You are on page 1of 6

_____________________________________________________________________________________________

INFORME DE LIMITE LÍQUIDO Y DE PLASTICIDAD DE UN SUELO

Stephanie Martínez Monroy, luisa Pedroza, Laura Duitama, Yimer Eduardo, Javier Antonio Ruiz
Alcantara

Universidad Internacional del Trópico Americano UNITRÓPICO


Presentado a: ING. MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ
Resumen: el análisis del límite líquido y de plasticidad de un suelo, en conjunto con su contenido de
humedad o agua, nos permite determinar su índice de liquidez o su consistencia relativa; es importante
destacar que la determinación del líquido plástico infiere ampliamente en la singularización de la fracción
fina de un suelo objeto de estudio. Este límite solo, o en conjunto tanto con el límite liquido como con el
índice de plasticidad, se usa para establecer características propias de un suelo tales como su
compresibilidad, su permeabilidad, su compactibilidad, los procesos de expansión y contracción y la
resistencia al corte.

INTRODUCCIÓN Finalmente, al realizar los cálculos respectivos


con los limites especificados, los valores
El presente informe muestra el procedimiento calculados se deberán redondear a un digito
que se debe realizar para la determinación de significativo más próximo al del límite
plasticidad y liquidez de un suelo objeto de especificado.
estudio, y es a través de estos análisis que se
podrá definir los límites de un suelo de grano OBJETIVOS
fino.
 GENERAL
En este ensayo única y exclusivamente se Determinar límite de liquidez y de plasticidad de
procesa una cantidad de muestra que fue retenida un suelo
en el tamiz No. 40, siendo desarrollado en primer
lugar el ensayo del límite líquido y sobre este  ESPECÍFICO
mismo material preparado, se hará la
determinación del límite plástico, los cuales serán  Aprender el proceso manual necesario
para el desarrollo del objetivo general.
expuestos a proceso de secado al horno, para
poder obtener los datos analíticos requeridos.
 Reconocer los equipos necesarios que
El limite líquido y plástico de un suelo, en serán utilizados en el desarrollo de este
conjunto con su contenido de agua o humedad, se laboratorio.
usan para expresar su consistencia relativa o
índice de liquidez, permitiendo estimar la MARCO TEÓRICO
actividad de fracción fina de un suelo.
● NSR-10: El Reglamento Colombiano de
pág. 1
_____________________________________________________________________________________________

Construcción Sismo Resistente (NSR-10) es el LLANERO, sabemos que es una zona con poca
reglamento colombiano encargado de regular las presencia de rocas y estratos en el suelo.
condiciones con las que deben contar las
De acuerdo a lo anterior, en el apique que
construcciones con el fin de que la respuesta
realizamos en la UNIVERSIDAD
estructural a un sismo sea favorable
INTERNACIONAL DEL TRÓPICO
AMERICANO, evidenciamos la presencia de
● ESTRATIGRAFÍA: Rama de la
Geología que trata del estudio e interpretación, suelos arcillo blando con rugosidad.
así como de la identificación, descripción y
secuencia tanto vertical como horizontal de las
rocas estratificadas; también se encarga de la  CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
cartografía y correlación de estas unidades de DE LA MUESTRA.
roca, determinando el orden y el momento de los
eventos en un tiempo geológico determinado, en La conservación de una muestra de suelo,
la historia de la Tierra. empieza a partir de la limpieza de las
herramientas que se emplearían hasta el
● MUESTRA: Material de suelo o roca a transporte y guardado de la misma. Para tener
tomada con propósito de estudio en un
una mejor conversación de la misma, se emplea
laboratorio de mecánica de suelos.
la utilización de los materiales Parafina y
● EXPLORACIÓN: Acción que se realiza Vinipel.
con la finalidad de determinar las condiciones
del subsuelo y sus propiedades físicas, índice y
mecánicas.

GENERALIDADES
 DESCRIPCIÓN E  LOCALIZACIÓN DE APIQUE:
IDENTIFICACIÓN DE SUELOS
(Proceso visual y manual).
Realizando el respectivo reconocimiento a la
zona donde se piensa hacer la extracción de la
muestra de suelo, se evidencia que el terreno
cuenta con una capa vegetal de espesor <0.10m.
Teniendo en cuenta que la zona geológica en la
que nos encontramos PIEDEMONTE

pág. 2
_____________________________________________________________________________________________

MATERIALES 1. Limpieza del


terreno de donde
 Pala, palín
se va a extraer la
 Barra
muestra de suelo,
 Flexómetro
se limpia la
 Espátula para extraer la muestra
superficie donde
 Bolsa plástica
se va a excavar.
 Vasija
 Horno
 Vinipel
 Parafina
2. Concluida la
limpieza del
EXPLORACIÓN DEL SUELO terreno se
empieza la
EXPLORACIÓN A
excavación y se
PARTIR DE va retirando la
APIQUES tierra del apique
con las
Para conocer el perfil
herramientas
estratigráfico, la
posición y
características del
suelo, se realizó un
(1) apique ubicado
geográficamente en la
carrera 19 entre calles
30 y 40

correspondientes.
PROCEDIMIENTO
PARA LA TOMA
3. Se excava hasta la profundidad del
DE MUESTRAS DE
proyecto (para este caso fue de 1.50m).
SUELO
Se recomienda que las dimensiones del
1. pozo a cielo abierto sean de 0.50*0.5 y
que tenga una profundidad mayor a 1
metro.
4. Luego, ya teniendo el pozo a cielo
abierto verificando la profundidad con
la que trabajaremos. Se hace la
respectiva medición con un flexómetro.
pág. 3
_____________________________________________________________________________________________

5. Se procede
a extraer la
muestra de
suelo con
unos 6. Después de haber
guantes recogido el
para material que
guardarla vamos a estudiar,
en una hacemos un corte y
bolsa plástica y llevarla al laboratorio tomamos una parte de la
donde se realizarán sus respectivos muestra, lo
estudios al suelo anteriormente extraído. colocamos en
un recipiente
para obtener su
peso y también
tomamos el
peso del
recipiente.

(Peso de la muestra húmeda


sin el peso del recipiente)

7. Después de
haber pesado la muestra y el recipiente
donde la agregamos, colocamos el
material dentro de un horno a una
temperatura de 110° , esto se hace con
el fin de obtener el peso del material
seco.

pág. 4
_____________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS Y RESULTADOS
 Desde el punto de vista sísmico, el sitio
donde se realizó el apique, se encuentra
(W 1−W 2) Ww
w= * 100% w= * 100% dentro de una zona de amenaza sísmica
(W 2−W 3) Ws
alta, debido a que en cercanías al sector
Donde: transcurren fallas geológicas regionales,
como la falla de Yopal y la falla de
W=Humedad. Piedemonte.
W1= Peso de la muestra húmeda + Peso del
recipiente.
 A partir de la exploración y
W2= Peso de la muestra seca + Peso del observaciones de campo, se concluye que
recipiente. la subrasante identificada está compuesta
W3= Peso del recipiente. por materiales finos, lo que permite
anticipar que la subrasante natural
Ww= Peso del agua. presenta una baja capacidad de soporte.
Ws= Peso de la muestra.
 Teniendo en cuenta que el área de estudio
se encuentra en una zona
geomorfológicamente plana y de acuerdo
Datos:
con lo observado en los materiales
W1= 1226 gramos. durante la exploración geotécnica, se
prevén cambios de humedad sobre el
W2= 1068 gramos.
terreno natural, durante las transiciones
W3= 188 gramos. de épocas de alta pluviosidad y
temporada seca; situaciones que deberán
tenerse en cuenta.

Por lo tanto: RECOMENDACIONES


Teniendo en cuenta que el apique no fue lo
suficientemente profundo para identificar los
(1226 gr−1068 gr ) componentes de la muestra de suelo. Se
w= * 100%
(1068 gr−188 gr ) recomienda realizar varios apiques en la misma
zona de influencia para su estudio y así poder
identificar cómo es su composición y poder
w=17,95 % generar un perfil estratigráfico.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
pág. 5
_____________________________________________________________________________________________

- Braja M. Das, Fundamentos de ingeniería


geotécnica
- Bowles, Joseph Manual de laboratorios
de mecánica de suelos
- Guía de laboratorios de geotecnia I,
Laboratorio de mecánica de suelos y
pavimentos.

pág. 6

You might also like