You are on page 1of 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

SANTIAGO MARIÑO
ASIGNATURA: CONSERVACION Y RESTAURACION DE MONUMENTOS
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ACTIVIDAD 1 DEL PRIMERO CORTE: Trabajo investigativo


Valor 10%

AUTOR: Montenegro Gabriela 27.603.865


PROFESOR: Yajaira Josefina Briceño Torrealba

Maracaibo, abril 2023


INTRODUCCION
El sistema urbano como elemento importante de la estructura espacial, se define como
un conjunto de objetos (en nuestro caso las ciudades), más las relaciones directas e
indirectas entre los atributos (propiedades de los objetos) (Celis, 1988). Las relaciones
de un sistema son las posiciones relativas (relaciones estáticas) y las interacciones
(relaciones dinámicas) que comunican y dan cohesión al sistema.

En el caso de los sistemas urbanos, sus relaciones son las posiciones de las ciudades
en el espacio geográfico (distribución horizontal), el número de ciudades en cada tamaño
que hay en el sistema (distribución vertical), las complementariedades funcionales (base
económica y función regional), y las interacciones o flujos de información, personas
(migraciones o viajes) y artículos, estos últimos en términos de comercio, importación y
exportación (Racionero, 1978). En conjunto determinan la organización y funcionamiento
del sistema urbano.

La organización y funcionamiento del sistema urbano está determinado por la


combinación de diferentes principios o fuerzas que se estructuran en diferentes
condiciones históricas. De allí la necesidad de analizar los contextos históricos en que
se desarrollan las distintas fuerzas o principios organizativos.

Este trabajo tiene por objetivo la definición de los conceptos citados con el fin de informar
y fomentar el conocimiento de la arquitectura urbana a través de la historia, y el impacto
que este causó a través de los años y que repercuta en la actualidad en el desarrollo
evolutivo de la arquitectura.
Evolución histórica de los conjuntos urbanos tradicionales

Urbanismo edad antigua


Después de al menos tres mil años de lento desarrollo,
existían poblados y comunidades agrícolas firmemente
establecidas en las tierras más elevadas, comunidades
agrícolas que fueron descendiendo gradualmente hacia los
valles.

Urbanismo en la edad media


La ciudad medieval aparece como lugar cerrado dentro
del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza
defensiva y refugio de los habitantes y campesinos del
entorno, a la vez que constituye el mercado del área de
influencia. Estas ciudades se desarrollaron con la
expansión agrícola iniciada en el siglo XII.

Urbanismo revolución industrial


Como consecuencia de la revolución agrícola y
demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos
hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en
obrero industrial. La carencia de habitaciones fue el primer
problema que sufrió esta población marginada
socialmente; debían vivir en espacios reducidos sin las
más mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene.

Las tendencias filosóficas


Una de las primeras disciplinas que empezaron a tratar de explicar todo lo que el
hombre se preguntaba sobre diversos eventos naturales o sus ideas fue la filosofía. Nace
en el momento histórico en que se sustituyen las explicaciones fantásticas, propias del
mito, por explicaciones fundamentadas en la razón humana y en la práctica y experiencia
de la vida cotidiana.

De esta forma es como el ser humano ha tratado de entender la realidad, a través del
ser (materia) o a través del espíritu (ideas, pensamientos), y de acuerdo con la filosofía,
existen principalmente dos formas:

 Idealismo
Es una de las tendencias del pensamiento filosófico
fundamentada en la explicación de que la materia es creada por el
espíritu. Entre los siglos IV y II antes de Cristo, Platón (428-354 a.C),
considerado como el padre del idealismo (filosófico griego discípulo
de Sócrates) mantenía la suposición de que el hombre continuaba
viviendo después de la muerte en forma de alma y espíritu.

 Materialismo
Esta tendencia del pensamiento filosófico niega la
existencia de sustancias espirituales y considera que la
materia es el único elemento constitutivo básico de lo real;
se le denomina también mecanicismo, ya que en la era
moderna surge junto con una de las primeras disciplinas
científicas, la Mecánica, que sistematiza y demuestra a través de un método científico
que la realidad, la materia está determinada y tiene movimiento a través de fuerzas que
pueden ser comprobadas y repetibles.
Las guerras mundiales y su influencia en los Centros Histórico en relación a la
Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.

La guerra dejo un alto grado de destrucción y de abandono de ciudades y aldeas, fue


notoria la destrucción físi ca de torres de iglesias de la arquitectura menor. Por su parte,
la fundición de objetos para la fabricación de armamento también supuso una pérdida de
valiosas piezas y de colecciones de arte, que para ese momento no gozaban de
protección. Una vez finalizada las acciones bélicas y haciendo un balance de lo
acontecido, se complementaron las acciones de reconstrucción a partir de las teorías
provenientes del periodo que antecede a la guerra.

Por primera vez disciplinas como la arquitectura, la


ingeniería y la arqueología permitieron una mayor
comprensión de este tipo de patrimonio, figuras como
Camillo Sitte, Camillo Boito, Gustavo Giovannoni y Alóis
Riegl, hablaron de la importancia de las huellas del pasado
y el reconocimiento de los centros Urbanos como
contenedores de la historia de las sociedades urbanas, se habló de restauraciones
estéticas, científicas, históricas, reconstrucciones de los grandes monumentos y
categorías o niveles de intervención. Este tipo de intervenciones propició la creación de
espacios idealizados que intentaban reconstruir el alma de los lugares, la reconstrucción
inventiva, y que apostaba por la puesta en escena de las ciudades.
CONCLUSION
Las ciudades son organismos dinámicos, no hay en el mundo una sola ciudad
‘’historica’’ que haya retenido su carácter ‘’original’’. El concepto es un objetivo en
movimiento, destinado a cambiar con la propia sociedad. Para preservar el paisaje
urbano histórico es necesario construir alianzas estratégicas y dinámicas entre los
distintos actores del escenario urbano, en primer lugar, entre las autoridades públicas
que administran la ciudad y los promotores y empresarios que operan en ella
Por otro lado, el tema de la arquitectura postguerra responde con una paralización del
proceso de modernización. En los años 40 se reutiliza el academicismo e historicismo, y
en los 50 se inicia una recuperación hacia estilos más modernos. El racionalismo es
desechado por considerarse un símbolo de modernidad de la Segunda República y
algunos arquitectos tienen que exiliarse por motivos políticos. Ante la incapacidad de
crear una arquitectura propia del nuevo régimen la arquitectura que demanda la nueva
burguesía es continuidad del eclecticismo académico de los años 20.
Para concluir se puede decir que la arquitectura en las urbanizaciones se ha
modernizado con el pasar de los años siendo así que se utiliza diferentes tipos de
métodos para llevar a cabo una reforma urbana moderna efectuándose con técnicas
utilizadas en las primeras décadas de la arquitectura, pero de forma más actual, sin
embargo, las raíces siguen siendo las mismas.

You might also like