You are on page 1of 10

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 107---116

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ORIGINAL

Uso del presente de subjuntivo en niños con Trastorno


Específico del Lenguaje
Jan Holst Chaires, Donna Jackson-Maldonado ∗ y Haydée Carrasco Ortiz

Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, Facultad de Lenguas y Letras, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago
de Querétaro, Querétaro, México

Recibido el 29 de mayo de 2019; aceptado el 21 de febrero de 2020


Disponible en Internet el 24 de junio de 2020

PALABRAS CLAVE Resumen


Trastorno específico Antecedentes y objetivo: Los marcadores sintácticos para identificar a niños con Trastorno
de lenguaje; Específico de Lenguaje (TEL) en español han sido descritos en varios estudios. Un área sen-
Desarrollo típico; sible para estos niños ha sido la morfología verbal compleja, como lo es el subjuntivo. Este
Subjuntivo; estudio muestra frecuencias de uso del subjuntivo en niños con y sin TEL. El estudio distingue
Español seis contextos en los que se requiere el uso de subjuntivo: cuando el verbo de la oración prin-
cipal expresa deseo, mandato indirecto, duda, cuando se trata de una oración evaluativa con
cópula así como con cláusulas temporales y de finalidad.
Materiales y métodos: Se estudió a 15 niños con TEL y a 15 niños con desarrollo típico entre
los 5;0 y los 6;11 años del centro de México. La producción del subjuntivo se hizo mediante
un instrumento creado para el estudio en el que los niños completaron oraciones con formas
verbales del subjuntivo e indicativo de diferentes tipos de oraciones a partir de una serie de
imágenes.
Resultados: Los resultados mostraron una diferencia significativa en el uso de subjuntivo entre
los niños con trastorno y los niños con desarrollo típico. Además, no todas las estructuras que
requieren el uso de subjuntivo generan su uso con la misma frecuencia: los usos con predicados
de duda y comandos indirectos resultan menos frecuentes que los usos adverbiales y volitivos.
© 2020 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: djackson@gmail.com (D. Jackson-Maldonado).

https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.02.002
0214-4603/© 2020 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.
J. Holst Chaires, D. Jackson-Maldonado, H. Carrasco Ortiz et al.

KEYWORDS Use of the present subjunctive in children with Specific Language Impairment
Specific language
Abstract
disorder;
Background and objective: Syntactic markers in Spanish to identify children with Specific Lan-
Typical development;
guage Impairment (SLI) have been described in several studies. Complex verbal morphology,
Subjunctive;
such as the subjunctive, has been a sensitive area for these children. This study shows frequen-
Spanish
cies of subjunctive use in children with and without SLI. The study distinguishes six contexts
in which the use of the subjunctive is required: when the verb in the main sentence expresses
desire, indirect command, doubt, when it is an evaluative sentence with a copula and with time
and purpose clauses.
Materials and methods: We studied 15 children with SLI and 15 children with typical develop-
ment aged between 5;0 and 6;11 from central Mexico. The subjunctive was produced through an
instrument created for the study in which the children completed sentences with verbal forms
of the subjunctive and indicative from different types of sentences from a series of images.
Results: The results showed a significant difference in subjunctive use between the children
with impairment and the typically developed children. In addition, not all the structures that
required the use of the subjunctive resulted in its being used with the same frequency: use
with predicates of doubt and indirect commands was less frequent than adverbial and volitive
use.
© 2020 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. All rights reserved.

Introducción 2012) como en afrikáans (Southwood y van Hout, 2010). En


cambio, en lenguas romances como el italiano y el español
Los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)1 tienen se han observado problemas, como es el caso del uso de clí-
afectados aspectos morfosintácticos, semánticos y presen- ticos (Bortolini, Caselli y Leonard, 1997; De la Mora, 2004;
tan problemas con tareas de procesamiento (Bishop, 2014; Gutiérrez-Clellen, Restrepo y Simón-Cereijido, 2006), pero
Conti-Ramsden y Botting, 2006; Leonard, 1998; Norbury, no en la inflexión de verbos en pretérito (Bedore y Leonard,
Tomblin y Bishop, 2008 y Kamhi, 1998). Los déficits en aspec- 2005).
tos morfosintácticos fueron subrayados inicialmente en los Entre los elementos morfosintácticos problemáticos en
estudios que denominaban el trastorno como TEL (Leonard, el español, se ha registrado un menor uso de artículos por
1998) y posteriormente hay múltiples trabajos que muestran parte de los niños con TEL (Sanz-Torrent y Andreu, 2013;
que los niños con este trastorno también tienen afecta- Auza y Morgan, 2013; Bosch y Serra, 1997; Castilla-Earls y
das áreas semánticas, pragmáticas, de memoria operativa y Eriks-Brophy, 2012; Jackson-Maldonado y Maldonado, 2017;
otros componentes cognitivos (Bishop, 2014). De ahí que se Restrepo y Gutiérrez-Clellen, 2001), así como también se
ha considerado el cambio de la terminología. Hay cierta con- ha encontrado una mayor cantidad de errores en el uso
sistencia en cuanto a los criterios de inclusión y exclusión, de artículos definidos (Restrepo y Gutiérrez-Clellen, 2001;
aunque hay discusión respecto del nivel cognitivo y de las Bedore y Leonard, 2001, 2005; Gutiérrez-Clellen et al.,
capacidades motoras. En los estudios anteriores, los niños 2006). Las dificultades observadas con el uso de clíticos son
con un coeficiente intelectual (CI) menor de 85, así como una mayor cantidad omisiones y sustituciones que sus pares
niños con otitis media, disfunciones neurológicas, motoras, con desarrollo típico (DT) (Castilla-Earls y Eriks-Brophy,
cognitivas, sociales y autismo (Leonard, 1998), quedaban 2012; Bedore y Leonard, 2001, 2005; Gutiérrez-Clellen
fuera del diagnóstico de TEL. Justamente estos puntos están et al., 2006; Jackson-Maldonado y Maldonado, 2017; Morgan,
en discusión bajo la nueva terminología de TDL, dado que Restrepo y Auza, 2009). Algunas cuestiones analizadas res-
ya el trastorno abarca una población con diferentes rangos pecto al uso de verbos por niños con TEL son la falta de
e incluye también a niños con un CI menor. concordancia entre sujeto y verbo, la omisión de argumen-
Dado que la gramática de cada lengua es diferente, los tos y adjuntos locativos, así como la omisión de cópulas
marcadores que ayudan a identificar a los niños con trastorno (Jackson-Maldonado, 2004; Sanz-Torrent, 2002). Entre los
pueden variar en cada lengua (Leonard, 1998). Entre los ele- elementos agramaticales también se ha descrito la sus-
mentos afectados en diferentes lenguas se encuentran el uso titución de preposiciones (Acosta, Moreno y Axpe, 2014;
de pretérito tanto en danés (Vang Christensen y Hansson, Sanz-Torrent y Andreu, 2013; Auza y Morgan, 2013; Castilla-
Earls y Eriks-Brophy, 2012).
Es de particular interés el uso del subjuntivo en este tra-
bajo. Sanz-Torrent, Serrat, Andreu y Serra (2008) y Morgan,
1 A lo largo de este trabajo se utiliza el término TEL, aunque
Restrepo y Auza (2013) indicaron que los niños bilingües con
recientemente se ha sugerido el uso del término Trastorno del Des-
DT tienen un uso de subjuntivo significativamente mayor
arrollo del Lenguaje (TDL).

108
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 107---116

que sus pares con TEL. Igualmente, Gutiérrez-Clellen et al. y las adverbiales pueden generar contextos en los que el
(2006) mostraron una mayor cantidad de errores en el uso de subjuntivo es obligatorio, mientras que en las ora-
uso de subjuntivo en niños con TEL. Uno de los pocos ciones subordinadas relativas pueden alternar de manera
estudios que contempla el uso de subjuntivo según el tipo gramatical el uso de subjuntivo y de indicativo.
de oración que lo genera es de Castilla-Earls, Pérez-Leroux, La aparición del subjuntivo está ligada tanto a la estruc-
Restrepo, Gaile y Chen (2016). En su estudio encontraron tura oracional como al grado de compromiso del hablante.
que las oraciones subordinadas adverbiales temporales son En las oraciones relativas, la alternancia entre subjuntivo
las que generan mayores diferencias en el uso de subjun- e indicativo depende de la especificidad del referente. En
tivo entre un grupo con TEL bilingüe y sus pares con DT (por oraciones sustantivas volitivas, evaluativas (con cópula), de
encima de las oraciones de finalidad y las volitivas). A partir duda y con mandatos indirectos hay contextos en donde el
de ese trabajo se puede observar que el tipo del subjuntivo uso de subjuntivo es obligatorio. En estos casos, el verbo
puede estar afectado por el dominio que tenga. Este estudio de la oración principal y el conector «que» son seguidos
amplía esa postura y analiza diferentes contextos oraciona- por el uso de un verbo en modo subjuntivo. Con oracio-
les y léxico-semánticos que pudieran impactar la frecuencia nes subordinadas adverbiales temporales y con oraciones de
de uso del subjuntivo. finalidad, el uso de determinados conectores está ligado al
empleo de este modo (por ejemplo: «cuando» en contextos
prospectivos, «antes de que», «para que»).
El modo subjuntivo La adquisición del subjuntivo ha sido registrada desde
etapas muy tempranas. Hernández Pina (1984) señala que a
Los verbos en español al flexionarse se relacionan con los 28 meses observó el uso de subjuntivo con mandatos indi-
cinco nociones: «modo», «tiempo», «aspecto», «número» y rectos y a los 35 meses con oraciones adverbiales precedidas
«persona» (Real Academia Española, 2009). Los modos en por los conectores «para» y «cuando». Fernández Vázquez y
español son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo. El Aguado Alonso (2007), con una muestra de habla espontánea
modo subjuntivo, el interés de este estudio, puede conju- de 50 niños, observa que a los 36 meses el 54% de los niños
garse en los tres tiempos (presente, pasado y futuro) tanto utilizaron subjuntivo al menos dos veces y a los 48 meses, el
en su manera simple como en su manera compuesta. El sub- 84%. En un estudio con niños bilingües hablantes de inglés
juntivo es un modo verbal que, salvo mínimas excepciones, y español, Silva-Corvalán (2014) registró la emergencia de
aparece cuando hay subordinación. Este modo tiene la par- subjuntivo a los 29 meses en contextos que incluían coman-
ticularidad de plantear escenarios hipotéticos y de expresar dos y temporales.
el grado de compromiso del emisor con su proposición. Se En cuanto al uso de subjuntivo por tipo de oración, Blake
pueden analizar los usos de subjuntivo a partir de su espe- (1983) observó que a los 4 años el grado de error con oracio-
cificidad del referente, la relevancia de lo dicho para el nes temporales era bajo y su uso a nivel adulto emergía entre
hablante o el compromiso del hablante con lo enunciado. los 9 y los 12 años. Sánchez-Naranjo y Pérez-Leroux (2010)
Ridruejo (1999) señala que la diferencia entre los tres modos analizaron el uso de subjuntivo en oraciones temporales con
es que las oraciones con verbo en indicativo pueden ser niños de entre 3 y 5 años utilizando los conectores «antes de
contrastadas con la realidad y a la vez caracterizarse como que» y «cuando». En su estudio observaron una mayor aso-
falsas o verdaderas; con el modo imperativo y con el sub- ciación con el uso de subjuntivo a partir del tiempo del verbo
juntivo no es posible hacer un juicio de verdad o falsedad, matriz que del conector seleccionado.
ya que no se refieren a algo que pueda ser verificado en la Usualmente el subjuntivo se ha estudiado de manera glo-
realidad. bal, sin diferenciar la amplitud de contextos en los que
Existen diferentes elementos que condicionan la apari- aparece. Los estudios existentes a partir de contextos obli-
ción del subjuntivo: los contextos oracionales (sintaxis), los gatorios han distinguido oraciones temporales, de finalidad
significados de los verbos de la oración principal que generan y volitivas en niños bilingües. El objetivo de esta investiga-
su emergencia (semántica), la aparición de algunos induc- ción es contrastar el uso del presente de subjuntivo en niños
tores modales, así como por el compromiso que el emisor monolingües con y sin TEL. En particular, se revisa la dife-
asuma con lo que enuncia. Por ejemplo, algunas oraciones rencia entre seis diferentes tipos de contextos que requieren
adverbiales (como las de finalidad y las temporales) requie- subjuntivo.
ren el uso de subjuntivo de manera obligatoria debido a los
conectores usados (sintaxis), más allá del contenido semán-
tico de las oraciones. Método
Por lo general, los estudios de uso de subjuntivo y las
pruebas de lenguaje no diferencian los contextos oracio- Participantes
nales y se centran principalmente en el uso de subjuntivo
en contextos en donde la oración principal tiene un verbo Los participantes se distinguieron como pertenecientes o no
volitivo. al grupo de TEL con base en los siguientes criterios: 1. Que
Otro elemento que afecta la adquisición del subjuntivo es tuvieran una calificación de 1.25 DE por debajo de la media o
que, salvo en contadas excepciones, es un modo que apa- menos del percentil 16 en por lo menos dos pruebas del len-
rece en oraciones subordinadas, hecho que explica parte guaje que midieran diferentes componentes del lenguaje;
de su complejidad. Los tres tipos de oraciones subordina- 2. Que las madres o maestros mostraran preocupación por
das en donde aparece el subjuntivo son las sustantivas, las el desarrollo del lenguaje, y/o 3. Que estuvieran en tera-
adverbiales y las relativas. No todos los usos operan bajo pia del lenguaje (Conti-Ramsden y Botting, 2006; Restrepo
las mismas reglas. Las oraciones subordinadas sustantivas y Gutiérrez-Clellen, 2001; Tomblin, Records y Zhang, 1996).

109
J. Holst Chaires, D. Jackson-Maldonado, H. Carrasco Ortiz et al.

(Jackson-Maldonado, 2011; Jackson-Maldonado, Galeote y


Tabla 1 Medias (DE) de la prueba BESA de ambos grupos
Flores, 2019). Los baremos de las prueba son de niños
TEL DT monolingües y bilingües. Además, se aplicaron dos subtests
Morfología 66.73 (7.94) 92.93 (5.86)
de la prueba Bilingual English Spanish Test (BESA) (Peña,
Semántica 76.67 (9.97) 95.07 (8.23)
Gutiérrez-Clellen, Iglesias, Goldstein y Bedore, 2014): los
subtests de Morfología y el de Semántica. Es aún motivo de
discusión el uso de pruebas con baremos bilingües en niños
Los niños cuyo principal problema era articulatorio fueron monolingües. La prueba CELF-4 Spanish era de los pocos ins-
descartados. Todos los niños del estudio habían nacido a tér- trumentos disponibles en el momento de llevar a cabo la
mino; ninguno de los niños que participó era bilingüe. Para investigación y BESA acababa de salir al mercado. Se consi-
el punto 2, se pidió a los maestros que identificaran a niños deró pertinente utilizar una prueba con baremos bilingües
que tenían problemas para responder a preguntas, explicar porque se había mostrado ya que la prueba CELF-4 Spanish
conceptos complejos o hacer descripciones elaboradas en el podía identificar a niños con TEL (Girbau, 2017; Jackson-
salón de clase y/o de los que sospecharan un problema de Maldonado y Maldonado, 2017; Lara Galindo, Rojas Nieto,
lenguaje aunque no estuviera aún identificado. Jackson-Maldonado y Argüero, 2015; Lara Galindo y Rojas
Participaron 30 niños (12 niños y 18 niñas) entre los 5 y los Nieto, 2017) y se pensó que podría funcionar de igual manera
6;11 años de edad del centro de México. Del total de la mues- con la prueba BESA, dado que se estaba aplicando en un estu-
tra, 15 niños tenían TEL y los otros 15 tenían DT. La media de dio mayor en México (Auza, Kapantzoglou y Murata, 2018;
edad en meses de niños con TEL fue de 70.13 (DE = 5.76) y Kapantzoglou, Fergadiotis y Auza, 2019) y se había mostrado
de DT de 69.6 (DE = 6.99). La muestra de niños con TEL con- su eficacia en un estudio preliminar (Jackson-Maldonado,
sistió en 12 niños y 3 niñas y la de DT, en 10 niños y 5 niñas. El Holst, Mejía, Peña y Bedore, 2015). Sobre todo, cabe señalar
grado de escolaridad de la madre se dividió en dos niveles: que la identificación de niños con baremos bilingües de BESA
secundaria o menos y bachillerato o mayor. En el grupo de fue clara. La mayoría de los niños de este estudio caye-
TEL hubo 6 mamás con secundaria o menos y 9 con bachille- ron muy por debajo de los niveles de riesgo marcados en
rato o mayor; el grupo de DT estaba compuesto de 4 mamás la prueba y, por ello, no afectaba su identificación. Lo fun-
con secundaria o menos y 11 con bachillerato o más años damental es que la prueba incluya componentes que sean
de estudio. Los niños con TEL fueron identificados en diver- marcadores clínicos del TEL, y BESA contiene muchas estruc-
sas instituciones que dan terapia de lenguaje, así como con turas sensibles, dado que fue creada para identificar a niños
terapeutas particulares y en escuelas. con trastornos del lenguaje. Dado que los participantes eran
Todos los niños obtuvieron más de 85 puntos en el Test de monolingües, se realizó un ajuste de una desviación estándar
Inteligencia No Verbal (TONI-II: Brown, Sherbenou, Johnsen en los puntos de corte de las calificaciones (tabla 1) según
y de la Cruz, 2009). Se excluyeron del diagnóstico los niños lo propuesto por Jackson-Maldonado et al. (2015).
que hubieran adquirido un trastorno de lenguaje debido a Se desarrolló un instrumento a manera de cuento para
enfermedades o lesiones, niños cuyo CI era menor a 85, con elicitar el uso del presente de subjuntivo. El cuento creado
problemas audiológicos, otitis media recurrente o con tras- se llama «Pepe y Chow». El mismo narra lo que le acon-
tornos neurológicos, así como niños con autismo (Leonard, tece a un niño y a su perro en el transcurso de dos días.
1998). Mediante el uso de una tableta los niños veían las imágenes
del cuento y escuchaban un audio integrado. Al escuchar
dicho audio los niños debían completar oraciones. Las ora-
Instrumentos
ciones que se completaban eran de tres tipos: oraciones que
requieren subjuntivo obligatorio (tres volitivas, tres manda-
Para la identificación de los niños con TEL se aplicó primero
tos indirectos, tres de duda, tres evaluativas [con cópula],
la prueba de tamizaje PLS-5 (Zimmerman, Steiner y Evatt
tres temporales y tres de finalidad), oraciones relativas que
Pond, 2012), la cual tiene ítems de desarrollo lingüístico y
alternan subjuntivo e indicativo (esas oraciones no son anali-
de desarrollo articulatorio. Se utilizó esa prueba porque en
zadas en el presente estudio) así como siete distractores. Al
el momento en el que se llevó a cabo el estudio era de los
inicio había tres ilustraciones de entrenamiento de la tarea.
pocos instrumentos de tamizaje disponibles y se había mos-
En total eran 50 ilustraciones con audio. En la tabla 2 se pre-
trado su efectividad en otra población de niños monolingües
sentan ejemplos de cada uno de los tipos de oraciones que

Tabla 2 Ejemplos de oraciones del cuento por tipo de oración


Tipo de oración Volitiva Mandato Duda Evaluativa (con Temporal Finalidad
indirecto cópula)
Ejemplo La mamá se Le avienta un A Chow no le Chow está Chow y Pepe Le van a poner
siente mal hueso y le gusta brincar. cansado, debe tienen que una vacuna a
porque Pepe ordena que Pepe no cree dormir. Es meterse antes Chow para que
llora. Ella que bueno que de que
quiere que

110
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 107---116

requieren subjuntivo. La totalidad de los ejemplos pueden Diferencias por tipos de oración
verse en el Anexo 1.
Por otro lado, se observó un efecto principal por el Tipo de
oración (F(5, 140) = 9.92, p < .001). El análisis post hoc mos-
Procedimiento tró que las oraciones con mandatos indirectos y las oraciones
de duda tuvieron un comportamiento diferente respecto a
Este estudio es parte de una investigación mayor en la que los otros tipos de oración. Tanto las oraciones de mandatos
aplicaron una variedad de pruebas. Aquí solo se reporta indirectos como las oraciones de duda presentaron un por-
lo concerniente a la prueba del subjuntivo. Las pruebas centaje de respuestas correctas menores. Los porcentajes
BESA (subtests de Morfología y Semántica), PLS-5 Scree- de las oraciones de mandatos indirectos fueron menores con
ner y «Pepe y Chow» fueron aplicadas en dos sesiones en respecto a las oraciones volitivas (p < .001), a las oraciones
orden aleatorio. Las pruebas de CI se aplicaron al princi- de finalidad (p < .001), a las oraciones temporales (p < .01) y
pio para descartar niveles por debajo de 85. Las respuestas a las oraciones evaluativas con cópula (p < .005). Los porcen-
del cuento «Pepe y Chow» fueron grabadas, transcritas y tajes de las oraciones de duda fueron menores respecto a
codificadas y posteriormente se hizo el estudio de confia- las oraciones de finalidad (p < .05), a las oraciones volitivas
bilidad con un nivel del 96.19%. El cuento «Pepe y Chow» y a las oraciones evaluativas con cópula (p < .01) Como se
era aplicado en una sola sesión. La duración de la aplica- observa en la tabla 3, las oraciones de duda y de mandatos
ción era de aproximadamente diez minutos y podía variar indirectos obtuvieron los porcentajes de respuestas correc-
según la velocidad con la que el niño quisiera ver el cuento. tas más bajos en ambos grupos. Esto se confirmó por medio
Durante la aplicación los niños veían las imágenes del cuento del análisis estadístico, el cual no reveló una interacción
en una tableta. Al tocar una imagen la presentación del significativa entre el Grupo y el Tipo de oración (F > 1).
cuento cambiaba a la siguiente imagen y los niños escucha- En ambos grupos el principal tipo de error fue la susti-
ban el audio automatizado para que pudieran completar las tución de indicativo por subjuntivo. En menor medida en
oraciones. ambos grupos se observaron sustituciones por sustantivos,
infinitivos, repeticiones, adverbios, entre otros. Algunos
ejemplos de sustituciones son:

Análisis de datos
1. Le van a poner una vacuna a Chow para que. . . para se
El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo mediante siente mejor (indicativo).
una ANOVA de medidas repetidas. La variable dependiente 2. La mamá de Pepe le habla para que. . . suéter (sustan-
analizada fue el porcentaje de respuestas correctas con uso tivo).
de subjuntivo. El factor entre-grupos fue Grupo con dos 3. Chow está cansado, debe dormir. Es bueno que. . . dormir
niveles (TEL y DT) y el factor intragrupos fue Tipo de ora- (infinitivo).
ción con seis niveles (duda, volitiva, finalidad, temporales, 4. Le avienta un hueso y le ordena que. . . que, avienta un
mandatos, evaluativas). La prueba Bonferroni se utilizó para hueso y que (repetición).
realizar comparaciones post hoc entre parejas de los tipos
de oración.
Análisis por edades

Resultados La muestra se dividió en dos grupos para observar diferencias


por edades. El primer grupo estuvo compuesto por niños con
El objetivo general de esta investigación fue determinar si 5 años de edad (10 niños con TEL y 10 con DT) y el segundo
existen diferencias significativas en el uso de subjuntivo en por niños de 6 años (5 niños con TEL y 5 con DT).
diversos contextos obligatorios entre niños con TEL y sus En el grupo de 5 años se observó un efecto principal de
pares con DT. En primer término se analizó el total de uso del Grupo (F(1, 18) = 25.24, p < .001). De igual manera que en el
subjuntivo y posteriormente se observaron los tipos de ora- análisis global, el grupo con TEL produjo menos verbos en
ción. Por último se hicieron los mismos análisis dividiendo los subjuntivo que sus pares con DT. El porcentaje total de uso
grupos por edades (5 y 6 años). La media de las calificacio- correcto del subjuntivo del grupo con TEL fue del 41.10%,
nes en la prueba BESA de ambos grupos pueden observarse mientras que para el grupo con DT fue del 81.10% (tabla 4).
en la tabla 1. En este grupo se observó un efecto por el Tipo de oración
(F(5, 140) = 9.92, p < .001). Además, se observó un efecto
principal por el Tipo de oración (F(5, 90) = 8.01, p < .001). El
análisis post hoc mostró que las oraciones con mandatos indi-
Diferencias entre grupos rectos y las oraciones de duda presentaron un porcentaje de
respuestas menor. Los porcentajes de las oraciones de man-
El análisis estadístico reveló un efecto principal de Grupo datos indirectos fueron menores con respecto a las oraciones
(F(1, 28) = 31.669, p < .001). El grupo con TEL produjo menos volitivas, temporales y de finalidad (p < .001) y con respecto
verbos en subjuntivo que sus pares con DT. El porcentaje a las oraciones evaluativas con cópula (p < .05). Las oracio-
total de uso correcto del subjuntivo en el grupo con TEL fue nes de duda presentaron porcentajes menores respecto a las
de 43.70%, mientras que para el grupo con DT fue de 81.85% oraciones de finalidad (p < .05.). No se observó interacción
(tabla 3). entre Grupo y Tipo de oración.

111
J. Holst Chaires, D. Jackson-Maldonado, H. Carrasco Ortiz et al.

Tabla 3 Porcentajes (DE) [rangos] de uso de subjuntivo por Tipo de oración y por Grupo

Grupo Total Volitivas Mandatos Duda Evaluativas Finalidad Temporales


indirectos (con cópula)
TEL 43.70% 51.11% 26.67% 31.11% 57.78% 53.33% 42.22%
(32.66) (24.77) (28.73) (34.43) (40.76) (32.85) (34.43)
[0-100] [0-66.66] [0-100] [0-100] [0-100] [0-100]
DT 81.85% 93.33% 60% 62.22% 91.11% 97.78% 86.67%
(23.32) (18.69) (28.73) (39.57) (19.79) (8.61) (24.56)
[33.33-100] [0-100] [0-100] [33.33-100] [66.66-100] [33.33-100]

Tabla 4 Porcentajes (DE) [rangos] de uso de subjuntivo por Tipo de oración y por Grupo en niños de cinco años

Grupo Total Volitivas Mandatos Duda Evaluativas Finalidad Temporales


indirectos (con cópula)
TEL 41.10% 53.33% 16.66% 26.66% 56.66% 56.66% 36.66%
(31.88) (23) (28.33) (34.33) (41.66) (35) (29)
[0-66.66] [0-66.66] [0-100] [0-100] [0-100] [0-66.66]
DT 81.10% 90% 60% 66.66% 86.66% 96.66% 86.66%
(22.44) (22.33) (21) (35) (23) (10.33) (23)
[33.33-100] [33.33-100] [0-100] [33.33-100] [66.66-100] [33.33-100]

Tabla 5 Porcentajes (DE) [rangos] de uso de subjuntivo por Tipo de oración y por Grupo en niños de seis años

Grupo Total Volitivas Mandatos Duda Evaluativas Finalidad Temporales


indirectos (con cópula)
TEL 48.88% 46.66% 46.66% 40% 60% 46.66% 53.33%
(33.60) (29.66) (18) (36.33) (43.33) (29.66) (44.66)
[33.33-100] [33.33- [33.33- [0-100] [0-66.66] [0-100]
66.66] 66.66]
DT 83.33% 100% 60% 53.33% 100% 100% 86.66%
(20.55) (0) (43.33) (50.33) (0) (0) (29.66)
[100-100] [0-100] [0-100] [100-100] [100-100] [33.33-100]

Dentro del grupo de 6 años se observó un efecto principal temporales y de finalidad). El resultado general, respecto
de Grupo (F(1, 8) = 6.36, p < .05). El grupo con TEL produjo del uso del subjuntivo coincide con lo previamente señalado
menos verbos en subjuntivo que sus pares con DT. El por- en Morgan et al. (2013), Sanz-Torrent et al. (2008) y Castilla-
centaje total de uso correcto del subjuntivo del grupo con Earls et al. (2016). Es decir, los niños con TEL presentan
TEL fue del 48.88% y el del grupo con DT fue del 83.33%. mayores dificultades con el uso del subjuntivo que los niños
En este grupo no se observó un efecto estadístico por Tipo de la misma edad con DT. Morgan et al. (2013) reportaron
de oración. Sin embargo, tanto en el grupo con TEL como diferencias significativas en el uso de subjuntivo entre niños
en el de DT las oraciones de duda fueron las que obtuvie- con TEL y DT con niños tanto bilingües como monolingües.
ron un menor porcentaje de respuestas correctas (tabla 5). El presente estudio coincide en las diferencias entre grupos
En el grupo con TEL la variabilidad de los porcentajes de con niños monolingües. Cabe señalar que mientras que en
respuestas correctas se redujo. ese estudio hubo 6 ítems en presente y 4 en pasado, en este
estudio todos los ítems fueron de presente de subjuntivo.
En cuanto al tipo de oraciones que generan el uso de
Discusión subjuntivo, los resultados de este estudio coinciden par-
cialmente con lo que se ha dicho anteriormente sobre la
En este estudio se observaron diferencias en el uso de sub- adquisición de subjuntivo. Blake (1983) señaló que con niños
juntivo entre el grupo con TEL y el grupo con DT. El grupo con DT hay un incremento en el uso correcto del subjuntivo
con DT tuvo un mayor uso de formas correctas que sus en oraciones de duda hasta los 6 años. En este estudio se
pares con TEL. En cuanto a tipos de oraciones, se encontró observó a niños tanto de 5 como de 6 años e igualmente se
que las oraciones de mandatos indirectos y de duda obtu- encontró que aún no hay dominio de este tipo de oración. Las
vieron menos respuestas correctas con uso de subjuntivo oraciones de duda y los mandatos indirectos fueron los con-
que los otros cuatro tipos (volitivas, evaluativas con cópula, textos de menor dominio para ambos grupos de niños (DT y

112
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 107---116

con TEL) pero en distintas proporciones. Si bien el grupo con predicado dentro de los verbos de influencia puede resultar
DT también tuvo mayor frecuencia de uso que sus pares con problemático si se mide su frecuencia de uso.
TEL, dichos contextos tuvieron sus frecuencias más bajas. Con las oraciones de duda la tendencia fue similar que
Blake (1983) también señala que los usos de subjuntivo con los mandatos indirectos: si bien el grupo con DT obtuvo
en oraciones temporales adquieren un uso adulto entre los 9 porcentajes más altos que sus pares con TEL, tanto las ora-
y los 12 años. Sánchez-Naranjo y Pérez-Leroux (2010) men- ciones de duda como los mandatos indirectos fueron los
cionan que los niños menores de 6 años evitan el uso del contextos en los que se redujeron las diferencias entre gru-
subjuntivo en oraciones temporales. En su estudio se pre- pos porque ambos grupos tuvieron un bajo dominio.
sentó un mayor uso de subjuntivo al utilizar el conector
«cuando» en un contexto prospectivo (por encima del uso Conclusiones
de «antes»). En el presente estudio las oraciones tempora-
les fueron uno de los tipos de oración con mayor dominio En este estudio se ha mostrado que la frecuencia de uso del
en ambos grupos de niños (junto con las de finalidad y las subjuntivo es diferente entre niños con TEL y niños con DT.
volitivas). Los niños con DT tanto de 5 como de 6 años obtu- Además, dicha frecuencia dentro de contextos obligatorios
vieron el mismo porcentaje de respuestas correctas con las depende del tipo de oración que lo genera. Las oraciones
oraciones temporales. En cambio, en el grupo con TEL los de duda y los mandatos indirectos son los tipos de oraciones
niños de 6 años obtuvieron una mayor cantidad de respuestas que obtuvieron menores porcentajes de respuestas correc-
correctas. Cabe destacar la diferencia metodológica entre tas tanto en el grupo con TEL como en el de DT. En cambio,
el estudio de Sánchez-Naranjo y Pérez-Leroux (2010) con las oraciones de finalidad y las volitivas (así como las tem-
el presente estudio, ya que ellas utilizaron pequeñas histo- porales en niños de 5 años) generaron mayores diferencias
rias seguidas de preguntas abiertas y en esta investigación porcentuales de respuestas entre ambos grupos, por lo que
la tarea consistía en completar oraciones. Los resultados serían las más útiles para distinguir a ambos grupos. La dife-
de este estudio coinciden con los de Castilla-Earls et al. renciación de contextos es relevante para distinguir áreas de
(2016), quienes observaron que las oraciones temporales oportunidad en su enseñanza y para mejorar la discrimina-
presentaban mayores diferencias entre grupos que las ora- ción de grupos con trastornos. Al hablar del modo subjuntivo
ciones volitivas (dichas diferencias se aminoraron en el no basta y no se le debe considerar una categoría monolí-
grupo de 6 años en los datos de este trabajo). El estudio tica: los contextos oracionales permiten ver variabilidad en
de Castilla-Earls et al. (2016) señala que las temporales su frecuencia de uso.
también tuvieron mejores resultados que las oraciones de
finalidad. La principal diferencia con el estudio de Castilla-
Earls et al. (2016) es que en el presente estudio los datos Implicaciones
son de niños hablantes de español monolingües. En dicho
estudio el tipo de oraciones que presentó mayor diferencia Dadas las diferencias en frecuencias de uso de presente de
entre grupos fueron las temporales; en el presente estudio subjuntivo por contexto oracional, las pruebas que utili-
con monolingües, las oraciones con porcentajes más dife- zan el subjuntivo solo en oraciones volitivas podrían agregar
renciados entre grupos fueron las de finalidad, las volitivas otros contextos que también muestren diferencias amplias.
y posteriormente las temporales; por debajo se situaron las Además, la enseñanza del subjuntivo debe atender a facto-
oraciones de duda, mandatos indirectos y las evaluativas con res como son el verbo matriz y los conectores en oraciones
cópula. Otra posible explicación de las diferencias de uso subordinadas adverbiales para poder favorecer su aprendi-
de subjuntivo en las oraciones de finalidad es que en este zaje.
estudio el nexo subordinante «que» precedía siempre el uso
de subjuntivo. Si no se encuentra el subordinante «que» y Financiamiento
el elemento previo al subjuntivo es la preposición «para»,
se generan las condiciones para que la respuesta sea un Este trabajo se realizó gracias a una beca del CONACyT
infinitivo gramatical. (agosto 2013-diciembre 2014) al primer autor (México. Con-
En cuanto a los verbos de influencia (predicados voliti- vocatoria n.◦ : 290817 [Convocatoria de becas nacionales
vos y mandatos indirectos), se tuvieron resultados distintos: 2013 segundo periodo]. Solicitud n.◦ : 108069. Beca n.◦ :
las diferencias entre grupos fueron menores que los de las 362926).
oraciones adverbiales (finalidad y temporales). Con las ora-
ciones volitivas el grupo con DT tuvo una muy alta frecuencia
Conflicto de intereses
de uso y el grupo con TEL llegó a un 50% de uso; en cambio
con los mandatos indirectos ambos grupos presentaron por-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
centajes más bajos. Por tanto, englobar a ambos tipos de

113
J. Holst Chaires, D. Jackson-Maldonado, H. Carrasco Ortiz et al.

Anexo 1. Oraciones del cuento «Pepe y Chow»

No. Oración
1 La rana está (práctica)
2 El niño está agarrando una (práctica)
3 La niña está (práctica)
4 El cuento se llama Pepe y Chow
5 A Pepe le gusta jugar con su perro Chow
6a Le avienta un hueso y le ordena que
6b Chow no va por su hueso
7 A Chow no le gusta brincar. Pepe no cree que
8 El cielo está
9 La mamá le grita a Pepe para que
10 Chow y Pepe tienen que meterse antes de que
11 ¡Oh no! Ya está lloviendo
12 Chow quiere meterse al charco
13 Pepe le dice a Chow que no
14 Llueve mucho
15 Es hora de meterse. Pepe se limpia los zapatos y se los
16 Ahora Pepe le va a secar las patas a Chow. Chow va a poder entrar a la casa cuando
17 Pepe entra a la casa y se baña
18 Pepe se viste, cierra un cajón con ropa y se machuca un dedo
19 Pepe está
20 La mamá se siente mal porque Pepe llora. Ella quiere que
21 Pepe y su mamá van a ver la tele
22 Pepe va a escoger un plato de palomitas
23 Pepe va a escoger el plato que
24 ¡Uy! No se ve nada en la tele, la mamá de Pepe le va a poner en un canal que sí
25 La mamá pone las noticias. Pepe quiere ver caricaturas y le pide a su mamá que
26 Ya van a terminar las noticias. La mamá le va a cambiar a las caricaturas después de que
27 Después de ver el programa Pepe va a lavarse los dientes. Es bueno que
28 Pepe y Chow se duermen, necesitan
29 Al otro día Chow se despierta estornudando, no se ve muy bien. Pepe cree que
30 Van al veterinario
31 Le van a poner una vacuna a Chow para que
32 Chow se mueve mucho. El veterinario quiere que
33 Pepe ve unos gatos: unos juegan, otros comen, otros duermen. Pepe va a jugar con un gato que
34 A Pepe le gusta como cantan los pájaros. Pepe va a escuchar a los pájaros que
35 Un perro tiene una patita lastimada, una persona le pegó. Es malo que
36 De regreso a casa van a comprar frijoles pero no venden en la tienda
37 La mamá va a buscar una tienda en la que
38 A Pepe le van a comprar una paleta. Le gustan las paletas de
39 Le van a comprar la paleta que
40 Mientras su mamá maneja, Pepe
41 Van a poner la mesa. La mamá le habla a Pepe para que
42 Chow está cansado, debe dormir. Es bueno que
43 Pepe le pregunta a su mamá si su primo Alex va a venir a jugar hoy
44 La mamá no cree que
45 Pepe está triste porque Alex
46 A la mamá no le gusta ver a Pepe así, ella quiere que
47 ¿Y si dibujas un avión? ----le pregunta su mamá
48 La mamá no cree que
49 Pepe ve que Chow está moviendo la cola, ya se siente mejor. Pepe se pone muy contento porque pronto van a poder
jugar otra vez
50 FIN

114
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 107---116

Bibliografía of SLI With/Without Reading Disabilities. In Language Develop-


ment and Disorders in Spanish-Speaking Children. pp. 167---188.
Springer, Cham.
Acosta, V. M., Moreno, A. M. y Axpe, A. (2014). El estudio
Gutiérrez-Clellen, V. F., Restrepo, M. A. y Simón-Cereijido, G.
de la agramaticalidad en el discurso narrativo del tras-
(2006). Evaluating the discriminant accuracy of a gram-
torno específico del lenguaje. Onomázein, 1(29), 118---128.
matical measure with Spanish-speaking children. Journal of
http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.29.11
Speech, Language, and Hearing Research, 49(6), 1209---1223.
Auza, A. y Morgan, G. (2013). El uso del artículo en niños
http://dx.doi.org/10.1044/1092-4388(2006/087)
hispanohablantes con trastorno específico del len-
Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplica-
guaje. Revista Chilena de Fonoaudiología, 12, 03---20.
ción a la adquisición del español como lengua materna. Madrid:
http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2013.29513
Siglo XXI.
Auza, A., Kapantzoglou, M. y Murata, C. (2018). Two grammatical
Jackson-Maldonado, D. (2004). Verbal morphology and vocabulary
tasks for screening language abilities in Spanish-speaking chil-
in monolinguals and emergent bilinguals. En A. Goldstein (Ed.),
dren. American Journal of Speech-Language Pathology, 27(2),
Bilingual Language Developmente and Disorders in Spanish-
690---705. http://dx.doi.org/10.1044/2017 AJSLP-17-0052
English Speakers (pp. 131---161). Baltimore, MD: Paul H. Brookes.
Bedore, L. M. y Leonard, L. B. (2001). Grammatical morp-
Jackson-Maldonado, D. (2011). La identificación del Trastorno Espe-
hology deficits in Spanish-speaking children with specific
cífico de Lenguaje en niños hispano-hablantes por medio de
language impairment. Journal of Speech, Language,
pruebas formales e informales. Revista Neuropsicología, Neu-
and Hearing Research, 44(4), 905---924. http://dx.
ropsiquiatría y Neurociencias., 11(1), 33---50.
doi.org/10.1044/1092-4388(2001/072)
Jackson-Maldonado, D., Galeote, M. y Flores, F. (2019). The rela-
Bedore, L. M. y Leonard, L. B. (2005). Verb inflections
tionship between the lexicon and grammar in Spanish-speaking
and noun phrase morphology in the spontaneous speech
children with Down syndrome. En E. Aguilar-Mediavilla, L. Buil-
of Spanish-speaking children with specific language impair-
Legaz, R. López-Penadés, V. Sánchez-Azanza, y D. Adrover-Roig
ment. Applied Psycholinguistics, 26(2), 195---225. http://dx.
(Eds.), Atypical Language Development in Romance Languages.
doi.org/10.1017/S0142716405050149
John Benjamins. http://dx.doi.org/10.1075/z.223.12jac
Bishop, D. V. (2014). Ten questions about terminology for chil-
Jackson-Maldonado, D., Holst, J. C., Mejía, A. S., Peña, L. y Bedore,
dren with unexplained language problems. International Journal
L. (2015). Monolingual-Spanish children’s performance using the
of Language & Communication Disorders, 49(4), 381---415.
BESA norms. Poster presentation at SRCLD, Madison, WI,.
http://dx.doi.org/10.1111/1460-6984.12101
Jackson-Maldonado, D. y Maldonado, R. (2017). Gramma-
Blake, R. (1983). Mood selection among Spanish-speaking children,
ticality differences between Spanish-speaking children
ages 4 to 12. Bilingual Review / La Revista Bilingüe, 10(1),
with Specific/Primary Language Impairment (SLI/PLI) and
21---32, https://www.jstor.org/stable/25744036.
their typically developing peers. International Journal of
Bortolini, U., Caselli, M. C. y Leonard, L. B. (1997).
Language and Communication Disorders, 52(6), 750---765.
Grammatical deficits in Italian-Speaking Children with
http://dx.doi.org/10.1111/1460-6984.12312
specific language impairment. Journal of Speech, Lan-
Kamhi, A. G. (1998). Trying to make sense of develop-
guage, and Hearing Research, 40(4), 809---820. http://dx.
mental language disorders. Language, Speech, and
doi.org/10.1044/jslhr.4004.809
Hearing Services in Schools, 29(1), 35---44. http://dx.
Bosch, L. y Serra, M. (1997). Grammatical morphology deficits of
doi.org/10.1044/0161-1461.2901.35
Spanish-speaking children with specific language impairment.
Kapantzoglou, M., Fergadiotis, G. y Auza, A. (2019). Psychometric
En A. Baker, M. Beers, G. Bol, J. de Jong, y G. Leemans (Eds.),
evaluation of lexical diversity indices in Spanish narrative sam-
Child Language Disorders in a Cross-Linguistic Perspective. Ams-
ples from children with and without developmental language
terdam Series in Child Language Development. Amsterdam:
disorder. Journal of Speech, Language, and Hearing Research,
University van Amsterdam.
62(1), 70---83. http://dx.doi.org/10.1044/2018 JSLHR-L-18-0110
Brown, L., Sherbenou, R., Johnsen, S. y de la Cruz, M. (2009).
Lara Galindo, W., Rojas Nieto, C., Jackson-Maldonado, D. y
TONI-2. Test de inteligencia no verbal: apreciación de la habi-
Argüero, C. D. (2015). ¿Qué problemas-fuente autorreparan los
lidad cognitiva sin influencia del lenguaje manual. Madrid: TEA
niños con trastorno primario de lenguaje? el él, el súsape,
ediciones.
el pícipe. . .. Estudios de Lingüística Aplicada, 61, 165---198.
Castilla-Earls, A. P. y Eriks-Brophy, A. (2012). Spontaneous language
http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2015.61.156
measures in monolingual preschool Spanish-speaking children.
Lara Galindo, W. y Rojas Nieto, C. (2017). Self-repair timing
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32(3), 97---108.
of lexical problem sources: A window into primary language
http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.04.001
impairmente online processing. In Language Development and
Castilla-Earls, A., Pérez-Leroux, A. T., Restrepo, M. A., Gaile, D. y
Disorders in Spanish-Speaking Children. pp. 235---260. Springer,
Chen, Z. (2016). The complexity of the Spanish subjunctive in
Cham.
bilingual children with SLI. Language Acquisition, 25(1), 72---84.
Leonard, L. B. (1998). Language Speech, and Communication Chil-
http://dx.doi.org/10.1080/10489223.2016.1192636
dren with Specific Language Impairment. Cambridge, MA: The
Conti-Ramsden, G. y Botting, N. (2006). Specific Language
MIT Press.
Impairment. En K. Brown (Ed.), Encyclopedia of Language
Morgan, G., Restrepo, M. A. y Auza, A. (2009). Variability in the
& Linguistics (pp. 629---632). Oxford: Elsevier. http://dx.
grammatical profiles of Spanish-speaking children with specific
doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00844-0
language impairmente. En J. Grinstead (Ed.), Hispanic Child Lan-
De la Mora, J. (2004). Direct object clitics in Spanish-speaking chil-
guages: Typical and Impaired Development (pp. 283---302). John
dren with and without Specific Language Impairment. Master’s
Benjamins Pub.
thesis, University of Alberta.
Morgan, G. P., Restrepo, M. A. y Auza, A. (2013). Comparison of
Fernández Vázquez, M. y Aguado Alonso, G. (2007). Medidas
Spanish morphology in monolingual and Spanish-English bilingual
del desarrollo típico de la morfosintaxis para la evalua-
children with and without language impairment. Bilingualism:
ción del lenguaje espontáneo de niños hispanohablantes.
Language and Cognition, 16(03), 578---596. http://dx.doi.org/
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27(3), 140---152.
10.1017/S1366728912000697
http://dx.doi.org/10.1016/S0214-4603(07)70083-9
Norbury, C. F., Tomblin, J. B. y Bishop, D. V. M. (2008).
Girbau, D. (2017). Neurocognitive and Psycholinguistic Profile of
Understanding Developmental Language Disorders.
Specific Language Impairment: A Research Study on Comorbidity

115
J. Holst Chaires, D. Jackson-Maldonado, H. Carrasco Ortiz et al.

From Theory to Practice. London: Psychology Press. Clinical Linguistics & Phonetics, 22(6), 459---474. http://
http://dx.doi.org/10.4324/9780203882580 dx.doi.org/10.1080/02699200801892959
Peña, E. D., Gutiérrez-Clellen, V. F., Iglesias, A., Goldstein, B. y Sanz-Torrent, M. y Andreu, L. (2013). El trastorno específico del
Bedore, L. (2014). Bilingual English-Spanish Assesment (BESA). lenguaje. En L. Andreu i Barrachina (Ed.), El trastorno específico
Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co. del lenguaje. Diagnóstico e intervención. Barcelona: Editorial
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua UOC.
Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española (Vol. I Silva-Corvalán, C. (2014). Bilingual language acquisition: Spanish
y II). Madrid: Espasa Libros. and English in the first six years. New York, NY: Cambridge Uni-
Restrepo, M. A. y Gutiérrez-Clellen, V. F. (2001). Article versity Press.
use in Spanish-speaking children with Specific Language Southwood, F. y van Hout, R. (2010). Production of tense
Impairment. Journal of Child Language, 28(02), 433---452. morphology by Afrikaans-speaking children with and wit-
http://dx.doi.org/10.1017/S0305000901004706 hou specific language impairment. Journal of Speech,
Ridruejo, E. (1999). Modo y modalidad. El modo en las subordinadas Language, and Hearing Research, 53(2), 394---413.
sustantivas. En I. Bosque y Violeta Demonte (Eds.), Gramá- http://dx.doi.org/10.1044/1092-4388(2009/07-0286)
tica descriptiva de la lengua española (pp. 3209-3251). Madrid: Tomblin, J. B., Records, N. L. y Zhang, X. (1996). A system for the
Espasa. diagnosis of specific language impairment in kindergarten chil-
Sánchez-Naranjo, J. y Pérez-Leroux, A. T. (2010). In the wrong dren. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 39(6),
mood at the right time: Children’s acquisition of the Spanish 1284---1294. http://dx.doi.org/10.1044/jshr.3906.1284
subjunctive in temporal clauses. Canadian Journal of Lin- Vang Christensen, R. y Hansson, K. (2012). The use and
guistics/Revue Canadienne de Linguistique, 55(02), 227---255. productivity of past tense morphology in specific lan-
http://dx.doi.org/10.1017/S0008413100001481 guage impairment: An examination of Danish. Journal of
Sanz-Torrent, M. (2002). Los verbos en niños con trastorno del Speech, Language, and Hearing Research, 55(6), 1671---1689.
lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 22(2), http://dx.doi.org/10.1044/1092-4388(2012/10-0350)
100---110. http://dx.doi.org/10.1016/S0214-4603(02)76227-X Zimmerman, I. L., Steiner, V. G. y Evatt Pond, R. (2012). Pres-
Sanz-Torrent, M., Serrat, E., Andreu, L. y Serra, M. (2008). chool Language Scale-5 Screening Test (PLS-5 Screening Test).
Verb morphology in Catalan and Spanish in children with San Antonio, TX: Pearson.
Specific Language Impairment: A developmental study.

116

You might also like