You are on page 1of 17

MEJORAMIENTO CAMINO RURAL

CASERIO AGUA FRIA, ALDEA EL


VOLCAN, CAMOTAN, CHIQUIMULA
Chiquimula, 11 de marzo de 2022

Señores
Municipalidad de Camotán
Dirección Municipal de Planificación
Presente

Reciban un cordial saludo.

Adjunto al presente les estoy enviando los resultados, conclusiones y


recomendaciones correspondientes al análisis ocular y de laboratorio del suelo,
ensayo CBR con DCP y ensayo de Proctor modificado, correspondiente al proyecto
denominado: “MEJORAMIENTO CAMINO RURAL CASERIO AGUA FRIA,
ALDEA EL VOLCAN, CAMOTAN, CHIQUIMULA” reitero a ustedes mi disposición
para atender cualquier inquietud con respecto a este DICTAMEN PROFESIONAL
y confió poder colaborarles en el futuro.

Atentamente,

Juan Pablo Carrera


Ingeniero Civil
Colegiado No. 15,098
INTRODUCCION
Los estudios de suelos se emplean para conocer las características físicas y
de capacidad de estos, tanto para conocer el tipo, forma y capacidad de carga del
suelo que soportará una estructura especifica que van desde edificios hasta
pavimentos. El presente estudio se encuentra normado por lo establecido en
AGIES. Los análisis se llevaron a cabo a través de determinación ocular y una serie
de estudios de laboratorio como ensayo granulométrico, ensayo de limite líquido y
limite plástico y una serie de interpolaciones de contenido de tablas normadas por
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.
La importancia de conocer el tipo de suelo es fundamental puesto que, a
partir de los datos obtenidos, de los ensayos, se conocerá la carga máxima a la que
el suelo puede estar sometido. Los estudios geotécnicos proporcionan datos que
permiten un diseño más exacto de pavimentos rígidos, flexibles o bien estabilización
de carreteras en general.
El parámetro más importante para evaluar la resistencia del suelo, la base y
subbase para el diseño de una estructura de pavimento es el valor de CBR. El
ensayo de CBR fue propuesto en 1929 por los ingenieros T. E. Stanton y O. J. Porter
del Departamento de Carreteras de California en los Estados Unidos de América.
Los diseños de estructuras de pavimentos para carreteras en el mundo,
utilizan correlaciones para determinar el valor del CBR según los resultados del
ensayo DCP. Diversos investigadores han sugerido diferentes correlaciones entre
el DCP (mm/golpes) y los valores de CBR.
El ensayo DCP permite evaluar la capacidad resistente de explanadas y
capas granulares, éste se realiza bajo la norma ASTM D6951M-09. La prueba de
penetración dinámica de cono proporciona una medida de la resistencia a la
penetración in-situ de un material. la prueba se realiza al introducir un cono de metal,
en el suelo, golpeándolo repetidamente con un peso de 17.6 lb (8 Kg) caído desde
una distancia de 2.26 pies (575 mm).
La visita se llevó a cabo el 28 de febrero de 2022, el procedimiento consistió
en extraer una muestra de suelo y así llevarlas a laboratorio para realizar las
pruebas ya antes mencionadas, de la misma manera se realizó una inspección
ocular del terreno circundante para conocer qué tipo de material conforma el suelo
alrededor de donde se restaurará el camino.
La compactación es un término que hace alusión a un medio por el cual se
busca la mejora artificial de un suelo en sus propiedades mecánicas a través de
ciertos procesos también mecánicos. Es así que con el fin de obtener ciertos datos
como son la densidad máxima seca de un suelo y el contenido óptimo de humedad,
que son la base para lograr la eficiencia en los trabajos de compactación, datos que
ayudaran a aumentar la resistencia y disminuir la comprensibilidad al momento de
compactar un suelo, se realizaron diferentes investigaciones y ensayos de
laboratorio con el fin de lograr lo antes mencionado.
Proctor desarrolló un ensayo en el cual determinó que aplicando a un suelo
cierta energía para compactarlo, la densidad varía de acuerdo al contenido de
humedad de un suelo, ensayo que hoy en día es el más usado y recomendado en
los laboratorios de mecánica de suelos.
El objetivo principal de realizar la prueba Proctor modificado es para
determinar la densidad seca máxima que puede alcanzar un suelo, así como el
porcentaje óptimo de humedad con que se debe realizar la compactación.
La prueba Proctor modificada se emplea un molde cilíndrico de 2.320 cm3
de capacidad y una maza de 4,535 kg que se deja caer desde una altura de 457
mm. En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material dando 25 golpes por
cada capa. Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del
interior del molde con distintos grados de humedad para trazar la curva Proctor y de
este modo dar por concluida la prueba Proctor.
INFORMACION GENERAL
Proceso: Construcción.
Objeto: Mejoramiento Camino Rural
Ubicación: Caserío Agua Fría, Aldea El Volcán, Camotán, Chiquimula
MEJORAMIENTO CAMINO RURAL CASERIO AGUA FRIA, ALDEA EL
VOLCAN, CAMOTAN, CHIQUIMULA

Fuente: Google Earth

Latitud: 14.878618
Longitud: -89.344915
ENSAYO DE GRANULOMETRIA
La muestra tomada para la realización del ensayo de granulometría, se tomó
de la calicata realizada en la zona predeterminada, se procedió a lavar la muestra y
posteriormente a secarla en un horno industrial por 24 horas.
La muestra que se tomó para este ensayo fue de 1500 gramos, se colocó en
una serie de tamices establecidos por la norma ASTM E-11, los tamices que se
ocuparon fueron: No.4, No.8, No.10, No.20, No.40, No.60, No.100 y No.200,
colocándolos de forma decreciente. Para la realización de este ensayo se tomó
como referencia y parámetros la norma ASTM C 136 – 01.

CURVA GRANULOMETRICA
100.00%
90.00%
Porcentaje que pasa (%)

80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
10 1 0.1 0.01
Diametro de particulas (mm)

Fuente: elaboración propia

La grafica muestra una curva logarítmica de los resultados obtenidos entre el


porcentaje que pasa cada tamiz (%) y el diámetro de las partículas (mm), con lo cual
se concluye que la muestra tomada de suelo corresponde a un suelo arenoso en un
62.10%, asimismo contiene un 36.76% de grava y 1.14% de finos, esto significa que
el suelo es considerado como un suelo arenoso (arena).
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO
La muestra que se tomó para realizar el ensayo de límites, consiste en utilizar
100 gramos de la muestra que pasa por el tamiz No.40, para el ensayo de limite
liquido se agrega una cierta cantidad de agua hasta que tenga una consistencia
trabajable, luego se aplica en una campana de Casagrande, realizando un corte por
el centro, luego se dan vueltas a la manivela con una frecuencia de 2 golpes por
segundo hasta que cierre la abertura.
Para el proceso se hacen 3 muestras, la primera que cierre entre 25-30
golpes, la segunda que cierre entre 20-24 golpes y la tercera que cierre entre 15-19
golpes de la Campana de Casagrande. Se toma cada una de las muestras y se
colocan en una tara previamente pesada y se llevan al horno por 24 horas. Al
transcurrir las 24 horas se vuelven a pesar y se toman los datos.
Con el limite plástico, se toma la última muestra realizada por el limite líquido
y se proceden a hacer rollitos de 3 mm de diámetro y que pesen aproximadamente
6 gramos en total, luego se llevan al horno por 24 horas, al finalizar se pesan las
muestras secas. Para la realización de este ensayo se tomó como referencia y
parámetros la norma ASTM D 4318-84.
Se procede a encontrar el índice de plasticidad y a graficar todos los
resultados.

60
Carta de Plasticidad

50
Indice de plasticidad

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Limite liquido
Fuente: elaboración propia

La grafica muestra que la muestra de suelo corresponde a un suelo limo


arenoso y es de color café oscuro. El limite liquido corresponde a un 46.70%, el
limite plástico a un 41.18% y un índice de plasticidad de 5.52%, siendo este un suelo
ML según la clasificación S.C.U y siendo un suelo A-1-a según la clasificación
P.R.A.
ENSAYO DE PENETRACION DE CONO DINAMICO

Se procede a aplicar el ensayo en el tramo 0+000 y se obtienen los siguientes


datos:

Penetración Penetración Penetración


Numero de acumulada entre lecturas por Golpe Factor del Índice PDC CBR
Golpes (mm) (mm) (mm) Martillo mm/golpe
5 35 35 7.0 1 7.0
10 60 25 5.0 1 5.0
15 86 26 5.2 1 5.2
20 110 24 4.8 1 4.8

Con la prueba de laboratorio de suelos previamente realizado, se obtuvo que es


un suelo limoso de baja compresibilidad, por lo tanto, se utilizará la siguiente
fórmula para el cálculo del CBR in situ: 𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (𝑃𝐷𝐶)−1.12

𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (7.0)−1.12 = 33.03


𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (5.0)−1.12 = 48.14
𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (5.2)−1.12 = 46.07
𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (4.8)−1.12 = 50.40

Penetración Penetración Penetración


Numero de acumulada entre lecturas por Golpe Factor del Índice PDC CBR
Golpes (mm) (mm) (mm) Martillo mm/golpe
5 35 35 7.0 1 7.0 33.03
10 60 25 5.0 1 5.0 48.14
15 86 26 5.2 1 5.2 46.07
20 110 24 4.8 1 4.8 50.40
Se procede a aplicar el ensayo en el tramo 0+50 y se obtienen los siguientes
datos:

Penetración Penetración Penetración


Numero de acumulada entre lecturas por Golpe Factor del Índice PDC CBR
Golpes (mm) (mm) (mm) Martillo mm/golpe
5 25 25 5.0 1 5.0
10 44 19 3.8 1 3.8
15 74 30 6.0 1 6.0
20 92 18 3.6 1 3.6

Con la prueba de laboratorio de suelos previamente realizado, se obtuvo que es


un suelo limoso de baja compresibilidad, por lo tanto, se utilizará la siguiente
fórmula para el cálculo del CBR in situ: 𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (𝑃𝐷𝐶)−1.12

𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (5.0)−1.12 = 48.14


𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (3.8)−1.12 = 65.47
𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (6.0)−1.12 = 39.25
𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (3.6)−1.12 = 69.55

Penetración Penetración Penetración


Numero de acumulada entre lecturas por Golpe Factor del Índice PDC CBR
Golpes (mm) (mm) (mm) Martillo mm/golpe
5 25 25 5.0 1 5.0 48.14
10 44 19 3.8 1 3.8 65.47
15 74 30 6.0 1 6.0 39.25
20 92 18 3.6 1 3.6 69.55
Se procede a aplicar el ensayo en el tramo 0+100 y se obtienen los siguientes
datos:

Penetración Penetración Penetración


Numero de acumulada entre lecturas por Golpe Factor del Índice PDC CBR
Golpes (mm) (mm) (mm) Martillo mm/golpe
5 28 28 5.6 1 5.6
10 60 32 6.4 1 6.4
15 84 24 4.8 1 4.8
20 99 15 3.0 1 3.0

Con la prueba de laboratorio de suelos previamente realizado, se obtuvo que es


un suelo limoso de baja compresibilidad, por lo tanto, se utilizará la siguiente
fórmula para el cálculo del CBR in situ: 𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (𝑃𝐷𝐶)−1.12

𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (5.6)−1.12 = 42.40


𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (6.4)−1.12 = 36.51
𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (4.8)−1.12 = 50.40
𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (3.0)−1.12 = 85.31

Penetración Penetración Penetración


Numero de acumulada entre lecturas por Golpe Factor del Índice PDC CBR
Golpes (mm) (mm) (mm) Martillo mm/golpe
5 28 28 5.6 1 5.6 42.40
10 60 32 6.4 1 6.4 36.51
15 84 24 4.8 1 4.8 50.40
20 99 15 3.0 1 3.0 85.31
Se procede a aplicar el ensayo en el tramo 0+150 y se obtienen los siguientes
datos:

Penetración Penetración Penetración


Numero de acumulada entre lecturas por Golpe Factor del Índice PDC CBR
Golpes (mm) (mm) (mm) Martillo mm/golpe
5 24 24 4.8 1 4.8
10 56 32 6.4 1 6.4
15 98 42 8.4 1 8.4
20 116 18 3.6 1 3.6

Con la prueba de laboratorio de suelos previamente realizado, se obtuvo que es


un suelo limoso de baja compresibilidad, por lo tanto, se utilizará la siguiente
fórmula para el cálculo del CBR in situ: 𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (𝑃𝐷𝐶)−1.12

𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (4.8)−1.12 = 50.40


𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (6.4)−1.12 = 36.51
𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (8.4)−1.12 = 26.93
𝐶𝐵𝑅 = 292 ∗ (3.6)−1.12 = 69.55

Penetración Penetración Penetración


Numero de acumulada entre lecturas por Golpe Factor del Índice PDC CBR
Golpes (mm) (mm) (mm) Martillo mm/golpe
5 24 24 4.8 1 4.8 50.40
10 56 32 6.4 1 6.4 36.51
15 98 42 8.4 1 8.4 26.93
20 116 18 3.6 1 3.6 69.55
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO

Muestra Wm +M Wm ϒm Wr
1 8208 4278 1.86 13.13
2 8528 4598 2.00 13.49
3 8688 4758 2.07 12.61
4 8782 4852 2.12 12.78

Wh+r Wh Ws+r Ws W(%) ϒs


135.22 122.09 126.22 113.09 7.96 1.73
159.09 139.60 140.94 127.45 9.53 1.83
140.77 128.16 127.90 115.29 11.16 1.87
131.97 119.19 116.65 103.87 14.75 1.84

Prueba Proctor
1.90
1.88
Peso volumetrico seco (g/cm3)

1.86
1.84
1.82
1.80
1.78
1.76
1.74
1.72
1.70
6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00%
Contenido de Humedad

Fuente: Elaboración propia

La prueba Proctor ha determinado que, para alcanzar una compactación óptima,


se necesita 11.16% de humedad y así alcanzar un valor de densidad máxima de
1.87 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠/𝑐𝑚3
DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO POR EL
METODO DE TERZAGHI
Datos:
Coeficiente de cohesión del suelo (C), ton/m2 2.02
Ángulo de fricción interna (φ), grados ° 24.60
Peso específico del suelo (γs), ton/m2 1.74
Factor de seguridad (Fs) 3

Factor de capacidad de carga debido a la sobrecarga (Nq):


ø
𝑁𝑞 = 𝑒 (𝜋∗𝑡𝑎𝑛ø) ∗ tan (45 + )2
2
24.60° 2
𝑁𝑞 = 𝑒 (𝜋∗tan (24.60°) ∗ tan (45 + )
2
Nq: 10.22 ton/m2

Factor de capacidad de carga debido a la cohesión ( Nc )


Nc = cotφ *(Nq −1)
Nc = cot 24.60 *(10.22−1)
Nc = 20.14 Ton/m2

Factor de capacidad de carga debido al peso del suelo ( Nγ )


Nγ = 2*(Nq +1)* tan φ
Nγ = 2*(10.22+1)* tan 24.60ο
Nγ = 10.27 ton/m2
Entonces:
qo = 0.40×γs × Nγ +1.30×Cu × Nc + γs × Nq

qo = 0.40×1.74Ton/m2 × 10.27 ton/m2 +1.30×2.02 ton/m2 × 20.14 ton/m2 + 1.74


ton/m2 × 10.22 ton/m2 = 77.81836 ton/m2
qu= qo-ys
qu= 77.81836 ton/m2 – 1.74 ton/m2
qu= 76.08 ton/m2
Valor soporte de diseño

qd= qu/ Fs

qd= 76.08 ton/m2 / 3


qd= 25.36 ton/m2

Por seguridad se adoptará 25 ton/m2


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• El tipo de suelo donde se tiene contemplado el mejoramiento del camino rural
es un suelo arenoso, uniforme y bien graduado con limo de baja
compresibilidad.

• Limite liquido: 46.70%


• Limite plástico: 41.18%
• Clasificación P.R.A: A-1-a
• Clasificación S.C.U: ML
• Descripción del suelo: limo arenoso color café oscuro

• Los tipos de suelos en general en toda el área de Camotán, son suelos en


su mayoría compuestos por material volcánico en un 48%, lo cual significa
que en términos generales es un suelo apto para construcciones y
edificaciones de media-alta magnitud, sin embargo, siempre es necesario los
estudios correspondientes que ameriten según su uso.

• El área de Camotán posee relieves escarpados, lo que favorece a tener


suelos con un buen drenaje interno y poca escorrentía, en su mayoría de
color café oscuro, de consistencia friable, un subsuelo rojizo con textura
arcillosa.

• Tomando en consideración toda la información antes mencionada, se


establece que la capacidad portante del suelo en su carga ultima es de 25
ton/m2.
FUENTES CONSULTADAS
Reyes, J (2009). Diseño de un edificio de tres niveles, para la administración de la
central de transferencia del sur de Transmetro, ubicado en la 2da. avenida
final de la zona 12 de Villa Nueva, a un costado de la central de mayoreo
(CENMA) y diseño del tramo carretero que conduce desde el km 10.5 ca-09
norte hacia la entrada principal de la aldea las canoas zona 25, municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala. Tesis ingeniería civil. Universidad
de San Carlos, Guatemala.
Nij, J (2009). Guía práctica para el cálculo de capacidad de carga en cimentaciones
superficiales, losas de cimentación, pilotes y pilas perforadas. Tesis
ingeniería civil. Universidad de San Carlos, Guatemala.
García, M (2005). Diagnostico socioeconómico, potencialidades productivas y
propuestas de inversión. Tesis ciencias económicas. Universidad de San
Carlos, Guatemala.
Matías, N (2015). Geología en Santa Rosa: Análisis petrográfico en la Finca
Pedregal El Rosario, San Rafael Las Flores. Trabajo de graduación carrera
de geología. Centro Universitario del Norte, CUNOR, Alta Verapaz,
Guatemala.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA (2000). Primera
aproximación al mapa de clasificación taxonómica de los suelos de la
República de Guatemala. Recuperado el 30 de septiembre de 2020 de:
https://www.maga.gob.gt/download/clasificacion-suelo.pdf
Rivera, W. (2013) Correlación del valor de soporte de california (CBR) con la
resistencia a la compresión inconfinada y la plasticidad del suelo. Valle del
Cauca: Universidad del Valle, Colombia.
S. L. Webster, R. H. Grau and R. P. Williams.( 1992.) Description and application of
dual mass dynamic conce penetromeer. U.S. Army Engineer Waterways
Experiment Station, Instruction Report, No GL-92-3.
Tupia Córdova, J. Alva Hurtado (2016). Evaluación de la capacidad de soporte del
terreno por medio de un equipo de penetración dinámica. En:
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo12_p.pdf
AGIES. (2018). Estudios Geotécnicos NSE 2.1. Guatemala: BETA
NS2, A. (2018). Demandas estructurales y condiciones de sitio. Guatemala: BETA
ANEXOS

You might also like