You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Tema:
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A NIVEL
NACIONAL

Monografía:

Presentado por:
Mosquera Mancilla Lenin Jesús.
Rojas Romaní Israel.
Rosales Tabraj Dicson Jesús.
Saenz Porras Oscar.
Salazar Chinchilla Diana Katherin.
Soriano Toribio Ingrid Damaris.
Zenteno Cancho Roger Jesús.

Dirigido por:
Romero Villar Carlos Anthony

HUANCAYO-PERU
2021
ÍNDICE
ÍNDICE........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
CAPITULO I...............................................................................................................................5
Aspectos generales................................................................................................................5
1.1 Antecedentes de la Investigación.......................................................................5
1.1.1 Antecedentes Internacionales..............................................................................5

1.1.2 Antecedentes Nacionales......................................................................................5

1.1.3 Antecedentes Locales.............................................................................................6

1.2 Educación en Tiempo de Pandemia....................................................................8


1.3 La Tecnología en el Aprendizaje..........................................................................9
CAPÍTULO II............................................................................................................................11
Aspectos teóricos.................................................................................................................11
2.1 La Tecnología.........................................................................................................11
2.2 La Educación..........................................................................................................11
2.2.1 Concepto:.................................................................................................................12

2.2.2 Aprendizaje:............................................................................................................12

2.2.3 La Economía de la Educación:...........................................................................12

2.3 Las Matemáticas....................................................................................................13


2.3.1 Concepto..................................................................................................................13

2.3.2 Importancia histórica para la humanidad........................................................13

2.4 Educación Antes y Después de la Pandemia.................................................15


2.5 Influencia de la Tecnología en la Educación Nacional.................................16
CAPÍTULO III...........................................................................................................................20
Evidencias...............................................................................................................................20
3.1 Falta de Recursos Tecnológicos y de Acceso a Internet............................20
3.2 Los Desafíos de las TIC Para el Cambio Educativo......................................20
3.3 Resultados de la ECE en Matemáticas.............................................................21
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................22
REFERENCIAS.......................................................................................................................23

2
INTRODUCCIÓN
La presente monografía gira en torno al tema de la tecnología,
particularmente cómo esto influye en el aprendizaje de las matemáticas. La
tecnología en el aprendizaje demanda olvidar el modelo de enseñanza tradicional en
las matemáticas, ya que no permiten desarrollar muchas de las destrezas que
acontecen en pleno siglo XXI. El hecho de basarse en gran medida en el
aprendizaje de memoria, en la pauta activa de los docentes y la pasiva acogida de
los conocimientos por parte del estudiante; los alumnos son poco propensos a
desarrollar por iniciativa propia su creatividad y aprender a colaborar con otros. Por
ese motivo la inclusión de la tecnología en el aprendizaje es muy requerido.

La característica principal por el cual se ciñen docentes y estudiantes con el


uso de los recursos tecnológicos, es justamente para mejorar el desempeño en el
área de las matemáticas.

Para analizar está temática es de suma importancia mencionar sus causas.


Una de ellas es el bajo rendimiento de los alumnos en las pruebas censales. Se
entiende por ello la falta de conocimientos para poder lidiar con la prueba y salir
airosos. El bajo rendimiento especula dos hipótesis una que viene a ser el
desinterés por parte de los alumnos y el otro la falta de capacitación a los docentes
para impartir educación de calidad. La otra causa llamada es la desvinculación de
los estudiantes al ver educación tradicional de por medio.

La investigación de esta temática se realizó por el interés de conocer por qué


los alumnos siguen teniendo esa des familiarización con la obtención del
aprendizaje en las matemáticas. Esto permitió identificar las relaciones entre la
tecnología en el campo matemático con el aprendizaje que este engloba en los
estudiantes. Profundizar con mayor ahínco el eje temático fue netamente un interés
académico. Asimismo, aportar con gráficos estadísticos incitan a comprender con
mayor rigurosidad el tema que se aborda.

En el marco del desarrollo del tema en cuestión, la investigación se realizó


con la presencia de gráficos estadísticos a manera de evidencia, remitiéndose así a
la teoría. Básicamente en él se ven las relaciones que hubo en el aprovechamiento
de la adquisición de conocimientos en matemáticas, entre las décadas pasadas y la
actualidad.

3
Como objetivo clave del presente trabajo monográfico es, analizar y
contrastar los efectos tradicionales en la enseñanza, que influyeron décadas atrás
en el aprendizaje de la materia en cuestión a comparación de la actualidad.
Destacando en prominencia que la educación matemática basada en la tecnología
es ligeramente superior.

En el capítulo I, se realizará con rigurosidad los antecedentes que preceden a


la investigación.

En el capítulo II, se tendrá como punto de partida los aspectos teóricos de las
matemáticas, tecnología, aprendizaje y la función de la tecnología en el proceso de
educación virtual.

En el capítulo III, se hará referencia a la evidencia del trabajo de


investigación, mediante datos y gráficos estadísticos.

CAPITULO I

4
Aspectos generales

1.1 Antecedentes de la Investigación.


1.1.1 Antecedentes Internacionales

"Las TIC pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes, utilizando el


internet en el campo educativo tenemos posibilidades de crear plataformas
para la ayuda de una mejor educación". (García López & Romero Albaladejo,
2017)

El foco principal de atención sobre el aprendizaje matemático es las


capacidades de los estudiantes para analizar, razonar y comunicar eficazmente
cuando identifican, formulan y resuelven problemas matemáticos en una variedad
de dominios y situaciones, además de no sólo usar las matemáticas para resolver
problemas sino también comunicar, valorar, apreciar y disfrutar con las
matemáticas. Desde esta perspectiva, el énfasis se pone en el conocimiento
matemático puesto en funcionamiento en una multitud de contextos diferentes, por
motivos reflexivos, variados y basados en la intuición personal, es decir, en las
capacidades personales.

1.1.2 Antecedentes Nacionales

La educación nacional tiene muchos límites y trabas para ser una de gran
calidad para mejorar el nivel de profesionales que llevaran al país a un nuevo rumbo
y bienestar según Melgarejo (2021) “el panorama es complicado si tomamos en
cuenta la mala infraestructura y conectividad que tienen las instituciones y
universidades a lo largo del país” (Sección tecnología, p. 13).

Con el objetivo de que el Estado peruano quite esos obstáculos se dispuso


medidas como las siguiente:

Uno de estos programas iniciadas en el gobierno de Alan García, continuado


por Ollanta Humala es el OLPC (por sus siglas en inglés) “una computadora
por niño” para combatir la desigualdad educativa que existe entre
instituciones rurales y del resto del país (Quiroz, 2014, p. 71).

Estos esfuerzos no tuvieron los resultados previsto porque no se tomaron en


cuenta algunos factores como la conectividad internet que “solo el 40,1% de

5
hogares peruanos tuvo acceso a Internet, mientras que la cifra en las zonas rurales
se reduce hasta un 5,9%. En Lima Metropolitana, el 62,9% de hogares disponen de
este servicio” (Melgarejo, 2021, sección tecnología, párr. 9). A nivel de escuelas
primarias y colegio de educación secundaria con conexión a internet según Quiroz
(2014) “para el 2013 solo 6593 instituciones educativas contaban con este servicio a
nivel nacional” (p. 71).

Esta brecha se estaría cerrando con el uso de teléfonos celulares que se


volvieron muy importantes para tener acceso a internet en un hogar

En zonas urbanas y por la mejora en los ingresos, la reducción de los precios


y la utilidad que tiene para toda la familia, el acceso a Internet se da en el
hogar a través de la telefonía celular, lo cual es la tendencia en el futuro
(Quiroz, 2014, P. 70).

El otro factor es la capacitación de los profesores para poder utilizar estas


tecnologías y mejorar su enseñanza hacia los estudiantes, aunque parezca un
obstáculo no presentan falta de habilidades para incluirlas en sus clases y usar las
tecnologías para mejorarlas y hacerlas más dinámicas e innovadoras como en
Quiroz (2014) dice:

Ana María Cano concluye su evaluación señalando que pese a la escasa


capacitación de calidad de los maestros para que incorporen el uso de la
computadora en su trabajo pedagógico, la ausencia de electricidad y los
temores de los propios padres, se abren nuevas expectativas de aprender y
expresarse de los niños, pero también de maestros y padres (p. 71)

El Perú con múltiples dificultades está incluyendo estas nuevas tecnologías


de educación en la enseñanza de los alumnos para mejorar su aprendizaje
dándoles su respectiva importancia que merecen.

1.1.3 Antecedentes Locales

El déficit de calidad que presenta hoy en día la educación local (Junín) es uno
de los pilares para que los niños salguen perjudicados en su aprendizaje, a pesar
que se cuentan con las herramientas adecuadas, la falta de asesoramiento en los
docentes juega un rol preponderante. Si bien a nuestros días la tecnología está

6
presente en su máxima expresión, no cabe duda que la alfabetización digital merma
su desenvolvimiento eficaz.

“A partir del año 2006 el Ministerio de Educación llevó a cabo evaluaciones


de carácter censal a los estudiantes del segundo grado y cuarto grado de primaria”.
(MINEDU, 2015, p.165) En la región Junín específicamente, a principios del 2007
después de las evaluaciones censales en los estudiantes de primaria las tasas de
un rendimiento óptimo eran desalentador; y a mediados del 2015 se fue viendo
cierta mejora. Gráfico N° 1

Evidenciando en ello que una década atrás la educación no era muy


adecuada que digamos, respaldando lo dicho en el resultado de las pruebas dadas.
Posiblemente la aplicación de estrategias para el aprendizaje falló, o simplemente la
inserción precoz de la tecnología se hizo pesar. Y hoy en día con la inmersión de la

7
tecnología está llamada a terminar con todas esas problemáticas que se hicieron
presentes años atrás.

En definitiva, la tecnología ha calado a fondo en el campo académico, aun


teniendo en asedio a la tal llamada “brecha digital”. Para poder ver una educación
de calidad entonces los llamados a involucrarse más, son el MINEDU, los docentes
y los alumnos, uno por su lado suplir las necesidades en el aspecto logística, el otro
por su parte impartir educación de calidad y el último sacar provecho de ambos. Así
Junín está llamado a ser digna y merecedora de una educación de clase A1.

1.2 Educación en Tiempo de Pandemia

La pandemia causada por la covid-19 trajo mucha crisis en todos los ámbitos.
En el ámbito de la educación esta emergencia provoco la suspensión de clases
presenciales en todos los niveles, con la finalidad de evitar la propagación del virus,
lo que originó el uso de diversas plataformas y formatos.

La crisis generada por el covid-19 afecto a muchas familias en sus estilos de


vida que estaban acostumbradas, por ello Núñez (2020) considera que la crisis
global afecta en la vida de todos los seres humanos, independientes de su creencia,
nacionalidad, edad y sexo. Además, debe ser una oportunidad de autorreflexión.

El Perú sigue siendo un país en donde existe mucha desigualdad, el cual


Gomes y Escobar (2021) refieren que en el periodo de marzo a setiembre del 2020
la covid-19 ha puesto en manifiesto series de carencias y debilidades, en todos los
sistemas del País, que incrementan los casos de desigualdad para acceder a
nuestros derechos como a la salud, seguridad, trabajo y educación.

Esta afirmación reitera Mendoza (2019) que el Perú está dividida por la
desigualdad y son algunos de sus indicadores: carencia de servicios básicos,
sistema de salud con cobertura inadecuada y existencia de barreras que
obstaculizan el acceso a una educación de calidad. En la educación existe muchas
desigualdades como lo afirma Alva (2015) de cada 100 hogares, 36 al menos tienen
una computadora. Según el reporte de Aragón y Cruz (2020) el medio más usado
por los maestros para poder comunicase con los alumnos y poder retroalimentar el
programa Aprendo en Casa es la aplicación WhatsApp, en las zonas rurales se
utiliza un 60% mientras que en las zonas urbanas un 70%.

8
Los más perjudicados en esta educación virtual son los estudiantes, con una
condición económica baja, como afirma Gutiérrez (2020) la educación se hace más
difícil cuando se trata de estudiantes de grupos vulnerables, con ingresos
insuficientes para cubrir sus necesidades, con familias sin empleo, inexistencia de
conexión a internet. Además, otro problema es el nivel de aislamiento digital, el cual
SITEAL (2018) la refiere como el conocimiento de la utilización adecuada de las
infotecnologías.

Además, en nuestra coyuntura actual para una buena educación es necesario


el uso de la tecnología, por ello Núñez (2020) refiere que con la coyuntura actual ha
dado lugar a cambios rápido en nuestra sociedad, en nuestra actualidad es
necesario un sistema educativo virtual, a través del uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación.

La educación virtual en el Perú demuestra que de acuerdo a los recursos


económicos y tecnológicos que poseen los estudiantes podrán tener una educación
de calidad.

1.3 La Tecnología en el Aprendizaje

Las tacs son una evolución de las formas de aprendizaje en conjunto a la


calidad de educación tanto para los estudiantes y docentes, de una forma
diferente en la cual desarrollen capacidades nuevas para beneficio
productivo, esto ofrece aplicaciones multimedia como son una búsqueda de
información, en las áreas que se requiera aclarar dudas de los contenidos
que se imparten dentro del salón de clases, en las que el docente deberá de
ayudar y fomentar esa aptitud novedosa de descubrir cosas en torno a la
educación, a su vez crear un ambiente de comunicación y trabajo entre los
estudiantes para que entre ellos compartan dudas, intercambien información,
y así lograr que armen un concepto entendible por ellos así aprenden. (Vera y
Sobenis, 2017, pp.15-16)

La tecnología no solo ha permitido que los estudiantes puedan experimentar


el aprendizaje de manera distinta, también ha logrado brindar una educación más
inclusiva para todos, esto a su vez ayuda en que aumenten su motivación por el
aprendizaje, la cual permitirá captar una mejor enseñanza. Las TAC ofrecieron

9
distintas formas de editar las tareas desarrolladas por los estudiantes, permitiendo
una corrección y procesamiento más sencillo del conocimiento. También les permitió
el acceso a contenido digital desarrollado por sus profesores, o bien, a otras fuentes
proporcionadas a través de los distintos medios de comunicación.

Las tacs contribuyen a mejorar las condiciones de vida, proyectos educativos,


y productivos. Permiten obtener y compartir información entre alumnos y docentes,
ampliando sus conocimientos. Para esto existen diversas maneras, plataformas,
herramientas, y dispositivos, que permiten organizar fácilmente la interacción
educativa a distancia.

Los avances de tecnologías han ofrecido oportunidades para que los


docentes sean creadores de actividades interactivas. También les han permitido
tener acceso a un entorno educativo virtual sin restricciones de lugar y tiempo.

10
CAPÍTULO II

Aspectos teóricos

1
2
2.1 La Tecnología

(WIKIPEDIA 29 de junio 2021). Según términos griegos significa tratado o


estudio, la cual fue creada para satisfacer necesidades y está formada por
conocimientos científicos.

La tecnología desde la antigüedad ya tuvo un gran impacto, se calcula que


empezó hace 10.000 años en el neolítico cuando el hombre paso de ser nómada a
sedentario (tecinas agrícolas).

El invento de la rueda también fue un gran influyente para la tecnología la


cual facilitaba muchos trabajos, la imprenta invento del papel y la pólvora facilitaban
la redacción de documentos o impresión de los mismos y así cada vez más la
tecnología iba evolucionando aparecieron la brújula la cartografía y las armas, más
adelante se inventó el teléfono, la bombilla, la siderurgia, el telégrafo, y los vehículos
a motor.

En el siglo XX la tecnología no se detuvo, llegaron los aviones la electricidad,


la medicina y la tecnología espacial.

Hoy en día se conoce el internet como medio más influyente, se crearon los
correos electrónicos, computadoras, la radio, televisión, teléfonos, robots, CD, cine,
electro domésticos y centrales nucleares.

En el trabajo se observa que la tecnología no para, así trayendo buenas


cosas como mejor comunicación, realización de cosas más rápidas, traslados
veloces, información a la mano etc. Pero también trae cosas malas ociosidad, robos,
secuestros, atentados, acosos, muertes, destrucción del planeta. Y si no
reflexionamos de los actos que estamos realizando y no tomamos conciencia de
todo el daño que estamos haciendo terminaremos desapareciendo de este mundo.

11
2.2 La Educación
2.2.1 Concepto:

El concepto de educación se define como un proceso a través del cual, los


individuos adquieren conocimientos, ya sea habilidades, creencias, valores o
hábitos, de parte de otros quienes son los responsables de transmitírselos,
utilizando para ello distintos métodos, como, por ejemplo, mediante discusiones,
narraciones de historias, el ejemplo propiamente dicho, la investigación y la
formación.

2.2.2 Aprendizaje:

El aprendizaje es el proceso o conjunto de procesos a través del cual o de los


cuales, se adquieren o se modifican ideas, habilidades, destrezas, conductas o
valores, como resultado o con el concurso del estudio, la experiencia, la instrucción,
el razonamiento o la observación.

un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una


persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).

Esta definición supone que

El aprendizaje implica un cambio conductual o un cambio en la capacidad


conductual.

Dicho cambio es duradero.

El aprendizaje ocurre, entre otras vías, través de la práctica o de otras formas de


experiencia (p.ej., mediante la observación de otros individuos).

2.2.3 La Economía de la Educación:

La expansión del sistema educativo de mediados del siglo XX fue financiada por el


Estado. El gasto público en educación aumentó rápidamente en las décadas de
1950 y 1960 a una tasa superior al 11% anual en términos reales.

Pero a través del siguiente cuarto de siglo bajo en el gobierno militar y bajo las
administraciones de Fernando Belaúnde y Alan García se redujo significativamente.
La proporción del gasto no ha recuperado los niveles promedio anteriores.

12
En la década de 1970, el gasto público total en educación como fracción del PBI,
superó en promedio anual el 3,2% y llegó hasta el 3.7% en 1973.

En la década de 1980, únicamente en dos años, 1986 y 1987, el gasto en educación


llegó al 3,82% y al 3,97% respectivamente.

En la década de 1990 el promedio se mantuvo por debajo del 3%, excepto entre
1993 y 1996.

El gasto en el año 2002 equivalió al 2,98%.

El 3% del PBI se destinó en el 2007 para el sector educación en el país, 0.1%


menos de lo destinado el 2006.

4.4% del PBI es el promedio que destinan los países de la región a la educación; es
decir que el Perú no supera el índice latinoamericano.

9,751 millones es el presupuesto asignado al sector educación para el 2007.

En la educación estatal, la sociedad peruana gasta en promedio $199 por niño de


primaria; de este monto, 32% es aportado por las familias ($63,68) y 68% por
el Estado ($135.32)

En la secundaria, el Estado aporta $191 y las familias $94; es decir, de un total de


$285 por alumno, las familias aportan el 33% y 67% el Estado.

2.3 Las Matemáticas


2.3.1 Concepto

Para encontrar el significado de las matemáticas primero debemos consultar al


diccionario que dice “ciencia que estudia las cantidades y las figuras del plano y el
espacio y las relaciones que se establecen entre ellas” (Maturana, 2006, p. 203),
luego llegan más conceptos como “es una ciencia formal que, partiendo
de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades, estructuras
abstractas y relaciones entre los números, figuras geométricas, iconos, glifos o
símbolos en general” (Wikipedia, Matemáticas, párr. 1)

2.3.2 Importancia histórica para la humanidad

13
Las matemáticas vienen desde muy atrás al mismo tiempo que el hombre
facilitándole muchas tareas para superar las dificultades según Gonzáles (2004) “las
dificultades que involucraban los problemas, que se resolvían con los métodos y
técnicas que desarrollaban, cómo fraguaban definiciones, teoremas y
demostraciones” (p. 18). Es en Grecia donde se desarrolla más e incluso es
instruida ya que Gonzáles (2004) nos dice “remontándose al mundo helénico, en la
antigua Grecia los primeros pilares de la Educación eran la Aritmética y la
Geometría como describe Platón en ‘La Republica’” (p. 19).

Luego vendría el mayor matemático de esa época que sería Pitágoras con los
grandes avances que le dio a esta ciencia y la filosofía ya que

La Matemática y la Filosofía tienen unas raíces históricas comunes en el


horizonte pitagórico del siglo VI a.C. que conocemos relativamente bien a
través de la Filosofía platónica y de La Metafísica de Aristóteles. Aparte de
cuestiones propiamente filosóficas como el concepto de verdad en
Matemáticas, la naturaleza del rigor y la idea de la demostración (Gonzáles,
2004, p. 25)

Desde aquí la matemática ha influido en otras actividades como las artes, la


política, la sociedad y sobre todo la educación.

En el Perú las matemáticas como actividad profesional se remontan al siglo


XVIII. El primer profesional en optar esa distinción de matemático fue el Dr.
Francisco Ruiz Lozano (primer catedrático matemático, Lima, UNMSM). Desde ese
entonces aparecieron personajes en el campo educativo peruano, tales como José
A. Encinas y Federico Villarreal, entre otros, cuyo principal objetivo era la inclusión
de la comunidad campesina rural del país en la educación. Viendo así que la
educación es el recurso a usar para vencer cualquier problemática del cual padece
el hombre, y que mejor que las matemáticas ayudado en su conjunto con las demás
áreas puedan lidiar con ello. Es así como ellos entendían que “la realización de los
derechos y libertades del hombre debían darse a través de la educación y la cultura,
así como la revalorización del maestro como eje central de todo proceso educativo”
(Ayzanoa, 2003, p.65).

14
Si bien a nivel local, la educación en el nivel aptitud comunicativa y aptitud
matemática se complementan la prioridad de enseñanza debe ser ambos por igual.
Hoy en la actualidad la sociedad del conocimiento e información se hacen
presentes, donde la inserción de herramientas TIC cumple un rol preponderante en
la adquisición de conocimientos en ambos niveles. Por lo descrito, podemos decir
que la educación matemática peruana está pasando por una nueva etapa, ya que el
país hoy cuenta con un equipo de docentes y estudiantes formados en educación
matemática.

La matemática vista por los alumnos peruanos supone cierto grado de


complejidad, por consiguiente, la pérdida de interés por aprender. Para pugnar con
ello no se debe ver a las matemáticas como una competencia o de simple
resultados, sino emplear una metodología dónde involucre una dinámica integrada
con los alumnos. También para motivar a los alumnos a que se familiaricen de lleno
con las matemáticas la técnica recomendada es contar un problema de matemática
como si fuera una historia, esta sería una opción dinámica y asertiva para aprender
la materia pues al contarlo como un relato una parte de nuestro cerebro reacciona,
produce empatía con los personajes, capta el interés del estudiante y comienza a
predecir brindando posibles respuestas al problema. De esta manea las
matemáticas podrían convertirse en una asignatura amigable y didáctica si se
empleara una novedosa metodología basada en conectar las emociones de los
estudiantes con el aprendizaje.

En suma, para que el estudiante tengue mayor apego con las matemáticas, el
rol de los padres debe estar más inmiscuida en el aprendizaje del niño. Por ejemplo,
si el maestro deja una tarea, cuando el niño no entiende en su afán por resolver la
tarea busca ayuda en sus padres, es por ello que apoyar en casa, es necesario e
involucrarse más en la materia. Muchas veces se comete el error de decir: no te
puedo ayudar porque la matemática no es lo mío, y de manera implícita se
predispone a los hijos a que crean que tampoco no es bueno. Los padres deben
mostrar el interés en el proceso para que ellos se esfuercen.

2.4 Educación Antes y Después de la Pandemia

En los últimos años se ha incrementado el acceso a la educación, mas no se


ha podido superar el tema de la calidad heterogénea del servicio (Gómez y Escobar,

15
2021). Como refiere De Belaúnde (2011), la población tiene más acceso al servicio
educativo, pero no se ha mejorado la calidad de ella, sigue manteniéndose las
desigualdades entre los servicios público y privado; urbano y rural; así como entre la
población indígena y no indígena. Estas desigualdades sociales, no solo limitan,
sino impiden el acceso a los recursos sociales e institucionales (Cotler, 2011).

El 2020 el mundo enfrenta a la covid-19, y a medida que avanza con rapidez


por todo el mundo, la mayor parte de los países optaron cerrar temporalmente las
instituciones educativas, lo que afectó aproximadamente al 91% de los estudiantes
a nivel mundial y para el mes de abril, alrededor de 1600 millones de niños y
jóvenes estaban fuera de la escuela (ONU, 2020).

Los sistemas educativos han tenido que responder rápidamente a esta nueva
situación, de la imposible presencia en los centros educativos (Porlán, 2020), la
mayoría de estudiantes y profesores no estaban preparados para enfrentar esta
nueva situación. Así, los estudiantes y docentes se ven impactados por la
suspensión temporal de las actividades presenciales, adaptando sus actividades
escolares a un modelo virtual (Cabrera, 2020), sin suficiente apoyo en los recursos y
en la capacitación (UNESCO, 2020). Además, los alumnos y profesores no cuentan
con las competencias necesarias para asumir este gran desafío (Murillo y Duk,
2020).

En Perú se adaptó la educación virtual, con la finalidad de evitar que las


instituciones educativas sean fuentes de contagio entre los alumnos.

La educación virtual permite mayor flexibilización respecto al manejo del


tiempo, espacios, distancias, y brinda mayores y mejores oportunidades de
aprendizaje a las comunidades educativas (Oliveros et al., 2018). Sin embargo,
existen desigualdades en el acceso a un servicio educativo de calidad en el Perú en
cobertura, tipo de gestión de las instituciones educativas, área geográfica,
infraestructura y tecnologías de información y comunicación (TIC) con las que
cuentan (Gómez y Escobar, 2021).

2.5 Influencia de la Tecnología en la Educación Nacional

16
La experiencia muestra que la intervención de la tecnología en el campo de la
Educación ha causado transformaciones en las políticas educativas, la metodología,
la pedagogía, la didáctica, y al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las políticas educativas e investigaciones sobre las competencias digitales e


informacionales del alumno han dado paso a nuevas perspectivas al aprendizaje en
el futuro de la educación a nivel superior.

“Este nuevo impulso tecnológico a nivel nacional, tanto en conectividad, como


en la creación de nuevos espacios digitales y acceso a dispositivos móviles
refuerzan las estructuras tecnológicas de nuestra sociedad.” (Gonzáles
Fernández, 2020, p. 19 )

Con el avance de la tecnología se crearon aplicaciones para ayudar que los


estudiantes aprendan las matemáticas desde una edad temprana creando el interés,
entre las cuales tenemos:

Bmath: Destinada a alumnos con una edad comprendida entre 5 y 10 años, permite
repasar, ampliar o mejorar las destrezas matemáticas. Para ello, propone varios
mini juegos basados en la resolución de problemas y realización de ejercicios como
sumas, restas o divisiones. Además, ofrece video tutoriales con explicaciones sobre
diversas cuestiones.

Mathway: Su objetivo principal es resolver paso a paso todo tipo de operaciones


matemáticas y problemas de cualquier nivel. Ejerce la función de un tutor
personalizado, explicando problemas sobre álgebra, trigonometría, estadística e,
incluso, física y química.

Rey de las matemáticas: Un juego que combina el aprendizaje matemático con la


temática medieval mediante diversos mini juegos. Cuenta con puzles para trabajar
distintas destrezas y cuya resolución permite subir niveles de escala social, así
como ganar puntos en forma de estrellas o medallas.

Equilibrians: Permite aprender a través de un juego basado en mantener el


equilibrio de diferentes criaturas: utiliza un balancín cuyo equilibrio depende de la
resolución de diferentes expresiones matemáticas. Está pensado para menores a
partir de los 10 años y entre sus contenidos se encuentran temáticas como
fracciones, paréntesis o raíces cuadradas.

17
Juego de tablas de multiplicar: Esta aplicación, diseñada para alumnos que están
empezando a trabajar las tablas de multiplicar, cuenta con ejercicios interactivos
para aprender y repasar las tablas del 1 al 12

IkMat ×, el juego para practicar multiplicaciones: Se trata de una app para que el
alumnado de Primaria aprenda las tablas de multiplicar y las multiplicaciones con y
sin llevadas a través de un juego en el que hay que desbloquear niveles.

Ejercicios de matemáticas: Esta propuesta se caracteriza por su versatilidad, pues


los estudiantes dependiendo del curso en el que estén acceden a unos contenidos u
otros: sumas y restas, geometría, unidades de medidas, números romanos,
fracciones y decimales. Multiplicación y división.

Números y formas: Una aplicación para el alumnado infantil  que se caracteriza por


una interfaz repleta de colores vivos que plantea a los pequeños un reto: Mientras
ayudan a Tim en esta misión, aprenden a contar y reconocer formas geométricas
básicas, a identificar los números, a trabajar la coordinación y psicomotricidad fina, a
resolver puzle.

Matemáticas 1º ESO: 600 preguntas y 36 temas. A través de los ejercicios y las


actividades que sugieren, trabajarán (entre otros) los números primos y compuestos,
la regla de tres, los porcentajes, las operaciones con fracciones, las unidades de
volumen, superficie y capacidad, los ángulos, los polígonos, el máximo común
divisor y el mínimo común múltiplo.

Maestro de matemáticas: Ponen a prueba sus conocimientos en el ámbito de la


suma, la división, la multiplicación y la resta. Pero también en otras materias como
la suma de fracciones, los porcentajes, el cálculo de la raíz cuadrada o los sistemas
de ecuaciones lineales, entre otros

PhotoMath: Haz una fotografía con tu teléfono móvil a una ecuación, función u
operación matemática, y esta app es capaz de resolverla automáticamente. Ideal
para estudiantes de secundaria

Math, juegos de matemáticas: Pequeños juegos y retos pensados para alumnos


de Primaria, con los que podrán ponerse a prueba y de paso aprender y afianzar
sus conocimientos de la materia junto con una sección de ‘trucos’ para ganar en
velocidad de cálculo y resolución.

18
Tricky Maths: Trucos de matemáticas en la palma de la mano, todos ellos
accesibles a través de un smartphone y que permitirán a los alumnos
encontrar esos ‘recovecos’ que las matemáticas tienen.

Matemáticas Prácticas: Con este juego se pueden practicar operaciones sencillas


de suma, resta, multiplicación y división con números que van desde el 0 al 35.

Fracciones Calculadora Gratis: Una calculadora para resolver o revisar fracciones


matemáticas. Muestra los cálculos de forma clara, los resultados se reducen
automáticamente.

Trucos de Matemáticas: Ofrece una gran variedad de trucos y consejos para


resolver de forma más sencilla una gran variedad de problemas matemáticos. Toca
operaciones algebraicas tanto básicas como avanzadas, cuenta con un modo de
entrenamiento y otro para retarse.

Juego de tablas: Una colorida y divertida alternativa para que los más pequeños de
la casa practiquen las tablas de multiplicar. Además, brinda dos métodos de
interacción que pueden ayudar a diversificar la experiencia: es posible dictar las
respuestas por voz o escribirlas.

Math vs Zombies: Un juego en el que para acabar con oleadas de muertos


vivientes hay que emplear arma muy peculiar: las matemáticas.

Calculadora gráfica Mathlab: Para estudiantes de Secundaria o universidad, se


trata de una calculadora gráfica que puede sustituir a la clásica calculadora
científica.

Fórmulas free: Reúne todas las fórmulas matemáticas, desde las más básicas a las
más complejas. Incluye contenido de geometría, álgebra, trigonometría, geometría
analítica, integrales.

19
CAPÍTULO III

Evidencias

3
3.1 Falta de Recursos Tecnológicos y de Acceso a Internet

En el Perú hay desigualdades en el acceso a una educación de calidad,


partiendo del tipo de gestión de las instituciones educativas: pública (que recibe al
75% de la población escolar) y privada (que recibe al 25% de la población escolar).
Luego está el área geográfica en la que se encuentra la institución educativa: rural
(16%) y urbana (84%). Además, la infraestructura con la que cuenta cada
institución; al respecto, el 71,2% de instituciones del área urbana cuenta con 3
servicios básicos: luz, agua y desagüe; en el área rural, tan solo el 21,9% de las
instituciones cuentan con estos 3 servicios básicos (Gómez y Escobar, 2021).

Así mismo, en relación con las TIC, el 71,0% de instituciones secundarias


tienen acceso a internet y solo 37,9% de instituciones primarias (ESCALE-MINEDU,
2017). Durante los años 2017 y 2018 se diagnosticó que el 92,8% de hogares
peruanos cuentan con al menos una herramienta tecnológica; mientras que el 7,2%
no tiene acceso a ninguna, además de cada 100 hogares, 36 al menos poseen una
computadora; de estos el 94,7% son para actividades académicas o profesionales,
por otro lado, el 5,3% lo usan para el trabajo y el hogar (Gómez y Escobar, 2021).
Además, solo el 28% de hogares tiene acceso a internet (Alba, 2015).

3.2 Los Desafíos de las TIC Para el Cambio Educativo

20
Gráfico 2.
América
Latina (8
países):
hogares
con hijos
entre 6 y
19 años
con
acceso a
Internet según quintiles de ingreso, total nacional, alrededor del 2003 (en
porcentajes)

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de


hogares de los respectivos países

Autor: Guillermo Sunkel

21
3.3 Resultados de la ECE en Matemáticas.
Estudiantes de primaria según área

C
O
N
C
L
U
SIÓN
Este trabajo tuvo como meta investigar sobre las nuevas tecnologías que se
usan para el aprendizaje de las matemáticas en un contexto de educación virtual,
recordar que estas tecnologías ya existían desde mucho tiempo atrás, pero tomaron
más relevancia en este contexto del covid-19.

En primer lugar, analizando los antecedentes de estas tecnologías


observamos que a nivel internacional las TIC y TAC son usadas en todas las etapas
de la educación y el aprendizaje. En el Perú, teniendo en cuenta lo anterior,
presenta muchos problemas y atrasos para implementar estas tecnologías en su
currículo escolar, es peor para la región Junín donde los alumnos no cuentan con
las habilidades para usarlas correctamente.

Luego, en el análisis sobre la tecnología, la matemática y la educación,


muestran el gran significado que tuvieron en toda la historia de la humanidad,
permitiéndoles afrontar obstáculos en todas las etapas históricas, para llegar a estos
momentos actuales. En esta época se afirmaría que estos tres términos se
complementan en cierta medida para lograr mejores resultados en cualquier campo
de investigación y superación.

22
Por último, el uso de las tecnologías muestra buenos resultados en el ámbito
académico con nuevos trucos y métodos para el aprendizaje de matemáticas,
facilitando el interés por aprender y descubrir.

En conclusión, las tecnologías para el aprendizaje de matemáticas


demuestran su confiabilidad en el aprendizaje de los alumnos, y aun con todos los
obstáculos que se presentan para su buena implementación, siguen siendo
herramientas importantes para esta época y el futuro que se viene con nuevos
desafíos y dificultades.

REFERENCIAS

García López, M. D. M., & Romero Albaladejo, I. M. (2017). Influencia de las Nuevas
Tecnologías en la Evolución del Aprendizaje y las Actitudes Matemáticas de
Estudiantes de Secundaria. Electronic Journal of Research in Education
Psychology, 7(17).

Gonzáles Fernández, I. L. (2020). La influencia de las tecnologías de la información


y comunicación (TIC) y el perfil de la generación de los Millennials en el
discurso educativo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
[Pontifica Universidad Católica del Perú].
file:///C:/Users/user/Downloads/GONZALEZ_FERNANDEZ_ILEANA_LORENA_
INFLUENCIA_DE_LAS_TECNOLOGÍAS_DE_LA_INFORMACIÓN.pdf

Vera Alarcón, G. M. Sobenis Pillco, D. E. (2017) Las tecnologías de aprendizaje Y


conocimiento (TACS) en el Rendimiento académico. Repositorio universidad
de Guayaqui

23
Núñez, A.L. (2020). LA NECESIDAD DE RETOMAR UNA VISIÓN INTEGRAL DEL
SER HUMANO EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE COVID-19
[Tesis de maestría, Universidad Católica Sam Pablo]. Repositorio institucional
https://ucsp.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Ensayo-Ana-Lucia-Nunez.pdf

Mendoza, A. (2019). Brechas latentes Índice de avance contra la desigualdad en el


Perú 2017-2018. Oxfam. https://peru.oxfam.org/latest/policy-paper/brechas-
latentes-%C3%ADndice-de-avance-contra-la-desigualdad-en-el-per
%C3%BA-2017-2018

Alba, A.R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha
digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 223, 265-286.
http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0

Aragón, J., y Cruz, M. (2020). 2020: el año de las maestras y maestros en el Perú.
Escuela De Gobierno y Políticas Públicas.
https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/investigacion/reportes-tematicos-
2/2020-el-ano-de-las-maestras-y-maestros-en-el-peru/

Gutiérrez, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: Pandemia y


educación. Praxis, 16, 7-10. https://doi.org/10.21676/23897856.3040

SITEAL. (2018). Plan Nacional de Aislamiento Digital. PLANADI 2.0. Ecuador:


Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación


inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de


pandemia. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 2(1),
1502.https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.15
02

Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la


desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología

24
de la Educación-RASE, 13(2), 114-139.
https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125

UNESCO. (2020). Education: From disruption to recovery. Recuperado de


https://en.unesco.org/covid19/educationresponse

Murillo, J. y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista


Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011

Oliveros, J., Fuertes, L. y Silva, C. (2018). La educación virtual como herramienta de


apoyo en la educación presencial. Documentos De Trabajo ECACEN, (1).
https://doi.org/10.22490/ECACEN.2559

https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf

25

You might also like