You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TERCER SEMESTRE “A”

“Simulacion de Arranque directo ”

Escarleth Gaibor

Controles Industriales l

Ing. Edison Patricio Villacrés Cevallos

01-06-2022

RIOBAMBA – ECUADOR

2022
Tema

Simulación- Arranque Directo

Objetivos:

Objetivo General

 Simular el sistema de control requerido para realizar el arranque directo de


un motor trifásico con el programa CADE-SIMU

Objetivo Específicos:

 Conocer la simbología necesaria para poder simular el circuito.


 Simular a través del CADE-SIMU la parte de circuito de mando y el circuito de
fuerza.
 Que los compañeros se familiaricen con el uso de los esquemas eléctricos de los
diferentes tipos de arranques de motores trifásicos.

Marco teórico

Arranque directo

Es el sistema de arranque más simple obtenido en un solo tiempo, pues consiste en


conectar directamente a la red, a través de un interruptor, contactor, etc., de un motor.
Con este sistema el motor absorbe una corriente de arranque que oscila de 3 a 7 veces
la intensidad nominal, el par de arranque es siempre superior al par nominal y
permite el arranque rápido de una maquina a plena carga. La ventaja que tiene es la
simplicidad del material necesario para la puesta en marcha y un par de arranque muy
energético. El inconveniente es la elevada corriente de arranque, que, por lo tanto,
puede provocar una caída de tensión, la cual deberá tenerse en cuenta, pues se debe
limitará un 5 %con objeto de tener un buen cierre de los elementos de conexión
(interruptores, contactores, etc.) y no disminuir el parde arranque. (Joel., s.f.)
Las protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos deben soportar la corriente de
arranque sin perder su eficacia durante el funcionamiento del motor. Este
sistema debe limitarse a motores de baja potencia.

El arranque directo es el método más simple para arrancar un motor trifásico de


inducción. Consiste simplemente en conectar los devanados estatóricos directamente con
el cierre de contactos de potencia (contactores). (htt)

Principales características de un arranque directo

 Corriente de arranque = 4 … 8 𝐼𝑛 (dependiendo del motor)


 Par de arranque = 1.5 … 3 𝑀𝑛 (dependiendo del motor)
 Alta aceleración con alta corriente de arranque
 Alto estrés mecánico producido a la carga y partes móviles del motor
 Impacto sobre la red eléctrica: Alto
En este tipo de arranque se producen grandes corrientes de arranque, lo cual puede causar
efectos sobre la red a la que se encuentra conectado el MTI (caídas de tensión). En
motores cuyas corrientes de arranque superan los 30 A, y que sean arrancados numerosas
veces se deben tomar acciones para prevenir la ocurrencia de valles de tensión en el resto
de la red eléctrica. Los motores con potencias que excedan 4 kW y tensiones nominales
del orden de 400/690 V pueden ser arrancados utilizado un arranque estrella-triángulo
(Ver apartado 2.2). Pese a sus desventajas, el arranque directo es el método más simple y
económico de puesta en marcha, por lo tanto, el preferido si la red y el accionado lo
admiten. Las limitaciones impuestas por el accionado son dos:

 Limitaciones impuestas por el accionado


1. Cupla insuficiente.

Evidentemente si la cupla exigida por el accionado antes de alcanzar la velocidad de


régimen es mayor que la que puede suministrar el motor este no arrancará, o detendrá su
aceleración antes que alcance la velocidad nominal, como puede apreciarse en los
ejemplos “a y b” de la Figura 5.

Antes de pasar a otros métodos más costosos, puede considerarse la posibilidad de usar
un motor con doble jaula o jaula trapezoidal, que como es sabido poseen mayor cupla de
arranque, aunque menor cupla máxima, rendimiento y factor de potencia.

Cuando la cupla motora excede en mucho a la antagónica pueden surgir aceleraciones


inadmisibles, ya sea desde el punto de vista operativo, por ejemplo, al accionar un
ascensor, o desde el punto de vista de los esfuerzos mecánicos ligados al tamaño del eje,
forma de lubricación y momento de inercia. Además de las limitaciones del accionado,
deben tenerse en cuenta las limitaciones impuesta por los efectos ocasionados sobre la
red:

Efectos del arranque sobre la red

El arranque de un motor asincrónico es una carga dinámica que la red debe estar
preparada para absorber. Si no es así deberán tomarse medidas correctivas ya sea sobre
la carga y/o sobre la red. En cuanto a las limitaciones impuestas por la red, también decir
que tiene dos aspectos: Como es sabido, el motor asincrónico trifásico con rotor en jaula
de ardilla, toma una corriente en el arranque del orden de cinco a siete veces la corriente
nominal, siguiendo un curso a medida que aumenta su velocidad como indica la Figura
4.a. Debe considerarse que estas curvas son válidas solo si la potencia de cortocircuito
de la red es prácticamente infinita comparada con la potencia del motor. De no ser así,
habrá que considerar que la caída de tensión provocada durante el arranque en el punto
de acometida común con otras cargas no afecte el funcionamiento de estas. Esto por
supuesto depende de la magnitud de la caída, de la frecuencia de los arranques y de la
naturaleza de dichas cargas. Una caída del 15 % suele ser admisible si el arranque no es
frecuente, si no se afecta a protecciones de mínima tensión, u otras cargas susceptibles.
El cálculo de caída de tensión puede hacerse usando el dato de corriente de arranque con
su cos phi, lo cual supone que la corriente no se verá afectada por la caída de tensión, o
si se quiere hacer con mayor exactitud, calculando la impedancia equivalente del motor
(correspondiente al arranque) e incluirla en el circuito equivalente de la red con el motor.

Si se considera la influencia de la red sobre la corriente de arranque:


La cupla del motor es proporcional al cuadrado de la tensión. Por lo tanto el arranque
con cupla antagónica alta puede verse comprometido si la caída de tensión es importante.

Siguiendo el ejemplo anterior, como una caída de tensión del 7.8% la tensión valdrá el
92.2%, y la cupla el 85%.Si se considera que por el efecto de las cargas la tensión en
barras ya era un 5% menor, entonces la cupla valdrá un 76%.

La reducción de cupla es máxima en el pico inicial de la corriente de arranque, y la curva


de cupla real se va “ajustando”, a la curva ideal, a medida que el motor acelera, y la
corriente disminuye.

Cuando la caída de tensión producida durante el arranque directo se hace inadmisible


por efecto provocado sobre otras cargas, pero el accionado admite reducir la cupla
motora, se recurre a los métodos de reducción de tensión como arranque estrella-
triangulo (2.2), auto transformador (2.3) o arranque suave (2.6) (dichos métodos de
arranque son denominados “de tensión reducida”, ya que se basan en controlar la
magnitud de la tensión aplicada a los devanados estatóricos del motor). Por otro lado,
cuando es necesario disminuir la corriente de arranque sin disminuir la cupla, incluso
aumentarla, se recurre al arranque con resistencias retóricas (2.4) o al arranque utilizando
un variador de frecuencia (2.7).

Alimentador asociado al método de arranque directo

El bloqueo del rotor (condición de rotor bloqueado) por alguna falla mecánica es una
falla grave que puede devenir en la destrucción térmica y dieléctrica del motor. Por esta
razón, el alimentador del motor debe incluir un dispositivo de protección basado en
detección de sobre corriente para prevenir este tipo de sobrecarga térmica (recordar que
cuando el rotor se bloquea, el deslizamiento es 𝑠 = 1 y con ello, la corriente máxima
circula por el estator y por el rotor, ya que la resistencia de carga 𝑅𝑐 = 𝑅2 ′ 1−𝑠 𝑠 en el
circuito equivalente se hace mínima). Una solución económica y eficiente consiste en la
instalación de un relé térmico en serie con la alimentación del motor, también
denominado guardamotor o relé de protección de motores.
Diagrama (simulación)

Arranque directo con varios circuitos de fuerza


Arranque directo

Conclusiones

Se puede poner en funcionamiento un motor sin necesidad de hacer las conexiones del

diagrama de control, pero este es necesario para darle un orden lógico y así mismo un

mejor funcionamiento a la máquina, así sabremos cuando haremos un paro de emergencia


o cuando queremos dar marcha y paro, con simplemente con cambiar dos fases en las

conexiones eléctricas del motor este podrá girar en sentido contrario, sin embargo, este

método no es el adecuado si requerimos invertir el giro en un momento determinado, por

ende, debemos conectar otro contactor para activar ante una inversión de giro. Este debe

ir en conjunto con los cables de fase, obviamente la conexión del diagrama de potencia

cambiará

Aprendimos a interpretar los diagramas plasmados en hojas, para así mismo hacerlo de

forma práctica adquiriendo de esta forma un conocimiento básico de las conexiones para

un motor.

Recomendaciones

 Al momento de utilizar los equipos se debe seguir las medidas de seguridad para

evitar los accidentes. Esto significa lea primero el manual de instrucciones de los

equipos antes de su manipulación.

 Cuando se deba realizar los diferentes arranques se debe observar la placa de

características para saber qué tipo de conexión se puede realizar. Se recomienda

arrancar un motor a tensión reducida para disminuir el consumo de corriente y

evitar las perturbaciones de la tensión en las líneas (caídas de voltaje).

 Dar mantenimiento a los equipos de la estación de trabajo, como son: el

osciloscopio, la pinza, el multímetro, el generador de funciones, para evitar

posibles inconvenientes que se puedan dar al momento de realizar las mediciones

respectivas.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de

http://www3.fi.mdp.edu.ar/electrica/maquinasyaccionamientos/subir/1.Teoria_apuntes_

de_catedra/mae_2019_apunte_catedra7_continuacion_mti_metodos_de_arranque.pdf

Joel., L. O. (s.f.). Studocu. Obtenido de Studocu:

https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-luis-vargas-

torres/legislacion-informatica/arranque-directo-de-un-motor-trifasico/3695804

You might also like