You are on page 1of 4

Marie Curie 

María Sánchez Andújar​ 1º BACH. A


Marie Curie, o Marie Salomea Skłodowska atendiendo a su nombre de familia, nació
en Polonia en la segunda mitad del siglo XIX, el 7 de noviembre de 1867. Era la
quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de física y matemáticas, y de
Bronisława Boguska, maestra, pianista y cantante. Su padre era ateo, y su madre
católica, por lo que fue criada principalmente con los principios de fe de su madre.
Aunque finalmente acabó siendo agnóstica, pues cuando Marie tenía nueve años,
su hermano mayor murió de tifus y dos años después su madre por tuberculosis,
provocando en Marie un gran rechazo al catolicismo. Marie era la menor de sus
cinco hermanos: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865), Helena (1866) y
finalmente ella Marie (1867).

En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia que, tras
varias revueltas nacionalistas bastante violentas, había impuesto su lengua y sus
costumbres. sin embargo, junto con su hermana mayor Helena, Marie asistía a una
especie de clases secretas, impartidas encubierto, en las que aprendía la cultura
polaca.

Le apasionaba la lectura, especialmente sobre la historia natural y la física. En


secundaria solía destacar por ser siempre la primera alumna de su clase. Dominaba
cuatro idiomas: ruso, polaco, alemán y francés. Finalmente, se graduó a los 15
años. Por aquel entonces, en Polonia, las mujeres tenían prohibido estudiar en la
Universidad. Así que en 1891, Marie partió a Francia con el fin de poder estudiar. No
contaba apenas con medios económicos que le permitieran pagarse sus estudios
universitarios, pero gracias una beca consiguió inscribirse en la Facultad de
Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. Estudiaba por
las mañanas y por las tardes impartía clases, ya que seguía necesitando dinero
para completar sus estudios, por lo que su salario solo le permitía comidas a base
de pan con mantequilla y té. Es por esto que se dice que incluso llegó a pasar
hambre. Finalmente su sacrificio se vio recompensado, ya que allí, obtuvo la
licenciatura en física (con el primer puesto de su promoción) y en matemáticas
(siendo esta vez, la segunda de su promoción).

En 1894, conoció al que sería su marido, Pierre Curie (el que era profesor de física).
Ella buscaba un laboratorio donde realizar sus experimentos y uno de sus
profesores se lo presentó. Él, aunque no tenía un gran laboratorio, le ofreció un
espacio para comenzar su trabajo y fue entonces cuando su amor surgió al
compartir interés por la ciencia y además por el mismo campo de investigación. Así
es como los dos empezaron a trabajar juntos en el laboratorio y acabaron
casándose al año siguiente, en 1895. La boda fue sencilla. Les dieron algo de dinero
con el que se compraron dos bicicletas con las que pasaron todo el verano, y se
dice su luna de miel, viajando por Francia. Todo esto muestra el estilo de vida
humilde y sencillo que llevaban, pero que a su vez, no les impedía disfrutar de las

María Sánchez Andújar​ 1º BACH. A


alegrías de la vida.

En 1986, Marie animada por Pierre decidió comenzar su tesis doctoral sobre los
recientes trabajos de Henri Becquerel y Wilhem Roentgen, los cuales habían
descubierto que las sales de uranio transmitían unos rayos de naturaleza
desconocida. Este trabajo estaba a su vez relacionado con el reciente
descubrimiento de los rayos X por parte del físico Wilhelm Röntgen. Marie,
interesada por estos trabajos y con la ayuda de su esposo, decidió investigar dicha
naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio. Lo primero que
ambos descubrieron es que las radiaciones no eran el producto de reacciones
químicas, como podía pensarse, sino que se debían a la naturaleza en sí de la
materia.

En 1898, tras años de trabajo constante, consiguieron aislar dos nuevos elementos
químicos: el polonio (nombrado así en referencia a su país natal) y el radio
(nombrado conforme a su intensa radioactividad).

Marie y Pierre Curie se dedicaron a estudiar los materiales radiactivos, en particular


la pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio
que se extraía de ella. (La pechblenda es una variedad masiva y probablemente
impura de uraninita.​ Recibe su nombre según el alemán Pechblende (Pech = brea;
blenden = lucir, brillar, cegar), en referencia al aspecto del mineral). Trabajaron en
un cobertizo. Pierre se encargaba de suministrar todos los medios y artilugios a
Marie para que trabajara. Ambos sufrieron quemaduras y llagas producidas
princialmente por el peligro de los materiales radiactivos.

El 25 de junio de 1903, Marie publicó su tesis doctoral “Investigaciones acerca de


las sustancias radiactivas”. Defendió su tesis ante un tribunal y obtuvo el doctorado
con mención cum laude (una locución latina usada para indicar el nivel de
rendimiento académico con el que se ha obtenido un grado académico universitario
máximo. Este suele ser el doctorado).

Ese mismo año, junto con Pierre Curie y Henri Becquerel, Marie fue galardonada
con el Premio Nobel de Física "en reconocimiento a los extraordinarios servicios
rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación
descubierta por Henri Becquerel". Curiosamente, Marie y Pierre, a pesar de vivir con
muy escasos recursos económicos, nunca quisieron patentar sus descubrimientos e
inventos. Se aferraban a su idea de que el conocimiento debía estar a total
disposición de todos los científicos.

En 1904, tuvieron a su segunda hija, Eve. Lo que fue un inmenso consuelo después
de que Marie tuviera un aborto, probablemente producido por la radiactividad.

María Sánchez Andújar​ 1º BACH. A


El 19 de abril de 1906 Pierre fue tristemente atropellado por un carruaje de seis
toneladas lo que hizo que falleciera sin que nada se pudiera hacer por él. Marie muy
afectada rechazó una pensión vitalicia, pero sin embargo, quiso seguir con sus
trabajos y, además, aceptó la cátedra de física que su marido había obtenido en
1904. Su primera clase en la Universidad causó gran expectación, pues era la
primera mujer que daba clases en la Universidad de la Sorbona, fundada hacía ya
650 años.

En 1910, después de todos sus grandes esfuerzos, y de haber estado manipulando


hasta ocho toneladas de pechblenda en su cobertizo, Marie llegó a obtener un
escaso gramo de cloruro de radio. Al año siguiente, en 1911, recibió el Premio
Nobel de Química «en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química
por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el
estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento». Con una actitud
desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo una vez
más abierto a la investigación de toda la comunidad científica. Además, el gramo de
radio lo dona a la investigación científica. Más tarde le dieron otro que también donó
al Instituto del Radio de Varsovia. Marie Curie fue la primera persona a la que se le
concedieron dos Premios Nobel en dos diferentes campos.

Durante la Primera Guerra Mundial Curie propuso el uso de la radiografía móvil para
el tratamiento de soldados heridos, así que recorrió los hospitales de campaña y con
la ayuda de los rayos X localizaban las balas en los cuerpos y los trozos de
metralla. Así fue como la empezaron a llamar "suprema bienhechora de la
humanidad".

Marie Curie murió cerca de Salanches, Francia, el 4 de julio de 1934 por anemia
aplásica (una afección en la cual la médula ósea no produce suficientes células
sanguíneas), probablemente a consecuencia de las radiaciones a las que tanto
estuvo expuesta durante sus trabajos. Un año después, en 1935, su hija mayor,
Irène Joliot-Curie, también obtuvo el Premio Nobel de Química por su
descubrimiento de la radiactividad artificial.

En 1995, los restos de Marie Curie fueron trasladados al Panteón de París,


convirtiéndose así en la primera mujer en ser enterrada en él. En Varsovia,
actualmente se puede visitar la que fue su casa familiar, convertida en un museo del
recuerdo de esta gran mujer. Una gran mujer agnóstica, que llegó a pasar hambre
para terminar sus estudios, que tuvo un romance científico y una luna de miel en
bicicleta, que fue la Primera catedrática en la Universidad de París, que descubrió el
polonio y el radio, que tuvo un importante papel en la I Guerra Mundial, y que obtuvo
dos premios nobel aunque tuviera que enfrentarse al Comité del Premio Nobel que
no quería darle el premio por el simple hecho de ser de una mujer.

María Sánchez Andújar​ 1º BACH. A

You might also like