You are on page 1of 22

Percepción social y desarrollo

psíquico del niño


Estableciendo relaciones entre el
niño con sus iguales y el mundo
adulto
¿Los bebés tienen sentimientos?
Los bebés comunican diversos
sentimientos a través de sus expresiones
faciales, y cada expresión se convierte en
una señal más reconocible de una
emoción particular a medida que el niño
crece
Emociones discretas
• Irritación
Emociones • Tristeza
primarias o • Alegría
• Sorpresa
básicas • Temor

• Desconcierto
Emociones • Vergüenza
• Culpa
Secundarias o • Envidia
complejas • Orgullo
• Celos

Daño o
• Rasgos de
Reforzamiento personalidad
de sentido del Yo
Desarrollo
Autoevaluativas
cognitivo
Emociones
secundarias Daño o
Autoconcientes reforzamiento
del Yo
¿Influencia externa o interna?
Pareciera que las emociones autoevaluativas
están condicionadas a las reacciones que
anticipan que recibirán de los evaluadores
adultos
• Reglas de despliegue emocional
• Regulación de las emociones
• Referencia social
Despliegue emocional
Reglas definidas por la cultura que
especifican las circunstancias bajo las
cuales deben o no expresarse ciertas
emociones
Adquisición de reglas de despliegue
emocional
• De los 3 años en adelante, los niños apenas
van aprendiendo a ocultar sus verdaderos
sentimientos
• Bebés de 6 meses ya identifican gestos pero
aún no saben discriminar lo genuino a lo
suprimido

Capacidad para
Emociones
Suprimir Remplazar regular
“inaceptables”
emociones
Regulación emocional
• Estrategias para manejar las emociones
o ajustar la actividad emocional a un
nivel de intensidad confortable
• Regulación = mantenimiento o
intensificación
Regulación emocional
Bebé Distracción y
manipulación
Aceptar
explicación

Masticar Técnicas de
Alejar estímulo
objetos afrontamiento

Chupar con
vigor
Mecerse solos
Sustituir
pensamientos Niño
Referencia social
• Se da entre los 8 a los 10 meses
• Se utilizan las expresiones emocionales de los demás
para inferir el significado de las situaciones
• Cognición social
– Deberá desarrollarse para la comprensión de las
causas de las emociones de los demás y generar
“empatía”
¿Cómo entienden las emociones los
niños?

Sucesos Motivos
Necesidades Deseos
internos internos
¿Qué función desempeñan las
emociones en el desarrollo social?
La exhibición de emoción de un bebé
desempeña una función comunicativa
que, probablemente, afecte la conducta
del cuidador
Las emociones infantiles son adaptativas
debido a que promueven el contacto
social y ayudan a los cuidadores a ajustar
su comportamiento a las necesidades y
metas del bebé
Panorama general del desarrollo emocional
Edad Expresiones y regulaciones Comprensiones
Nac a 6 m • Aparecen todas las emociones primarias • Discrimina expresiones faciales como
• Las exhibiciones de emociones positivas son alentadas e felicidad, enojo y tristeza
incrementan su frecuencia
• Se observan intentos por regular las emociones
negativas
7 a 12 m • Las emociones primarias se vuelven más evidentes • Mejora el reconocimiento de las emociones
• Mejora la autorregulación emocional a mediada que los primarias ajenas
bebés se mecen solos, mastican o se alejan de • Surge la referencia social
estímulos perturbadores
1 a 3 • Aparecen emociones secundarias (autoconscientes) • Los niños comienzan a hablar y a jugar
años • Mejora la regulación emocional a medida que los niños representando emociones
se distraen de los estímulos que los inquietan o intentan • Aparece la respuesta empática
controlarlos
3 a 6 • Aparición y perfeccionamiento de estrategias • Mejora la comprensión de las causas externas
años cognoscitivas para regular las emociones y consecuencias de las emociones
• Enmascaramiento parcial de las emociones y obediencia • La respuesta empática se hace más común
de las reglas de despliegue simple

6 a 12 • Mejora el acatamiento de las reglas de despliegue • Los niños integran claves internas y externas
años • Las emociones autoconscientes se vinculan más para comprender las emociones de los demás
estrechamente con las normas internalizadas del • La respuesta empática se fortalece
comportamiento “correcto” o “competente” • Se percata de que las reacciones emocionales
• Las estrategias de autorregulación se diversifican y individuales pueden diferir ante el mismo
aumentan su grado de complejidad acontecimiento
• Comprensión de que los demás pueden
experimentar emociones contradictorias
Influencias hereditarias y ambientales
• Temperamento
– Modos característicos de responder emocional y conductualmente
ante los acontecimientos ambientales

Nivel de actividad

Irritabilidad/Emotividad
Sociabilidad
negativa

Pusilanimidad Consolabilidad
¿Cuán estable es el temperamento inicial
a medida que transcurren los años?
Parece que muchos componentes
importantes del temperamento son influidos
en forma genética

• Inhibición conductual
– Atributo del temperamento que refleja la
tendencia a retraerse de las personas o
situaciones no familiares
Valoración de problemas actuales respecto al
desarrollo y educación del niño
• Apego
• Teorías de apego
• Factores que influyen en la seguridad
• Calidad del cuidado alternativo
¿En qué se debe concentrar la
educación para el desarrollo?
• Procesamiento de la información
• Memoria a corto plazo (memoria de
trabajo)
• Memoria a largo plazo
• Metacognición
• Influencias culturales
• Lenguaje
• Desarrollo emocional
Apego
• La fase asocial (Nacimiento a 6
semanas)
• La fase de los apegos indiscriminados (6
semanas a 6-7 meses)
• La fase de los apegos específicos (7-9
meses)
• La fase de los apegos múltiples (18+
meses)
Teorías de apego
• Teoría psicoanalítica: te amo porque me
alimentas
• Teoría del aprendizaje: la gratificación
genera amor
• Teoría del desarrollo cognoscitivo: para
amarte, debo saber que siempre estarás
ahí
• Teoría etológica: quizá nací para amar
Factores que influyen en la seguridad
• Calidad del cuidado
• Carácter o clima emocional
• Condiciones personales del bebé
• Modelos de trabajo
Modelo del Yo
Modelo de los demás

Positivo Negativo
Seguro Preocupado
Positivo

(Apegos primarios (Apegos primarios


seguros) resistentes)
Abandono Temeroso
Negativo

(Apegos primarios (Apegos primarios


evasivos) desorganizados/
desorientados)
Calidad del cuidado alternativo
Características del cuidado de alta calidad para bebés y niños
Ámbito físico El ambiente interior es limpio, está bien iluminado y ventilado; las
áreas de juego al aire libre están cercadas, son espaciosas y están
libres de peligros e incluyen implementos apropiados para la edad
Proporción No más de tres bebés o cuatro a seis niños que comienzan a caminar
niños: por cuidador adulto
cuidadores
Características Los cuidadores deben tener alguna capacitación en desarrollo del
/requisitos del infantil y primeros auxilios, y deben ser afectuosos, emocionalmente
cuidador expresivos y sensibles a las peticiones de atención de los niños. De
manera ideal, el personal es consistente de modo que los bebés y los
niños que comienzan a caminar puedan formar relaciones
Juguetes/ Los juguetes y actividades son apropiados para la edad; los bebés y
actividades los niños que ya caminan siempre son supervisados, incluso durante
el juego libre en el interior
Vínculos Los padres siempre son bien recibidos y los cuidadores hablan
familiares libremente con ellos sobre el progreso de su hijo

Permisos El ámbito de cuidado tiene permisos del estado y (de manera ideal)
está acreditado
Referencias
• Berk, L. E. (1999). Desarrollo del niño y del
adolescente. Prentice Hall Iberia.
• Marchesi, A., Carretero, M. y Palacios, J. (1998).
Psicología evolutiva. 1. Teorías y métodos. Alianza
Editorial Psicología.
• Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2005).
Psicología del desarrollo. De la infancia a la
adolescencia. McGraw Hill.
• Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2010).
Desarrollo humano. McGraw Hill.
• Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo. El
ciclo vital. McGraw Hill.
• Santrock, J. W. (2003). Psicología del desarrollo en
la infancia. McGraw Hill
• Shaffer, D. R. (1999). Psicología del desarrollo.
Infancia y adolescencia. International Thomson
Editores.

You might also like