You are on page 1of 7

Portafolio de talleres y cuenta cuentos (A espera de aprobación)

Oferta desde la Escuela de teatro infantojuvenil de Teatro

CENAR

Responsable: Norma Fuentes

PRIMERA INFANCIA (Con presencia de acompañantes y/o familiares )

Taller de juegos de dedos y masaje colectivo:

Desarrollo de la motricidad fina y el lenguaje

Edredones para colocar en el piso, pueden ser también mats de Yoga o tatami. Colocar a
infancia y cuidadores en círculo
Duración: 45min
Es preferible hacer en un lugar cerrado para no generar distractores

Pic y puc

En esta roca vive Pic, y en esta roca vive Puc. Pic y Puc son buenos amigos.

Aunque a veces se acarician y otras veces se pelean. Otras veces corretean: Pic

persigue a Puc y Puc persigue a Pic.

Pero lo que más les gusta es coger sus martillitos: Tiqui taca, tiqui taca en la

piedra, en la roca, con martillos y con brocas. Trabajan los enanitos rápido,

rápido y despacito.

Y cuando los queremos ver… ¡zas, ya se han ido a esconder!

https://youtu.be/w2utfKlpPyE

El chaparrón

Llueve en la montaña llueve en el portón

Niña no te mojes con el chaparrón


Ponte un paraguita, ponte un paraguón

Niña no te mojes con el chaparrón

https://youtu.be/M01npgsOHAw

Un pollito

Un pollito pequeñito

pia pia y pia

Salta con una patita sola

Pica con el pico palomita

https://youtu.be/4Ze_uaKr5zQ

La pizza (masaje en parejas)

En parejas o tríos, uno de los participantes se acostará en el suelo con el rol de “Harina”
mientras el otro participante le da un masaje con el rol de “Chef” en el contexto de cocinar una
pizza.
Se dará la indicación de imaginar y mencionar todo el proceso de hacer una pizza, y lo que le
pasa a la harina. Simulando que el participante que está recostado es la masa.
Por ejemplo:
A la harina se le pone agua primero (Se simulan las gotitas en la espalda de la harina)
Luego la harina se convierte en masa y se amasa (Se hace la acción sobre la espalada de la
harina)
Después se le pone salsa (Se da un masaje en la espalda como colocando la salsa)
El jamón, el pepperoni, el queso, todos los ingredientes se van “colocando” según la creatividad
libre de los participantes
Al final es hora de comer la pizza, se realizan cosquillas suaves

El huevo (Masaje colectivo)

Se colocará a los participantes sentados en el piso en forma de círculo todos y todas girados
viendo la espalda de los compañeros

SE ROMPE UN HUEVO (un puño encima del otro y puestos encima de la cabeza, el
puño de
arriba da un golpecito al de abajo)CAE LA YEMA (con las manos extendidas las
bajamos desde arriba de la cabeza hasta abajo)
SE ROMPE UN HUEVO (igual que antes) CAE LA YEMA (igual que antes)
SUBEN LOS ELEFANTES, SUBEN LOS ELEFANTES (con los puños cerrados
damos toquecitos desde debajo de la espalda hacia arriba)
BAJAN LOS ELEFANTES, BAJAN LOS ELEFANTES (con los puños cerrados
damos toquecitos desde arriba de la espalda hacia abajo)
SUBEN LAS HORMIGUITAS, SUBEN LAS HORMIGUITAS (hacemos cosquillitas
desde debajo de la espalda hacia arriba)
BAJAN LAS HORMIGUITAS, BAJAN LAS HORMIGUITAS (hacemos cosquillitas
desde arriba de la espalda hacia abajo)
SUBEN LOS MURCIÉLAGOS, SUBEN LOS MURCIÉLAGOS (con los dedos como
pinzas damos pellizquitos desde debajo de la espalda hacia arriba)
BAJAN LOS MURCIÉLAGOS, BAJAN LOS MURCIÉLAGOS (con los dedos como
pinzas damos pellizquitos desde arriba de la espalda hacia abajo)
SUBE LA SERPIENTE, SUBE LA SERPIENTE (con un dedo hacemos como una
serpiente subiendo por la espalda)
BAJA LA SERPIENTE, BAJA LA SERPIENTE (con un dedo hacemos como una
serpiente bajando por la espalda)
CAE LA LLUVIA, CAE LA LLUVIA (las manos abiertas caen de arriba de la espalda
hacia abajo, dos veces)
ABREN LAS VENTANAS (Juntamos las manos abiertas las ponemos en el centro
de las espalda y las separamos cada una hacia su lado, dos veces)
ENTRAN LOS VAMPIROS (Cosquillitas en el cuello)
CIERRAN LAS VENTANAS (Juntamos las manos abiertas las ponemos en el centro
de las espalda y las juntamos cada una hacia su lado, dos veces)
HAGO UN DIBUJITO DE UN ARBOLITO (Se dibuja la forma de un arbol en la
espalda)
Y el cuerpo? Relajado (Se recuestan hacia atrás)

Se repite la acción del lado opuesto

FIN
El cuento de la zanahoria - cuento waldorf - REQUIERE MATERIAL -

Desarrollo del lenguaje, la escucha y la percepción sensorial. Ideal para escuelas o trabajo de
huerto.

Duración: Dependiendo de las variantes a utilizar, 20 min como mínimo y 45 como máximo

Recursos: Este cuento puede desarrollarse mejor con animales hechos de fieltro, madera o
franela.
Otra alternativa es el teatro Kamishibai

Un día, un abuelo plantó una zanahoria y le dijo:


- Crece zanahoria mía, crece y hazte dulce.
¡Crece zanahoria, crece y hazte fuerte!
Entonces, la zanahoria creció, se hizo dulce, fuerte y grande; muy grande.
Otro día, el abuelo fue a donde estaba la zanahoria y quiso arrancarla. Y tiró y tiró, pero
la zanahoria no se movió. Se quedó firme. Entonces:
El abuelo llamó a la abuela.
La abuela agarró al abuelo.
El abuelo agarró la zanahoria.
Y tiraron y tiraron, pero la zanahoria no se movió.
Se quedó firme.
Entonces:
La abuela llamó al nietecito.
El nietecito agarró a la abuela.
La abuela agarró al abuelo.
El abuelo agarró la zanahoria.
Y tiraron y tiraron, pero la zanahoria no se movió.
Se quedó firme.
Entonces:
El nietecito llamó al perrito.
El perrito agarró al nietecito.
El nietecito agarró a la abuela.
La abuela agarró al abuelo.
El abuelo agarró la zanahoria.
Y tiraron y tiraron, pero la zanahoria no se movió.
Se quedó firme.
Entonces:
El perrito llamó al gatito.
El gatito agarró al perrito.
El perrito agarró al nietecito.
El nietecito agarró a la abuela.
La abuela agarró al abuelo.
El abuelo agarró la zanahoria.
Y tiraron y tiraron, pero la zanahoria no se movió.
Se quedó firme.
Entonces:
El gatito llamó al ratoncito.
El ratoncito agarró al gatito.
El gatito agarró al perrito.
El perrito agarró al nietecito.
El nietecito agarró a la abuela.
La abuela agarró al abuelo.
El abuelo agarró la zanahoria.
Y tiraron y tiraron y ¡catapún! por fin la zanahoria salió.

Una variante podría ser realizar un taller de teatro kamishibai con cartón
https://www.youtube.com/watch?v=AsXElgwOKpA

Otra variante, si se tratase de una escuela, sería compartir al final del cuento zanahorias partidas
llevadas por los niños y niñas o bien, cosechar lo que se tenga plantado en el huerto, si contasen
con uno.

Cuento Abejita y la flor de miel - Jorgelina Cerritos - NO REQUIERE MATERIAL-

Desarrollo de la imaginación, comportamiento escénico a través del juego

Recursos: Bocina, espacio abierto, dos personas, una para controlar el sonido y otra
para contar el cuento

https://www.mined.gob.sv/descarga/libros/LITERATURA
%20INFANTIL_completo_web.pdf

El cuento es parte de la colección MINED y se encuentra en el enlace, no se puede


copiar por derechos de autor

Se cuenta el cuento, luego se invita a niños y niñas a elegir los personajes que quieran
ser, pueden haber más de una abejita, más de una flor espinoza, más de un arbusto, y
dependiendo del número de participantes, más de una flor de miel.

Después de haberlo contado una vez paralelo a la interpretación de los niños y niñas,
se puede volver a contar esta vez con roles distintos. Hasta que todos los y las
participantes hayan pasado por todos los roles.

NIÑEZ
Teatro de sombras - Requiere materiales -

Desarrollo de motricidad fina, creación de narrativas, apreciación visual,


experimentación sensorial con luz y sombra

Recursos: Cartón reciclable, papel vegetal, palillos, engrapadora,

Cuento Volar entre luces

NNA EN SITUACION DE EMERGENCIA (Actividades para exteriores, refugios, casas de cuido


temporal, etc)
Hoy quiero ser…
Objetivo: Permitir a la niñez explorar otras posibilidades dentro de los contextos de emergencia

Desarrollo: La primera parte se desarrolla fuera del espacio donde se realizará toda la actividad,
los y las participantes eligen la forma en la que quieren ser saludados antes de realizar la
actividad (Un apretón de manos, un baile, un abrazo, etc) en la segunda parte los y las
participantes disponen de utilizar el vestuario y los accesorios que deseen se invita a crear sus
propias composiciones, en la tercera fase se realiza una pasarela o una exposición de
personajes.

Variantes: Señales en LESSA como saludo, para personas con baja o nula visión se mencionan las
opciones verbalmente, para personas con hipoacusia se pueden utilizar pictogramas

Materiales: (Se puede obtener material con el que puedan quedarse, como collares de
lentejuelas, boas de plumas, coronas, etc)

Vestuario, accesorios llamativos y maquillaje de teatro infantil

Elementos actorales: Expresión, cuerpo, voz

Sesión de ronda

Sesión de percusión corporal

Cuento sanador “Ramón preocupón” con muñequitas quitapesares

You might also like