You are on page 1of 168

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA


Y ELÉCTRICA

DESIGNACIÓN DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO


PÚBLICO EFICIENTE EN ZONAS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTA

MARVIN YOHARI OSORNO ZACATZONTETL

ASESORES:
M. EN C. LUZ YAZMÍN VILLAGRÁN VILLEGAS
M. EN C. DAVID HERNÁNDEZ LEDESMA

CIUDAD DE MÉXICO. SEPTIEMBRE 2016


DEDICATORIA

A mis padres; por su incondicional apoyo para superar las


adversidades y seguir adelante.

A mis profesores y asesores; por ser la guía, fuente inagotable de


inspiración, comprensión y apoyo.

A todos los que me han acompañado en el camino. A los amigos que


ya no están.
Tabla de Contenido

I RESUMEN ............................................................................................................................................. 5
I.I ABSTRACT ......................................................................................................................................... 5
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 6
III JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................................ 8
IV OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 9
IV.I OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 9
IV.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................................................... 9
V INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 10
1 CAPITULO 1. ANTECEDENTES SOBRE LA ILUMINACIÓN. .................................................... 13
1.1 Unidades Eléctricas ..................................................................................................................... 13
1.1.1 Tensión eléctrica.................................................................................................................. 13
1.1.2 Resistencia Eléctrica............................................................................................................ 13
1.1.3 Corriente Eléctrica ............................................................................................................... 13
1.1.4 Potencia Eléctrica ................................................................................................................ 14
1.2 Parámetros Lumínicos ................................................................................................................. 14
1.2.1 El espectro visible ............................................................................................................... 14
1.2.2 Candela ................................................................................................................................ 16
1.2.3 Flujo luminoso..................................................................................................................... 16
1.2.4 Iluminancia (E) .................................................................................................................... 16
1.2.5 Luminancia (L) .................................................................................................................... 17
1.3 Índice de rendimiento del color (CRI)......................................................................................... 17
1.4 Temperatura de color................................................................................................................... 18
1.5 Niveles de iluminación ................................................................................................................ 19
1.6 Densidad de potencia eléctrica para alumbrado (DPEA) ............................................................ 22
1.7 Iluminancia mínima promedio (Eprom) ...................................................................................... 23
1.8 Uniformidad promedio máxima .................................................................................................. 24
1.9 Eficiencia energética ................................................................................................................... 24
1.10 Lámpara y luminaria ................................................................................................................... 25
1.11 Iluminación en interiores ............................................................................................................. 26
1.11.1 Iluminación natural.............................................................................................................. 26
1.11.2 Iluminación artificial ........................................................................................................... 27

1
1.12 Iluminación exterior .................................................................................................................... 28
1.12.1 Iluminación natural en exteriores ........................................................................................ 28
1.12.2 Iluminación exterior artificial .............................................................................................. 29
1.12.3 Instalaciones deportivas....................................................................................................... 29
1.12.4 Estacionamientos ................................................................................................................. 29
1.12.5 Túneles ................................................................................................................................ 29
1.12.6 Vías públicas ....................................................................................................................... 30
1.12.7 Decorativo ........................................................................................................................... 30
1.13 Tecnologías para alumbrado público........................................................................................... 30
1.13.1 Vapor de sodio en alta presión (VSAP)............................................................................... 31
1.13.2 Vapor de sodio en baja presión (VSBP) .............................................................................. 32
1.13.3 Vapor de mercurio en alta presión....................................................................................... 32
1.13.4 Aditivos metálicos ............................................................................................................... 34
1.13.5 Diodo emisor de luz (LED) ................................................................................................. 35
2 CAPITULO 2. SISTEMAS Y COMPONENTES DE ALUMBRADO PÚBLICO............................ 37
2.1 Sistema de Alumbrado ................................................................................................................ 37
2.2 Distribución de luminarios .......................................................................................................... 37
2.2.1 Distribución unilateral ......................................................................................................... 37
2.2.2 Distribución tresbolillo ........................................................................................................ 38
2.2.3 Distribución bilateral opuesta .............................................................................................. 38
2.2.4 Distribución central doble ................................................................................................... 39
2.3 Vialidades .................................................................................................................................... 39
2.3.1 Vías de acceso controlado y vías rápidas ............................................................................ 39
2.3.2 Vías primarias y colectoras ................................................................................................. 40
2.3.3 Vías principales y ejes viales ............................................................................................... 40
2.3.4 Vías secundarias .................................................................................................................. 40
2.4 Pavimentos .................................................................................................................................. 41
2.5 Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal ......................... 42
2.6 Normatividad aplicable ............................................................................................................... 44
2.7 Metodología para cálculo de alumbrado público ........................................................................ 44
3 CAPITULO 3. DETERMINACION DE ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN. ..................................... 46
3.1 Índices de seguridad nacional...................................................................................................... 46
3.1.1 Robo a transeúntes............................................................................................................... 48

2
3.1.2 Extorsión. ............................................................................................................................ 48
3.1.3 Secuestro. ............................................................................................................................ 49
3.1.4 Homicidio Doloso. .............................................................................................................. 50
3.1.5 Homicidio Culposo.............................................................................................................. 50
3.1.6 Robo con violencia. ............................................................................................................. 51
3.1.7 Robo a casa habitación. ....................................................................................................... 51
3.2 Consumo Energético Nacional. ................................................................................................... 51
3.3 Inversión Nacional en Materia de Energías Renovables. ............................................................ 53
3.4 Análisis Energético por Estado. .................................................................................................. 54
3.4.1 Campeche. ........................................................................................................................... 54
3.4.2 Colima. ................................................................................................................................ 55
3.4.3 Nayarit. ................................................................................................................................ 57
3.4.4 San Luis Potosí .................................................................................................................... 58
3.4.5 Tlaxcala. .............................................................................................................................. 59
3.5 Condición social de los estados propuestos................................................................................. 59
3.5.1 Universidades Interculturales. ............................................................................................. 59
3.5.2 Rezago Social. ..................................................................................................................... 60
3.5.3 Dialectos. ............................................................................................................................. 61
3.5.4 Grupos Étnicos. ................................................................................................................... 61
3.6 Cuadro Resumen. ........................................................................................................................ 61
3.7 Selección del Estado.................................................................................................................... 63
3.8 Características del municipio. ..................................................................................................... 64
3.9 Características de la comunidad. ................................................................................................. 65
4 CAPITULO 4. EVALUACIÓN TÉCNICO – ECONÓMICA DE LA APLICACIÓN DE SISTEMA
DE ALUMBRADO. .................................................................................................................................... 66
4.1 Situación actual del sistema de alumbrado público. .................................................................... 66
4.1.1 Memoria Fotográfica. .......................................................................................................... 66
4.2 Descripción General del Proyecto. .............................................................................................. 70
4.3 Luminarias propuestas. ................................................................................................................ 72
4.4 Propuesta de alumbrado con luminaria PHILIPS. ....................................................................... 72
4.4.1 Sección 1 ............................................................................................................................. 74
4.4.2 Sección 2 ............................................................................................................................. 78
4.4.3 Sección 3 ............................................................................................................................. 82

3
4.4.4 Sección 4 ............................................................................................................................. 86
4.4.5 Sección 5 ............................................................................................................................. 90
4.4.6 Sección 6 ............................................................................................................................. 94
4.4.7 Sección 7 ............................................................................................................................. 98
4.4.8 Sección 8 ........................................................................................................................... 102
4.5 Propuesta de alumbrado con luminaria LED ROADWAY LIGHTING. .................................. 106
4.5.1 Sección 1 ........................................................................................................................... 107
4.5.2 Sección 2 ........................................................................................................................... 111
4.5.3 Sección 3 ........................................................................................................................... 116
4.5.4 Sección 4 ........................................................................................................................... 120
4.5.5 Sección 5 ........................................................................................................................... 125
4.5.6 Sección 6 ........................................................................................................................... 129
4.5.7 Sección 7 ........................................................................................................................... 134
4.5.8 Sección 8 ........................................................................................................................... 138
4.6 Análisis Técnico y Económico. ................................................................................................. 143
4.6.1 Situación actual ................................................................................................................. 143
4.6.2 Propuesta con luminaria PHILIPS..................................................................................... 145
4.6.3 Propuesta con luminaria LED ROADWAY LIGHTING .................................................. 148
CAPITULO 5 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 152
REFERENCIAS. ....................................................................................................................................... 153
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................................... 155
ANEXOS ................................................................................................................................................... 158
Anexo 1 ................................................................................................................................................. 158
Ficha técnica de la primer luminaria propuesta ................................................................................. 158
Anexo 2 ................................................................................................................................................. 161
Ficha técnica de la segunda luminaria propuesta .............................................................................. 161
Anexo 3 ................................................................................................................................................. 165
Aviso para el reporte del Registro Nacional de Emisiones ............................................................... 165

4
I RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito identificar áreas de oportunidad en municipios en los que
sea necesario lograr un mejor uso de la energía eléctrica en alumbrado público mediante la
sustitución de luminarias de baja eficiencia, alineados al Proyecto Nacional de Eficiencia
Energética del Alumbrado Público Municipal desarrollado por la Comisión Nacional para el Uso
Eficiente de la Energía y realizar una propuesta técnica que cumpla con los niveles normativos
requeridos; en función de las necesidades técnicas, económicas y sociales mediante el estudio
social en materia de seguridad ciudadana de acuerdo con el número de averiguaciones previas
iniciadas, técnico en función de la capacidad del estado para producir energía eléctrica de manera
amigable con el ambiente y económico mediante el análisis de la inversión gubernamental federal
para instalar nuevas fuentes de generación eléctrica estipuladas en la Prospectiva del Sector
Eléctrico, el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico, el Plan Nacional de Desarrollo
y el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.

I.I ABSTRACT

This paper aims to identify areas of opportunity in towns where is necessary to make a better use
of electricity in public lighting by replacing low efficiency luminaries that are linked to the National
Energy Efficiency Project for Town Public Lighting developed by the National Commission for
the Efficient Use of Energy and to make a technical proposal that accomplishes the required
regulatory levels; according to the technical, economical and social needs through a social study
on citizen security in accordance with former technical investigations, depending on the state's
ability to produce electricity from economical and environmentally friendly sources by the
investment of federal government in collaboration of several entities that stipulate the procedures
to install new power generation sources in the Electrical Sector Prospective, The Works and
Invesment Program for Electrical Industry, The National Development Plan and the Program for
the Development of Priority zones.

5
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera que existen en el mundo alrededor de 1200 millones de personas que no cuentan con
acceso al servicio de energía eléctrica. Como consecuencia de ésta carencia mueren anualmente
4,3 millones de personas al utilizar la biomasa y madera para cocinar, generar calor al interior de
los hogares, así como también se generan grandes cantidades de dióxido de carbono (Mundial,
2015).

Tal y como se expresa en el panorama general de energía del Banco Mundial: “el sector de la
energía contribuye de manera significativa a las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero. La eficiencia energética y el uso de fuentes renovables son las medidas que tienen el
mayor potencial para limitar dichas emisiones y mantener el calentamiento global por debajo de
2°C”.

En México a pesar de que la cobertura de energía eléctrica a nivel nacional se encuentra cercana al
98% de la población y que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha incorporado un millón
de usuarios cada año, aún existen poblaciones que se encuentran rezagadas en acceso a la
electricidad (DOF, 2015) por diversos factores, entre ellos la dispersión geográfica.

De acuerdo con el plan sectorial de energía existen más de 2.3 millones de mexicanos que aún no
tienen acceso a este servicio básico; esta población se refiere a aproximadamente 42,945
localidades (DOF, 2015).

Para el hombre del siglo XXI el acceso a la energía eléctrica debe considerarse como un derecho
social y toda la población debe poseerlo; lo cual se expresa dentro de la Estrategia Nacional de
Energía (ENE) considerando los estándares internacionales para la disminución de gases de efecto
invernadero, las energías renovables y el constante cambio del sistema eléctrico nacional.

Una parte fundamental del acceso al servicio de energía eléctrica es la iluminación, la cual tiene
como objeto lograr disminuir los índices de inseguridad, violencia, el analfabetismo (al
proporcionar las facilidades técnicas para la realización de las actividades tanto escolares como
cotidianas), evitar posibles zonas de riesgo para la localidad de la que se trate, además de que es
indispensable para mejorar la calidad de vida de la población.

6
En palabras de la Socióloga Chilena Dagmar Raczynski “El crecimiento de la economía, la
creación de empleo y el mejoramiento de los salarios son condiciones indispensables, pero no
suficientes, para superar pobrezas. […] los beneficios del crecimiento no llegan a los sectores que
las viven o llegan en menor medida y con menor calidad.” Tal como es el caso en nuestro país de
las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP)

La Ley General de Desarrollo Social define las Zonas de Atención Prioritaria aquellas áreas o
regiones que sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices
de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el
ejercicio de los derechos para el desarrollo social […].

7
III JUSTIFICACIÓN.

De acuerdo con la información planteada del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de


Desarrollo Social (CONEVAL), Calakmul, Campeche es el municipio del estado que muestra los
más altos indicadores de pobreza extrema, con el 46.1% de población (SEDESOL, 2015).

Los esfuerzos gubernamentales por proveer de un ambiente de seguridad en la demarcación no ha


sido suficientes, en el año 2015 los vecinos circundantes del municipio de Calakmul denunciaron
una ola de robos en casas habitación derivado del deficiente sistema de alumbrado con el que se
cuenta (Tribuna, 2015).

Por lo anterior, con fundamento en lo establecido en Plan Nacional de Desarrollo (PND) y lo


especificado en los planes: Estatal de Desarrollo para el Estado de Campeche y Municipal de
Desarrollo para el municipio de Calakmul; y en específico para éste último en la estrategia 7.4.3.2
y sus líneas de acción, se aspira a incrementar el número de luminarias públicas, lo que impactaría
en la recuperación de espacios, la disminución de zonas de riesgo y el mejoramiento de la calidad
de vida. Por otro lado en el anteriormente mencionado Plan Estatal de Desarrollo se pretende
mejorar los servicios básicos de la vivienda y uno de los ejes de acción de igual forma es el
alumbrado público.

Con base en lo expuesto es que se debe tomar con medidas apropiadas el cambio y aplicación de
tecnologías para iluminación en todos los municipios del país, considerando los factores sociales y
energéticos, sin menoscabo de las recomendaciones de las instituciones dedicadas al estudio e
impacto del medio ambiente.

8
IV OBJETIVOS

IV.I OBJETIVO GENERAL

“Designar un sistema de alumbrado público eficiente, técnica y energéticamente aplicable en


Zonas de Atención Prioritaria para contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero”.

IV.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Seleccionar la Zona de Atención Prioritaria en la cual se implementará la instalación de


luminarias, en función de los niveles de seguridad, necesidades sociales, económicas y
técnicas del estado y municipio.
• Diseñar un sistema de alumbrado público eficiente que cumpla con los niveles de
iluminación acordes al lugar de su instalación.
• Ajustar la propuesta de alumbrado público de acuerdo con lo establecido en el Proyecto
Nacional de Eficiencia en Alumbrado Público para municipios de la CONUEE.
• Realizar la simulación del sistema de alumbrado público propuesto en Software
DIALux.
• Realizar el estudio técnico y económico para determinar la viabilidad de ejecución del
proyecto.

9
V INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

En el capítulo se contemplan las definiciones eléctricas que se requieren para identificar las
características intrínsecas de los artefactos lumínicos (tensión, potencia y corriente eléctrica)
necesarias para la toma de decisiones y para la comparación de éstos. Se describen los conceptos
de iluminación y características de las luminarias, así como los resultados mínimos requeridos por
la normatividad vigente para dar cumplimiento satisfactorio.

Adicionalmente se describen los tipos de sistemas de iluminación que existen al momento del
estudio, exponiendo sus características y aplicación, así como las tecnologías existentes, su
descripción, funcionamiento y aplicación.

CAPITULO 2

El capítulo 2 contempla la descripción de la diversidad de los sistemas de alumbrado público que


se emplean hoy en día y sus características. También se abordan las definiciones de vialidades y
tipos de pavimentos existentes en la República Mexicana.

Se presenta de manera general el Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado


Público para Municipios, la normatividad aplicable a los sistemas de alumbrado público y la
metodología de cálculo para éstos.

CAPITULO 3

Se propone el lugar de implementación con referencia en el análisis desde tres perspectivas:


técnica, económica y social.

En la perspectiva social se analizan los índices de seguridad nacional, convirtiéndose en factibles


para el desarrollo de un proyecto aquellos estados que presentan los índices más bajos de
inseguridad.

En el aspecto económico se analizan los índices de pobreza y marginación.

10
Para el análisis social se consideró el rezago social, hablantes de dialectos y la existencia de
Universidades Interculturales.

La información recabada permite determinar la prioridad para la implementación de un proyecto


eficiente y sustentable, además, la presencia de población intercultural da el valor agregado para
ser un municipio susceptible y candidato para solicitar financiamiento.

Adicionalmente en materia energética se evalúa el consumo energético por regiones y estados; la


forma en que éstos producen energía eléctrica (de ser el caso) y los proyectos de inversión en
materia de energía contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo, para dar como resultado la
propuesta de una comunidad vulnerable.

De la comunidad seleccionada se detalla la ubicación geográfica y su estado frente a los resultados


del censo de población y vivienda 2010.

CAPITULO 4

En el capítulo 4 con referencia en la comunidad seleccionada se hace un reconocimiento de la


situación actual del sistema de alumbrado. Se hace una descripción general del proyecto y
conforme al listado de luminarias de cumplimiento satisfactorio para la prueba de 6,000 horas
emitido por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía se selecciona la luminaria
propuesta para realizar el estudio técnico.

El estudio técnico contempla el cumplimiento satisfactorio de la NOM-013-ENER-2013 en materia


de Densidad de Potencia Eléctrica de Alumbrado (DPEA) así como la iluminancia mínima
promedio.

El diseño se justifica empleando software Visual Profesional® y DIALux® para el cual se


implementan dos propuestas con luminarias de diferentes fabricantes.

La propuesta 1 contempla la sustitución con luminarias de marca PHILIPS, de la familia Street


View.

La propuesta 2 contempla la sustitución con luminarias de la marca LED ROADWAY LIGHTING.

11
Se muestran los niveles de iluminación para cada zona y se justifica el montaje de luminarias
propuestas en la red postal existente. Se presenta el catálogo de conceptos generado para éste
proyecto, lo que permite efectuar la evaluación económica correspondiente en función de la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y de las toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

12
1 CAPITULO 1. ANTECEDENTES SOBRE LA ILUMINACIÓN.

1.1 Unidades Eléctricas

1.1.1 Tensión eléctrica

Es la cantidad de fuerza electromotriz que se aplica a través de una carga, esta puede ser resistiva,
capacitiva o inductiva. Naturalmente, se hace referencia a la cantidad o número de electrones que
fluyen en un segundo (González, 2000). En el Sistema Internacional la unidad de medida es el Volt
y se representa por la letra V.

1.1.2 Resistencia Eléctrica

Es el efecto de oposición u obstaculización al paso de electrones; si bien la mayoría de los metales


son buenos conductores de electricidad, todos ofrecen cierta oposición a que el flujo de carga pase
a través de ellos. El valor de la resistencia es fija para cada tipo de material y no varía respecto a la
fem aplicada o a la corriente (Tippens, Paul E., 2007). Su unidad de medida es el ohm y se
representa por la letra griega omega .

1.1.3 Corriente Eléctrica

La unidad de corriente eléctrica es el Ampere (A); se define como la intensidad de una corriente
constante, que mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección
circular despreciable, colocados a un metro de distancia entre sí en el vacío, produciría entre estos
conductores una fuerza igual a 2 X 10-7 newton por metro de longitud (CGPM, Conferencia
General de Pesos y Medidas, 1948).

13
1.1.4 Potencia Eléctrica

Para el Ing. Enríquez Harper la potencia eléctrica se define como la capacidad de realizar un
trabajo; en el Sistema Internacional (SI) la unidad de potencia es el Watt y se denota con la letra
W; la potencia resulta del producto entre la corriente y la tensión eléctrica (Harper, 1997) y
representa la velocidad con la que se está realizando el trabajo de mover electrones.

𝑃 = 𝑉𝐼

Ecuación 1.1

donde:

V = tensión eléctrica [V]

I = corriente [A]

1.2 Parámetros Lumínicos

1.2.1 El espectro visible

La diferencia entre la luz y los diferentes tipos de radiación se encuentra en la longitud de onda de
estas. La radiación de longitud de onda perceptible por el ojo humano se encuentra en los rangos
de 380 y 780 nanómetros, y a lo que percibimos se le denomina luz. El ojo interpreta las diferentes
longitudes de onda, comenzando desde el rojo, después el naranja, verde, azul hasta finalizar con
el violeta, esto se va dando conforme va disminuyendo la longitud de onda. Antes del rojo se
encuentra la radiación infrarroja, que es invisible para el ojo humano, pero podemos percibirla
como calor, las longitudes de onda que van más allá del espectro visible, corresponden a radiación
ultravioleta, la cual es visible también por el ojo humano, más sin embargo este tipo de radiación
puede llegar a causar daños en los ojos y la piel. La luz blanca está compuesta de todos los colores
que conforman al círculo cromático (Figura 1.2.1).

14
Figura 1.2.1. Círculo Cromático

La luz es energía electromagnética visible por el ojo humano, con un rango de longitud de onda
entre 0.38 y 0.78 μm (10-6 m) (Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2006). Las fuentes de
luz suelen ser superficies a alta temperatura, como el Sol (T = 5500 ºK) o el filamento de las
lámparas incandescentes (T = 3300 ºK), que emiten un espectro continuo con longitudes de onda
entre 0.3 y 3 μm del que sólo es visible el rango luminoso, denominado espectro luminoso, en la
figura 1.2.2 pueden verse los diversos tipos de radiación que existen.

El ojo humano es capaz de distinguir las diferentes longitudes de onda del espectro luminoso y las
percibe como el color de la luz, correspondiendo los colores violeta-azul a las longitudes más cortas
(cerca de 0.4 μm) y los colores naranja-rojo a las longitudes más largas (cerca de 0.70 μm).

Figura 1.2.2. Espectro visible.


15
1.2.2 Candela

Unidad fundamental del Sistema Internacional para medir la intensidad luminosa. La candela
(cd) se define como la intensidad luminosa, en una dirección dada de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz y cuya intensidad energética en esa dirección
es de 1/683 watt por estereorradián (CGPM, Conferencia General de Pesos y Medidas, 1979). Una
candela tiene aproximadamente la misma intensidad luminosa de una vela.

1.2.3 Flujo luminoso

De acuerdo con el Ing. José Roldán el flujo luminoso es la cantidad de energía radiante que incide
sobre una superficie en la unidad de tiempo; análogamente, el flujo luminoso total de un foco es la
cantidad de energía radiante que emite un foco de luz en la unidad de tiempo (Viloria, 2007).

En tanto un flujo luminoso provenga de una fuente artificial (lámpara) su unidad de medida será el
lumen (lm).

Un lumen se define de la siguiente manera:

1 𝑙𝑚 = 1 𝑐𝑑 ∗ 𝑠𝑟

Ecuación 1.2

donde:

cd – candela.
sr – Estereorradián.

1.2.4 Iluminancia (E)

Es la relación del flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área; la unidad de
medida en el Sistema Internacional es el lux (Lx).

16
1 𝑙𝑚
1 𝑙𝑢𝑥 =
1 𝑚2

Ecuación 1.3

Un lux se define como la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de un lumen,
uniformemente repartido sobre un metro cuadrado de superficie.

1.2.5 Luminancia (L)

La luminancia es lo que produce en el órgano visual la sensación de luminosidad o brillo, pues la


luz no se hace visible hasta que es reflejada por los cuerpos.

Se define como la intensidad luminosa de un elemento en un punto de una superficie y una


dirección dada, dividida por el área de la proyección ortogonal de este elemento sobre un plano
perpendicular a la dirección considerada. En el Sistema Internacional la unidad de medida es la
candela por metro cuadrado (cd/m2);

𝑐𝑑
𝐿=
𝑚2

Ecuación 1.4

o el lumen por estereorradián y metro cuadrado; también llamado nit.

𝑙𝑚
𝐿=
𝑠𝑟 ∗ 𝑚2

Ecuación 1.5

1.3 Índice de rendimiento del color (CRI)

Es definido como la “calidad de la luz”; dicho de otra manera, es el grado de calidad que poseen
las fuentes luminosas para reproducir los colores.

17
De acuerdo con la norma DIN, la reproducción óptima del color le corresponde el índice de 100.

Índice de reproducción cromático Nivel de reproducción


CRI cromático

85 a 100 Excelente

70 a 84 Bueno

40 a 69 Aceptable

< 40 Limitado

Tabla 1.1. Índices de reproducción cromática.

1.4 Temperatura de color

Es una característica de fabricación de las fuentes de iluminación artificial. En el mercado es común


escuchar entre las especificaciones de una luminaria un valor numérico seguido de “K” haciendo
referencia a la temperatura de color de la fuente luminosa en referencia Kelvin, sin que esto
signifique que la fuente de luz alcance dicha temperatura dado que no hay relación entre ambas.
La temperatura de color se usa como parámetro para definir el color de la fuente luminosa. Se
deriva de la comparación de ésta con el color del cuerpo negro dado que el cuerpo negro cambia
de color a medida que aumenta su temperatura, tomando en un principio el tono rojo sin brillo, para
luego pasar por el rojo claro, naranja, amarillo y blanco, blanco azulado y azul.

El color de la llama de una vela es similar a la del cuerpo negro calentado a 1,800 K (Viloria, 2007).

La temperatura de color se manifiesta en dos grupos: Luz cálida y luz fría. La selección de
cualquiera de ambas dependerá siempre de las características de diseño y la percepción que se
requiera en el lugar de instalación.

18
1.5 Niveles de iluminación

Es importante indicar que los niveles de iluminación son estándares asociados con la cantidad de
luz mínima para realizar actividades, propósito del sistema de iluminación, sin forzar la vista o que
la fuente luminosa provoque deslumbramiento. En cualquiera de los casos se procura tener un
ambiente visualmente cómodo para el usuario.

En el país la NOM-025-STPS-2008 establece las condiciones mínimas de iluminación en los centro


de trabajo requerida para cada actividad visual, a fin de promover un ambiente seguro y saludable
en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores, los cuales se muestran en la tabla
1.2.

Niveles Mínimos de
Tarea visual del puesto de trabajo Área de trabajo
Iluminación (luxes)

En exteriores: distinguir el área de


tránsito, desplazarse caminando, Exteriores generales: patios y estacionamientos 20
vigilancia, movimiento de vehículos

En interiores: distinguir el área de Interiores generales: almacenes de poco movimiento,


tránsito, desplazarse caminando, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en 50
vigilancia, movimiento de vehículos minas subterráneas, iluminación de emergencia

Áreas de circulación y pasillos; salas de espera; salas de


En interiores. descanso; cuartos de almacén; plataformas; cuartos de 100
calderas

Requerimiento visual simple: Servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y


inspección visual, recuento de piezas, despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y 200
trabajo en banco y máquina. pailería

Distinción moderada de detalles:


ensamble simple, trabajo medio en
Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas 300
banco y máquina, inspección simple,
empaque y trabajos de oficina

Distinción clara de detalles:


maquinado y acabados delicados, Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo,
500
ensamble de inspección laboratorios.
moderadamente difícil. captura y

19
procesamiento de información, manejo
de instrumentos y equipo de precisión,
manejo de piezas pequeñas

Distinción fina de detalles: maquinado


de precisión, ensamble e inspección de
Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de
trabajos delicados, manejo de 750
superficies y laboratorios de control de calidad
instrumentos y equipo de precisión,
manejo de piezas pequeñas

Alta exactitud en la distinción de


detalles: ensamble, proceso e Proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y
1,000
inspección de piezas pequeñas y acabados con pulidos finos
complejas, acabado con pulidos finos

Procesos de gran exactitud

Ejecución de tareas visuales:

 De bajo contraste y tamaño muy pequeño por periodos


Alto grado de especialización 2,000
prolongados;
 Exactas y muy prolongadas, y
 Muy especiales de extremadamente bajo contraste y
pequeño tamaño

Tabla 1.2. Niveles mínimos de iluminación en los centros de trabajo.

En el caso de los sistemas de alumbrado público la NOM-013-ENER-2013 establece los niveles de


eficiencia energética en términos de valores máximos de Densidad de Potencia Eléctrica para
Alumbrado (DPEA), la uniformidad promedio máxima (Umax) así como la iluminancia mínima
promedio para alumbrado en vialidades en las diferentes aplicaciones que indica la citada norma,
con el propósito de que se diseñen o construyan los sistemas bajo un criterio de uso eficiente de la
energía eléctrica.

Los valores indicados en la norma varían de acuerdo al tipo del pavimento existente en el lugar de
estudio. Los valores que se indican en las tablas siguientes son extracto de la NOM-013-ENER-
2013.

20
Relación de DPEA [W/m2]
Iluminancia uniformidad
Ancho de calle [m]
Clasificación de vialidad mínima promedio
promedio [lx] máxima ≥9.0 y ≤ ≥10.5 y ≤
<9.0 ≥12.0
Eprom/Emín 10.5 12.0

Autopistas y Carreteras 4 3a1 0.32 0.28 0.26 0.23

Vías de acceso controlado y


10 3a1 0.71 0.66 0.61 0.56
vías rápidas

Vías principales y ejes viales 12 3a1 0.86 0.81 0.74 0.69

Vías primarias y colectoras 8 4a1 0.56 0.52 0.48 0.44

Vías secundarias residencial


6 6a1 0.41 0.38 0.35 0.31
Tipo A

Vías secundarias residencial


5 6a1 0.35 0.33 0.30 0.28
Tipo B

Vías secundarias industrial


3 6a1 0.26 0.23 0.19 0.17
Tipo C

Tabla 1.3 Valores máximos de DPEA, iluminancia mínima promedio y valor máximo de la
relación de uniformidad promedio para vialidades con pavimento tipo R1.

DPEA [W/m2]
Iluminancia Relación de uniformidad
Ancho de calle [m]
Clasificación de vialidad mínima promedio máxima
promedio [lx] Eprom/Emín ≥9.0 y ≤
<9.0 ≥10.5 y ≤ 12.0 ≥12.0
10.5

Autopistas y Carreteras 6 3a1 0.41 0.38 0.35 0.31

Vías de acceso controlado y


14 3a1 1.01 0.95 0.86 0.81
vías rápidas

Vías principales y ejes viales 17 3a1 1.17 1.12 1.03 0.97

Vías primarias y colectoras 12 4a1 0.86 0.81 0.74 0.69

Vías secundarias residencial


9 6a1 0.64 0.59 0.54 0.50
Tipo A

Vías secundarias residencial


7 6a1 0.49 0.45 0.42 0.37
Tipo B

21
Vías secundarias industrial
4 6a1 0.32 0.28 0.26 0.23
Tipo C

Tabla 1.4 Valores máximos de DPEA, iluminancia mínima promedio y valor máximo de la
relación de uniformidad promedio para vialidades con pavimento tipo R2 y R3.

DPEA [W/m2]
Iluminancia Relación de uniformidad
Clasificación de vialidad mínima promedio máxima Ancho de calle [m]
promedio [lx] Eprom/Emín
<9.0 ≥9.0 y ≤ 10.5 ≥10.5 y ≤ 12.0 ≥12.0

Autopistas y Carreteras 5 3a1 0.35 0.33 0.30 0.28

Vías de acceso controlado y


13 3a1 0.94 0.87 0.80 0.75
vías rápidas

Vías principales y ejes viales 15 3a1 0.86 0.81 0.74 0.69

Vías primarias y colectoras 10 4a1 0.71 0.66 0.61 0.56

Vías secundarias residencial


8 6a1 0.56 0.52 0.48 0.44
Tipo A

Vías secundarias residencial


6 6a1 0.41 0.41 0.35 0.31
Tipo B

Vías secundarias industrial


4 6a1 0.32 0.32 0.26 0.23
Tipo C

Tabla 1.5 Valores máximos de DPEA, iluminancia mínima promedio y valor máximo de la
relación de uniformidad promedio para vialidades con pavimento tipo R4.

1.6 Densidad de potencia eléctrica para alumbrado (DPEA)

Se define como el índice de la carga conectada para alumbrado por superficie iluminada, se expresa
en W/m2. La determinación de la DPEA se calcula a partir de la carga total conectada para
alumbrado y del área total por iluminar, de acuerdo con el siguiente método de cálculo:

22
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜
𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

Ecuación 1.6

donde:
DPEA = [W/m2]
Carga total = [W]
Área total iluminada = [m2]

1.7 Iluminancia mínima promedio (Eprom)

De acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013 la iluminancia mínima promedio se


calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

𝑃1 + 2 ∗ 𝑃2 + 𝑃3 + 2 ∗ 𝑃4 + 𝑃5 + 2 ∗ 𝑃6 + 𝑃7 + 2 ∗ 𝑃8 + 𝑃9
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

Ecuación 1.7

Donde:

Eprom: es la iluminancia mínima promedio

P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9: son las iluminancias de los 9 puntos medidos de acuerdo
con el apéndice A de la citada norma, los cuales se muestran en la figura 1.7.1.

Figura 1.7.1. Distribución de los luminarios en tramo de prueba. Distribución unilateral.

23
1.8 Uniformidad promedio máxima

De acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013 la uniformidad promedio máxima se


calcula con la siguiente ecuación:

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑈𝑚𝑎𝑥 =
𝐸𝑚𝑖𝑛

Ecuación 1.8

Donde:

Umax: es la uniformidad promedio máxima.

Eprom: es la iluminancia mínima promedio.

Emin: es la iluminancia mínima resultado de la medición de los nueve puntos.

1.9 Eficiencia energética

El tema de eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es


uno de los principales temas que a nivel internacional se han tratado con mayor interés en las
últimas décadas (a partir de 1990); ha sido un esfuerzo constante en buscar un futuro sostenible
con proyectos de reducción de emisiones de carbono de todas las naciones, pero principalmente de
los países desarrollados, como lo establecido en las reuniones en Copenhague (COP 15) en 2009
para la búsqueda de un tratado global sobre cambio climático.

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Transición Energética (DOF, Diario Oficial de la


Federación, 2015) en su artículo 3 apartado XII define la Eficiencia Energética como “todas las
acciones que conlleven a una reducción, económicamente viable, de la cantidad de energía que se
requiere para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que demanda la
sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o superior”.

24
1.10 Lámpara y luminaria

Las lámparas son las fuentes de luz artificial utilizadas en iluminación; pueden ser catalogadas por
sus características operativas y de construcción, variando entre la incandescencia y alta intensidad
de descarga (HID) hasta llegar al LED (diodo emisor de luz) de alta potencia.

La primera lámpara nace en 1879 cuando Thomas Alva Edison introduce en una ampolla al vacío
conductores metálicos rectos como filamentos de gran resistencia para lograr la incandescencia,
pasando por el hilo de seda recubierto con polvo de carbono (1905) hasta llegar al filamento de
tungsteno, de las cuales hoy en día se considera que han llegado a su máxima eficiencia (Jorge
Chapa Carreón, 2005) y se ha demostrado fehacientemente que no cumplen con las expectativas
de eficiencia energética, por lo que algunos países han caído en desuso o en la limitación de la
comercialización de éstas como es el caso de nuestro país.

Figura 1.10.1. Lámpara incandescente.

En el caso de la luminaria, su función es albergar la conexión eléctrica de la lámpara alojada en


ella, la protección física de la misma, el control y la difusión del flujo luminoso de las lámparas
(Montecelos, 2002).

Debido a la naturaleza variante de las necesidades de iluminación, las luminarias se clasifican de


acuerdo a su entorno, y éstas pueden ser para iluminación en interiores o exteriores.

25
1.11 Iluminación en interiores

La iluminación en interiores está referida al alumbrado de locales o espacios cerrados, como el


hogar, comercios, escuelas, oficinas, hospitales, talleres, etc. mediante los cuales se requiere
proveer de los niveles de iluminación adecuados.

Existen en el mercado una gran variedad de luminarias para este propósito, así como las existentes
para la decoración y creación de ambientes interiores.

1.11.1 Iluminación natural

La iluminación natural en interiores parte del concepto de la luz de día, es decir ¿qué tanta luz
natural se percibe al interior de una construcción?

La luz del sol tiene aproximadamente un temperatura de color de 10,000 a 30,000 K (Viloria, 2007)
y su influencia al interior de las construcciones se deriva de la capacidad de la superficie de los
cuerpos para reflejar la luz.

Diseñadores contemporáneos de iluminación han apostado recientemente al concepto del


“Daylight” en el que se pretende hacer mínimamente necesaria la iluminación artificial en
interiores, dados los efectos naturales que la luz de día provoca en los seres humanos (Illuminet,
2015). En la figura 1.11.1 se observa la cantidad de luz natural percibida al interior de una sala de
lectura.

26
Figura 1.11.1 Sala de lectura con iluminación natural.

1.11.2 Iluminación artificial

Al encontrarse en ambientes cerrados, es necesario contar con la iluminación acorde con las
actividades a realizar; como se vio en la sección 1.1.12, y derivado de lo indicado en la NOM-025-
STPS-2008, los requerimientos varían desde los 50 lx (para iluminación en pasillos y escaleras)
hasta los 2,000 lx para trabajos de alto grado de especialización. Por lo que siempre se deberá
considerar el ambiente proyectado para el diseño de sistemas de iluminación.

En el caso de la iluminación artificial en interiores existe en el mercado un gran número de


luminarias, siendo en los hogares (recientemente) las lámparas fluorescentes compactas las más
comunes y para oficinas las lámparas fluorescentes lineales y no lineales. En la figura 1.11.2 se
presenta un sistema de iluminación artificial para una sala de lectura.

27
Figura 1.11.2. Sala de lectura con iluminación artificial

1.12 Iluminación exterior

1.12.1 Iluminación natural en exteriores

Se considera iluminación natural en exteriores al diseñar u orientar campos deportivos o estadios,


para evitar sombras en el terreno de juego durante los eventos, asimismo evitar el deslumbramiento
provocado por la luz del sol. Al tomar en cuenta estos aspectos se procura el ahorro de energía.

Figura 1.12.1. Consideraciones de iluminación natural en exteriores.

28
1.12.2 Iluminación exterior artificial

Se refiere al alumbrado de espacios abiertos como calles, vías públicas, plazas, parques y jardines
para evitar accidentes al proveer al usuario de iluminación para el tránsito y asimismo de confort
visual.

1.12.3 Instalaciones deportivas

Es el destinado al alumbrado de campos de deportes, canchas deportivas, piscinas, etc. En el diseño


de estos sistemas de iluminación se requiere proveer al espectador del nivel más alto de iluminación
posible en función a su mayor distancia al objeto.

En este tipo de instalaciones se debe tener en cuenta que para evitar el deslumbramiento producido
por las fuentes luminosas se debe intentar mantener siempre los proyectores por encima de las
líneas de visión normal empleadas por los jugadores y espectadores.

1.12.4 Estacionamientos

Para considerar el alumbrado de estacionamientos públicos debemos tener en cuenta que existen
dos vertientes de éstos: los techados y abiertos. En ambos casos se trata de espacios destinados al
resguardo de vehículos automotores en instalaciones diferentes a las residenciales.

1.12.5 Túneles

Los sistemas de iluminación en túneles tienen como principal objetivo evitar el contraste luminoso
entre la zona exterior y la zona interior inicial, evitar el efecto agujero negro y conseguir que en el
interior se pueda distinguir tanto la dirección del tráfico como la presencia de obstáculos, de éste

29
modo la iluminación en túneles comprende los efectos de inducción y adaptación (Montecelos,
2002).

1.12.6 Vías públicas

Una vialidad es el área definida y dispuesta adecuadamente para el tránsito seguro y confortable
de los usuarios. Entre los objetivos de del alumbrado público se debe considerar:

 Procurar una adecuada iluminación en las vías urbanas, para conseguir la seguridad
requerida en los desplazamientos de peatones y vehículos.
 Proporcionar una mayor seguridad ciudadana, ayudando al mantenimiento de la ley durante
las horas de oscuridad.
 Resaltar las características diferenciales interesantes de los espacios urbanos.

Al construir sistemas de alumbrado público se deben considerar los siguientes factores que influyen
en la necesidad de iluminar;

 Tipo de vía (si es autopista, autovía, vía rápida o carretera convencional).


 Los puntos singulares, tales como las intersecciones, enlaces complicados y tramos
especiales.
 La intensidad y composición del tráfico.

1.12.7 Decorativo

El destinado para la creación de ambientes, escaparates, iluminar edificios, monumentos, estatuas,


puentes, etc.

1.13 Tecnologías para alumbrado público

30
1.13.1 Vapor de sodio en alta presión (VSAP)

Popularizadas en la década de los 70. Tuvieron su desarrollo junto con las lámparas de Vapor de
Sodio en Baja Presión. Se conforma de dos ampollas tubulares de vidrio. La interior corresponde
al tubo de descarga que contiene óxido de aluminio sintetizado, sodio, mercurio y gas inerte a muy
alta presión, la cual puede superar los 50 bar; en los extremos tiene electrodos que se unen al
casquillo de la lámpara. La ampolla exterior tiene la función de dar protección a la descarga y está
fabricada en vidrio transparente.

A B

Figura 1.13.1. Lámpara de Vapor de Sodio en Alta Presión.

Donde:
A: casquillo.
B: tubo de descarga.
C: ampolla exterior clara.

El encendido de esta lámpara tiene como base la utilización de un arrancador electromagnético o


electrónico, capaz de proporcionar impulsos de tensión de 2 – 4 kV, según la potencia de la
lámpara, necesarios para asegurar la descarga. El tiempo de encendido total oscila entre 5 y 10
minutos, aunque a los 4 minutos emite ya el 80% del flujo nominal.

Se utilizan principalmente en alumbrado industrial como almacenes, naves y talleres; en zonas


portuarias y aeropuertos, vías públicas, parques y paseos monumentos.
31
1.13.2 Vapor de sodio en baja presión (VSBP)

De funcionamiento similar a las lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión. Están formadas por
dos ampollas tubulares de vidrio. La interior corresponde al tubo de descarga que contiene el gas
neón a baja presión y una pequeña cantidad de sodio; en los extremos tiene electrodos que se unen
al casquillo de la lámpara. La ampolla exterior tiene la función de dar protección a la descarga y
está fabricada en vidrio transparente.

Al cerrarse el circuito, se produce una descarga eléctrica a través del gas neón, el cual, al ionizarse
se hace conductor. El inicio de la descarga se verifica únicamente en la atmósfera de neón, lo que
proporciona el color rojo característico de encendido de éstas lámparas; a medida que el sodio se
vaporiza, el color se torna naranja.

Requieren un transformador o arrancador electrónico que proporciones la tensión elevada necesaria


para la descarga.

Las lámparas de Vapor de Sodio en Baja Presión se utilizan principalmente en alumbrado de vías
públicas, autovías, autopistas, puertos y lugares abiertos.

1.13.3 Vapor de mercurio en alta presión

En éste tipo de lámparas, la descarga realiza a través de una atmósfera de vapor de mercurio que
está dentro de una ampolla de cuarzo, en la que hay gas argón en pequeña cantidad, conteniendo
dos electrodos principales y dos electrodos auxiliares, además de dos resistencias auxiliares, todo
contenido en una ampolla de cristal que termina en un casquillo para su roscado a un portalámparas.

32
C B F

A E D G
Figura 1.13.2. Lámpara de Vapor de Mercurio en Alta Presión

Donde:

A: casquillo.
B: tubo de descarga.
C: electrodo de arranque.
D: electrodo principal.
E: resistencia de arranque.
F: soporte de montaje.
G: ampolla.

Cuando se conecta la lámpara, se producen dos arcos entre electrodos principales y de arranque en
presencia del gas argón, produciendo un calentamiento en el interior de la lámpara de cuarzo que
da lugar a que el mercurio se volatilice y, transcurrido un tiempo (de 3 a 5 min), se haga conductor
en el interior de la ampolla, formándose así un arco entre los electrodos principales y así realizarse
el encendido total de la lámpara.

Sin embargo, debido a la deficiencia de calidad en esta lámpara (proporciona una deficiente
definición de objetos y el color de los mismos, dado que la luz emitida es de un tono azulado y sin
radiaciones rojas) existen tres diferentes tipos de lámparas de vapor de mercurio; sin corrección de
color, con corrección de color y vapor de mercurio con halogenuros metálicos (los cuales se
describen en la sección 1.13.4).

33
Para la lámpara de Vapor de Mercurio con corrección de color se adicionan sustancias fluorescentes
(vandato de itrio) en el interior del bulbo de cristal, logrando así que la luz emitida proporcione una
correcta definición de los colores y objetos mejorando el Índice de Reproducción Cromática.

1.13.4 Aditivos metálicos

Este tipo de lámpara es una variante de la lámpara de Vapor de Mercurio en Alta Presión, se añaden
diversos elementos metálicos en forma de yoduros y halogenuros en pequeñas cantidades,
propiciando así que sean cubiertas las zonas apropiadas del espectro visible, potenciando la eficacia
luminosa y el Índice de Reproducción Cromática.

Para entrar en funcionamiento, las lámparas de aditivos metálicos requieren la utilización de


tensiones de encendido elevadas (1.5 – 5 kV) que se suministran mediante un arrancador. El tiempo
de encendido, hasta alcanzar las condiciones nominales oscila entre 3 y 5 minutos.

A C D

Figura 1.13.3. Lámpara de aditivos metálicos.

Donde:
A: casquillo.
B: ampolla tubular de vidrio transparente.
C: electrodos.
D: tubo de descarga.

34
Este tipo de lámparas se utilizan en el alumbrado de grandes superficies como campos de fútbol,
parques, polideportivos, fábricas, entre otros.

1.13.5 Diodo emisor de luz (LED)

El diodo emisor de luz es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz sin dirección
específica de espectro reducido cuando se polariza directamente (PN), de ésta manera la corriente
que circula por esta unión produce una luminiscencia en donde el color depende del material
empleado (SCT, 2015).

Al tratarse de un dispositivo electrónico, el led requiere un “driver” (controlador electrónico y


conversores/ reguladores de energía).

De esta manera, se pueden definir dos tipos de lámparas led según la IES; las lámparas LED no
integradas, y las lámparas integradas. Las primeras se refieren a los LED del tipo indicador (figura
1.13.4), mismos que son los pioneros en la iluminación LED. Para el caso de las lámparas
integradas, éstas se caracterizan por tener un controlador o fuente de energía integrada y con una
base diseñada y normalizada para conexión a una luminaria LED (figura 1.13.5). Asimismo, y
debido a sus características, este tipo de lámpara LED se le añade un lente de silicón, mismo que
será el encargado de dar la curva de distribución característica.

Figura 1.13.4 Lámpara LED no-integrada.

35
B

C
E

Figura 1.13.5 Lámpara LED integrada.

Donde:
A: chip LED.
B: lente de silicón.
C: disipador de calor.
D: base de aluminio.
E: soldadura.

Su aplicación en alumbrado público es más reciente. Ha ganado terreno en las última décadas frente
a luminarias convencionales (VSAP) por su eficiencia en lm/W, la fabricación en masa de los LED
y características como el elevado CRI ≥ 75 y la luz fría como característica principal; aunque hoy
en día existen diversas temperaturas de color dependiendo de las aplicaciones. Para alumbrado
público se han popularizado las tonalidades de 3,500 K.

36
2 CAPITULO 2. SISTEMAS Y COMPONENTES DE ALUMBRADO
PÚBLICO

2.1 Sistema de Alumbrado

Es el conjunto de equipos, aparatos y accesorios relacionados entre sí para suministrar luz artificial
a una superficie o espacio.

Un sistema de alumbrado debe considerar al menos las siguientes características:

 Tener el nivel de iluminación que corresponda a la actividad a desarrollar.


 Iluminación uniforme en toda la superficie.
 Asegurar el nivel de iluminación en todos los planos.
 Evitar deslumbramiento y deflexiones y;
 Garantizar el confort visual para las personas que están en la zona con alumbrado.

2.2 Distribución de luminarios

2.2.1 Distribución unilateral

En este tipo de distribución de luminarias todos los puntos de luz van colocados por el mismo lado
de la calzada. Se toma esta disposición de luminarias cuando el ancho de la calzada es menor o
igual a la altura del punto de luz.

A
S

37
Figura 2.2.1 Distribución unilateral.
2.2.2 Distribución tresbolillo

Las luminarias se colocan en ambos lados de la calzada en tresbolillo o alternadas; se toma esta
disposición de luminarias cuando el ancho de la calzada está comprendido entre el 1 y el 1.5 veces
la altura del punto de luz.

A
S

Figura 2.2.2 Distribución tresbolillo.

2.2.3 Distribución bilateral opuesta

En este tipo de disposición las luminarias se colocan en ambos lados de la calzada de forma
pareada; se toma esta distribución de luminarias cuando el ancho de la vía es superior a 1,5 la altura
del punto de luz.

A
S

Figura 2.2.3 Distribución bilateral opuesta.

38
2.2.4 Distribución central doble

Se sitúan las luminarias en el centro del camellón; se utiliza esta distribución de luminarias cuando
el ancho del camellón es igual o menor a 3 m.

A A

Figura 2.2.4 Distribución central doble.

2.3 Vialidades

Una vialidad es el área definida y dispuesta adecuadamente para el tránsito seguro y confortable
de los usuarios. La NOM-013-2013-ENER determina las bases y definiciones para el diseño y
construcción de los sistemas de alumbrado público y clasifica a su vez los tipos de vialidades de
acuerdo a como se señala:

2.3.1 Vías de acceso controlado y vías rápidas

Son vialidades que presentan dos o más secciones centrales y laterales en un solo sentido con
separador central, así como accesos y salidas sin cruces.

39
2.3.2 Vías primarias y colectoras

Son vialidades que sirven para conectar el tránsito entre las vías principales y las secundarias

2.3.3 Vías principales y ejes viales

Vialidades que sirven como red principal para el tránsito de paso; conecta áreas de generación de
tráfico y vialidad importante a la ciudad. Generalmente tiene alto tránsito peatonal y vehicular
nocturno y puede tener circulación vehicular en contra flujo. Típicamente no cuenta con pasos
peatonales.

2.3.4 Vías secundarias

Vialidades usadas fundamentalmente para acceso a zonas residenciales, comerciales e


industriales, se clasifican a su vez en:

Tipo A

Vía del tipo residencial con alto tránsito peatonal nocturno, tránsito vehicular de moderado
a alto y con moderada existencia de comercios.

Tipo B

Vía del tipo residencial con alto tránsito peatonal nocturno, tránsito vehicular de bajo a
moderado y con moderada existencia de comercios.

Tipo C

Vía de acceso industrial que se caracteriza por bajo tránsito peatonal nocturno, moderado
tránsito vehicular y baja actividad comercial.

40
2.4 Pavimentos

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en materia de diseño y aplicación de


pavimentos destaca cinco diferentes categorías (para efectos de la NOM-013-ENER-2013 sólo se
mencionarán del tipo R1 al tipo R4), cuyas características varían de acuerdo a condiciones
climatológicas de las zonas del país; como son: temperatura del día más caluroso, temperatura del
día más frío, precipitación pluvial máxima del día más lluvioso y la clasificación natural del terreno
en rocas y suelos.

 Tipo R1: Superficie de concreto, cemento portland, superficie de asfalto difuso con un
mínimo de 15% de agregados brillantes artificiales. Coeficiente de luminancia media 0.10.
 Tipo R2: Superficie de concreto de asfalto con un agregado compuesto de un mínimo de
60% de grava de tamaño mayor que 10 mm. Superficie de asfalto con 10 a 15% de
abrillantador artificial en la mezcla agregada. Coeficiente de luminancia media 0.07
 Tipo R3: Superficie de asfalto regular y con recubrimiento sellado, con agregados obscuros
tal como roca o roca volcánica, textura rugosa después de algunos meses de uso (típico de
autopistas). Coeficiente de luminancia media 0.07.
 Tipo R4: Superficie de asfalto con textura muy tersa. Coeficiente de luminancia media
0.08.

El tipo de pavimento R1 hace referencia a las condiciones de clima y terreno natural más favorables
para el comportamiento de los pavimentos, el tipo R5 a las condiciones más adversas y los del tipo
R2, R3 y R4 se establecieron para condiciones intermedias.

En la figura 2.4.1. Se muestran las regionalizaciones del país con base en los parámetros señalados
para el diseño de vialidades (SCT, 2016).

41
Figura 2.4.1 Regionalización de la República Mexicana.

2.5 Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal

La CONUEE como órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía tiene como misión


“promover el óptimo aprovechamiento sustentable de la energía, mediante la adopción de medidas
y de mejores prácticas para el uso eficiente de la energía eléctrica en los diferentes sectores de la
economía y la población”.

En el año 2010 se firma el convenio marco interinstitucional (CONUEE – BANOBRAS – CFE)


para la ejecución del citado proyecto nacional. La misión, “Impulsar la eficiencia energética a
través de la sustitución de los sistemas ineficientes de alumbrado público municipal” con el
objetivo de reducir los consumos de energía eléctrica, la transición de alumbrado implementando
tecnologías más eficientes asegurando el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de
sistema y producto en alumbrado público.

42
Se planeó que los municipios participantes tuvieran la posibilidad de obtener apoyo económico no
recuperable con cago al patrimonio del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía (Fotease) hasta por el 15% de la inversión total del proyecto de
sustitución autorizado o hasta un máximo de 10 MDP a la conclusión del proyecto, previa opinión
técnica y aprobación por parte de la CONUEE. Dentro de otros beneficios se plantean: ahorros
económicos y el fortalecimiento de las finanzas públicas municipales, el mejoramiento de la
imagen urbana y la seguridad de los habitantes así como la disminución de emisiones de gases de
efecto invernadero.

Debido a los primeros proyectos ejecutados, y dando seguimiento a los mismos, para el año 2012
se publica en el DOF la NOM-31-ENER-2012, en la cual se establecen los requerimientos técnicos
en materia de Eficiencia Energética para luminarios con Diodos Emisores de Luz (LEDS), norma
de cumplimiento obligatorio para efectos del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en
Alumbrado Público Municipal.

La CONUEE por otra parte, emite certificados de cumplimiento de dicha norma, mismos que son
actualizados periódicamente; asimismo los certificados cancelados de los luminarios previamente
aceptados.

La CFE se encarga de emitir el Resumen del Censo de Alumbrado Público del municipio.

En conferencia con los Ingenieros: Gonzalo Montemayor, Hector Ledesma, y el Licenciado


Lorenzo Thomas responsables de las dependencias CONUEE y BANOBRAS se informó que el
principal problema que actualmente enfrentan los municipios interesados en participar en el
proyecto es la falta de capacidad de financiamiento, las deudas con la CFE principalmente; sin
embargo el interés mostrado por aplicar el recurso del FOTEASE se manifiesta en la alternancia
de opciones para superar las barreras, entre ellas destaca el compromiso del municipio por financiar
los adeudos con los ahorros energéticos al ejecutar el proyecto, mediante el Impuesto Sobre
Nómina o el Derecho de Alumbrado Público en garantía.

43
2.6 Normatividad aplicable

Con base en lo establecido en el Programa Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado


Público Municipal-2014 todos los sistemas que se deseen instalar o mejorar con este programa
deben cumplir la siguiente normatividad:

NOM-001-SEDE-2012. Instalaciones Eléctricas (Utilización).

NOM-013-ENER-2013. Eficiencia Energética para sistemas de alumbrado en vialidades.

NOM-031-ENER-2012. Eficiencia Energética para luminarios con diodos emisores de luz (leds)
destinados a vialidades y áreas exteriores públicas.

2.7 Metodología para cálculo de alumbrado público

Para el cálculo de los niveles de iluminación en el alumbrado público se utiliza el método lumen
estimado, el cual consiste en tomar como referencia ya sea uno o más puntos, para que en este o
estos, se calcule el nivel de iluminación tomando en cuenta las contribuciones que emiten las
luminarias colocadas en los extremos de la luminaria a analizar.

Para dar cumplimiento a lo requerido en la NOM-013-ENER-2013 los resultados de los cálculos


deberán ser acordes, en los valores de DPEA e Iluminancia mínima promedio, con lo señalado en
las tablas 1 a 4 de la misma norma y considerando lo señalado en el apéndice C, el cual establece
las siguientes características:

 El tramo de la vialidad para las mediciones debe ser recto e incluir al menos tres luminarios,
los cuales deben permanece encendidos.
 Se debe buscar un tramo que no sea afectado por otras fuentes de luz u objetos que
obstruyan la luz emitida por luminarios.
 Las mediciones se deben tomar al nivel de piso, de noche, bajo condiciones mínimas de
iluminación natural.

44
 Se debe tener extremo cuidado, que el personal involucrado en la medición, no interfiera
obstruyendo la luz al equipo de medición, cause sombras o refleje la luz por el color de la
ropa.
 No se debe efectuar mediciones cuando la vialidad esté mojada, debido a la reflexión
especular de la superficie mojada.

45
3 CAPITULO 3. DETERMINACION DE ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN.

3.1 Índices de seguridad nacional.

La seguridad es en todo momento un punto que requiere de consideración para poder desarrollar
cualquier actividad de tipo social en algún punto de la república mexicana, puesto que se debe
salvaguardar la integridad física de los miembros del equipo técnico así como el equipo que sea
instalado.

La seguridad nacional es un punto que ha preocupado a los gobiernos (ONC, 2015), puesto que de
ello se derivan numerosos beneficios o perjuicios hacia la nación, entre ellos, el desarrollo
económico, así como la percepción de seguridad de los habitantes, que impacta directamente en la
calidad de vida de éstos.

Se definen de acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) los delitos de alto impacto
en la sociedad (DOF, 2015).

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)
de la secretaría de gobernación (SEGOB), el estado con menor incidencia delictiva1 registrada en
el periodo enero – mayo del 2015 es Campeche con 661 averiguaciones previas iniciadas (SESNSP,
2015).

1
Referido al número y tipo de presuntos delitos cometidos en la entidad federativa.

46
Figura 3.1.1 Incidencia delictiva en el estado de Campeche

En el gráfico 1 se muestran los cinco estados con menores reportes delictivos.

Incidencia Delictiva Enero - Mayo


2015
No. de Averiguaciones

5,182

3,593
3,089
2,610

661

Campeche Colima Nayarit Tlaxcala San Luis Potosí

Gráfico 1 Índice delictivo enero – mayo 2015.

47
Del gráfico anterior se observa que se tiene para la región central al estado de Tlaxcala con el menor
índice delictivo de la zona; para la región Noreste al estado de San Luis Potosí; para la zona Sureste
al estado de Campeche y para la zona de Occidente a los estados de Colima y Nayarit.

Con base en lo especificado en la Norma Técnica para la clasificación Nacional de Delitos del
Fuero común se adoptan las definiciones de los delitos que se expresan a continuación.

3.1.1 Robo a transeúntes.

Apoderarse de una cosa ajena mueble con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien
legítimamente pueda otorgarlo, siempre y cuando la persona se encuentre en la vía púbica en
espacios abiertos que permitan el acceso público.

3.1.2 Extorsión.

Acción que obliga a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o
para otro, causando a alguien un perjuicio patrimonial, mediante el empleo de la violencia física o
moral, esta última puede ser realizada mediante vía telefónica, correo electrónico o cualquier medio
de comunicación por el cual se pueda realizar la emisión, transmisión o recepción de signos,
señales, escritos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúe por
hilos, radioelectricidad, medio ópticos, físicos vía satelital u otros sistemas electromagnéticos. En
el gráfico 2 se observa la incidencia de éste delito a nivel nacional; se presentan los cinco estados
con menores reportes.

48
Extorsión
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Colima S.L.P. Nayarit Campeche Tlaxcala
Extorsión Total 3 37 0 4 5

Extorsión Total

Gráfico 2. Casos de extorsión.

3.1.3 Secuestro.

Privación ilegal de la libertad de una persona con el propósito de obtener un rescate o cualquier
beneficio que cause daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a terceros. En el gráfico
3 se observa la incidencia de éste delito a nivel nacional; se presentan los cinco estados con menores
reportes.

Secuestro
6
5
4
3
2
1
0
Colima S.L.P. Nayarit Campeche Tlaxcala
Secuestro Total 0 2 5 1 5

Secuestro Total

Gráfico 3. Casos de secuestro.

49
3.1.4 Homicidio Doloso.

Conducta que comete una persona cuando priva de la vida a otra con voluntad consiente dirigida a
la ejecución [Norma Técnica]. En gráfico 4 se observa la incidencia de éste delito a nivel nacional;
se presentan los cinco estados con menores reportes.

Homicidio Doloso
80
60
40
20
0
Colima S.L.P. Nayarit Campeche Tlaxcala
Homicidio Doloso Total 44 61 20 23 23

Homicidio Doloso Total

Gráfico 4. Casos totales de homicidio doloso.

3.1.5 Homicidio Culposo.

Conducta que comete una persona cuando priva de la vida a otra sin intención, por imprudencia,
imprevisión, negligencia, impericia, falta de reflexión o cuidad. En el gráfico 5 se observa la
incidencia de éste delito a nivel nacional; se presentan los cinco estados con menores reportes.

El informe del SESNSP presenta los siguientes datos para el Homicidio Culposo:

50
Homicidio Culposo
100
80
60
40
20
0
Campech
Colima S.L.P. Nayarit Tlaxcala
e
Homicidio Culposo Total 15 18 30 34 87

Homicidio Culposo Total

Gráfico 5. Casos de homicidio culposo.

3.1.6 Robo con violencia.

La comisión del delito se realiza empleando fuerza física o moral con amenaza de perder la vida,
la libertad, la salud o el patrimonio

3.1.7 Robo a casa habitación.

Apoderarse de cosa ajena mueble sin el consentimiento de quien legítimamente puede disponer de
ella, en lugar cerrado o en edificio, vivienda, aposento o cuarto que estén habitados o destinados
para habitación, comprendiendo no sólo los que estén fijos en la tierra, sino también los móviles,
sea cual fuere el material del que estén construidos.

3.2 Consumo Energético Nacional.

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se divide en nueve regiones para su control, los cuales su
muestran en el figura 3.2.1.

51
Figura 3.2.1 División del SEN.

El SEN está dividido en 5 regiones estadísticas que son utilizadas para identificar el consumo y
ventas regionales. Estas cinco zonas se muestran en la figura 3.2.2.

Figura 3.2.2 División estadística de zonas de la República Mexicana


52
De entre las cuales se obtiene los datos de ventas internas por entidad federativa para los cinco
estados analizados en el punto 3.3 que tienen los índices más bajos de delincuencia; destacando
que los estados de Colima, Nayarit y San Luis Potosí pertenecen a la región Occidental, Tlaxcala
a la región central y Campeche a la Peninsular (de acuerdo a la división del SEN).

Los estados de Colima y Nayarit ocupan los últimos puestos en consumo de energía de su región
asimismo los Estados de Tlaxcala para la región Central y Campeche de la región Peninsular.

De los estados mencionados, sólo San Luis Potosí y Nayarit poseen fuentes de generación
renovables en centrales de generación hidroeléctrica (SIE, 2015). Los estados como Colima y
Campeche tienen centrales termoeléctricas convencionales, ciclo combinado, y turbo gas; el estado
de Tlaxcala no posee fuentes de generación.

Asimismo el consumo real de energía eléctrica para el año 2013 fue 235,158.586 GWh teniéndose
un incremento con respecto a los años 2011 y 2012 (INERE, 2015).

3.3 Inversión Nacional en Materia de Energías Renovables.

Para el año 2012 se inició en el país la instalación de la energía solar fotovoltaica como programa
piloto. Se instalaron en los estados de Baja California y Baja California Sur los parques de Cerro
Prieto y Tres Vírgenes respectivamente, reflejando una aportación del 0.01% del total del 26.6%
de generación de combustibles de fuente no fósil (al 31 de Diciembre del 2013).

Con fundamento en lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 en materia de


energías renovables se plantea dentro de los objetivos “establecer metas de participación de las
energías renovables en la generación de electricidad”, así como “incluir la construcción de las obras
de infraestructura eléctrica necesarias para que los proyectos de energías renovables se puedan
interconectar al Sistema Eléctrico Nacional (INERE, Inventario Nacional de Energías Renovables,
2015).

Es importante mencionar que aunque existen proyectos de inversión para diversos estados, ninguno
está referido a la generación a través de parques de energía solar fotovoltaica en gran escala (para
el esquema CFE, pero si para productores independientes y autoabastecimiento). Sin embargo, en

53
el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías renovables se pone de manifiesto el
interés para poder electrificar las comunidades más remotas a través de la electrificación rural con
el Proyecto de Servicios Integrales de Energía (PSIE).

El PSIE en una de sus metas considera “contribuir con la reducción de los niveles de marginación
y pobreza de la población rural a partir del impulso de proyectos productivos que sean detonados
mediante el suministro de energía eléctrica proveniente de las plantas eléctricas solares”. Dentro
de la cual se encuentra laborando en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

3.4 Análisis Energético por Estado.

3.4.1 Campeche.

El estado de Campeche es el estado que reporta al 2013 menor cantidad de ventas de energía de su
grupo (peninsular respecto a la clasificación del SEN) con el 4.1% de los 31,092 GWh
comercializados en el año (2013).

En el estado el 71.9% de la energía es a través de centrales de ciclo combinado y el sector industrial


consume el 37.8% de la energía; no cuenta con proyectos para incrementar la capacidad para el
periodo 2012 – 2026.

El estado genera el 100% de su energía a través de combustibles fósiles su generación bruta es de


1523.8 GWh; tiene 262.7 miles de usuarios, tiene una capacidad efectiva de 411.9 MW (SENER,
2015).

54
Campeche
Termoeléctric
a
convencional
27%

Turbogás
1%

Ciclo
combinado
72%

Ciclo combinado Turbogás Termoeléctrica convencional

Gráfico 6 Condiciones energéticas del estado de Campeche

El estado de Campeche presenta fondos en materia energética respecto al uso eficiente de energía
y aprovechamiento de fuentes renovables en las PyMEs del sector turismo, el cual se encuentra en
curso. También presenta proyectos para cambio de lámparas incandescentes por lámparas auto
balastradas compactas (ahorradoras).

3.4.2 Colima.

El estado de Colima ocupa el cuarto lugar en cantidad de ventas de energía de su grupo (occidental
respecto a la clasificación del SEN) con el 5.9% de los 49,254 GWh que fueron comercializados
en el año.

En el estado el 79.1% de la energía generada es a través de las centrales termoeléctricas


convencionales, el 20.9% a través de turbo gas.

Se tiene una genración bruta de 9,820 GWh. El sector industrial consume el 63.4% de la energía
total del estado. Para el periodo 2012 – 2019 se tiene planeada la construcción de 4 centrales de
ciclo combiando adicionando así 1,840 MW. De las cuales Manzanillo I rep U1 y Manzanillo I rep

55
U2 ya se encuentran en servicio; las unidades Manzanillo II rep U1y Manzanillo II rep U2 entrarán
en funcionamiento para el año 2018 y 2019 respectivamente.

El estado genera el 100% de su energía a través de combustibles fósiles. Cuenta con una capacidad
efectiva de 1,772.7 MW para el servicio público.

Colima
Turbogás
21%

Termoeléctrica
convencional
79%
Turbogás Termoeléctrica convencional

Gráfico 7 Condiciones energéticas para el estado de Colima

El estado de Colima presenta fondos en materia energética respecto al uso eficiente de energía y
aprovechamiento de fuentes renovables en las PyMEs del sector turismo, el cual se encuentra en
curso. También presenta proyectos para cambio de lámparas incandescentes por lámparas auto
balastradas compactas (ahorradoras), así como apoyos para municipios por la ejecución de
proyectos con las características del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en el Alumbrado
Público Municipal (SENER, 2015).

56
3.4.3 Nayarit.

El estado de Nayarit es el estado que reporta al 2013 con el 2.9% de los 49,264 GWh
comercializados en el año).

En el estado el 100% de la energía generada es a través de centrales hidroeléctricas y el sector


industrial consume el 41.6% de la energía; se planea instalar dos centrales hidroeléctricas en el
periodo 2012 – 2026 para adicionar una capacidad de 1240MW.

Cuenta con una generación bruta de 1,099.4 GWh. Tiene 412 miles de usuarios.

Nayarit
0%

100%

Hidroeléctrica Combustión interna

Gráfico 8. Condiciones energéticas para el estado de Nayarit2.

El estado de Nayarit presenta fondos en materia energética respecto al uso eficiente de energía y
aprovechamiento de fuentes renovables en las PyMEs del sector turismo, el cual se encuentra en
curso. También presenta proyectos para cambio de lámparas incandescentes por lámparas auto
balastradas compactas (ahorradoras), así como apoyos para municipios por la ejecución de
proyectos con las características del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en el Alumbrado
Público Municipal (SENER, 2015).

2
El porcentaje de generación por combustión interna es inferior al 0.01% por lo que no se refleja en el gráfico.

57
3.4.4 San Luis Potosí

El estado de San Luis Potosí es el estado que reporta el sexto lugar al 2013 en cantidad de ventas
de energía de su grupo (occidental respecto a la clasificación del SEN) con el 21.4% de los 49,264
GWh comercializados en el año.

En el estado el 99.2% de la energía generada es a través de combustibles fósiles; el 0.8 restante


corresponde a centrales hidráulicas. El sector industrial consume el 71.1% de la energía; se planea
instalar dos centrales de ciclo combinado en el periodo 2012 – 2026 para adicionar una capacidad
de 2,061MW.

Cuenta con una generación bruta de 10,753.3 GWh. Tiene 841.3 mil usuarios.

San Luis Potosí


Hidroeléctrica
1%

Termoeléctrica
convencional
32%

Ciclo combinado
67%

Ciclo combinado Termoeléctrica convencional Hidroeléctrica

Gráfico 9. Condiciones energéticas para el estado de San Luis Potosí.

El estado de San Luis Potosí presenta proyectos para cambio de lámparas incandescentes por
lámparas auto balastradas compactas (ahorradoras), así como apoyos para municipios por la
ejecución de proyectos con las características del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en el
Alumbrado Público Municipal. Programa de ahorro y eficiencia energética empresarial

58
(EcoCrédito PyME), así como también un proyecto para la fabricación de celdas solares de
aleaciones semiconductoras basadas en Ga(In)N (SENER, 2015).

3.4.5 Tlaxcala.

El estado de Tlaxcala no cuenta con unidades generadoras, el precio promedio de la electricidad en


el sector comercial es el tercero más alto del país con el 3.8% mayor que el promedio nacional.

Tiene 354 mil usuarios

No cuenta con posibles proyectos para el periodo 2012 – 2026 (SENER, 2015) (POISE, 2014).

3.5 Condición social de los estados propuestos.

3.5.1 Universidades Interculturales.

Dentro de la ANUIES (Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior) se encuentra


registrado el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación superior
(ANUIES, 2015).

Universidades dentro del programa:

Universidad Tecnológica Tula-Tepeji. Universidad de Guadalajara.

Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Estatal de Sonora.

Universidad Autónoma del Estado de Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.


México.
Universidad de Quintana Roo.
Universidad Autónoma de Chapingo.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Universidad Veracruzana. Oaxaca

Benemérita Universidad Autónoma de Universidad de Occidente,


Puebla.

59
Universidad Autónoma de Guerrero. Universidad Autónoma de Chiapas.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Universidad Autónoma de Tlaxcala.


Hidalgo.
Universidad Tecnológica de la Selva.
Universidad Autónoma de Nayarit.
Universidad Autónoma de Yucatán.
Universidad de Sonora.
Universidad Autónoma de Campeche
Universidad Tecnológica de la Huasteca
Universidad Autónoma del Estado de
Hidalguense.
Hidalgo
Universidad Autónoma de Chihuahua.

3.5.2 Rezago Social.

Adicionalmente tenemos que los estados con mayor rezago social se muestran en la figura 3.5.1
(CONEVAL, 2015).

Figura 3.5.1. Índices de rezago social a nivel estatal.

60
Los estados con un alto grado de rezago social son: Chiapas, Guerreo y Oaxaca, seguidos de los
estados de: Yucatán, Campeche, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Michoacán.

3.5.3 Dialectos.

En todos los estados que son objeto de éste trabajo se hablan dialectos (INEGI, 2010).

3.5.4 Grupos Étnicos.

En todos los estados que son objeto de éste trabajo se tienen grupos étnicos (INEGI, 2010).

3.6 Cuadro Resumen.

El siguiente cuadro resumen (tabla 3.1) muestra las características principales con los estados
candidatos a la aplicación del programa social con base en lo analizado en el capítulo.

61
Hablantes de lengua indígena. (A)

Bajos índices de inseguridad (D)

Altos índices de rezago social. €


Planes de inversión en energías

Universidades interculturales
Consumo total de Energía
Rubro

Se tienen grupos étnicos


Habitantes totales. (A)

(Biomasa) MW. €(B)


Se hablan dialectos

(Eólica) MW. €(B)

(Solar) MW. €(B)


renovables(B)

Generación

Generación

Generación
(MWh).(F)
Estado

Aguascalientes 1,184,996   2,436 232,597.430  — 40 1/220 3.2 — —

Campeche 822,441   91,094 123,755.840 —  — — —  


Chiapas 4,796,580   1,141,499 274,382.850   200 — 25.06 — 
Colima 650,554   3,983 162,560.680 — — — — —  —

Nayarit 1,084,979   49,963 142,944.840 —  — 1.3 10  —


Quintana Roo 1,325,578   196,060 427,783.130 —  1.5 — 9 — —

San Luis
2,585,518   248,196 532,148.290  — 214 — 40.7  
Potosí
Tlaxcala 1,169,936   27,653 161,591.480 —  — — —  —

222.
Yucatán 1,955,577   537,516 313,899.100   18 — — 
4
Zacatecas 1,490,668   4,974 189,203.100  — 350 — — — —

Tabla 3.1 Cuadro Resumen de los datos obtenidos.

(4) (INEGI, 2010)


(B) (PRODESEN, 2015). Solar, Eólica y Biomasa.
(C) (SENER, 2015) (INERE, Inventario Nacional de Energías Renovables, 2015)
(D) (SESNSP, 2015).
(E) (CONEVAL, 2015)
(F) (SIE, 2015)
PREFACTIBILIDAD.

62
3.7 Selección del Estado.

Con la información obtenida sobre los índices de seguridad en los estados, averiguaciones previas
iniciadas, la cual se encuentra reflejada en la sección 3.6 y considerando, el habla de dialectos en
el estado, las oportunidades educativas por medio de las universidades interculturales, los índices
de rezago social que informa el CONEVAL en conjunto con el INEGI, y buscando cumplir con las
estrategias para la atención de Zonas Prioritarias, así como los consumos energéticos que tienen
los estados y las posibles obras de inversión en fuentes de generación alternativas plasmadas en el
PRODESEN, la ENE y el POISE se considera que el estado factible para la designación del sistema
de iluminación eficiente con base en el Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado
Público Municipal es Campeche.

Dadas sus actuales condiciones indicadas en el informe de pobreza y evaluación en el estado de


Campeche del año 2015, dado que es el municipio del estado que más índices de pobreza y
marginación tiene se considera Calakmul aún por encima del municipio de Candelaria, que también
presenta altos índices de rezago social.

Figura 3.7.1 Estado de Campeche con división política.


63
El estado de Campeche muchas de sus comunidades son Zonas de Atención Prioritaria por las
diversas deficiencias de servicios que presentan.

Resultados del censo de población y vivienda INEGI 2010. Se presenta la tabla 3.2 en la que se
muestran las viviendas de las comunidades en el municipio de Calakmul del estado de Campeche
que no tienen acceso al suministro de energía eléctrica.

TAMAÑO DE VIVIENDAS QUE NO DISPONEN DE ENERGÍA


LOCALIDAD ELÉCTRICA 2010
Ricardo Flores Magón (Laguna Cooxil) 39
Pioneros del Río 22
Santo Domingo 18
Gustavo Díaz Ordaz (San Antonio Soda) 12
Justo Sierra Méndez 12
El Tesoro 12
Menor a 2,500 Nuevo Bécal (El 19) 11
habitantes Nuevo Paraíso 10
Zoh.Laguna (Álvaro Obregón) 10
Los Ángeles 9
El Carmen II (Las Carmelas) 9
Ley de Fomento Agropecuario (La Misteriosa) 9
Guillermo Prieto 7
Nuevo San José 7
Entre 2,500 y
Xpujil 31
14,999 habitantes
Tabla 3.2 Viviendas sin servicio de energía eléctrica

Por lo anterior y con fundamento en el Plan para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) y el
Sistema de Apoyo para la Planeación del DPZP (SEDESOL, 2015), se determina la comunidad de
Ley de Fomento Agropecuario (la misteriosa) para el estudio de factibilidad del proyecto.

3.8 Características del municipio.

En 1996 se crea por decreto presidencial el municipio libre de Calakmul. Calakmul se localiza
entre los paralelos 19° 12’ 00” y 17° 48’ 39” de latitud norte; así como en los meridianos 89° 09’
04” longitud este y 90° 29’ 05” longitud oeste de Greenwich. Colinda al norte con los municipios

64
de Champotón y Holpechén, al sur con la República de Guatemala; al este con estado de Quintana
Roo y Belice; y al oeste con los municipios de Escárcega y Carmen (INAFED, 2016).

El municipio tiene una extensión territorial de 14,116.57 km2 (INAFED, 2016).

El clima es cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de entre 26-27°C. las lluvias son
de abundantes a muy abundantes durante el verano.

3.9 Características de la comunidad.

La comunidad de la Misteriosa está ubicada al sur del municipio de Calakmul, en el Censo de


Población 2010 se determinó como una comunidad activa, con alto rezago social (INEGI, 2010).

Figura 3.9.1. Localidad la Misteriosa.

Se ubica a 66.6 km de Xpujil. Xpujil es la cabecera municipal de Calakmul por la carretera federal
269 Villahermosa-Chetumal; es parte de la reserva de la biósfera de Calakmul.

65
4 CAPITULO 4. EVALUACIÓN TÉCNICO – ECONÓMICA DE LA
APLICACIÓN DE SISTEMA DE ALUMBRADO.

4.1 Situación actual del sistema de alumbrado público.

La localidad de Ley de Fomento Agropecuario (La Misteriosa) cuenta con un sistema de


iluminación con tecnología de Vapor de Sodio en Alta presión (VSAP) con un total de 66
luminarias, potencia nominal de 150 W más pérdidas en balastro; las luminarias se encuentran
distribuidas como se muestra en las figuras de la memoria fotográfica; fijadas a los postes de la red
de distribución de la CFE, con una distribución unilateral, tienen una altura de montaje de 8m y la
distancia interpostal entre las mismas obedece a las necesidades de electrificación con las que
fueron proyectados los trazos para el suministro durante la construcción, que en promedio es de al
menos 45 m de longitud (se especifican las distancias exactas para cada sección). En algunas zonas,
la distancia interpostal es de 48 m, debido a la diversidad de circuitos en baja tensión.

De acuerdo con el mapa de regionalización de la república mexicana de la sección 2.4 se considera


un pavimento del tipo R3.

4.1.1 Memoria Fotográfica.

Figura 4.1.1 Luminarias existentes en la calle Xpujil – Justo Sierra.


66
Figura 4.1.2 Luminarias existentes en la calle Leona Vicario.

Figura 4.1.3 luminarias existentes en la calle Francisco Villa.

67
Figura 4.1.4 Luminarias existentes en la calle Ley de Fomento Agropecuario – Plan de
Ayala.

Figura 4.1.5 Luminarias existentes en la calle Miguel Hidalgo.

68
Figura 4.1.6. Luminarias existentes en la calle Emiliano Zapata

Figura 4.1.7. Luminarias existentes en la calle Venustiano Carranza

69
4.2 Descripción General del Proyecto.

Con el objetivo de dar cauce a las acciones planteadas en los Planes: Nacional de Desarrollo, Estatal
de Desarrollo y municipal de Desarrollo y con intención de tomar acciones para participar de forma
activa en la reducción de Gases de Efecto Invernadero en el estado, se propone realizar la
sustitución de las 66 luminarias existentes de VSAP por luminarias LED, dando cumplimiento a la
normativa vigente en materia de uniformidad y de DPEA; buscando impactar positivamente en
todo momento en el desarrollo de infraestructura del municipio, en la calidad de vida de sus
habitantes y primordialmente el beneficio de esta localidad que es considerada como de Atención
Prioritaria, a través de una conciliación ecológica, económica, tecnológica y de seguridad que
proporcione el mejor costo beneficio ambiental y social.

Para tal fin las 66 luminarias a sustituir con tecnología LED son de luz fría y driver electrónico de
alta eficiencia con una potencia nominal de 90 W. El sistema de alumbrado se encuentra en
operación de las 19:00 hrs a las 7:00 hrs por lo que se establecen 12 horas de operación.

El plano general se muestra en la figura 4.2.1.

70
Figura 4.2.1 Plano General de la comunidad de La Misteriosa
71
4.3 Luminarias propuestas.

Con base en el listado de Luminarios con Certificado de Cumplimiento a las 6,000 horas
actualizado al 31 de julio de 2016 emitido por la CONUEE se proponen las luminarias:

 PHILIPS SVM-90W48LED4KG2-R-LE3
 NXT-72M2R2ES

Luminaria de la marca PHILIPS para alumbrado público cuyas características específicas se


muestran en la tabla 4.1.

Luminaria de la marca LED ROADWAY LIGHTING para alumbrado público cuyas


características se muestran en la tabla 4.2.

POTENCIA TEMPERATURA
Marca Modelo CRI HORAS
[W] [K]
PHILIPS SVM90W48LED 90 ≥ 70 4,000 100,000

Tabla 4.1. Características de la luminaria PHILIPS propuesta.

POTENCIA TEMPERATURA
Marca Modelo CRI HORAS
[W] [K]
LED
NXT-
ROADWAY 110 ≥ 70 3,770 100,000
72M2R2ES
LIGHTING
Tabla 4.2. Características de la luminaria LED ROADWAY propuesta.

4.4 Propuesta de alumbrado con luminaria PHILIPS.

Para poder calcular los requerimientos exigidos por la NOM-013-ENER-2013 en materia de


Iluminancia mínima promedio, Densidad de Potencia Eléctrica de Alumbrado y Uniformidad
Máxima el proyecto se divide en 8 secciones que se muestran en la figura 4.4.1.

72
Figura 4.4.1. Secciones del proyecto.

Antes de comenzar el cálculo se deben obtener los datos indicados en la figura 4.4.2 para la
aplicación del método del lumen.

Figura 4.4.2 Distancias de alumbrado Público

Donde:

Altura: se refiere a la altura en la cual se instala el punto de luz.


Ancho del arroyo: es la distancia que existe entre las aceras.
Lado casa: es la distancia que existe entre la luminaria y el comienzo de la acera donde se
encuentra instalada la distribución.

73
Lado calle: es la distancia restante entre la luminaria y la acera opuesta.
La longitud del brazo de la luminaria en todos los casos es 1.2 m.

4.4.1 Sección 1

La Sección 1 está comprendida por la vialidad Xpujil – Justo Sierra; es la avenida principal dado
que es la que conecta con otras comunidades. Conserva las mismas características del trazo civil
del resto de la comunidad, salvo que por ser vialidad principal, es la única calle que tiene banqueta
en concreto estampado, por lo que al realizar medición se determina el lado calle de 0.70 m y el
lado casa de 0.50 m. En la tabla 4.3 se concentran los datos necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 526 m
Postes instalados 12
Carga total de alumbrado 1260 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 3,682m2
Lado calle 6.3 m
Lado casa 0.7 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 11,628 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 46 m
Tabla 4.3. Parámetros de cálculo para la sección 1

Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la


distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.1

74
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.1:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.2
Sustituyendo valores:

11,628 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
46𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.3 y 4.4.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.3
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante estudio lumínico realizado por el
fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.4.3.

Figura 4.4.3. Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

75
De acuerdo con los datos de la figura 4.4.3 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.115 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.357.

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.3. El C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.357 + 0.113 = 0.472

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.4
Sustituyendo valores en la ecuación 4.2 se obtiene:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 0.472 ∗ 0.81


𝐸= = 13,74 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 13.74 𝑙𝑥
46𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.4.4 Niveles de Iluminación de la Sección 1.

76
En la tabla 4.4 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013

Punto Iluminancia
1 47.7
2 39.6
3 23.8
4 10.5
5 13.9
6 12.7
7 4.6
8 7.3
9 8.5
Tabla 4.4. Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

47.7 + 2 ∗ 39.6 + 23.8 + 2 ∗ 10.5 + 13.9 + 2 ∗ 12.7 + 4.6 + 2 ∗ 7.3 + 8.5


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 14.918 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 14.918 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 3.24
𝐸𝑚𝑖𝑛 4.6 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

1,260 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.34 𝑊⁄𝑚2
3,682 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 1 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

77
4.4.2 Sección 2

La sección 2 comprende, dada la simetría de la red de distribución, las calles: Francisco Villa y
Ley de Fomento Agropecuario – Plan de Ayala; puesto que la longitud de ambos arroyos, así como
el ancho de calle es el mismo.

Ambas calles, dada la condición social de la comunidad, no cuentan con banqueta definida, por lo
que se determinarán los lados: calle y casa de conformidad con lo establecido en la especificación
CFE-DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA
TENSIÓN” en la sección “localización de estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la
figura 4.4.5 y determina que la separación del poste a la calle debe ser de 10 cm

Figura 4.4.5 Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.5 se concentran los datos
necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 373 m
Postes instalados 9
Carga total de alumbrado 945 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 2,611m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 11,626.5 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 45 m
Tabla 4.5 Parámetros de cálculo para la sección 2

78
Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la
distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.5
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.5:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.6
Sustituyendo valores:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.7 y 4.8.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.7
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante estudio lumínico realizado por el
fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.4.6.

Figura 4.4.6 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

79
De acuerdo con los datos de la figura 4.4.6 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.115 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.357.

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.7 el C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.357 + 0.113 = 0.472

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.8
Sustituyendo valores en la ecuación 4.6 se obtiene:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 0.472 ∗ 0.81


𝐸= = 14.05 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 14.05 𝑙𝑥
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.4.7 Niveles de Iluminación de la Sección 2.

80
En la tabla 4.6 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013.

Punto Iluminancia
1 44.14
2 41.80
3 25.08
4 8.66
5 12.72
6 12.05
7 3.81
8 7.5
9 8.5
Tabla 4.6 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.14 + (2 ∗ 41.80) + 25.08 + (2 ∗ 8.66) + 12.72 + (2 ∗ 12.05) + 3.81 + (2 ∗ 7.5) + 7.5


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 14.42 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 14.42 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 3.78
𝐸𝑚𝑖𝑛 3.81 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6:

945 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.361 𝑊⁄𝑚2
2,611 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 2 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

81
4.4.3 Sección 3

La sección 3 comprende la calle Miguel Hidalgo; la calles dada la condición social de la


comunidad, no cuentan con banqueta definida, por lo que se determinará el lado: calle y casa de
conformidad con lo establecido en la especificación CFE-DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE
INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN” en la sección “localización de
estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la figura 4.4.8 y determina que la separación del
poste a la calle debe ser de 10 cm

Figura 4.4.8. Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.7 se concentran los datos
necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 280 m
Postes instalados 7
Carga total de alumbrado 735 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 1,960 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 11,626.5 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 48 m
Tabla 4.7 Parámetros de cálculo para la sección 3

82
Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la
distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.9
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.9:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.10
Sustituyendo valores:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
48𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente)


se obtienen mediante las ecuaciones 4.11 y 4.12.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.11
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante estudio lumínico realizado por el
fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.4.9.

Figura 4.4.9 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

83
De acuerdo con los datos de la figura 4.4.9 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.115 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.357.

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.11 el C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.357 + 0.113 = 0.472

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.12
Sustituyendo valores en la ecuación 4.10 se obtiene:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 0.472 ∗ 0.81


𝐸= = 13,17 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 13.17 𝑙𝑥
48𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.4.10. Niveles de Iluminación de la Sección 3.

84
En la tabla 4.8 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013

Punto Iluminancia
1 44.14
2 41.80
3 25.10
4 8.76
5 12.72
6 12.05
7 3.81
8 6.34
9 7.50
Tabla 4.8 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.14 + (2 ∗ 41.80) + 25.10 + (2 ∗ 8.76) + 12.72 + (2 ∗ 12.05) + 3.81 + (2 ∗ 6.34) + 7.5


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 14.44 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 14.44 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 3.79
𝐸𝑚𝑖𝑛 3.81 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.8

735 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.375 𝑊⁄𝑚2
1,960 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 3 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

85
4.4.4 Sección 4

La sección 4 comprende la calle Emiliano Zapata; la calle dada la condición social de la comunidad,
no cuenta con banqueta definida, por lo que se determinará el lado: calle y casa de conformidad
con lo establecido en la especificación CFE-DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE
INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN” en la sección “localización de
estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la figura 4.4.11 y determina que la separación
del poste a la calle debe ser de 10 cm

Figura 4.4.11. Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.9 se concentran los datos
necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 462 m
Postes instalados 11
Carga total de alumbrado 1,155 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 3,234 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 11,626.5 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 45 m
Tabla 4.9 Parámetros de cálculo para la sección 4

86
Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la
distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.13
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.13:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.14
Sustituyendo valores:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.15 y 4.16.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.15
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante estudio lumínico realizado por el
fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.4.12.

Figura 4.4.12. Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

87
De acuerdo con los datos de la figura 4.4.12 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.115 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.357.

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.15 el C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.357 + 0.113 = 0.472

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.16
Sustituyendo valores en la ecuación 4.14 se obtiene:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 0.472 ∗ 0.81


𝐸= = 14,05 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 14.05 𝑙𝑥
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.4.13. Niveles de Iluminación de la Sección 4.

88
En la tabla 4.10 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013

Punto Iluminancia
1 44.16
2 41.81
3 25.10
4 9.77
5 14.04
6 13.00
7 4.52
8 7.49
9 8.96
Tabla 4.10 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.16 + (2 ∗ 41.81) + 25.10 + (2 ∗ 9.77) + 14.04 + (2 ∗ 13) + 4.52 + (2 ∗ 7.49) + 8.96


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 15.05 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 15.05 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 3.33
𝐸𝑚𝑖𝑛 4.52 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

1,155 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.357 𝑊⁄𝑚2
3,234 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 4 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

89
4.4.5 Sección 5

La sección 5 comprende dos calles, las cuales no ha sido posible identificar su nombre; ambas
calles dada la condición social de la comunidad, no cuentan con banqueta definida, por lo que se
determinarán los lados: calle y casa de conformidad con lo establecido en la especificación CFE-
DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA
TENSIÓN” en la sección “localización de estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la
figura 4.4.14 y determina que la separación del poste a la calle debe ser de 10 cm

Figura 4.4.14 Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.11 se concentran los
datos necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 278 m
Postes instalados 7
Carga total de alumbrado 735 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 1,946 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 11,626.5 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 47 m
Tabla 4.11 Parámetros de cálculo para la sección 5

90
Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la
distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.17
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.17:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.18
Sustituyendo valores:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
47𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente)


se obtienen mediante las ecuaciones 4.19 y 4.20.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.19
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante estudio lumínico realizado por el
fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.4.15.

Figura 4.4.15 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

91
De acuerdo con los datos de la figura 4.4.15 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.115 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.357.

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.19. El C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.357 + 0.113 = 0.472

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.20
Sustituyendo valores en la ecuación 4.18 se obtiene:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 0.472 ∗ 0.81


𝐸= = 13.45 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 13.45 𝑙𝑥
47𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.4.16. Niveles de Iluminación de la Sección 5.

92
En la tabla 4.12 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013

Punto Iluminancia
1 44.15
2 41.80
3 25.09
4 9.65
5 13.86
6 12.81
7 4.08
8 6.72
9 8.00
Tabla 4.12 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.15 + (2 ∗ 41.80) + 25.09 + (2 ∗ 9.65) + 13.86 + (2 ∗ 12.81) + 4.08 + (2 ∗ 6.72) + 8.00


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 14.82 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 14.82 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 3.63
𝐸𝑚𝑖𝑛 4.08 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

735 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.377 𝑊⁄𝑚2
1,946 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 5 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

93
4.4.6 Sección 6

La sección 6 comprende la calle: Ley de Fomento Agropecuario – Plan de Ayala subsección 2; la


calle dada la condición social de la comunidad, no cuenta con banqueta definida, por lo que se
determinarán los lados: calle y casa de conformidad con lo establecido en la especificación CFE-
DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA
TENSIÓN” en la sección “localización de estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la
figura 4.4.17 y determina que la separación del poste a la calle debe ser de 10 cm

Figura 4.4.17 Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.13 se concentran los datos
necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 137 m
Postes instalados 4
Carga total de alumbrado 420 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 959 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 11,626.5 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 45 m
Tabla 4.13 Parámetros de cálculo para la sección 6

94
Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la
distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.21
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.21:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.22
Sustituyendo valores:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.23 y 4.24.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.23
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante estudio lumínico realizado por el
fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.4.18.

Figura 4.4.18 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

95
De acuerdo con los datos de la figura 4.4.18 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.115 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.357.

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.23 el C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.357 + 0.113 = 0.472

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.24
Sustituyendo valores en la ecuación 4.22 se obtiene:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 0.472 ∗ 0.81


𝐸= = 14.05 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 14.05 𝑙𝑥
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.4.19 Niveles de Iluminación de la Sección 6.

96
En la tabla 4.14 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013

Punto Iluminancia
1 44.16
2 41.81
3 25.10
4 9.77
5 14.04
6 13.00
7 4.52
8 7.49
9 8.96
Tabla 4.14 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.16 + (2 ∗ 41.81) + 25.10 + (2 ∗ 9.77) + 14.04 + (2 ∗ 13.00) + 4.52 + (2 ∗ 7.49) + 8.96


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 15.05 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 15.05 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 3.33
𝐸𝑚𝑖𝑛 4.52 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

420 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.437 𝑊⁄𝑚2
959 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 6 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

97
4.4.7 Sección 7

La sección 7 comprende la calle: Lona Vicario; esta calle, dada la condición social de la comunidad,
no cuenta con banqueta definida, por lo que se determinarán los lados: calle y casa de conformidad
con lo establecido en la especificación CFE-DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE
INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN” en la sección “localización de
estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la figura 4.4.20 y determina que la separación
del poste a la calle debe ser de 10 cm. Esta sección presenta dos distancias interpostales; 45 y 48
m. para efectos de cálculo se considera la distancia más larga por ser el caso más crítico.

Figura 4.4.20 Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.15 se concentran los datos
necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 427 m
Postes instalados 10
Carga total de alumbrado 1050 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 2,989 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 11,626.5 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 48 m
Tabla 4.15 Parámetros de cálculo para la sección 7

98
Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la
distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.25
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.25:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.26
Sustituyendo valores:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
48𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.27 y 4.28.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.27
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante estudio lumínico realizado por el
fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.4.21.

Figura 4.4.21 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

99
De acuerdo con los datos de la figura 4.4.21 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.115 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.357.

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.27 el C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.357 + 0.113 = 0.472

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.28
Sustituyendo valores en la ecuación 4.26 se obtiene:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 0.472 ∗ 0.81


𝐸= = 13.17 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 13.17 𝑙𝑥
48𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.4.22 Niveles de Iluminación de la Sección 7.

100
En la tabla 4.16 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013

Punto Iluminancia
1 44.14
2 41.80
3 25.09
4 8.66
5 12.72
6 12.05
7 3.81
8 6.29
9 7.50
Tabla 4.16 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 4.26 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.14 + (2 ∗ 41.80) + 25.09 + (2 ∗ 8.66) + 12.72 + (2 ∗ 12.05) + 3.81 + (2 ∗ 6.29) + 7.50


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 14.42 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 14.42 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 3.78
𝐸𝑚𝑖𝑛 3.81 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

1,050 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.351 𝑊⁄𝑚2
2,989 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 7 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

101
4.4.8 Sección 8

La sección 8 comprende la calle: Venustiano Carranza; esta calle, dada la condición social de la
comunidad, no cuenta con banqueta definida, por lo que se determinarán los lados: calle y casa de
conformidad con lo establecido en la especificación CFE-DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE
INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN” en la sección “localización de
estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la figura 4.4.23 y determina que la separación
del poste a la calle debe ser de 10 cm.

Figura 4.4.23 Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.4.15 se concentran los
datos necesarios para el cálculo.

parámetro Valor
Longitud del arroyo 181 m
Postes instalados 5
Carga total de alumbrado 525 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 1,267 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 11,626.5 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 45 m
Tabla 4.17 Parámetros de cálculo para la sección 8

102
Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la
distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.29
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.29:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.30
Sustituyendo valores:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente)


se obtienen mediante las ecuaciones 4.31 y 4.32.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.31
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante estudio lumínico realizado por el
fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.4.24.

Figura 4.4.24 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

103
De acuerdo con los datos de la figura 4.4.24 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.115 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.357.

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.31 el C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.357 + 0.113 = 0.472

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.32
Sustituyendo valores en la ecuación 4.30 se obtiene:

11,626.5 𝑙𝑚 ∗ 0.472 ∗ 0.81


𝐸= = 14.05 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 14.05 𝑙𝑥
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.4.25 Niveles de Iluminación de la Sección 8.

104
En la tabla 4.18 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013

Punto Iluminancia
1 44.16
2 41.81
3 25.09
4 9.77
5 14.04
6 13.00
7 4.52
8 7.49
9 8.96
Tabla 4.18 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.16 + (2 ∗ 41.81) + 25.09 + (2 ∗ 9.77) + 14.04 + (2 ∗ 13.00) + 4.52 + (2 ∗ 7.49) + 8.96


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 15.05 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 15.05 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 3.33
𝐸𝑚𝑖𝑛 4.52 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

525 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.41 𝑊⁄𝑚2
1,267 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 8 son
de carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

105
4.5 Propuesta de alumbrado con luminaria LED ROADWAY LIGHTING.

Para poder calcular los requerimientos exigidos por la NOM-013-ENER-2013 en materia de


Iluminancia mínima promedio, Densidad de Potencia Eléctrica de Alumbrado y Uniformidad
Máxima el proyecto se divide en 8 secciones que se muestran en la figura 4.5.1.

Figura 4.5.1. Secciones del proyecto.

Antes de comenzar el cálculo se deben obtener los datos indicados en la figura 4.4.2 para la
aplicación del método del lumen.

Figura 4.5.2 Distancias de alumbrado Público

106
Donde:

Altura: se refiere a la altura en la cual se instala el punto de luz.


Ancho del arroyo: es la distancia que existe entre las aceras.
Lado casa: es la distancia que existe entre la luminaria y el comienzo de la acera donde se
encuentra instalada la distribución.
Lado calle: es la distancia restante entre la luminaria y la acera opuesta.

La longitud del brazo de la luminaria en todos los casos es 1.2 m.

4.5.1 Sección 1

La Sección 1 está comprendida por la vialidad Xpujil – Justo Sierra; es la avenida principal dado
que es la que conecta con otras comunidades. Conserva las mismas características del trazo civil
del resto de la comunidad, salvo que por ser vialidad principal, es la única calle que tiene banqueta
en concreto hidráulico, por lo que al realizar medición se determina el lado calle de 0.70 m y el
lado casa de 0.50 m. En la tabla 4.19 se concentran los datos necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 526 m
Postes instalados 12
Carga total de alumbrado 1,392 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 3,682m2
Lado calle 6.3 m
Lado casa 0.7 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 13,606.8 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 46 m
Tabla 4.19 Parámetros de cálculo para la sección 1

107
Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la
distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.33
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.33:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.34
Sustituyendo valores:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
46𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.35 y 4.38.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.35
El coeficiente de utilización lado calle se obtiene a través de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 6.3 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 = = = 0.78
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.36
Y el coeficiente de utilización lado casa se obtiene por medio de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 0.7 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 = = = 0.08
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.37
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante la tabla de coeficientes de utilización
proporcionada por el fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.5.3.

108
Figura 4.5.3. Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

Por lo que, de las intersecciones mostradas en la figura 4.5.3 se determina:

 C.U. Lado calle = 0.5


 C.U. Lado casa = 0.1

De acuerdo con los datos de la figura 4.5.3 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.10 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.50

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.35 el C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.50 + 0.10 = 0.60

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.38
Sustituyendo valores en la ecuación 4.34 se obtiene:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 0.60 ∗ 0.81


𝐸= = 20.53 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 20.53 𝑙𝑥
46𝑚 ∗ 7𝑚

109
Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.5.4 Niveles de Iluminación de la Sección 1.

En la tabla 4.20 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013

Punto Iluminancia
1 48.02
2 45.57
3 23.43
4 17.13
5 17.64
6 13.19
7 6.30
8 7.38
9 8.23
Tabla 4.20. Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

110
48.02 + 2 ∗ 45.57 + 23.43 + 2 ∗ 17.13 + 17.64 + 2 ∗ 13.19 + 6.30 + 2 ∗ 7.38 + 8.23
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 16.885 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 16.885 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 2.68
𝐸𝑚𝑖𝑛 6.30 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

1,392 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.37 𝑊⁄𝑚2
3,682 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 1 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

4.5.2 Sección 2

La sección 2 comprende, dada la simetría de la red de distribución, las calles: Francisco Villa y
Ley de Fomento Agropecuario – Plan de Ayala; puesto que la longitud de ambos arroyos, así como
el ancho de calle es el mismo.

Ambas calles, dada la condición social de la comunidad, no cuentan con banqueta definida, por lo
que se determinarán los lados: calle y casa de conformidad con lo establecido en la especificación
CFE-DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA
TENSIÓN” en la sección “localización de estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la
figura 4.5.5 y determina que la separación del poste a la calle debe ser de 10 cm

111
Figura 4.5.5 Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.21 se concentran los datos
necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 373 m
Postes instalados 9
Carga total de alumbrado 1044 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 2,611m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 13,606.8 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 45 m
Tabla 4.21 Parámetros de cálculo para la sección 2

Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la


distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.39
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.39:

112
𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.40
Sustituyendo valores:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.41 y 4.44.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.41
El coeficiente de utilización lado calle se obtiene a través de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 5.9 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 = = = 0.7375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.42
Y el coeficiente de utilización lado casa se obtiene por medio de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 1.1 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 = = = 0.1375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.43
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante la tabla de coeficientes de utilización
proporcionada por el fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.5.6.

113
Figura 4.5.6 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

De acuerdo con los datos de la figura 4.5.6 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.113 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.485

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.41. El C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.485 + 0.113 = 0.598

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.44
Sustituyendo valores en la ecuación 4.40 se obtiene:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 0.598 ∗ 0.81


𝐸= = 20.92 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 20.92 𝑙𝑥
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

114
Figura 4.5.7 Niveles de Iluminación de la Sección 2.

En la tabla 4.5.4 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013.

Punto Iluminancia
1 44.72
2 47.33
3 26.99
4 16.47
5 17.80
6 14.15
7 6.61
8 7.83
9 8.85
Tabla 4.22 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.72 + (2 ∗ 47.33) + 26.99 + (2 ∗ 16.47) + 17.80 + (2 ∗ 14.15) + 6.61 + (2 ∗ 7.83) + 8.85


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 17.15 𝑙𝑥

115
Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 17.15 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 2.59
𝐸𝑚𝑖𝑛 6.61 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

55,230 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.39 𝑊⁄𝑚2
3,682 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 2 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

4.5.3 Sección 3

La sección 3 comprende la calle Miguel Hidalgo; la calles dada la condición social de la


comunidad, no cuenta con banqueta definida, por lo que se determinará el lado: calle y casa de
conformidad con lo establecido en la especificación CFE-DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE
INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN” en la sección “localización de
estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la figura 4.5.8 y determina que la separación del
poste a la calle debe ser de 10 cm

Figura 4.5.8 Separación mínima poste – banqueta.

116
Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.23 se concentran los datos
necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 280 m
Postes instalados 7
Carga total de alumbrado 812 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 1,960 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 13,606.8 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 48 m
Tabla 4.23 Parámetros de cálculo para la sección 3

Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la


distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.45
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.45:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.46
Sustituyendo valores:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
48𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.47 y 4.50.

117
𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.47
El coeficiente de utilización lado calle se obtiene a través de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 5.9 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 = = = 0.7375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.48
Y el coeficiente de utilización lado casa se obtiene por medio de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 1.1 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 = = = 0.1375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.49
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante la tabla de coeficientes de utilización
proporcionada por el fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.5.9.

Figura 4.5.9 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

De acuerdo con los datos de la figura 4.5.9 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.113 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.485

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.47 el C.U. es:

118
𝐶. 𝑈. = 0.485 + 0.113 = 0.598

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.50
Sustituyendo valores en la ecuación 4.46 se obtiene:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 0.598 ∗ 0.81


𝐸= = 19.61 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 19.61 𝑙𝑥
48𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.5.10 Niveles de Iluminación de la Sección 3.

En la tabla 4.24 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013.

119
Punto Iluminancia
1 44.68
2 47.27
3 26.94
4 14.76
5 15.96
6 13.13
7 5.32
8 6.21
9 7.09
Tabla 4.24 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.68 + (2 ∗ 47.27) + 26.94 + (2 ∗ 14.76) + 15.96 + (2 ∗ 13.13) + 5.32 + (2 ∗ 6.21) + 7.09


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 16.42 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 16.42 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 3.08
𝐸𝑚𝑖𝑛 5.32 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

812 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.41 𝑊⁄𝑚2
1,960 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 3 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

4.5.4 Sección 4

La sección 4 comprende la calle Emiliano Zapata; la calle dada la condición social de la comunidad,
no cuenta con banqueta definida, por lo que se determinará el lado: calle y casa de conformidad

120
con lo establecido en la especificación CFE-DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE
INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN” en la sección “localización de
estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la figura 4.5.11 y determina que la separación
del poste a la calle debe ser de 10 cm

Figura 4.5.11. Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.25 se concentran los datos
necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 462 m
Postes instalados 11
Carga total de alumbrado 1,276 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 3,234 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 13,606.8 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 45 m
Tabla 4.25 Parámetros de cálculo para la sección 4

Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la


distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.51

121
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.51:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.52
Sustituyendo valores:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.53 y 4.56.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.53
El coeficiente de utilización lado calle se obtiene a través de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 5.9 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 = = = 0.7375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.54
Y el coeficiente de utilización lado casa se obtiene por medio de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 1.1 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 = = = 0.1375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.55

Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante la tabla de coeficientes de utilización
proporcionada por el fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.5.12.

122
Figura 4.5.12 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

De acuerdo con los datos de la figura 4.5.12 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.113 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.485

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.53 el C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.485 + 0.113 = 0.598

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.56
Sustituyendo valores en la ecuación 4.52 se obtiene:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 0.598 ∗ 0.81


𝐸= = 20.92 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 20.92 𝑙𝑥
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

123
Figura 4.5.13 Niveles de Iluminación de la Sección 4.

En la tabla 4.26 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013.

Punto Iluminancia
1 44.72
2 47.33
3 26.99
4 16.47
5 17.80
6 14.15
7 6.61
8 7.83
9 8.85
Tabla 4.26 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.72 + (2 ∗ 47.33) + 26.99 + (2 ∗ 16.47) + 17.80 + (2 ∗ 14.15) + 6.61 + (2 ∗ 7.83) + 8.85


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 17.28 𝑙𝑥

124
Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 17.28 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 2.61
𝐸𝑚𝑖𝑛 6.61 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

1,276 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.39 𝑊⁄𝑚2
3,234 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 4 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

4.5.5 Sección 5

La sección 5 comprende dos calles de las cuales no ha sido posible identificar su nombre; ambas
calles dada la condición social de la comunidad, no cuentan con banqueta definida, por lo que se
determinarán los lados: calle y casa de conformidad con lo establecido en la especificación CFE-
DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA
TENSIÓN” en la sección “localización de estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la
figura 4.5.14 y determina que la separación del poste a la calle debe ser de 10 cm

Figura 4.5.14 Separación mínima poste – banqueta.

125
Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.27 se concentran los
datos necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 278 m
Postes instalados 7
Carga total de alumbrado 812 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 1,946 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 13,606.8 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 47 m
Tabla 4.27 Parámetros de cálculo para la sección 5

Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la


distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.57
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.57:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.58
Sustituyendo valores:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
47𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.59 y 4.62.

126
𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.59
El coeficiente de utilización lado calle se obtiene a través de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 5.9 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 = = = 0.7375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.60
Y el coeficiente de utilización lado casa se obtiene por medio de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 1.1 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 = = = 0.1375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.61
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante la tabla de coeficientes de utilización
proporcionada por el fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.5.15.

Figura 4.5.15 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

De acuerdo con los datos de la figura 4.5.15 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.113 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.485

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.59 el C.U. es:

127
𝐶. 𝑈. = 0.485 + 0.113 = 0.598

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.62
Sustituyendo valores en la ecuación 4.58 se obtiene:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 0.598 ∗ 0.81


𝐸= = 20.03 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 20.03 𝑙𝑥
47 𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.5.16 Niveles de Iluminación de la Sección 5.

En la tabla 4.28 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013.

128
Punto Iluminancia
1 44.69
2 47.29
3 26.96
4 14.83
5 16.05
6 13.21
7 5.73
8 6.72
9 7.64
Tabla 4.28 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.69 + (2 ∗ 47.29) + 26.96 + (2 ∗ 14.83) + 16.05 + (2 ∗ 13.21) + 5.73 + (2 ∗ 6.72) + 7.64


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 16.57 𝑙𝑥

Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 16.57 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 2.89
𝐸𝑚𝑖𝑛 5.73 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

812 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.39 𝑊⁄𝑚2
1,946 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 5 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013.

4.5.6 Sección 6

La sección 6 comprende la calle: Ley de Fomento Agropecuario – Plan de Ayala subsección 2; la


calle dada la condición social de la comunidad, no cuenta con banqueta definida, por lo que se

129
determinarán los lados: calle y casa de conformidad con lo establecido en la especificación CFE-
DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA
TENSIÓN” en la sección “localización de estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la
figura 4.5.17 y determina que la separación del poste a la calle debe ser de 10 cm

Figura 4.5.17 Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.29 se concentran los
datos necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 137 m
Postes instalados 4
Carga total de alumbrado 464 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 959 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 13,606.8 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 45 m
Tabla 4.29 Parámetros de cálculo para la sección 6

Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la


distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.63

130
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.63:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.64
Sustituyendo valores:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.65 y 4.68.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.65
El coeficiente de utilización lado calle se obtiene a través de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 5.9 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 = = = 0.7375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.66
Y el coeficiente de utilización lado casa se obtiene por medio de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 1.1 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 = = = 0.1375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.67
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante la tabla de coeficientes de utilización
proporcionada por el fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.5.18.

131
Figura 4.5.18 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

De acuerdo con los datos de la figura 4.5.18 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.113 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.485

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.65 el C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.485 + 0.113 = 0.598

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.68
Sustituyendo valores en la ecuación 4.64 se obtiene:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 0.598 ∗ 0.81


𝐸= = 20.92 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 20.92 𝑙𝑥
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

132
Figura 4.5.19 Niveles de Iluminación de la Sección 6.

En la tabla 4.30 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013.

Punto Iluminancia
1 44.72
2 47.33
3 26.99
4 16.47
5 17.80
6 14.15
7 6.61
8 7.83
9 8.85
Tabla 4.30 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.72 + (2 ∗ 47.33) + 26.99 + (2 ∗ 16.47) + 17.80 + (2 ∗ 14.15) + 6.61 + (2 ∗ 7.83) + 8.85


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 17.28 𝑙𝑥

133
Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 17.28 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 2.61
𝐸𝑚𝑖𝑛 6.61 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

464 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.48 𝑊⁄𝑚2
959 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 6 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013

4.5.7 Sección 7

La sección 7 comprende la calle: Lona Vicario; esta calle, dada la condición social de la comunidad,
no cuenta con banqueta definida, por lo que se determinarán los lados: calle y casa de conformidad
con lo establecido en la especificación CFE-DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE
INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN” en la sección “localización de
estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la figura 4.5.20 y determina que la separación
del poste a la calle debe ser de 10 cm. Esta sección presenta dos distancias interpostales; 45 y 48
m. para efectos de cálculo se considera la distancia más larga por ser el caso más crítico.

Figura 4.5.20 Separación mínima poste – banqueta.

134
Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.31 se concentran los datos
necesarios para el cálculo.

Parámetro Valor
Longitud del arroyo 427 m
Postes instalados 10
Carga total de alumbrado 1,160 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 2,989 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 13,606.8 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 48 m
Tabla 4.31 Parámetros de cálculo para la sección 7

Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la


distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.69
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.69:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.70
Sustituyendo valores:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
48𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.71 y 4.74.

135
𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.71
El coeficiente de utilización lado calle se obtiene a través de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 5.9 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 = = = 0.7375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.72
Y el coeficiente de utilización lado casa se obtiene por medio de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 1.1 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 = = = 0.1375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.73
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante la tabla de coeficientes de utilización
proporcionada por el fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.5.21.

Figura 4.5.21 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

De acuerdo con los datos de la figura 4.5.21 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.113 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.485

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.71 el C.U. es:

136
𝐶. 𝑈. = 0.485 + 0.113 = 0.598

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.74
Sustituyendo valores en la ecuación 4.70 se obtiene:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 0.598 ∗ 0.81


𝐸= = 19.61 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 19.61 𝑙𝑥
48𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

Figura 4.5.22 Niveles de Iluminación de la Sección 7.

En la tabla 4.32 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013.

137
Punto Iluminancia
1 44.68
2 47.27
3 26.94
4 14.76
5 15.96
6 13.13
7 5.32
8 6.21
9 7.09
Tabla 4.32 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.68 + (2 ∗ 47.27) + 26.94 + (2 ∗ 14.76) + 15.96 + (2 ∗ 13.13) + 5.32 + (2 ∗ 6.21) + 7.09


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 16.42 𝑙𝑥

Cálculo de Umax

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 16.42 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 3.08
𝐸𝑚𝑖𝑛 5.32 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo:

1,160 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.38 𝑊⁄𝑚2
2,989 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 7 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013

4.5.8 Sección 8

La sección 8 comprende la calle: Venustiano Carranza; esta calle, dada la condición social de la
comunidad, no cuenta con banqueta definida, por lo que se determinarán los lados: calle y casa de

138
conformidad con lo establecido en la especificación CFE-DCCIAMBT “CONSTRUCCIÓN DE
INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN” en la sección “localización de
estructuras en áreas rurales”, la cual se muestra en la figura 4.5.23 y determina que la separación
del poste a la calle debe ser de 10 cm.

Figura 4.5.23 Separación mínima poste – banqueta.

Teniendo así un lado calle de 5.9 m y lado casa de 1.10 m. En la tabla 4.33 se concentran los datos
necesarios para el cálculo.

parámetro Valor
Longitud del arroyo 181 m
Postes instalados 5
Carga total de alumbrado 580 W
Ancho del arroyo 7m
Área a iluminar 1,267 m2
Lado calle 5.9 m
Lado casa 1.1 m
Altura de montaje 8m
L.L.D. 0.9
L.D.D. 0.9
Lúmenes de la lámpara 13,606.8 lm
Iluminancia mínima 12 lx
Distancia interpostal 45 m
Tabla 4.33 Parámetros de cálculo para la sección 8

Determinando la Iluminancia, despejamos de la siguiente ecuación que nos permite determinar la


distancia interpostal de las luminarias:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝑆=
𝐸 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.75

139
Pero al tener como dato medido la distancia interpostal, se requiere comprobar la iluminancia, la
cual se determina despejando la ecuación 4.75:

𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐿Á𝑀𝑃𝐴𝑅𝐴 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.


𝐸=
𝑆 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝑅𝑂𝑌𝑂

Ecuación 4.76
Sustituyendo valores:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 𝐶. 𝑈.∗ 𝐹. 𝑀.
𝐸=
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar los coeficientes, de utilización y mantenimiento (C.U. y F.M, respectivamente) se


obtienen mediante las ecuaciones 4.77 y 4.88.

𝐶. 𝑈. = 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝐿𝐸 + 𝐶. 𝑈. 𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝑆𝐴

Ecuación 4.77
El coeficiente de utilización lado calle se obtiene a través de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 5.9 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 = = = 0.7375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.78
Y el coeficiente de utilización lado casa se obtiene por medio de la relación:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 1.1 𝑚


𝐶. 𝑈. 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑎𝑠𝑎 = = = 0.1375
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 8𝑚

Ecuación 4.79
Los valores de dichos coeficiente son determinados mediante la tabla de coeficientes de utilización
proporcionada por el fabricante, el cual proporciona los valores mediante la figura 4.5.24.

140
Figura 4.5.24 Coeficiente de utilización lado calle y lado casa.

De acuerdo con los datos de la figura 4.5.24 corresponde un coeficiente de utilización lado casa de
0.113 y para el lado calle corresponde un coeficiente de utilización de 0.485

De tal forma, sustituyendo en la ecuación 4.77 el C.U. es:

𝐶. 𝑈. = 0.485 + 0.113 = 0.598

Obteniendo el Factor de Mantenimiento:

𝐹. 𝑀. = 𝐿. 𝐿. 𝐷 ∗ 𝐿. 𝐷. 𝐷 = 0.9 ∗ 0.9 = 0.81

Ecuación 4.80
Sustituyendo valores en la ecuación 4.76 se obtiene:

13,606.8 𝑙𝑚 ∗ 0.598 ∗ 0.81


𝐸= = 20.92 𝑙𝑚⁄𝑚2 = 20.92 𝑙𝑥
45𝑚 ∗ 7𝑚

Para determinar la Iluminancia de los 9 puntos se hace uso del Software Visual Profesional® para
simular las mediciones.

141
Figura 4.5.25 Niveles de Iluminación de la Sección 8.

En la tabla 4.34 se muestran los valores obtenidos para la medición de los nueve puntos requerida
por la NOM-013-ENER-2013.

Punto Iluminancia
1 44.72
2 47.33
3 26.99
4 16.47
5 17.80
6 14.15
7 6.61
8 7.83
9 8.85
Tabla 4.34 Resultados de la medición de los 9 puntos.

Sustituyendo en la ecuación 1.7 para la obtención de la Iluminancia mínima promedio:

44.72 + (2 ∗ 47.33) + 26.99 + (2 ∗ 16.47) + 17.80 + (2 ∗ 14.15) + 6.61 + (2 ∗ 7.83) + 8.85


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
16

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 17.28 𝑙𝑥

142
Cálculo de Umax sustituyendo en la ecuación 1.8

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 17.28 𝑙𝑥
𝑈𝑚𝑎𝑥 = = = 2.61
𝐸𝑚𝑖𝑛 6.61 𝑙𝑥

Cálculo de DPEA

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐿𝑈𝑀𝐵𝑅𝐴𝐷𝑂


𝐷𝑃𝐸𝐴 =
Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐼𝐿𝑈𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴

por lo anterior y sustituyendo en la ecuación 1.6

580 𝑊
𝐷𝑃𝐸𝐴 = = 0.45 𝑊⁄𝑚2
1,267 𝑚2

De esta manera se comprueba que los resultados obtenidos en los cálculos para la sección 8 son de
carácter satisfactorio de acuerdo con lo establecido en la NOM-013-ENER-2013

4.6 Análisis Técnico y Económico.

4.6.1 Situación actual

Como ya se ha mencionado, actualmente se tienen instaladas luminarias de vapor de sodio en alta


presión que en resumen presentan las siguientes características en la tabla 4.31.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS


EFICIENCIA POTENCIA LÚMENES VIDA ÚTIL
POTENCIA
DESCRIPCION DEL TIPO NOMINAL DE LA
REAL [W] HORAS AÑOS
LUMINARIO [W] LÁMPARA

ACTUAL 66% VSAP 150 175 15,000.00 24,000.00 5.4

Tabla 4.35 Resumen de las características de la luminaria actual

143
Podemos observar que la luminaria presenta un excelente flujo luminoso, sin embargo los lúmenes
efectivos de las lámparas están en función de la eficiencia de la misma, por lo que para poder
determinar los lúmenes efectivos se deberá obtener el producto de ambos parámetros.

LÚMENES EMITIDOS POR LAS LUMINARIAS


POTENCIA EFICIENCIA
LÚMENES LÚMENES
DESCRIPCION NOMINAL TIPO DEL
MANTENDOS EFECTIVOS
[W] LUMINARIO

ACTUAL 150 VSAP 66% 15,000 9,900.00

Tabla 4.36 Lúmenes efectivos.

Por lo que la eficiencia del luminario y en su conjunto con el sistema se refleja en el consumo
energético. Las características se presentan en la tabla 4.37.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) estable el factor de emisión


para el cálculo de emisiones indirectas por consumo de electricidad para el periodo 2015 es de
0.458 Toneladas de CO2/MWH.

CONSUMO ENERGÍA
POTENCIA KWH PRODUCCIÓN DE CO2
POTENCIA HORAS CANTIDAD KWH KWH MWH
DESCRIPCION NOMINAL TIPO MENSUAL
REAL [W] USO LUMINARIOS MENSUAL ANUAL ANUAL TCO2/MWH TCO2/AÑO
[W] PIEZA

ACTUAL 150 VSAP 175 12 63 66 4,158.00 49,896.00 49.9 0.458 22.85

Tabla 4.37 Consumo de energía del sistema actual

Dado que los sistemas no medidos se encuentran conectados directamente a la red de la compañía
suministradora, el monto a pagar se hace de manera estimada de acuerdo a la cantidad y potencia
de las luminarias.

144
PAGO DE ENERGÍA
TARIFA
POTENCIA
5ª KWH COSTO COSTO
DESCRIPCION NOMINAL TIPO CANTIDAD
JULIO MENSUAL MENSUAL ANUAL
[W]
2016

ACTUAL 150 VSAP 66 $2.54 4,158.00 $10,548.85 $126,586.15

Tabla 4.38. Pago de energía del sistema actual


4.6.2 Propuesta con luminaria PHILIPS

La luminaria PHILIPS cuenta con certificado del Programa de Ahorro de Energía del sector
eléctrico (PAESE) y se califica como satisfactoria para el ahorro de energía en alumbrado público
para vialidades primarias y ejes viales, con respaldo del laboratorio de Alumbrado Público del
Gobierno de la ahora Ciudad de México. En la tabla 4.39 se hace un resumen de las características
de la luminaria.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS


EFICIENCIA POTENCIA LÚMENES VIDA ÚTIL
POTENCIA
DESCRIPCION DEL TIPO NOMINAL DE LA
REAL [W] HORAS AÑOS
LUMINARIO [W] LÁMPARA
PROPUESTA 86% LED 90 105 11,626.00 100,000.00 22.8
Tabla 4.39 Resumen de las características de la luminaria propuesta

De la misma manera, es necesario determinar los lúmenes efectivos de la luminaria, dado que a
diferencia del luminario existente, éste presenta menor cantidad de flujo luminoso, pero una mayor
eficiencia, por lo que se podrá observar ésta variación al comparar los lúmenes efectivos de ambas
luminarias mediante el producto de ambos parámetros.

LÚMENES EMITIDOS POR LAS LUMINARIAS


POTENCIA EFICIENCIA
LÚMENES LÚMENES
DESCRIPCION NOMINAL TIPO DEL
MANTENDOS EFECTIVOS
[W] LUMINARIO

PROPUESTA 90 LED 0.86 11626 9,998.36

145
Tabla 4.40 Lúmenes efectivos.

Por lo que la eficiencia del luminario y en su conjunto con el sistema se refleja en el consumo
energético. Las características se presentan en la tabla 4.41.

CONSUMO ENERGÍA
POTENCIA KWH PRODUCCIÓN DE CO2
POTENCIA HORAS CANTIDAD KWH KWH MWH
DESCRIPCION NOMINAL TIPO MENSUAL
REAL [W] USO LUMINARIOS MENSUAL ANUAL ANUAL TCO2/MWH TCO2/AÑO
[W] PIEZA

PROPUESTA 90 LED 105 12 37.8 66 2,494.80 29,937.60 29.94 0.458 13.71

Tabla 4.41Consumo de energía del sistema propuesto.

La forma en que factura la compañía suministradora será de igual forma, estimada, dado que los
sistemas no medidos se encuentran conectados directamente a la red.

PAGO DE ENERGÍA
TARIFA
POTENCIA
5A KWH COSTO COSTO
DESCRIPCION NOMINAL TIPO CANTIDAD
JULIO MENSUAL MENSUAL ANUAL
[W]
2016

PROPUESTA 90 LED 66 2.537 2,494.8 6,329.30 75,951.69

Tabla 4.42 Pago de energía del sistema propuesto.

La ejecución del proyecto impactaría positivamente en la reducción de 9.14T de CO2 equivalentes


al 40% de las emisiones actuales, disminución de 19.96 MWH anuales y $50,634.46. La tabla 4.43
muestra las diferencias entre el sistema propuesto y el sistema actual

146
CONSUMO ENERGÍA
POTENCIA KWH PRODUCCIÓN DE CO2
POTENCIA HORAS CANTIDAD KWH KWH MWH
DESCRIPCION NOMINAL TIPO MENSUAL
REAL [W] USO LUMINARIOS MENSUAL ANUAL ANUAL TCO2/MWH TCO2/AÑO
[W] PIEZA

ACTUAL 150 VSAP 175 12 63 66 4,158.00 49,896.00 49.9 0.458 22.85

CONSUMO ENERGÍA
POTENCIA KWH PRODUCCIÓN DE CO2
POTENCIA HORAS CANTIDAD KWH KWH MWH
DESCRIPCION NOMINAL TIPO MENSUAL
REAL [W] USO LUMINARIOS MENSUAL ANUAL ANUAL TCO2/MWH TCO2/AÑO
[W] PIEZA

PROPUESTA 90 LED 105 12 37.8 66 2,494.80 29,937.60 29.94 0.458 13.71

AHORROS GENERADOS ENTRE SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECTO. EN CONSUMO DE ENERGÍA Y CO2

CANTIDAD KWH KWH MWH


DESCRIPCION AHORRO DE CO2
LUMINARIOS MENSUAL ANUAL ANUAL

AHORROS GENERADOS 66 1,663.20 19,958.40 19.96 13.3122528

40.0%

Tabla 4.43 Comparativa

PAGO DE ENERGÍA

POTENCIA
TARIFA 5A KWH COSTO
DESCRIPCION NOMINAL TIPO CANTIDAD COSTO ANUAL
JULIO 2016 MENSUAL MENSUAL
[W]

ACTUAL 150 VSAP 66 2.537 4158 10548.846 126,586.15

PAGO DE ENERGÍA

POTENCIA
TARIFA 5A KWH COSTO
DESCRIPCION NOMINAL TIPO CANTIDAD COSTO ANUAL
JULIO 2016 MENSUAL MENSUAL
[W]

PROPUESTA 90 LED 66 2.537 2494.8 6329.3076 75,951.69

AHORROS GENERADOS EN PAGO DE ENERGÍA

TARIFA 5A KWH COSTO


DESCRIPCION CANTIDAD COSTO ANUAL
JULIO 2016 MENSUAL MENSUAL

LUMINARIA PROPUESTA 66 2.537 1,663.20 $4,219.54 $50,634.46

Tabla 4.44 Ahorros generados.

147
4.6.3 Propuesta con luminaria LED ROADWAY LIGHTING

En la tabla 4.45 se hace un resumen de las características de la luminaria.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS


EFICIENCIA POTENCIA LÚMENES VIDA ÚTIL
POTENCIA
DESCRIPCION DEL TIPO NOMINAL DE LA
REAL [W] HORAS AÑOS
LUMINARIO [W] LÁMPARA
PROPUESTA 2 93% LED 110 117 13,606.80 100,000.00 22.8
Tabla 4.45 Resumen de las características de la luminaria propuesta

Es necesario determinar los lúmenes efectivos de la luminaria, dado que a diferencia del luminario
existente, éste presenta menor cantidad de flujo luminoso, pero una mayor eficiencia, por lo que se
podrá observar ésta variación al comparar los lúmenes efectivos de ambas luminarias mediante el
producto de ambos parámetros.

LÚMENES EMITIDOS POR LAS LUMINARIAS


POTENCIA EFICIENCIA
LÚMENES LÚMENES
DESCRIPCION NOMINAL TIPO DEL
MANTENDOS EFECTIVOS
[W] LUMINARIO

PROPUESTA 2 110 LED 0.93 13,606.80 12,653.58

Tabla 4.46 Lúmenes efectivos.

Por lo que la eficiencia del luminario y en su conjunto con el sistema se refleja en el consumo
energético. Las características se presentan en la tabla 4.5.7.

CONSUMO ENERGÍA
POTENCI PRODUCCIÓN DE CO2
KWH
A POTENCIA HORAS CANTIDAD KWH KWH MWH
DESCRIPCION TIPO MENSUAL
NOMINA REAL [W] USO LUMINARIOS MENSUAL ANUAL ANUAL TCO2/MWH TCO2/AÑO
PIEZA
L [W]
PROPUESTA 2 110 LED 117 12 42.12 66 2,779.92 33,359.04 33.36 0.458 15.27

Tabla 4.47 Consumo de energía del sistema propuesto.

148
La forma en que factura la compañía suministradora será de igual forma, estimada, dado que los
sistemas no medidos se encuentran conectados directamente a la red.

PAGO DE ENERGÍA
TARIFA
POTENCIA
5A KWH COSTO COSTO
DESCRIPCION NOMINAL TIPO CANTIDAD
JULIO MENSUAL MENSUAL ANUAL
[W]
2016

PROPUESTA 100 LED 66 2.537 2,779.92 7,052.65 84,631.88

Tabla 4.48 Pago de energía del sistema propuesto.

La implementación de esta opción de luminaria impactaría positivamente en la reducción de 7.57T


de CO2 equivalentes al 33.12% de las emisiones actuales, disminución de 16.54 MWH anuales y
$41,954.27. La tabla 4.5.9 muestra las diferencias entre el sistema propuesto y el sistema actual

CONSUMO ENERGÍA
POTENCIA KWH PRODUCCIÓN DE CO2
POTENCIA HORAS CANTIDAD KWH KWH MWH
DESCRIPCION NOMINAL TIPO MENSUAL
REAL [W] USO LUMINARIOS MENSUAL ANUAL ANUAL TCO2/MWH TCO2/AÑO
[W] PIEZA

ACTUAL 150 VSAP 175 12 63 66 4,158.00 49,896.00 49.9 0.458 22.85

CONSUMO ENERGÍA
POTENCIA KWH PRODUCCIÓN DE CO2
POTENCIA HORAS CANTIDAD KWH KWH MWH
DESCRIPCION NOMINAL TIPO MENSUAL
REAL [W] USO LUMINARIOS MENSUAL ANUAL ANUAL TCO2/MWH TCO2/AÑO
[W] PIEZA

PROPUESTA
110 LED 117 12 42.12 66 2,779.92 33,359.04 33.36 0.458 15.27
2

AHORROS GENERADOS ENTRE SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECTO. EN CONSUMO DE ENERGÍA Y CO2

CANTIDAD KWH KWH MWH


DESCRIPCION AHORRO DE CO2
LUMINARIOS MENSUAL ANUAL ANUAL

AHORROS GENERADOS 66 1,378.08 16,536.96 16.54 7.57

33.12%

Tabla 4.49 Comparativa

149
PAGO DE ENERGÍA

POTENCIA
TARIFA 5A KWH COSTO
DESCRIPCION NOMINAL TIPO CANTIDAD COSTO ANUAL
JULIO 2016 MENSUAL MENSUAL
[W]

ACTUAL 150 VSAP 66 2.537 4158 10548.846 126,586.15

PAGO DE ENERGÍA

POTENCIA
TARIFA 5A KWH COSTO
DESCRIPCION NOMINAL TIPO CANTIDAD COSTO ANUAL
JULIO 2016 MENSUAL MENSUAL
[W]

PROPUESTA 110 LED 66 2.537 2,779.92 7,052.65 84,631.88

AHORROS GENERADOS EN PAGO DE ENERGÍA

TARIFA 5A KWH COSTO


DESCRIPCION CANTIDAD COSTO ANUAL
JULIO 2016 MENSUAL MENSUAL

LUMINARIA PROPUESTA 66 2.537 1,378.08 $3,496.19 $41,954.27

Tabla 4.50 Ahorros generados.

Técnicamente ambas propuestas de luminarias cumplen con los requerimientos mínimos


estipulados en la NOM-013-ENER-2013. De igual forma ambas opciones de luminarias proveen
un ahorro energético, económico y ambiental respecto al sistema actual, sin embargo, dada la
versatilidad del mercado en iluminación LED entre ambas opciones aún hay ventajas que son de
relevancia.

La luminaria opción 1 si bien, no refleja la eficiencia que tiene la luminaria opción 2 cumple con
los requerimientos mínimos, con un menor consumo.

La luminaria opción 2 de igual manera cumple con lo establecido, posee una mayor eficiencia pero
al mismo tiempo demanda mayor consumo energético, por lo que sus ventajas económicas no
superan a la opción 1

La vida útil esperada del proyecto sobrepasa los 20 años.

La luminaria PHILIPS, considerada de mejor desempeño, presenta un costo de 442 USD mas IVA,
lo que se traduce en 512 USD NETOS.

150
Los factores económicos se resumen en la tabla 4.51.

Costo Costo Costo Costo Total


Luminaria IVA Luminarias
[USD] NETO M/N M/N
SVM90W48LED 442 16.00% 512.72 $9,669.90 66 $638,213.35
Tabla 4.51 Costo del proyecto

Considerando que se tendría un ahorro anual de $50,634.46 la Tasa Interna de Retorno (TIR) del
proyecto sería de 12.6 años con los ahorros generados.

Sin perder de vista que la finalidad de alinearse al proyecto al Proyecto Nacional de Eficiencia
Energética en Alumbrado Público para Municipios y acceder a financiamiento no recuperable del
FOTEASE y de ésta manera la cifra podría ser recuperada a la aprobación del mismo.

151
CAPITULO 5 CONCLUSIONES

El mercado de iluminación hoy en día es demasiado versátil y dinámico, la popularización y


producción en masa de los diodos emisores de luz (LED) han contribuido en gran medida a que
exista una amplia gama de luminarios con ésta tecnología. Mucho se ha hablado sobre los
potenciales beneficios que éstos tienen, sin embargo la falla de los mismos, la diferencia entre las
horas vida señaladas por los fabricantes y las horas vida reales llevaron a la CONUEE a emitir la
NOM-031-ENER-2012 para garantizar un cumplimiento mínimo.

A pesar de que el fabricante de la luminaria propuesta asegura que es apta para sustitución de
luminarios de Vapor de Sodio en Alta presión, fue necesario realizar el análisis técnico para
comprobar que se cumplan los límites de Iluminancia mínima promedio y no se exceda la DPEA,
comprobándose que el sistema propuesto es apto para replicarse.

Si bien a primera instancia pareciera que el ahorro generado no es significativo o relevante se debe
recordar que el área de estudio es una comunidad catalogada como de atención prioritaria; el buscar
replicar el proyecto en áreas urbanas o comunidades más grandes evidentemente ofrecería mayores
ahorros, puesto que se observa un ahorro energético del 60% respecto al sistema actual.

El atender una comunidad (zona) de atención prioritaria, con universidades interculturales facilita
el hecho de poder gestionar los recursos, ya sea de programas federales o de inversionistas
privados, asociaciones civiles, etc. siendo en todo momento el interés por poder contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Adicionalmente al cumplir el proyecto satisfactoriamente los requerimientos técnicos adquiere


potencial para ser beneficiado con los fondos del FOTEASE y sumarse a los casos de éxito, lo cual
contribuiría al desarrollo de la región, puesto que de ejecutarse, sería el primer municipio en el
sureste mexicano en ser beneficiado.

Para lo anterior corresponde a las instancias municipales complementar el proceso burocrático en


materia financiera y de logística.

152
REFERENCIAS.

ANUIES. (25 de Agosto de 2015). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de


Educación Superior. Obtenido de
http://paeiies.anuies.mx/public/index.php?pagina=directorio.html
CGPM. (1948). Conferencia General de Pesos y Medidas. 9a Conferencia General de Pesos
y Medidas (pág. 123). Paris: CGPM.
CGPM. (1979). Conferencia General de Pesos y Medidas. 16a Conferencia General de Pesos
y Medidas (pág. 61). Paris: CGPM.
Comisión Federal de Electricidad. (2014). Construcción de Instalaciones Aereas en Media y
Baja Tensión. México D.F.: CFE.
CONEVAL. (2015). Consejo Nacional para la Evaluación de la Pobreza. México, D.F.:
CONEVAL.
David Hernández Ledesma. (2004). Apuntes de Iluminación. México, D.F.
DOF. (27 de Abril de 2015). Obtenido de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5226002&fecha=21/12/2011
DOF. (24 de Diciembre de 2015). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LTE.pdf
DOF. (5 de Abril de 2015). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326587&fecha=13/12/2013
González. (2000). Electricidad.
Harper, G. E. (1997). Manual Práctico de Instalaciones Eléctricas. México, D.F.: LIMUSA.
IES. (2011). The Lighting Handbook. New York: IES of North America.
Illuminet. (27 de Noviembre de 2015). Iluminación para la gente, no para los escritorios.
Obtenido de http://www.iluminet.com/iluminacion-oficinas-luz-natural/
INAFED. (3 de Enero de 2016). Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal. Obtenido de
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM04campeche/municipios/04010
a.html
INEGI. (2010). XII Censo General de población y vivienda. México, D.F.: INEGI.
INERE. (22 de Mayo de 2015). Inventario Nacional de Energías Renovables. Obtenido de
http://inere.energia.gob.mx/publica/version3.3.2/

153
INERE. (22 de Mayo de 2015). Inventario Nacional de Energías Renovables. Obtenido de
http://inere.energia.gob.mx/publica/version3.3.2/
Jorge Chapa Carreón. (2005). Manual de Instalaciones de Alumbrado y Fotometría. México,
D.F.: LIMUSA.
Metrología, C. N. (24 de 02 de 2016). Centro Nacional de Metrología. Obtenido de
http://www.cenam.gob.mx/
Montecelos, J. T. (2002). Diseño de Instalaciones Eléctricas de Alumbrado. Madrid:
THOMSON LEARNING.
Mundial, B. (2 de Abril de 2015). Banco Mundial. Obtenido de
http://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview
ONC. (25 de Abril de 2015). Observatorio Nacional Ciudadano. Obtenido de
http://onc.org.mx/2015/04/22/reporte-sobre-delitos-de-alto-impacto-febrero-2015/
PND. (2013). Plan Nacional de Desarrollo. México, D.F.: SEGOB.
POISE. (2014). Programa de Obras Públicas e -inversiones del Sector Eléctrico. México,
D.F.: CFE.
SCT. (2015). Manual de Iluminación Vial. México, D.F.: Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
SCT. (23 de 03 de 2016). Catálogo de secciones estructurales de pavimento para las
carreteras de la República Mexicana. Obtenido de
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Manuales/Catalogo_Pa
vimentos/Catalogo.pdf
SEDESOL. (25 de Enero de 2015). Obtenido de
http://www.microrregiones.gob.mx/zap/rezago.aspx?entra=pdzp&ent=04&mun=01
0
SEDESOL. (14 de Diciembre de 2015). Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP.
Obtenido de
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc
&ent=04&mun=010
SENER. (12 de Julio de 2015). Información Energética sobre las 32 Entidades Federativas.
Obtenido de
http://egob2.energia.gob.mx/portal/Informacion_Energetica/inicioAdm.html
SESNSP. (30 de Abril de 2015). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública. Obtenido de http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-
delictiva/incidencia-delictiva-actual.php
SIE. (22 de Mayo de 2015). Sistema de Información Energética. Obtenido de
http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=IIIA3C06

154
Tippens, Paul E. (2007). Física conceptos y aplicaciones. México: Mc. Graw Hill
Interamericana.
Tribuna, D. I. (19 de Enero de 2015). Piden alumbrado Público y Mejores Calles en
Calakmul, pág. 1.
Universidad de las Palmas de Gran Canaria. (2006). Manual de Iluminación. Islas Canarias:
ICAIRO.
Viloria, J. R. (2007). Alumbrado Eléctrico y sus Instalaciones. En J. R. Viloria, Alumbrado
Eléctrico y sus Instalaciones (pág. 291). Madrid: Creaciones Copyright.
Westinghouse. (1998). Manual del alumbrado. Madrid: LIMUSA.

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.1. ÍNDICES DE REPRODUCCIÓN CROMÁTICA. ....................................................... 18


TABLA 1.2. NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO. .............. 20
TABLA 1.3 VALORES MÁXIMOS DE DPEA, ILUMINANCIA MÍNIMA PROMEDIO Y VALOR
MÁXIMO DE LA RELACIÓN DE UNIFORMIDAD PROMEDIO PARA VIALIDADES CON

PAVIMENTO TIPO R1. .................................................................................................... 21

TABLA 1.4 VALORES MÁXIMOS DE DPEA, ILUMINANCIA MÍNIMA PROMEDIO Y VALOR


MÁXIMO DE LA RELACIÓN DE UNIFORMIDAD PROMEDIO PARA VIALIDADES CON

PAVIMENTO TIPO R2 Y R3. ........................................................................................... 22

TABLA 1.5 VALORES MÁXIMOS DE DPEA, ILUMINANCIA MÍNIMA PROMEDIO Y VALOR


MÁXIMO DE LA RELACIÓN DE UNIFORMIDAD PROMEDIO PARA VIALIDADES CON

PAVIMENTO TIPO R4. .................................................................................................... 22

TABLA 3.1 CUADRO RESUMEN DE LOS DATOS OBTENIDOS. ................................................ 62


TABLA 3.2 VIVIENDAS SIN SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................... 64
TABLA 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LUMINARIA PHILIPS PROPUESTA. ........................ 72
TABLA 4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA LUMINARIA LED ROADWAY PROPUESTA. ......... 72
TABLA 4.3. PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 1 ............................................. 74
TABLA 4.4. RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ........................................... 77
TABLA 4.5 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 2 .............................................. 78
TABLA 4.6 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ............................................ 81
155
TABLA 4.7 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 3 .............................................. 82
TABLA 4.8 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ............................................ 85
TABLA 4.9 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 4 .............................................. 86
TABLA 4.10 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. .......................................... 89
TABLA 4.11 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 5 ............................................ 90
TABLA 4.12 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. .......................................... 93
TABLA 4.13 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 6 ............................................ 94
TABLA 4.14 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. .......................................... 97
TABLA 4.15 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 7 ............................................ 98
TABLA 4.16 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ........................................ 101
TABLA 4.17 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 8 .......................................... 102
TABLA 4.18 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ........................................ 105
TABLA 4.19 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 1 .......................................... 107
TABLA 4.20. RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ....................................... 110
TABLA 4.21 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 2 .......................................... 112
TABLA 4.22 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ........................................ 115
TABLA 4.23 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 3 .......................................... 117
TABLA 4.24 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ........................................ 120
TABLA 4.25 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 4 .......................................... 121
TABLA 4.26 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ........................................ 124
TABLA 4.27 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 5 .......................................... 126
TABLA 4.28 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ........................................ 129
TABLA 4.29 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 6 .......................................... 130
TABLA 4.30 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ........................................ 133
TABLA 4.31 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 7 .......................................... 135
TABLA 4.32 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ........................................ 138
TABLA 4.33 PARÁMETROS DE CÁLCULO PARA LA SECCIÓN 8 .......................................... 139
TABLA 4.34 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LOS 9 PUNTOS. ........................................ 142
TABLA 4.35 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LUMINARIA ACTUAL ................ 143
TABLA 4.36 LÚMENES EFECTIVOS. .................................................................................... 144
TABLA 4.37 CONSUMO DE ENERGÍA DEL SISTEMA ACTUAL .............................................. 144

156
TABLA 4.38. PAGO DE ENERGÍA DEL SISTEMA ACTUAL .................................................... 145
TABLA 4.39 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LUMINARIA PROPUESTA .......... 145
TABLA 4.40 LÚMENES EFECTIVOS. .................................................................................... 146
TABLA 4.41CONSUMO DE ENERGÍA DEL SISTEMA PROPUESTO. ....................................... 146
TABLA 4.42 PAGO DE ENERGÍA DEL SISTEMA PROPUESTO. .............................................. 146
TABLA 4.43 COMPARATIVA ............................................................................................... 147
TABLA 4.44 AHORROS GENERADOS. .................................................................................. 147
TABLA 4.45 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LUMINARIA PROPUESTA .......... 148
TABLA 4.46 LÚMENES EFECTIVOS. .................................................................................... 148
TABLA 4.47 CONSUMO DE ENERGÍA DEL SISTEMA PROPUESTO. ....................................... 148
TABLA 4.48 PAGO DE ENERGÍA DEL SISTEMA PROPUESTO. .............................................. 149
TABLA 4.49 COMPARATIVA ............................................................................................... 149
TABLA 4.50 AHORROS GENERADOS. .................................................................................. 150
TABLA 4.51 COSTO DEL PROYECTO .................................................................................. 151

157
ANEXOS

Anexo 1

Ficha técnica de la primer luminaria propuesta

158
159
160
Anexo 2
Ficha técnica de la segunda luminaria propuesta

161
162
163
164
Anexo 3
Aviso para el reporte del Registro Nacional de Emisiones

165

You might also like