You are on page 1of 36

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1 DRE : Apurímac
I.2 UGEL : Cotabambas
I.3 I.E.S. : MEAD
I.4 AREA : Comunicación
I.5 CICLO : VII
I.6 GRADO : CUARTO
I.7 DOCENTE : Juan
II.

ENFOQUE DEL AREA


--- Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y
producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los
impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.
--- Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la
deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de
Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan
entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.
--- Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y
escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta
cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro
donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.

III.
DESCRIPCIÓN GENERAL
En el área de Comunicación del Cuarto Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el sexto ciclo, en función de los estándares
planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al séptimo ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
 Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de
diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas.
 En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con
vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee.
 En cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas
en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.
 Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender
y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias
culturales.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con
determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado.

IV. RELACIÓN DE COMPETENCIAS Y METAS DE APRENDIZAJE DEL AREA


META DE NIVELES DE LOGRO 2023
DENOMINACIÓN DE LA ESTANDAR DE LA COMPETENCIA
INICIO PROCESO LOGRO LOGRO TOTAL
COMPETENCIA ESPERADO DESTACADO

Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %

C1 - SE COMUNICA  Se comunica oralmente mediante diversos tipos de


ORALMENTE EN SU textos; infiere información relevante y conclusiones e
interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de
LENGUA MATERNA poder en discursos que contienen sesgos, falacias y
ambigüedades.
 Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas
formales e informales y a los géneros discursivos orales
en que participa.
 Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las
relaciona mediante el uso de diversos recursos
cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
enfatiza los significados mediante el uso de recursos no
verbales y paraverbales.
Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a
sus conocimientos, fuentes de información y al contexto
sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones
relevantes y evalúa las ideas de los otros para
contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en
qué momento participa.

C2 - LEE DIVERSOS TIPOS  Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas,
DE TEXTOS ESCRITOS vocabulario variado y especializado.
 Integra información contrapuesta y ambigua que está en
EN LENGUA distintas partes del texto.
MATERNA.  Interpreta el texto considerando información relevante y
de detalle para construir su sentido global, valiéndose de
otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
 Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume
una posición sobre las relaciones de poder que este
presenta.
 Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información,
el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas
y recursos textuales.
Explica el efecto del texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue
escrito.

C3 - ESCRIBE  Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.


DIVERSOS  Adecua su contexto al destinatario, propósito y el registro
a partir de su experiencia previa, de fuentes de
TIPOS DE información complementarias y divergentes, y de su
TEXTOS EN conocimiento del contexto histórico y sociocultural.
LENGUA  Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un
tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados
MATERNA. de acuerdo a distintos géneros discursivos.
 Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso
de diversos recursos cohesivos.
 Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así
como una variedad de recursos ortográficos y textuales
para darle claridad y sentido a su texto.
Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la
información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para
contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir
diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
V. CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE

2.2 CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO:


La I.E. “MANUEL EUFRACIO ALVAREZ DURAND” , se ubica en el distrito de Cotabambas, provincial de Cotabambas, Región Apurímac ,con características geográficas propias
de la región Andina, con una flora y fauna variada variada, ; tiene como actividad principal la agricultura, su población tiene limitado servicios de saneamiento y progreso,
aunque mantiene tradiciones y costumbres de antaño, se expresan en su idioma materno el Quechua , algunos hogares cuenta con servicios de Cable, podría decir que
tienen conexión con la realidad nacional y mundial, con ideas políticas, sociales, económicas y ambientales limitadas. Nuestra institución educativa atiende a estudiantes
del mismo distrito y comunidades aledañas, que oscilan entre los 12 y 16años de edad, quienes tienen optimismo de realizar sus estudios para prepararse para la vida, por
lo que los profesores estamos preparados para motivarlos y sensibilizarlos, por lo que estamos debidamente capacitados en las tendencias nuevas de la pedagogía y donde
fortaleceremos las competencias y capacidades de cada uno de ellos, pues conocemos sus diferentes necesidades e intereses que lo respetamos, tal es así que
promoveremos espacios de escucha y tolerancia en su quehacer educativo a lo largo de su vida escolar. Los estudiantes en este ciclo VI, están experimentando cambios
corporales significativos de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia, que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos;
Asimismo, La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta
emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas. Este año que se apertura el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
presencialidad potencia y da acceso a experiencias únicas, desde el encuentro físico de cada estudiante con su espacio educativo hasta la cercanía presencial con sus
compañeras, compañeros y docentes. También es el camino que hoy necesitamos urgentemente como país. Por ello, el retorno seguro a clases es un eje estratégico para
la continuidad educativa y el logro de aprendizajes de adolescentes, jóvenes trabajando en conjunto, lograremos un regreso seguro, flexible y descentralizado a las aulas.
Estos factores generan que los estudiantes requieran acompañamiento permanente por parte de los profesores para adaptarse adecuadamente a este nuevo contexto
educativo.
Asimismo, en esta etapa, el adolescente es capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la observación, por lo que tiene el potencial de autorregular su
aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno permanentemente. Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus
sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación progresiva hacia el arte (danza y música) y la práctica de actividades
deportivas (vóley, fútbol y básquet), debido a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Finalmente, se puede percibir que inicia un
proceso de atracción e interés sexual.

e interés sexual.

Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDAD SOCIO Buen inicio. Cosecha de Cosecha de Aniversario Fiesta Inicio de las Cultivo y Todos los santos Fiesta
PRODUCTIVA Y Día de la Semana productos productos de del distrito. patronal de actividades Re cultivo y fieles difuntos patronal del
la zona.
de la zona. Jura la Virgen del
La fiesta de bandera. Carmen. agrícolas.
familia. Santa. las cruces. Año nuevo Fiestas Día del
FESTIVAS DEL la IES MEAD. distrito.
Idioma Día de la andino. patrias. estudiante del maíz
CONTEXTO Navidad.
español. madre y del Día del Día del y
trabajador. campesino. maestro. primavera.

Situaciones S1.- En la S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10


significativas institución
educativa
secundaria
MEAD los
docentes y
los
estudiantes
muestran
identidad
con su IE es
así al inicio
del escolar
se les da la
bienvenida y
la acogigida
para
retornar a
sus labores
educativas
de pues de
las
vacaciones
en donde se
presentó
manifestacio
nes sociales
que hasta la
fecha no se
tiene
soluciones.
Ante esta
situación
nos
preguntamo
s.
¿Con que
expectativas
están
volviendo a
la IE?
SINTESIS DE LA
✔ El 99 % de estudiantes son hablantes de quechua como primera lengua según la información recogida a través de la ficha
SITUACIONES
psicolingüística.
PSICOLINGUISTICA
✔ El 99 % de los estudiantes provienen de familias quechua hablantes según la información recogida a través de la ficha
Y
sociolingüística
SOCIOLINGUISTIC
AS
✔ Ritual de agradecimiento a la madre naturaleza
✔ Prácticas tradicionales
SABERES LOCALES ✔ Estrategias agrícolas
✔ Relaciones de reciprocidad.

✔ Contaminación ambiental y calentamiento global (granizadas, heladas, estiajes …)


✔ Inestabilidad política, económica, corrupción y desempleo de los algunos pobladores, una situación de post pandemia.
SITUACIONES
✔ Discriminación social, lingüística, cultural y religioso.
PROBLEMÁTICAS
✔ Violencia familiar, pandillaje, drogadicción y alcoholismo.
A NIVEL LOCAL,
✔ Actividades agrícolas pecuarias de autoconsumo y de poca sostenibilidad económica.
PROVINCIAL Y
✔ Pandemia del Covid 19.
REGIONAL

DEMANDAS Y ✔ Acceso de los estudiantes a educación superior (universidad, ISPP e ISTP)


NECESIDADES DE ✔ Convivencia armónica social y ambiental.
LA LOCALIDAD, ✔ Formación e implementación de los proyectos de emprendimiento.
DISTRITO, ✔ Democracia y transparencia en las elecciones y gestión en las entidades públicas.
✔ Orientación vocacional.
PROVINCIA Y ✔ Soporte socioemocional.
REGIÓN) ✔ Uso y manejo de la Tics.

meses Situaciones significativas


Marzo S1.- En la institución educativa secundaria MEAD los docentes y los estudiantes muestran identidad con su IE, es así en cumplimiento a la
directiva del buen inicio del año escolar se les da la bienvenida y la acogida con una serie actividades en el retorno a las labores
educativas después de las vacaciones en donde se presentó manifestaciones sociales que hasta la fecha no se tiene soluciones.
Ante esta situación nos preguntamos.
¿Con que expectativas están volviendo a la IE?
Abril Al vivir la cuaresma, semana santa y la pascua nos damos cuenta que, frente a las consecuencias de la Pandemia, da la impresión de que la
caridad se ha apagado y que necesitamos encender las llamas de los corazones para vivir las prácticas cuaresmales y acercar nuestro corazón
a Dios.
Transformar nuestra sociedad para cumplir el mandato de amor y no ser indiferentes ante el dolor y el sufrimiento del hermano.

Para ello elaboraremos un TIC TOC con las distintas actividades de nuestra experiencia de aprendizaje.

Mayo El Trabajo y el emprendimiento en muchas familias y comunidades de la localidad en nuestro distrito está siendo su actividad y como fuente
de ingreso en esta crisis económica que atraviesan las familias a consecuencia del momento coyuntural que estamos viviendo. Sin embargo,
las familias peruanas son solidarias y poseedoras de gran creatividad donde demuestran sus habilidades y talentos que Dios Padre les dio,
para resolver sus diversas necesidades. Frente a la situación planteada: ¿Qué propuestas de emprendimiento ético y moral podemos
plantear para que contribuyan al bien común y a la solidaridad?

Para ello elaboraremos un mural con las distintas actividades de nuestra experiencia de aprendizaje.

Junio
Julio En el del distrito de Cotabambas los estudiantes de la IES Manuel E. Álvarez Durand en el marco del aniversario patrio tenemos la
responsabilidad de reflexionar sobre los grandes cambios y logros obtenidos en nuestro país que nos ha permitido experimentar el uso de los
medios tecnológicos en la promoción de nuestros valores, costumbres y tradiciones que forman parte de nuestra cultura e identidad, sin
embargo nuestros estudiantes enfrentan diversas dificultades como el uso inadecuado y excesivo de las redes sociales, dependencia con el
entretenimiento electrónico que a la larga los lleva a distorsionar el sentido de la dignidad del ser humano, la convivencia familiar, social y la
relación con Dios. Por ello buscamos fortalecer nuestra Fe y esperanza para construir un país justo, fraterno y solidario que ayude al
progreso, crecimiento y desarrollo de nuestro pueblo.
Para ello elaboraremos un ALBUM FOTOGRÁFICO con las distintas actividades de nuestra experiencia de aprendizaje.

Agosto En el del distrito de Cotabambas los estudiantes de la IES Manuel E. Álvarez Durand ”, existen una diversidad de
conocimientos ancestrales, como la de realizar ofrendas a la madre tierra, que evidencian nuestro legado cultural
ancestral, como también los juegos tradicionales como es “el vuelo de la cometa”, actividad practicada en el mes de
agosto conocido, el mes de los vientos propicio para la práctica de este juego lúdico, así como también tenemos la
festividad de nuestra madre la Virgen Asunta, San Agustín y Santa Rosa de Lima en la cual reflexionaremos sobre la
vida de santidad que llevaron en vida. ¿Qué enseñanza nos deja la vida de estos personajes para transformar nuestra
sociedad para cumplir el mandato de amor y no ser indiferentes ante el dolor y el sufrimiento del hermano?

Setiembre En el del distrito de Cotabambas los estudiantes de la IES Manuel E. Álvarez Durand existen una diversidad de
conocimientos ancestrales, el mes de setiembre también es el mes de la primavera ,juventud ”El mes de setiembre
también es denominado como el mes de la Biblia, así como también tenemos la festividad de nuestra madre la Virgen
de las Mercedes, en la cual reflexionaremos sobre la Palabra de Dios y el mensaje que contiene para cada uno de
nosotros y la vida de santidad que llevo la Virgen María . También valoraremos la importancia de la familia en la
sociedad actual.

Octubre En el del distrito de Cotabambas, los estudiantes de la IES Manuel E. Álvarez Durand sabemos que muchas de las acciones que realiza los
seres humanos y la industria han ocasionado la contaminación del medio ambiente creado por Dios, alterando la atmosfera y como
consecuencia deteriorando la salud corporal y espiritual de las personas. El mundo es un ecosistema y no se puede actuar sobre una parte
sin que las otras no se sientan afectadas.” El mes de octubre también es el mes de la siembra denominado como el mes morado, así como
también tenemos la festividad del Señor de los Milagros y la fiesta de todos los Santos en la cual es el momento para re flexionar sobre esta
problemática y actuemos de manera coherente para promover una ecología integral. Ante esta situación nos preguntamos.
¿Qué acciones podemos proponer los estudiantes en la escuela y la familia para preservar el medio ambiente, creada por Dios desde una
ecología integral?
.

Noviembre
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE
¿Qué edades ¿Qué características particulares ¿Cómo les gusta aprender? ¿Qué intereses, preocupaciones Logros de aprendizaje en
tiene? tienen? cognitivo, físico, y gustos tienen? relación al año lectivo
emocional. anterior o evaluación
diagnóstica.

Cognitivo: - En trabajos en equipo. Intereses y gustos: xxxxxxxxxxxxxx % de


- Con dinámicas y juegos. estudiantes se encuentran
- Está en proceso de maduración - Vestirse a la moda.
- Utilizando las TICs. en un nivel satisfactorio y
cognitiva, sin embargo, se - Les gusta estar en redes
- En un ambiente de un xxxxxxxxx% de
percibe: sociales.
respeto y confianza. estudiantes con promoción
- Manejo básico de las técnicas y - Interés por el sexo opuesto.
- Dramatizando. guiada según información
estrategias de estudio. - Ser escuchados en la I.E. y en la
- A partir de situaciones del siagie.
- Con relación al estilo de familia.
reales de aprendizaje.
aprendizaje, disfrutan más de - Postular a la educación
- Aprender en diferentes
actividades visuales (videos, superior: Universidad,
Las edades de los espacios educativos.
láminas) Institutito.
estudiantes - Haciendo
- Comer cosas ricas y agradables.
fluctúan entre 12- -No están muy acostumbrados a - Buscar amigos.
17 años analizar lo que escuchan.

- algunos estudiantes tienen metas


definidas. Preocupaciones
- Poco hábito de lectura.
- Algunos estudiantes
Físico preocupados por sus notas y
estudios.
- Proceso de madurez
- Otros preocupados por sus
biológico
problemas familiares
Socioemocional (violencias familiar y
alcoholismo).
- Regular motivación por el - Algunos preocupados por ser
estudio. víctimas de grupos sociales de
- Interés por el sexo opuesto. conducta negativas.
- Influencia por las redes sociales.
- Estudiantes provenientes de
familias disfuncionales en su
mayoría.
- Estudiantes en proceso de
adaptación a nuevas
metodologías, manejo de las Tics.

-Tienen dificultades para


interactuar de manera respetuosa
con los demás.

VI. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DE AREA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y
Obtiene información del texto oral. datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por
distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y
ambigua, falacias, paradojas, matices, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones
con sentido figurado.

 Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información
especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la
comprensión global del texto.

 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-
Infiere e interpreta información del texto oral diferencia, entre otras) a partir de información implicada, de detalle, ambigua y
contrapuesta, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas
de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado.

 Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias


discursivas y recursos no verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos de vista,
falacias, ambigüedades, paradojas y matices, contrargumentos, y diversas figuras retóricas,
así como la trama y la evolución de personajes. También explica las representaciones
sociales y los niveles de sentido de acuerdo con el sentido global del texto.
.

 Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el


Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma tipo textual y las características del género discursivo. Elige estratégicamente el registro
coherente y cohesionada formal e informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y
forma estrategia. jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la
información. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a
través del uso preciso de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores
textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y términos
especializados.

Interactúa estratégicamente con distintos Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que
interlocutores dice. Controla la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la
entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir otros efectos en el público como el suspenso y el
entretenimiento.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y  Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en
contexto del texto oral. diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como
vocabulario especializado. Integra información explicita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en
distintos textos al realizar una lectura intertextual.
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa – efecto, semejanza – diferencia,
entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura
intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado
de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información
especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el
contexto sociocultural del texto.
 Explica la intención del autor considerando diversas estrategias, discursivas utilizadas, y las características del
tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias,
contrargumentos, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el
modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido
del texto.
 Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la
intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos
del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su
posición sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las
características de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios.
 Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las
características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal
o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y
divergente.
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contraargumentar o precisar la información sin digresiones o
vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y
otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos especializados.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su
texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos
representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas
(retóricas, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el
texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
 Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos
de conectores, referentes y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de
los recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de los términos especializados
para mejorar el texto y garantizar su sentido.
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores
considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos,
diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el
lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
COMPETENCIA DE AREA: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Obtiene información del texto escrito Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos
tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario
especializado. Integra información explicita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos
al realizar una lectura intertextual.
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa – efecto, semejanza – diferencia, entre
otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual.
Infiere e interpreta información del texto
Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en
contexto y de expresiones con sentido figurado.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información
especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
contexto del texto sociocultural del texto.
 Explica la intención del autor considerando diversas estrategias, discursivas utilizadas, y las características del
tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias,
contrargumentos, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el
modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del
texto.
 Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la
intención del autor. Emite un juicio critico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos
del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su
posición sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las
características de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios.

COMPETENCIA DE AREA: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las
características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o
Adecua el texto a la situación comunicativa informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria

 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contraargumentar o precisar la información sin digresiones o
vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y
otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos especializados.
Organiza y desarrolla las ideas de forma
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su
coherente y cohesionada texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos
representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas
(retóricas, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el
texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de  Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen
forma pertinente contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos
de conectores, referentes y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de
los recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de los términos especializados
para mejorar el texto y garantizar su sentido.
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores
considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos,
diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el
lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo
contexto del texto escrito. gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos,
así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
COMPETENCIA TRANSVERSAL: “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC”
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus
Personaliza entornos virtuales necesidades de manera pertinente y responsable.

 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido
reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada
uno de ellos en un documento y citando la fuente.

 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal
Gestiona información del entorno virtual y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red.
Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias
(fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de
programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación
de un pastel
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del
conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y
Interactúa en entornos virtuales evaluación.

Crea objetos virtuales en diversos formatos  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de
programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación
de un pastel

COMPETENCIA TRANSVERSAL: “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”


CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GA1: Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos,
Define metas de aprendizaje. estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose
preguntas de manera recesiva y de forma constante
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño durante el Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de
proceso de aprendizaje. aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES
Libertad y  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre
responsabilidad los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en
ENFOQUE DE DERECHOS la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda
del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Respeto por las  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
diferencias evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de
sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
DIVERSIDAD
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos
difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y
autoestima.
ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la identidad  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie
cultural en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en
su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y
entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los
que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Igualdad y Dignidad  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones
de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que
los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
Solidaridad planetaria  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
y equidad sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
intergeneracional inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y
ENFOQUE AMBIENTAL consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de
la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado
de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio
climático, adoptando una nueva cultura del agua.

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Solidaridad  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
Superación personal  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir
con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

VII. CALENDARIZACIÓN
CALENDARIZACIÓN

BIMEST PERIODO N° DE N° DE HORAS FERIADOS N° HRS NO LAB. SUB TOTAL HRS.


RE SEMANAS EFECTIVAS.
I 13-03-2023 al 12- 9
05-2023
II 10
III 10
IV 10
TOTAL 39
CLAUSURA 27 de diciembre del 2023

VIII. CALENADRIO COMUNAL


IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Lee diversos
Escribe diversos tipos
tipos de textos Se comunica oralmente en lengua
de textos en lengua
escritos en materna
materna
lengua materna

Adecúa, organiza y desarrolla el texto


contenido y contexto del texto escrito
Obtiene información del texto escrito

Infiere e interpreta información del

Infiere e interpreta información del

contenido y contexto del texto oral


Obtiene información del texto oral

de forma coherente y cohesionada


Utiliza convenciones del lenguaje
Organiza y desarrolla las ideas de

paraverbales de forma estratégica


Reflexiona y evalúa la forma, el

Reflexiona y evalúa la forma, el


Reflexiona y evalúa la forma, el

Interactúa estratégicamente con


forma coherente y cohesionada
contenido y contexto del texto

Utiliza recursos no verbales y


Adecúa el texto a la situación

escrito de forma pertinente


DURACI

distintos interlocutores
Unidad / ON PRODUCT
CAMPO TEMÁTICO
comunicativa

Situación significativa (Semanas/ O

texto oral
Sesiones)
texto

UNIDAD N° 01 x x x x La exposición académica: Organizador


. gráfico.
PARA SABER , función comunicativa. El cuento
MAS Técnicas narrativas.
¿Por qué es importante leer .
y escribir textos Literatura prehispánica. Literatura de la Conquista:
expositivos? ¿Cómo debe Garcilaso de la Vega.
ser el lenguaje de este tipo .
de textos? El texto expositivo.
UNIDAD N° 02 x x x x x Técnicas de participación grupal: la conferencia. Narración oral.
CIENCIA PARA TODOS Infografía.
¿Por qué será importante Literatura de la Emancipación e inicios de la
investigar y dar a conocer a república: Mariano Melgar, Manuel Ascencio Segura.
otra información en
profundidad sobre temas de . La monografía.
interés general? ¿Qué
registro se emplea para este Lecturas sugeridas: Fundamentos de la acción moral,
tipo de textos: formal o Ollantay.
informal?
UNIDAD N° 03 El reportaje televisivo. Programa
PARA PEDIR, radial
INFORMAR… La lengua: uso local y uso estándar.
¿Por qué será importante
aprender a redactar El texto publicitario y la publicidad televisiva.
documentos como el oficio
y la solicitud? ¿Qué La literatura realista: Clorinda Matto de Turner.
elementos forman parte de
su estructura? El oficio y la solicitud.
UNIDAD N° 04 Historieta.
Identidad lingüística y cultura. Organizador
RAZONES DE PESO gráfico.
¿Por qué será importante El Editorial. El artículo de opinión. Lecturas
que la prensa escrita sugeridas: Juegos y carnavales.
publique artículos de
opinión? ¿Cuál es la La literatura modernista: Rubén Darío, José Santos
diferencia entre una noticia Chocano..
y un artículo de opinión?
Teoria del texto: Los hechos y las opiniones
UNIDAD N° 05 Técnicas de participación grupal: la mesa redonda. Historieta.
SI DE ENSAYOS SE La asamblea.
TRATA .
¿Cuál es el propósito Ética y medios de comunicación
comunicativo de un ensayo? .
¿Qué se puede transmitir a La poesía entre 1920 y 1950: César Vallejo, Pablo
través de este tipo de tex Neruda.
tos? ¿Qué habilidades
comunicativas desarrolla La narrativa entre 1920 y 1950: Ciro Alegría, José
una persona que argumenta María Arguedas, Juan Rulfo.
sus ideas?
El memorando y el acta. Lecturas sugeridas: .
UNIDAD N° 06 Programas radiales y avisos publicitarios. Organizador
TODO MAS FORMAL gráfico.
¿En qué situaciones Cualidades e impostación de la voz. Dramatización
consideras que se debe
emplear las actas y los Programas y publicidad radial.
memorandos? ¿Por qué
crees que se deba garantizar La narrativa desde 1950: Mario Vargas Llosa,
la democracia a través de Gabriel García Márquez, Julio Ramón Ribeyro,
documentos? Alfredo Bryce Echenique.

El ensayo literario.

UNIDAD N° 07 Técnicas de participación grupal: el plenario. Blog cultural


VIA BLOG Formas de comunicación a través de internet.
¿Cómo facilitan la
comunicación los blogs? La narrativa desde 1950: Ernesto Sábato, Alonso
¿Qué diferencia a un blog Cueto, Isabel Allende.
de otras páginas web?
La coherencia textual.
El artículo o post
UNIDAD N° 08 El juego de roles. Organizador
DE VIAJE POR EL gráfico.
PERU Los recursos no verbales: importancia de la mirada. Dramatización
¿Por qué es importante
informarnos antes de tomar La poesía desde 1950: Javier Heraud, Antonio
una decisión? ¿Para qué Cisneros, Blanca Varela, Giovanno Pollarolo.
serán útiles las revistas
especializadas o fascículos? El teatro desde 1950: Sebastián Salazar Bondy.
Técnica de lectura: Revisión y corrección.

II. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)

Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.


Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación, Educación Física.

III. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Organizador gráfico. El cuento.
 Narración oral. Infografía.
 Programa radial.
 Historieta. Organizador gráfico.
 Historieta. La Asamblea.
 Organizador gráfico. Dramatización.
 Blog cultural.
 Organizador gráfico. Dramatización.

IV. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de
situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es
capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada
unidad.

V. MATERIALES Y RECURSOS

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el alumno:
 Antología de Cuentos Orientales.  ANONIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES.
 Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela  ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014)
 CUENTOS.  BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA
 Antología literaria 4 Primera edición. Lima  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
 Módulo de comprensión lectora. Cuaderno del estudiante. Lima.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014).
 Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012).
Santillana.
 Módulos de Biblioteca
 Diccionario
Para el docente:
 Antología literaria 1 Primera edición. Lima  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
 Módulo de comprensión lectora 4. Manual para el docente. Lima.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014).
 Rutas del aprendizaje. Rutas del aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
aprenden nuestros estudiantes? VII ciclo. Lima.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012).
 Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
Santillana.
 Antología literaria 4 Primera edición. Lima
 Módulos de Biblioteca
 Páginas web de Internet
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

““APRENDIENDO A LEER TEXTOS NARRATIVOS”

I. DATOS INFORMATIVOS:

MANUEL EUFRACIO ALVAREZ DURAN DE AREA DE


1.1 I.E.S. 1.2 ÁREA 1.3 GRADO/SECCIÓN 4TO°
COTABAMBAS COMUNICACIÓN
1.4 CICLO/NIVEL VII - SECUNDARIA 1.5 DOCENTE JUAN 1.6 N° de SEMANAS 4
1.7 FECHA 20- DE marzo al 20 de abril 1.8. DURACIÓN 4 semanas

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

S1.- En la institución educativa secundaria MEAD los docentes y los estudiantes muestran identidad con su IE es así al inicio del escolar se les da la
bienvenida y la acogida para retornar a sus labores educativas de pues de las vacaciones en donde se presentó manifestaciones sociales que hasta la
fecha no se tiene soluciones.
Ante esta situación nos preguntamos.
¿Con que expectativas están volviendo a la IE?
.

RETO: ¿Cómo los estudiantes pueden participar en el proceso de prehispánica en el MEAD?

III. PROPÓSITO

Proponer espacios de lectura de manera saludable entre pares en la IE .


IV. PROPÓSITOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS DE
DESEMPEÑOS PRECISADOS PROPOSITOS DE SESIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE

 Expresa oralmente ideas y


Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
SE COMUNICA emociones de forma coherente cohesionada. Ordena y
ORALMENTE EN SU y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a
LENGUA MATERNA jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para
un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la
Capacidades: ampliar o precisar la información. Establece diversas
 Obtiene información. Establece diversas relaciones lógicas entre las
Ordena sus ideas para precisar
información del relaciones lógicas entre las ideas mediante el uso preciso de Lista de acciones y de cotejo
las informaciones
texto oral. ideas mediante el uso preciso varios tipos de referentes,
 Infiere e interpreta de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores
información del  Exponen conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un
texto oral. diferentes textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso
 Adecua, organiza y situaciones de vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y
desarrolla las ideas técnicas de que incluye sinónimos y algunos algunos términos
de forma coherente exposición. términos especializados. especializados.
y cohesionada. Planifica
 Utiliza recursos no ejercicios a  Opina como hablante y oyente
verbales y realizar en el sobre el contenido del texto Opina como hablante y oyente
paraverbales de aula de clase oral, las representaciones sobre el contenido del texto oral,
forma estratégica. sociales que este plantea, las las representaciones sociales que
 Interactúa intenciones de los este plantea, las intenciones de
estratégicamente interlocutores, y el efecto de lo los interlocutores, y el efecto de
Escucha y define
con distintos dicho en el hablante y el oyente. lo dicho en el hablante y el
coherentemente las Rubricas.
interlocutores. Justifica su posición sobre las oyente. Justifica su posición sobre
acciones en aula
Reflexiona y evalúa relaciones de poder e ideologías las relaciones de poder e
la forma, el contexto presentes en los textos ideologías presentes en los textos
y contexto del texto considerando su experiencia y considerando su experiencia y los
oral los contextos socioculturales en contextos socioculturales en que
que se desenvuelve. se desenvuelve

LEE DIVERSOS TIPOS  Anota puntos  Identifica información explicita, Conocemos la estructura y  Identifica información explicita,
DE TEXTOS ESCRITOS Cuaderno de campo
importantes relevante y complementaria contenido de las tipologías relevante y complementaria
EN LENGUA seleccionando datos específicos
seleccionando datos específicos
MATERNA. y detalles en diversos tipos de
y detalles en diversos tipos de
 Obtiene texto de estructura compleja y
texto de estructura compleja y
información del con información contrapuesta y
con información contrapuesta y
texto escrito. ambigua, así como vocabulario
ambigua, así como vocabulario
 Infiere e interpreta especializado. Integra
especializado. Integra
información del información explicita cuando se
información explicita cuando se
texto. encuentra en distintas partes del
encuentra en distintas partes del
Reflexiona y evalúa texto, o en distintos textos al
texto, o en distintos textos al
la forma, el contenido realizar una lectura intertextual.
relacionados realizar una lectura intertextual.
y contexto del texto. Deduce diversas relaciones
con el tema. Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del texto
Identifica las textuales lógicas entre las ideas del texto
escrito (causa – efecto,
principales obras escrito (causa – efecto, semejanza
semejanza – diferencia, entre
de este periodo – diferencia, entre otras) a partir
otras) a partir de información de
de información de detalle,
detalle, contrapuesta o ambigua
contrapuesta o ambigua del texto,
del texto, o al realizar una
o al realizar una lectura
lectura intertextual. Señala las
intertextual. Señala las
características implícitas de
características implícitas de seres,
seres, objetos, hechos y lugares,
objetos, hechos y lugares, y
y determina el significado de
determina el significado de
palabras en contexto y de
palabras en contexto y de
expresiones con sentido
expresiones con sentido figurado.
figurado.
ESCRIBE DIVERSOS  Practica  Adecua el texto a la situación Redacta de manera  características del género Lista de cotejo
TIPOS DE TEXTOS EN técnicas de comunicativa considerando el cohesionada los diferentes discursivo, así como el formato
LENGUA MATERNA lectura en propósito comunicativo, el tipo tipos de textos y el soporte. Elige
forma grupal textual y las características del estratégicamente el registro
e individual. género discursivo, así como el formal o informal adaptándose a
Ejecuta trabajos formato y el soporte. Elige los destinatarios y
en forma estratégicamente el registro seleccionando fuentes de
correcta formal o informal adaptándose a información complementaria y
apoyándose en los destinatarios y divergente.
redes semánticas seleccionando fuentes de  Utiliza recursos gramaticales y
información complementaria y ortográficos (por ejemplo,
divergente. tiempos verbales) que
 Utiliza recursos gramaticales y contribuyen al sentido de su
ortográficos (por ejemplo, texto. Emplea diversas figuras
tiempos verbales) que retóricas para caracterizar
contribuyen al sentido de su personas, personajes, escenarios
texto. Emplea diversas figuras y mundos representados, así
retóricas para caracterizar como para elaborar patrones
personas, personajes, escenarios rítmicos y versos libres. Emplea
y mundos representados, así
como para elaborar patrones
diversas estrategias discursivas
rítmicos y versos libres. Emplea
(retóricas, paratextos, diseño
diversas estrategias discursivas
visual del texto, entre otros)
(retóricas, paratextos, diseño
para contrargumentar, reforzar o
visual del texto, entre otros)
sugerir sentidos en el texto, con
para contrargumentar, reforzar o
el fin de producir efectos en el
sugerir sentidos en el texto, con
lector, como la persuasión o la
el fin de producir efectos en el
verosimilitud, entre otros.
lector, como la persuasión o la
Evalúa de manera permanente el
verosimilitud, entre otros.
texto determinando si se ajusta a
Evalúa de manera permanente el
la situación comunicativa; si
texto determinando si se ajusta a
existen contradicciones,
la situación comunicativa; si
digresiones o vacíos que afectan
existen contradicciones,
la coherencia entre las ideas; o si
digresiones o vacíos que afectan
el uso preciso de varios tipos de
la coherencia entre las ideas; o si
conectores, referentes y otros
el uso preciso de varios tipos de
marcadores textuales asegura la
conectores, referentes y otros
cohesión entre ellas. Determina la
marcadores textuales asegura la
eficacia de los recursos
cohesión entre ellas. Determina
ortográficos utilizados, así como
la eficacia de los recursos
la pertinencia del vocabulario y de
ortográficos utilizados, así como
los términos especializados para
la pertinencia del vocabulario y
mejorar el texto y garantizar su
de los términos especializados
sentido.
para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
COMPETENCIAS Se
TRANSVERSALES desenvuelve
en entornos  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
virtuales pertinente y responsable.
generados por  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
las TIC de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
 Personaliza  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
entornos virtual- virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
les. educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Gestiona  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
información del Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
entorno virtual.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Interactúa en Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
entornos virtuales. escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
Crea objetos virtuales
en diversos formatos.
 Define metas de
aprendizaje.
 Organiza acciones  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
estratégicas para tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
GESTIONA SU
alcanzar sus  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
APRENDIZAJE DE
metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
MANERA
aprendizaje.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
AUTÓNOMA
Monitorea y ajusta su permitan llegar a los resultados esperados.
desempeño durante Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
TRANSVERSALES ENFOQUE DE estudiantes en su ejercicio democrático.
DERECHOS Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.

ENFOQUE DE
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
DE GÉNERO

 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados
por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al
ENFOQUE
cambio climático.
AMBIENTAL
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional
EVIDENCIA O I. PRODUCTO IMPORTANTE
PRODUCTO DE
LA UNIDAD Organizador gráfico – El cuento

V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD 1: Iniciamos nuestras actividades con la descripción de tipos de textos.
La exposición académica:
características.
ACTIVIDAD 2:
función comunicativa. En esta actividad veremos la importancia de las distintas técnicas en segunda lengua.
Técnicas narrativas.
ACTIVIDAD
Literatura prehispánica.
Literatura de la Conquista:
Garcilaso de la Vega. En esta actividad señalaremos acciones para fortalecer nuestras prácticas en la literatura prehispánica.

ACTIVIDAD 4
.
En esta actividad los estudiantes asumirán con responsabilidad los diferentes tipos de técnicas en tipología textuales
El texto expositivo. .

VI. RECURSOS Y MATERIALES


MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS AUTOR / EDITORES
 ANONIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES.  Cuaderno de trabajo  Antología de Cuentos Orientales.
 Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela  ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014)
 Portafolio
 CUENTOS.  BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA
 Antología literaria 3 Primera edición. Lima  Papelotes, Plumón, cartulinas, pegamento,  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
 Módulo de comprensión lectora 3. Cuaderno del tijera…  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014).
estudiante. Lima.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012).
 Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima:  Para el docente:
Editorial Santillana.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
 Diccionario  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014).
 Para el docente:  -MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012).
 Antología literaria 3 Primera edición. Lima  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
 Módulo de comprensión lectora 3. Manual para el
docente. Lima.
 Rutas del aprendizaje. Rutas del aprendizaje. Versión
2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VII
ciclo. Lima.
 Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
 Antología literaria 3 Primera edición. Lima

Cotabambas, marzo del 2023

…………………………………………… ……………………………………………
DIRECTOR DOCENTE:
Victor Huari Palomino

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2

““CIENCIA PARA TODOS”


VII. DATOS INFORMATIVOS:

MANUEL EUFRACIO ALVAREZ DURAN DE AREA DE


1.1 I.E.S. 1.2 ÁREA 1.3 GRADO/SECCIÓN 4TO°
COTABAMBAS COMUNICACIÓN
1.4 CICLO/NIVEL VII - SECUNDARIA 1.5 DOCENTE JUAN 1.6 N° de SEMANAS 4
1.7 FECHA 24 abril al 19 de mayo 1.8. DURACIÓN 4 semanas

VIII. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

.
Alguna vez hemos leído documentos extensos sobre descubrimientos científicos y tecnológicos, así como otros temas de
interés general para satisfacer nuestra curiosidad. En la actualidad se difunden estos temas en diferentes medios documentales,
revistas científicas, periódicos o páginas Web. Existen incluso canales de televisión dedicados exclusivamente a la divulgación
científica. Nos preguntamos, ¿Por qué será importante investigar y dar a conocer a otros, información en profundidad sobre
temas de interés general? ¿Qué texto extenso se suele elaborar para informar en profundidad sobre un tema? ¿Qué registro se
emplea para este tipo de textos: formal o informal?

RETO: ¿Los estudiantes logran identificar información explicita e implícita de diferentes textos
?

IX. PROPÓSITO

Conocer los tipos de registros para conocer e identificar los textos


X. PROPÓSITOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS DE
DESEMPEÑOS PRECISADOS PROPOSITOS DE SESIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE

 Explica el tema y propósito


SE COMUNICA  Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando
ORALMENTE EN SU comunicativo del texto cuando este presenta información
LENGUA MATERNA este presenta información especializada o abstracta.
especializada o abstracta.  Distingue lo relevante de lo
Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
Capacidades:
complementario clasificando y sintetizando la información.
 Obtiene
sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
información del
Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su
texto oral.
comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con
 Infiere e interpreta experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural de sus
información del
el contexto sociocultural de sus interlocutores.
texto oral.  Realizan
interlocutores. Participa identificando el Expresa oralmente ideas y
 Adecua, organiza y trabajos en Lista de cotejo
Expresa oralmente ideas y contenido del tema. emociones de forma coherente y
desarrolla las ideas grupo.
emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza
de forma coherente Desarrolla
cohesionada. Ordena y las ideas en torno a un tema, y las
y cohesionada. actividades
jerarquiza las ideas en torno a un desarrolla para ampliar o precisar
 Utiliza recursos no relacionadas con
tema, y las desarrolla para la información. Establece diversas
verbales y el tema
ampliar o precisar la relaciones lógicas entre las ideas
paraverbales de información. Establece diversas mediante el uso preciso de varios
forma estratégica. relaciones lógicas entre las ideas tipos de referentes, conectores y
 Interactúa mediante el uso preciso de otros marcadores textuales.
estratégicamente varios tipos de referentes, Incorpora un vocabulario
con distintos conectores y otros marcadores pertinente y preciso que incluye
interlocutores. textuales. sinónimos y algunos términos
Reflexiona y evalúa especializados.
la forma, el contexto
y contexto del texto
oral

LEE DIVERSOS TIPOS  Identifican la  Deduce diversas relaciones Identifican los recursos y  Deduce diversas relaciones Lista de control
DE TEXTOS ESCRITOS utilidad del lógicas entre las ideas del texto opinan sobre ello lógicas entre las ideas del texto
EN LENGUA tema tratado. escrito (causa – efecto, escrito (causa – efecto,
MATERNA.  Identifican semejanza – diferencia, entre semejanza – diferencia, entre
Capacidades los elementos otras) a partir de información de otras) a partir de información
 Obtiene que detalle, contrapuesta o ambigua determina el significado de
información del constituyen del texto, o al realizar una palabras en contexto y de
texto escrito. lectura intertextual. Señala las
 Infiere e interpreta características implícitas de
información del seres, objetos, hechos y lugares,
texto. y determina el significado de expresiones con sentido
Reflexiona y evalúa palabras en contexto y de figurado
la forma, el contenido expresiones con sentido  Identifica información explicita,
y contexto del texto. figurado relevante y complementaria
 Identifica información explicita, seleccionando datos específicos
recursos de relevante y complementaria y detalles en diversos tipos de
apoyo y seleccionando datos específicos texto de estructura compleja y
opinan sobre y detalles en diversos tipos de con información contrapuesta y
ellos. texto de estructura compleja y ambigua,
 Identifican el con información contrapuesta y  . Integra información explicita
mensaje que ambigua, así como vocabulario cuando se encuentra en distintas
transmiten las especializado. Integra partes del texto, o en distintos
obras información explicita cuando se textos al realizar una lectura
literarias de encuentra en distintas partes del intertextual.
esta época. texto, o en distintos textos al Opina sobre el contenido, la
Debaten sobre realizar una lectura intertextual. organización textual, las
las Opina sobre el contenido, la estrategias discursivas, las
características de organización textual, las representaciones sociales y la
la literatura de estrategias discursivas, las intención del autor. Emite un
esta época representaciones sociales y la juicio crítico sobre la eficacia y
intención del autor. Emite un validez de la información
juicio crítico sobre la eficacia y considerando los efectos del texto
validez de la información en los lectores, y contrastando su
considerando los efectos del experiencia y conocimiento con el
texto en los lectores, y contexto sociocultural del texto.
contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto
sociocultural del texto.
ESCRIBE DIVERSOS  Resuelven  Evalúa de manera permanente Redacta de manera  Evalúa de manera permanente Lista de cotejo
TIPOS DE TEXTOS EN ejercicios en el texto determinando si se cohesionada los diferentes el texto determinando si se
LENGUA MATERNA forma grupal. ajusta a la situación tipos de textos ajusta a la situación
Capacidades Identifica el rol comunicativa; si existen comunicativa; si existen
que cumplen los contradicciones, digresiones o contradicciones, digresiones o
signos dentro de vacíos que afectan la vacíos que afectan la coherencia
 Adecua el texto a la comunicación coherencia entre las ideas; o si entre las ideas; o si el uso
la situación el uso preciso de varios tipos de preciso de varios tipos de
comunicativa. conectores, referentes y otros
conectores, referentes y otros
 Organiza y marcadores textuales asegura la
marcadores textuales asegura
desarrolla las cohesión entre ellas. Determina
la cohesión entre ellas.
la eficacia de los recursos
ideas de forma Determina la eficacia de los
coherente y recursos ortográficos utilizados, ortográficos utilizados, así
cohesionada. así como la pertinencia del como la pertinencia del
 Utiliza vocabulario y de los términos vocabulario y de los términos
convenciones del especializados para mejorar el especializados para mejorar el
lenguaje escrito de texto y garantizar su sentido. texto y garantizar su sentido.
forma pertinente. Utiliza recursos gramaticales y Utiliza recursos gramaticales y
Reflexiona y evalúa ortográficos (por ejemplo, ortográficos (por ejemplo,
la forma, el contenido tiempos verbales) que tiempos verbales) que contribuyen
y contexto del texto al sentido de su texto.
contribuyen al sentido de su
escrito.
texto. Emplea diversas figuras
retóricas para caracterizar Emplea diversas figuras retóricas
para caracterizar personas,
personas, personajes,
personajes, escenarios y mundos
escenarios y mundos
representados, así como para
representados, así como para elaborar patrones rítmicos y
elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas
versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retóricas,
estrategias discursivas paratextos, diseño visual del
(retóricas, paratextos, diseño texto, entre otros) para
visual del texto, entre otros) contrargumentar, reforzar o
para contrargumentar, reforzar sugerir sentidos en el texto, con el
o sugerir sentidos en el texto, fin de producir efectos en el
con el fin de producir efectos en lector, como la persuasión o la
el lector, como la persuasión o verosimilitud, entre otros
la verosimilitud, entre otros.
COMPETENCIAS Se
TRANSVERSALES desenvuelve
en entornos  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
virtuales pertinente y responsable.
generados por  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
las TIC de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
 Personaliza  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno
entornos virtual- virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
les. educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
 Gestiona  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
información del Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
entorno virtual.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Interactúa en Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
entornos virtuales. escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
Crea objetos virtuales
en diversos formatos.
 Define metas de
aprendizaje.
 Organiza acciones  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
estratégicas para tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
GESTIONA SU
alcanzar sus  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
APRENDIZAJE DE
metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
MANERA
aprendizaje.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
AUTÓNOMA
Monitorea y ajusta su permitan llegar a los resultados esperados.
desempeño durante Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
TRANSVERSALES ENFOQUE DE estudiantes en su ejercicio democrático.
DERECHOS Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.

ENFOQUE DE
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
DE GÉNERO

 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados
ENFOQUE por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al
AMBIENTAL cambio climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación.
EVIDENCIA O
II. PRODUCTO IMPORTANTE
PRODUCTO DE
LA UNIDAD Un artículo de opinión

XI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD 1: Técnicas de Iniciamos la sesión dialogando sobre las técnicas de participación grupal que conoce cada estudiante
participación grupal: la
conferencia.
.
.
ACTIVIDAD 2: Literatura de la
Emancipación e inicios de la república:
Mariano Melgar, Manuel Ascencio
Segura. Participamos en las distintas formas de ver al autor

ACTIVIDAD 3: La monografía
En esta actividad señalaremos acciones para fortalecer los saberes y así organizar una monografía

ACTIVIDAD 4: Lecturas sugeridas:


Fundamentos de la acción moral, Ollantay En esta actividad los estudiantes asumirán con responsabilidad y analizarán el drama Ollantay.

XII. RECURSOS Y MATERIALES


 MINEDU : Manual para docente 4 - Comunicación 4
Para el docente y estudiante  MINEDU : Texto de comunicación 4

Cotabambas, abril del 2023

…………………………………………… ……………………………………………
DIRECTOR DOCENTE:
Víctor Huari Palomino

You might also like