You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de filosofía letras y Ciencias de la educación


Carrera de pedagogía de las ciencias experimentales
matemática y física

Etnomatemática

GRUPO: N°06

TEMA: Términos epistemológicos: implicaciones científicas

filosóficas de la lógica andina


INTEGRANTES:

 Almeida Ibujés Stefany Marisol


 Cueva Lucero Jhorbi Efrain
 Pilataxi Ronquillo Edison Adrián
 Vargas Pilicita Katlen Milagros

DOCENTE:

MSc. Luis Caizaluisa

SEMESTRE:

Quinto “A”

Términos epistemológicos implicaciones científicas filosóficas de la lógica andina

Nuestra dependencia cultural estuvo marcada por la invasión y hablamos de ciencia

andina a partir de la independencia. La interculturalidad de los pueblos, pretende poner su

cultura y ciencia por delante en la formalización de su epistemología, aunando esfuerzos

por una ciencia intercultural, cuyos principios, fundamentos, extensión y métodos del

conocimiento humano sean eminentemente de esos pueblos y nacionalidades.

La chakana es el símbolo más importante de la cultura andina. En el imperio inca

esta figura geométrica fue usada como ordenador de los conceptos matemáticos, religiosos,

filosóficos y sociales. Ahora, la cruz andina sigue presente en los rituales ceremoniales. De

acuerdo con las investigaciones, la palabra chakana es un término kichwa que significa

“puente a lo alto” y que representa la unión entre el mundo humano y lo que está arriba o el

cosmos.
El gran relacionador para los pueblos andinos, es la Chakana. A

partir de éste, se levanta la significación de los cuatro elementos: aire,

agua, tierra y fuego presentes en el cosmos, cada uno en uno de sus cuatro

brazos. Coherentes con su cosmovisión, los cinco Centros del Saber

corresponden, cada uno, a cada relación (ubicadas, una a una, en las cuatro

esquinas) que, por contigüidad, hay entre cada par de los elementos

dispuestos en los extremos de la cruz cuadrada.

Cosmovisión Andina

La esencia de la cosmovisión andina se encuentra en la relación constante entre la

naturaleza, los seres humanos y la Pacha mama. Dicha integridad, observada en la

naturaleza, es considerada como un ser vivo para la cultura andina.

La cosmovisión andina se establece en los poblados antiguos que habitan en los

Andes, territorio ubicado en “América Latina, de una variada geografía y que comprende

no solo la sierra o región de alta montaña, sino a sus piedemontes occidental como la costa,

y oriental, la Amazonía alta” (Grimaldo,2015).

En este mixto ambiente no existe solamente una diversidad de animales, plantas o

atmósfera, sino una pluralidad de poblaciones, cada una con sus propias formas y

tradiciones de relacionarse con la madre naturaleza.


La tierra como madre

La práctica de la Pachamama refleja una reverencia a la tierra como madre, como

creadora de las personas, como un ser, una entidad con la que nos une el afecto y a la cual

debemos cuidado y agradecimiento. Los antepasados prehispánicos entendían que el

bienestar de las personas dependía del trato respetuoso con los demás seres que comparten

con los humanos el mundo.

La naturaleza es una parte de la sociedad.

“Los astros, las piedras, las montañas, los lagos -para

nosotros parte de la naturaleza o lugares- para los andinos son personas, es decir que son

conscientes, tienen disposiciones y formas de ser. Se comunican e incluso toman decisiones

que pueden favorecernos o no, según cómo nos relacionamos. Como los humanos forman

entre todo el universo entero”.

El trabajo

El trabajo, en ese sentido, y la producción agrícola, pastoril, son una negociación

social entre la persona que presta respeto a la tierra, a los animales, a las

herramientas con que trabaja, y esas personas no humanas.

Tres planos de la realidad

El investigador Axel Nielsen menciona que en la cosmología andina

reconoce la existencia de tres planos de realidad:

1. El mundo superior, el Alax pacha, que estaba poblado por las deidades

celestes, el sol, la luna, las estrellas, y en particular ciertas constelaciones


como las pléyades que tenían una enorme importancia en los ciclos anuales

dentro del mundo incaico.

2. El mundo de aquí y del ahora, el de la tierra, el mundo donde existimos aquí

y ahora.

3. El mundo inferior, el Uku Pachá, al que pertenecen todas las fuerzas

creativas, lo que entendemos como Pachamanca, que representaría todas

esas fuerzas el mundo inferior que dan cuenta de la fertilidad, de la potencia

creativa.

Además, hay otras potencias vitales, por ejemplo, las almas de los ancestros, los

difuntos, que pertenecen a este mundo inferior. Hay una relación estrecha entre la vida y la

muerte, donde los difuntos se entienden como semillas de un nuevo ciclo creativo, como

dadores de vida

Como influye la lógica andina en la actualidad

Para inducir la lógica andina en la actualidad primero hay que inmiscuirse en un

concepto básico como lo es la racionalidad, la cual consiste en el producto o resultado de

un esfuerzo integral que sirve al hombre a ubicarse en el mundo que lo rodea, en un orden

dinámico del pensamiento que se desarrolla en condiciones históricas determinadas

Por lo tanto, la lógica andina es una forma de vida o testimonio de vida donde toda

la existencia está relacionado con todo el universo. Todo está formado por pares, como en

la sexualidad existe el hombre y la mujer, el bien y el mal, día y noche, etc.

En la actualidad aún se conserva la lógica andina, como se mencionó, todo tiene su

opuesto, en el caso del hombre y la mujer, ambos cooperan entre si y conforman la unidad
social económica, política y ritual básica de la organización andina. Cada uno de ellos

poseen exactamente lo que hace falta al otro, por lo que se podría decir que nunca el

hombre es tan plenamente masculino ni la mujer plenamente femenina.

Otro ejemplo en la actualidad es donde el hermano mayor y menor cooperan en

todos los trabajos, también compiten por los mismos recursos familiares.

Un ejemplo particular también sería el caso de la derecha-izquierda, las 2 mitades

del cuerpo se oponen a la vez que se complementan: mientras el pie derecho avanza, el

izquierdo sostiene el peso del cuerpo y viceversa

Referencias

Balarezo, D. A. (2015). Interculturalidad y Cosmovisión Andina. Revista Médica HJCA,

7(1), 88-92.

Achig-Balarezo, D. (2019). Cosmovisión Andina: categorías y principios. Revista de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 37(3), 5-8.

Campohermoso Rodríguez, O. F., Soliz Soliz, R., & Campohermoso Rodríguez, O. (2015).

Lógica Aimara Trivalente Y Cosmovisión Andina. Cuadernos Hospital de

Clínicas, 56(2), 89–97. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1652-67762015000200019

You might also like