You are on page 1of 3

Plantee la problemática, pregunta problema y objetivo general de investigación y objetivos

específicos que le surge con respecto al manejo de las multinacionales más específicamente
en el tema (Precios de transferencia).
La internacionalización de las empresas, es el proceso, en el que una compañía desarrolla
parte de sus actividades en uno o varios países diferentes al que se originó. También se
presenta como un elemento clave para garantizar el crecimiento y mejorar las posibilidades
del futuro de las organizaciones.
Pero al hablar de la internacionalización de las empresas, no podemos dejar de lado una
variable muy relevante en la internacionalización empresarial y es los precios de
transferencia. El precio de transferencia hace referencia a los precios que se pactan entre
dos partes vinculadas como dos compañías de un mismo grupo en el intercambio de bienes,
servicios o derechos.
Si tenemos en cuenta que los precios de transferencias son un factor que hace parte del
proceso de internacionalización de la organización, sería importante determinar los riesgos
y las oportunidades que afronta las multinacionales frente a los precios de transferencia.
¿Es conveniente utilizar los precios de transferencia dentro de la operación ordinaria de las
empresas internacionalizadas?
Objetivo general:
Identificar los beneficios de la aplicación de precios de transferencia dentro de la operación
ordinaria de las empresas internacionalizadas.
Objetivos específicos:
Enumerar los principales beneficios de la implementación de una política de precios de
transferencia dentro de las empresas.
Conocer la importancia de los precios de transferencia a través de las operaciones
comerciales que se realizan entre empresas vinculadas.
Analizar el marco normativo existente en materia de precios de transferencia en Colombia.

Bibliografía.
Morera, A. A. (2012). Comercio internacional y los precios de transferencia
internacionales. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Obtenida de
https://paraprofesionales.com/indices/ind420049.pdf
Catacora Chahuares, L. (2016). Aplicación de los precios de transferencia entre empresas
vinculadas y su incidencia en la determinación del impuesto a la renta caso:
Transportes Kala SAC Arequipa-2015. Obtenida de
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2459
Chaparro, C. P., Jurado Cruz, A., & Enciso López, L. (2019). Precios de transferencia y su
aplicación en Colombia. Obtenido de
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22359
Mariño, J. D. B. (2006). El régimen de precios de transferencia en Colombia un análisis de
su desarrollo, del principio de plena competencia y de la vinculación
económica. Vniversitas, (111), 33-63. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/825/82511102.pdf

INTRODUCCION.
La presente investigación se refiere al tema de la aplicación de precios de transferencia
dentro de la operación ordinaria de las empresas internacionalizadas. Si vemos el
crecimiento del comercio internacional y la apertura económica que ha arribado en los
últimos años que ha sido muy significativo para las economías.
En la actualidad una gran parte del comercio internacional es desarrollado entre empresas
vinculadas, generalmente multinacionales, que realizan sus actividades en distintos países.
La incidencia de los precios de transferencia sobre el comercio internacional es un aspecto
esencial de la planificación empresarial a nivel mundial.
Se puede afirmar de manera general que el estudio de los precios de transferencia tiene
que ver con la valoración de carácter económico llevada a cabo sobre las transacciones
comerciales realizadas entre empresas vinculadas, lo que pone en juego las utilidades
obtenidas por las diferentes empresas y genera la posibilidad de trasladar beneficios de
una a otra a fin de maximizar el rendimiento de la inversión y minimizar la carga tributaria.
Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE (1979),
define los precios de transferencia como los precios asignados cuando una empresa
transfiere bienes físicos y propiedad intelectual o presta servicios a otra que se encuentra
relacionada y coloca ejemplos como las tasas de interés, los arrendamientos, las
comisiones o ganancias, entre otros.
Esta concepción se comenzó a aplicar después de la segunda guerra mundial cuando las
empresas intentaban llevarse las utilizadas a sus países de origen sin pagar impuestos en
otro país, pero en la actualidad la internacionalización de los mercados que adelanta
Colombia desde años atrás, le otorga relevancia a este tema de estudio por la necesidad
que tiene las empresas para controlar las operaciones que intentan trasladar beneficios de
una empresa de un país a otro.

Método descriptivo
Se refiere a aquella orientación que se centra en responder la pregunta
acerca de cómo es una determinada parte de la realidad objeto de estudio.

Histórico

HERRERO MALLOL, CARLOS, Precios de transferencia internacionales, Aranzadi, España, 1999, pág.

2.

You might also like