Rendimientos crecientes a escala: ocurre cuando una misma variación en los


factores productivos origina una variación en mayor proporción de la
producción. Ej, Q = K3/4.L1/2 (empresas tecnológicas)

Rendimientos decrecientes a escala : ocurre cuando una misma variación en los


factores productivos origina una variación en menor proporción de la
producción. Ej, Q = K2/5.L2/5 (mypes y pymes)

U.N.M.S.M. – F.C.E.

10
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

RENDIMIENTOS A ESCALA (largo plazo)

Rend. crecientes Rend. constantes Rend. decrecientes

K K
K

Q30

Q30
Q30 Q20
Q20
Q20 Q10
Q10 Q10
L L L

U.N.M.S.M. – F.C.E.

11
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

ELASTICIDAD PRODUCCIÓN DE LOS FACTORES


1.- Elasticidad producción del factor trabajo L: EQ,L

Δ%Q ∂Q PMgL
L
EQ,L = = EQ,L =
Δ%L ∂L Q PMeL

2.- Elasticidad producción del factor trabajo K: EQ,K

EQ,K =
Δ%Q
=
∂Q K
EQ,K =
PMgK

Δ%K ∂K Q PMeK

ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN (σ)


Mide la variación porcentual de la relación (K/L) en relación a la variación porcentual de la
RTS a lo largo de una isocuanta (producción constante)

, σ =
Δ % (K/L)
=
∂ (K/L) RTS
σ= ∂ Ln (K/L)
Δ % RTS ∂ RTS (K/L) ∂ Ln RTS

U.N.M.S.M. – F.C.E.

12
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Función de producción lineal Q = aK + bL


RTS = σ=

Función de producción de proporciones fijas Q = mín (ak, bL)


RTS = σ=

Función de producción C.E.S. Q = (KP + LP)E/P


(elasticidad de sustitución constante) p ≤ 1 p ≠ 0
RTS = σ=

Función de producción Cobb-Douglas Q = A Ka.Lb


RTS = σ=

U.N.M.S.M. – F.C.E.

13
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO: Q(K, L) Q(L)


Q
C
QC
B
QB

Q(L)

QA A
A: Punto de inflexión
B: Óptimo técnico
C: Máximo técnico

LA LB LC
L
PMeL A
PMgL B

PMeL
PMgL

C
L

U.N.M.S.M. – F.C.E.

14
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Ejercicio
Dada la siguiente función de producción Q = KL2 – 1 L3 donde K = 10 unid
se pide: 3
a) Hallar las funciones de PMeL y PMgL
b) Hallar la cantidad de L y Q en el punto donde se inician los
rendimientos decrecientes del factor L. Determinar los valores de
PMeL y PMgL
c) Hallar la cantidad de L y Q en el punto del óptimo técnico.
Determinar los valores de PMeL y PMgL
d) Hallar la cantidad de L y Q en el punto del máximo técnico.
Determinar los valores de PMeL y PMgL

U.N.M.S.M. – F.C.E.

15
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas
K
Recta isocosto
C = wL + rK
ΔK w
pendiente =
ΔL r
L

ÓPTIMO DE LA PRODUCCIÓN K
El productor trata de encontrar la
cantidad de los factores K y L que
minimice el costo de producción dado
un nivel de producción. A
KA
PMgL Q
w
en A: RTS = =
PMgK r LA L

Método de Lagrange: Z = wL + rK + λ ( Q – f(K, L)) resolviendo se obtienen


las demandas condicionadas de los factores Ld(w, r, Q) y Kd(w, r, Q)

U.N.M.S.M. – F.C.E.

16
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Demandas condicionadas de factores: de les llama así por que las funciones
están condicionadas a un determinado nivel de producción Q, es así que al
reemplazar las demandas condicionadas en la función de costos se obtiene la
función de COSTO MÍNIMO: C(w, r, Q)

Aplicando el Lema de Shepard sobre la función costo mínimo se pueden obtener las
funciones de demanda condicionada de los factores

Ejemplo:
Dada la función de producción Q = 8K1/4.L1/4 y los precios de los factores
capital y trabajo: r y w respectivamente. Se pide hallar las funciones de
demanda condicionada de los factores, así como la función de costo mínimo.

U.N.M.S.M. – F.C.E.

17
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Senda de expansión o Curva de expansión:


Señala el incremento de los factores productivos, sin alterar los precios de
los factores a medida que se incrementa la producción y el presupuesto para
alcanzarla.
ISOCLINAS?
K

Q3

Q2
Q1

U.N.M.S.M. – F.C.E.

18
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Efecto sustitución (ES) y efecto escala (EE)


Ante una variación del precio de uno de los factores se originan 2 efectos.

Efecto sustitución (ES): también llamado efecto precio,


w (w /r) (r/w ) L K

Efecto escala (EE): también es llamado efecto producción


w capacidad de compra L o L
K
Caso 1;
Factores productivos
Complementarios KA A
C
KB B
w L (ES) y L (EE)

Efecto total L
LA LB LC
L
ES EE

U.N.M.S.M. – F.C.E.

19
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

Caso 2 K
Cuando el factor L es “inferior”
C
w L(ES) L (EE) KA A

B
KB

* Es imposible que exista un factor


productivo tipo Giffen
LA LC LB
L

U.N.M.S.M. – F.C.E.

20
3/05/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ciencias Económicas

U.N.M.S.M. – F.C.E.

21

You might also like