You are on page 1of 4

Manejo Sanitario

El pollo de engorde es el animal que más trabajo genético posee en la industria


animal en el mundo; todo este esfuerzo genético se ha dirigido a convertirlo en
una máquina productora de carne que se maneja en galpones bien adecuados y
con altas densidades de poblaciones animales (8, 10 o 12 aves por metro
cuadrado); también se ha logrado una precocidad y una conversión de alimento
excelentes lo cual exige un excelente manejo en solamente 6 semanas de vida.

En esta gran manipulación genética tratando de concentrar los genes altamente


productivos se han perdido muchos genes de resistencia a agentes infecciosos.
Nos obliga a manejar los pollos con extremo cuidado haciendo uso riguroso de la
medicina preventiva (desinfecciones, ventilación, vacunaciones, etc.) para evitar
así la presencia de enfermedades.

En casos de problemas de salud de los pollos se debe utilizar drogas indicadas a


determinadas concentraciones y por determinados períodos de acuerdo a la
enfermedad que afecte a los pollos; el tratamiento se debe iniciar en el momento
en que la enfermedad se detecte.

Bioseguridad

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son


aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas
con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de
la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de
riesgo biológico, químico y/o físicos.

Las principales características de la bioseguridad en los pollos de engorde son:

1. Capacitación y Formación.

Es fundamental e imprescindible que las normativas de bioseguridad se utilicen de


forma correcta y constante, pero este operativo solo existe si lo conceptual está
bien consolidado.

Es crucial que los propietarios de las granjas avícolas estén absolutamente


conscientes de que calificar y capacitar a los empleados y equipos es la forma
más barata de aumentar la bioseguridad, reducir los costos de producción y
aumentar la rentabilidad comercial.
Tras este compromiso entra en juego la parte operativa de la bioseguridad, con
cumplimiento de estándares, listas de verificación, sesiones de seguimiento,
registros de actividad, hojas de control, informes periódicos a superiores, entre
otros puntos.

2. Control de tráfico de personas, vehículos y materiales.

Todo el flujo de materiales, vehículos y personas, en el acceso a las instalaciones


agroindustriales avícolas, debe realizarse de acuerdo con los procedimientos de
bioseguridad descritos por la empresa.

3. Estructuras de producción en ubicación ideal, protegida por tela


metálica y cercada.

Es necesario proteger la producción avícola de agentes potencialmente


transmisores de patógenos, como animales domésticos, animales salvajes y
animales que viven cerca de los humanos.

4. Estructuras de producción limpias y vacío sanitario.

Se recomienda el cuidado y la frecuencia con la limpieza de los equipos que se


utilizan durante el período de producción avícola. Como ejemplo podemos citar los
bebederos y los comederos.

También es fundamental el control de plagas (moscas, ácaros, roedores), el


correcto manejo de las aves muertas y la cama de los pollos de engorde. 

5. Personal.

Siempre se debe cambiar de ropa y zapatos que estén limpios y desinfectados al


ingresar a áreas específicas y en las instalaciones del área de producción.

6. Control de la calidad de agua y alimentos consumidos.

El agua y el alimento también pueden comprometer la salud intestinal de las aves.


El sistema digestivo, además de ser el órgano central de digestión y absorción de
nutrientes, es uno de los principales órganos del sistema inmunológico de las
aves. Cualquier alteración o condición patológica en este sistema puede
comprometer los resultados zootécnicos y la respuesta a las inmunizaciones de
las aves.
Vacunación

Los programas de vacunación en aves de granja son una herramienta


indispensable para la prevención de ciertas enfermedades, sobre todo víricas, en
producción avícola. Consiste en desencadenar una respuesta inmune en las aves
para que queden protegidas de la infección de campo. Las vacunas suelen
contener el agente patógeno atenuado o en bajas concentraciones para causar
una infección leve, o componentes antigénicos de los agentes.

Existen múltiples factores que pueden disminuir la eficacia de las vacunas, entre


los que destaca la inmunodepresión causada por condiciones de cría no óptimas,
que dan lugar a estrés, y a enfermedades inmunosupresoras. Los pronutrientes
inmunoestimulantes permiten evitar esta inmunodepresión y mejorar la eficacia
vacunal para una protección mayor de las aves. Entre los tipos de vacunas se
describen dos grupos biológicos aviares.

Vacunas básicas, se incluyen en este grupo aquellas vacunas que se administran


en la mayoría de las operaciones avícolas comerciales.

 Marek
 Gumboro
 Viruela Aviar
 Newcastle
 Bronquitis Infecciosa
 Reovirosis Aviar
 Coriza Infecciosa
 Encefalomielitis Aviar
 Coccidiosis Aviar

Vacunas adicionales, aparecen en esta clasificación aquellas vacunas que se


administran en regiones o territorios específicos donde dicha entidad infecciosa ha
sido claramente identificada que resultan ser una herramienta efectiva para el
control de una entidad infecciosa. Se incluyen:

 Cólera Aviar
 Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
 Laringotraqueitis Aviar
 Influenza Aviar
 Metapneumovirosis Aviar (A.R.T.)
 Colibacilosis
Programa de vacunación estandar

Nc: Newcastle.
BI: Bronquitis infecciosa.
IBD: Gumboro.
REO: Reovirosis Aviar.

You might also like