You are on page 1of 6

Ciclo Paralelo CEPRE SAN MARCOS

TEMA:
LENGUAJE – SEMINARIO LAS FIJAS

1. Según la complejidad de su estructura, la frase A) II y IV B) II y III C) I y IV


nominal puede ser clasificada en incompleja, D) I y II E) III y IV
compleja y compuesta coordinada. En los enunciados
«anoche el primo de Andrés fue homenajeado por sus 6. El correcto empleo de las letras mayúsculas está
amigos» y «Ricardo, el pecoso, salió regulado por normas establecidas por la RAE; de
apresuradamente», las frases nominales subrayadas acuerdo con esto, marque la alternativa donde hay
son reconocidas, respectivamente, como empleo adecuado de ellas.
A) incompleja e incompleja. A) El Coloquio será en la facultad de psicología.
B) incompleja y compleja. B) El Alcalde de Los Olivos dialogó con el Regidor.
C) incompleja y compuesta coordinada. C) El Sr. de la Serna visitó el Museo de la Nación.
D) compleja y compleja. D) La ministra de Salud inauguró dos Policlínicos.
E) compleja e incompleja. E) Rodrigo La Borda aprobó Didáctica General II.

2. El nombre o sustantivo es una categoría lexical que 7. En la lengua española, la entonación puede
designa los elementos de la realidad; de acuerdo con presentar tres movimientos: ascendente, horizontal y
ello, cuantifique los nombres o sustantivos del descendente. En los enunciados «¡qué espectáculo
enunciado «el dictamen que regulará el uso de las teatral más impresionante!» y «¿qué día es el
bolsas plásticas y la entrega de plástico provocó la ira aniversario de Lima?», las inflexiones tonales finales
de los empresarios». son, respectivamente,
A) Siete B) Ocho C) Nueve D) Cinco E) Cuatro A) descendente y descendente.
B) descendente y horizontal.
3. En el sistema de la lengua, las palabras no C) ascendente y descendente.
constituyen un agregado de unidades independientes, D) descendente y ascendente.
sino establecen una compleja red de significados E) horizontal y ascendente.
entre ellas. Según esta consideración, las palabras
subrayadas en el enunciado «Olga no vota hoy si no 8. En el español, los grupos vocálicos puede ser
le reparan la bota» se hallan en relación semántica de denominados diptongos o hiatos. Señale la opción en
A) antonimia gramatical. la que hay hiatos.
B) homonimia absoluta. A) Sabía la lección de redacción.
C) antonimia lexical. B) Diana prometió ir al zoológico.
D) homonimia parcial. C) Prefiere viajar en avión.
E) antonimia recíproca. D) Paolo vivió en aquella bahía.
E) Olga escribió textos poéticos.
4. En la lengua española, se hace uso de varios
mecanismos para incrementar el léxico; así, las 9. Marque la alternativa en la que hay más
palabras dedal, quitamanchas y sordomudez han sido pronombres personales átonos.
formadas, respectivamente, por los procesos de A) Los socios del club deportivo lo eligieron tesorero.
A) derivación, composición y parasíntesis. B) Enrique te informará qué ocurrió ayer en la
B) composición, composición y parasíntesis. empresa.
C) derivación, derivación y parasíntesis. C) Su hermano mayor nos comunicó que viajará
D) composición, derivación y parasíntesis. mañana.
E) derivación, parasíntesis y composición. D) El tío de Nicolás les proporcionará las
herramientas.
5. Lea los siguientes enunciados y marque la E) Javier, dile a Leonardo que me entregue el paquete.
alternativa que corresponde a enunciados con
correcta acentuación escrita. 10. Seleccione la opción donde la frase nominal
I. Dile que te dé el resumen del último capítulo. subrayada cumple la función de sujeto.
II. Traje un maletín, un folder y un álbum para tí. A) Observábamos el vuelo del cóndor.
III. Ésa embarcación surcará este río caudalóso. B) Trabajaremos los sábados de este mes.
IV. Sé que Víctor obtuvo el título de ingeniero civil. C) Llegaron a esta ciudad varios turistas.

ACADEMIA K-BANILLAS – LENGUAJE / Seminario las FIJAS


Ciclo Paralelo CEPRE SAN MARCOS

D) Redactaremos el resumen del tema. A) I, II y IV B) II, III y V C) I, III y IV


E) Estimados amigos, vayamos al cine. D) I, II y V E) I, IV y V

11. En el enunciado «el radiotelefonista nos trajo un 17. Mediante un excelente discurso, sobrio y
pisapapeles y un tintero», las palabras subrayadas esclarecedor, Roberto deslumbró al público que,
están formadas, respectivamente, mediante los absorto, solo atinó a asentir con movimientos de la
procesos de cabeza lo que oía. De las palabras subrayadas del
A) parasíntesis, derivación y derivación. texto anterior, se puede afirmar que el mensaje central
B) parasíntesis, composición y derivación. cumple la función del lenguaje denominada
C) derivación, parasíntesis y derivación. A) representativa o denotativa.
D) composición, parasíntesis y derivación. B) expresiva o emotiva.
E) composición, composición y derivación. C) apelativa o conativa.
D) estética o poética.
12. Marque la opción en la que hay más palabras E) metalingüística o metaverbal.
monomorfemáticas.
A) Ustedes no son felices. 18. En el enunciado «Arturo, los camélidos
B) Primo, sé más bueno. sudamericanos llama, alpaca, vicuña y guanaco son
C) Tía, vi una camisa azul. animales representativos de la fauna amerindia», las
D) Sí estoy feliz siempre. palabras subrayadas mantienen relación semántica de
E) Compraré un florero A) homonimia. B) sinonimia. C) polisemia.
D) antonimia. E) cohiponimia.
13. Lea los enunciados y seleccione la opción en la
que hay correcta acentuación escrita. 19. Los pronombres personales se refieren a las
I. Le sugerí que asista a la exposición fotográfica. personas gramaticales; estos pueden clasificarse en
II. Díme sí te interesa conocer esta información. tónicos y átonos. De las alternativas presentadas, elija
III. Le pregunté donde compró este portalámparas. la que presenta dos pronombres personales átonos.
IV. César no sabe que participarás en la maratón. A) Ella me dijo que te dará un libro.
V. El huésped de Tomás es ingeniero químico. B) Mariano se peinó rápidamente.
A) I, II y V B) I, II y III C) I, IV y V C) Miguel te comunicará la noticia.
D) II, III y IV E) II, III y V D) Traje revistas para ti y para ella.
E) Juan nos informó que viajarás.
14. Marque la alternativa donde hay uso correcto de
las letras. 20. El fonema es la unidad mínima de la lengua con
A) El papa Francisco habló sobre Oriente Medio. capacidad distintiva; esto es, su conmutación o
B) El jefe de la Iglesia Católica visitará Perú. cambio por otro permite un nuevo significado de las
C) San Francisco de Asís vivió en la edad media. palabras (par mínimo). En los siguientes enunciados,
D) Madre de Dios está en el Sureste del Perú. marque la alternativa donde los pares mínimos
E) La papa es de la especie solanum tuberosum. ilustran la función distintiva de los fonemas oclusivos
bilabiales.
15. Lea los enunciados y marque la alternativa que A) ¡Con qué ganas se sacaba las canas!
indica dónde el acento cumple función distintiva. B) Pasea a su mono con un gran moño rojo.
I. Camina lento, pero no pierde su alegría. C) José, molesto, patea la batea de madera.
II. Ayer nos dio dos libros muy interesantes. D) Margarita canta con una manta roja.
III. Nunca dudé de sus buenas intenciones. E) Crecían tunas sobre las dunas calientes.
IV. Solía ponerle queso a todas las comidas.
V. Mario, comuniqué la noticia a sus amigos. 21. Los fonemas suprasegmentales, acento y
A) III y V B) I y II C) II y IV D) I y V E) I y IV entonación, constituyen rasgos prosódicos que
cumplen función distintiva a nivel de palabra, frase u
16. Lea los enunciados y marque la alternativa que oración. En los siguientes enunciados, señale la
indica dónde se cumple la función distintiva de alternativa donde interactúan, simultáneamente, estos
fonemas oclusivos consonánticos. dos fonemas.
I. Muestra su mono que tiene moño rojo. A) ¿Quién desea café pasado?
II. Juan, enojado, patea la batea de latón. B) Rodrigo trajo vino tinto.
III. Se sacaba las canas con muchas ganas. C) ¿Martín estudia Economía?
IV. Lucila le ponía lazo al vaso navideño. D) ¡Jesús murió en la cruz!
V. Brotaban tunas sobre las dunas calientes. E) Tía, pregunto por Marcos.
ACADEMIA K-BANILLAS – LENGUAJE / Seminario las FIJAS
Ciclo Paralelo CEPRE SAN MARCOS

22. En la escritura, las palabras grafican el acento IV. El mesero les mostró la carta a los asistentes.
ortográfico o tilde de acuerdo con las reglas generales V. Era un tanto descortés, pero muy cumplidor.
o específicas de acentuación escrita. Con este criterio, A) II, III, V B) I, IV, V C) I, II, IV
lea los siguientes enunciados y marque la alternativa D) III, IV, V E) I, II, III
donde todas las palabras están correctamente tildadas.
A) Le pedí mas té, y no café. 28. Lea las siguientes alternativas y marque la opción
B) Lo dejé donde lo encontré. donde las palabras establecen una relación de
C) Eso sé separa con un guión. polisemia.
D) Sé que éstos sí funcionarán. I. El capitán premió al soldado porque ha soldado
E) Sé hizo porqué fué lo mejor. bien las barras.
II. Hacía el nudo de su corbata: se le hizo un nudo en
23. En el vocabulario de una lengua, las palabras no la garganta.
tienen significados aislados, sino establecen III. El potro saltó sobre el potro gimnástico menos
relaciones semánticas con otras, dando como elevado del campo.
resultado casos de sinonimia, homonimia, antonimia, A) I y III B) II y III C) I y II
etc. Así, en el enunciado «si no vino a beber vino, ¿a D) Solo II E) Solo III
qué vino?», las palabras subrayadas establecen una
relación de 29. Marque el enunciado donde las palabras
A) antonimia gramatical. B) homonimia absoluta. subrayadas establecen relación semántica de
C) antonimia lexical. D) homonimia parcial. antonimia lexical recíproca.
E) sinonimia absoluta. A) Ella bebió agua fría; yo, agua caliente.
B) Leonardo, la abuela visitará a su nieta.
24. Marque la alternativa que corresponde al número C) Habrá desfile militar en el mes de julio.
de letras mayúsculas que se han omitido en el D) Alejandro cosechó papa, olluco y oca.
enunciado «Olga, con una misa en el vaticano, E) Hubo venta lícita e ilícita de gasolina.
oficiada por el papa, la iglesia católica inició las
celebraciones por la semana santa». 30. Lea los siguientes enunciados y marque la opción
A) siete B) cuatro C) tres D) seis E) cinco donde aparecen frases nominales complejas.
I. Observen las flores rojas de mi jardín.
25. Lea el enunciado “una rana bajaba lentamente II. Eran dos hermosos caballos blancos.
desde una rama muy alta, mientras un cazador, atento III. Álvaro, mi hermano, viajará a Cuba.
observador, permanecía de buena gana al interior de IV. El perro y el oso asustaron a los niños.
un moderno carro bastante caro” y marque la A) I y III B) II y III C) I y IV
alternativa donde el par mínimo ilustra el valor D) Solo I E) Solo III
distintivo entre fonemas nasales.
A) buena / gana B) alta / rama 31. Lea el siguiente texto y marque la alternativa
C) cazador / observador D) carro / caro donde aparecen todas las palabras que deben llevar
E) rana / rama acento escrito.
El consiguio que la joven recibiera el regalo que
26. Lea los siguientes enunciados y luego marque la despreciaste. Aun no entiendo tu rechazo; era un
opción que indica las alternativas en las cuales hay regalo que todos querian tener. Asi me lo hizo saber
correcta acentuación escrita. Raul.
I. Le compró una caja de ajedrez y dos robóts. A) el, joven, regalo, tu, aun, rechazo, asi
II. Si vinieron por mí, lo harán también por ti y él. B) el, consiguio, aun, querian, asi, Raul
III. Su bondad no tenía limites: era muy amable. C) el, tu, recibiera, regalo, querian, saber
IV. Devuélveselo y pídele que todo lo arregle mejor. D) el, consiguio, joven, era, regalo, tener
V. Esos dos arbolitos están creciendo rápidamente. E) el, recibiera, regalo, despreciaste, saber
A) III, IV, V B) I, II, V C) II, IV, V
D) I, III, IV E) II, III, IV 32. Lea las siguientes alternativas y marque la opción
donde el significado es denotativo.
27. Lea los siguientes enunciados y luego marque la I. Ellos jamás darán su brazo a torcer mientras vivan.
alternativa donde aparece, al menos, una palabra II. Di que los traiga pronto antes que le tuerzan el
formada por derivación. brazo.
I. Se perdieron los tapones de la piscina grande. III. Revisó al herido en menos de lo que canta un
II. Los saltamontes eran ágiles y de piel suave. gallo.
III. Eran noches agitadas y poco seguras.
ACADEMIA K-BANILLAS – LENGUAJE / Seminario las FIJAS
Ciclo Paralelo CEPRE SAN MARCOS

IV. El canto del gallo despertó a todos: a niños y a E) Su casa está cerca de la Avenida Tacna.
adultos.
A) I y III B) II y III C) I y II 39. Marque la alternativa que denota correcto silabeo
D) III y IV E) II y IV ortográfico.
A) Des – a – tar B) A – hín – co
33. En los enunciados «las calles de esta ciudad están C) Pro – hi – bi – do D) Al – ha – ja
limpias» y «aquellos edificios nuevos son modernos», E) Al – coh – ol
las frases nominales son clasificadas,
respectivamente, como 40. Marque la alternativa donde el acento y el tono
A) compuesta e incompleja. funcionan como fonemas.
B) compleja y compuesta. I. Dijo las cosas claras como siempre lo hace.
C) compleja e incompleja. II. Luis, ¿cuándo cumpliste la edad que tienes?
D) compleja y compleja. III. Alquiló la casa moderna a los turistas.
E) incompleja e incompleja. IV. ¿Ya vendieron toda la mercadería nueva?
V. Caminó por la avenida principal de la ciudad.
34. En el enunciado «Antonio Quispe tiene nieto; esto A) I, II, y III B) Solo IV C) III y V
es, ya es abuelo», las palabras subrayadas están en D) IV y V E) III y IV
relación semántica de
A) homonimia parcial. 41. El dígrafo es la secuencia de dos letras que
B) antonimia lexical recíproca. representan un solo fonema. Según ello, cuantifique
C) antonimia lexical propia. los dígrafos en la siguiente frase:
D) antonimia gramatical. «Estimado Richard, nunca te doblegues al primer
E) homonimia paradigmática. fracaso, ni al primer comentario malo que te hagan...
porque no son ellos los que te derrumban un sueño,
35. Seleccione la opción en la que hay palabras sino tú mismo».
compuestas. A) Cinco B) Seis C) Siete D) Ocho E) Cuatro
A) El panadero encontró un sacacorchos.
B) El empresario me dio este cortaplumas. 42. El correcto empleo de las letras mayúsculas está
C) Se produjo un cortocircuito en esa casa. normado por la Real Academia Española. De acuerdo
D) Trae el cuentagotas y el portalapiceros. con esto, seleccione la alternativa que presenta uso
E) Su hermana traerá un nuevo lavavajillas. adecuado de letras mayúsculas.
I. Víctor Hugo es el máximo exponente del
36. La formación de palabras por derivación Romanticismo francés.
constituye el proceso morfológico más productivo en II. La Geología es la ciencia que estudia la evolución
el español. Ubique la alternativa en la que aparecen de la Tierra.
palabras derivadas. III. El nuevo Arzobispo de Lima juró fidelidad a la
A) Aquel sinvergüenza carece de valores. Iglesia Católica.
B) Compró los parabrisas a precio módico. IV. Al principio del Paleozoico, los mares invadieron
C) El dibujante pintó la belleza de Julia. los continentes.
D) Aunque es sordomudo, es un gran atleta. A) II y III B) I y III C) II y IV
E) Los seleccionados llegarán al mediodía. D) I y IV E) I y II

37. Señale la alternativa que denota empleo adecuado 43. Seleccione la alternativa que presenta uso
de las normas de la acentuación escrita. adecuado de las letras mayúsculas.
A) César, Luisa no dijo como se llama. A) El coronel Alfonso Ugarte, héroe de la Guerra del
B) Ya sé el porqué de tu conducta. Pacífico, ofrendó su vida en la batalla de Arica.
C) Aún sus enemigos lo admirában. B) Juanita, llamada la Dama de Ampato, fue una niña
D) Olga volverá, más no sé cuando. inca sacrificada y ofrecida al
E) Juliana té acompañará siempre. Volcán Sabancaya.
C) Para responder a la amenaza del Cambio
38. Señale la alternativa que denota empleo adecuado Climático, la ONU aprobó en 1997 el
de las letras mayúsculas. Protocolo de Kyoto.
A) Viajarán por la cordillera de los Andes. D) La basílica de San Pedro es un templo católico
B) No vendrá el Presidente de Venezuela. situado en la Ciudad del Vaticano, en Roma.
C) Ellos atravesaron el Océano Atlántico. E) La papa (Solanum Tuberosum) es uno de los
D) Iremos a la iglesia por semana Santa. grandes aportes del Perú a la alimentación mundial.
ACADEMIA K-BANILLAS – LENGUAJE / Seminario las FIJAS
Ciclo Paralelo CEPRE SAN MARCOS

44. Lea el texto y determine a qué palabras les B) Las agudas no tiene tilde cuando la «s» es
corresponde la letra inicial mayúscula. precedida por otra consonante.
«¿Aún no sabes quién soy? ¡me llamo Milco! soy C) No llevan tilde porque son términos que no
descendiente de los cuchimilcos, estatuillas que pertenecen al castellano.
identifican a la cultura chancay, y... ¡soy la mascota D) Las palabras con grupo consonántico nunca se
oficial de los juegos panamericanos de Lima 2019!». tildan en la lengua española.
A) Me, Soy, Cuchimilcos, Soy, Chancay, Juegos E) No se toma en cuenta la marca del plural para
B) Soy, Chancay, Soy, Juegos, Panamericanos acentuar las palabras castellanas.
C) Me, Soy, Cuchimilcos, Mascota, Oficial, Juegos
D) Soy, Chancay, Soy, Juegos, Panamericanos 49. Respecto del uso del acento escrito en el
E) Me, Soy, Juegos, Panamericanos enunciado «a juicio de él, el guión de aquella película
carece de un solído argumento, ¿qué te parece a tí?»,
45. Determine las palabras que requieren el empleo señale la alternativa correcta.
de las letras mayúsculas iniciales en el siguiente A) La palabra «guión» está bien escrita.
texto: B) Hay tres errores en el uso de la tilde.
«La edad moderna, cuyo inicio puede fijarse en la C) El monosílabo «ti» se escribe con tilde.
caída de constantinopla (1453) o en el D) «Solido» es la única palabra mal escrita.
descubrimiento de América (1492), y cuyo final E) Presenta cuatro errores de tildación.
puede situarse en la revolución francesa, está
comprendido entre el siglo XV y el XVIII». 50. Las palabras monosilábicas, según las reglas
A) Edad, Moderna, Descubrimiento, Revolución generales, se escriben sin tilde; sin embargo, hay un
B) Moderna, Caída, Descubrimiento, Revolución, grupo de homónimas que sí la requiere. Señale la
Francesa alternativa que presenta adecuada aplicación de la
C) Edad, Moderna, Constantinopla, Revolución normativa mencionada.
D) Moderna, Caída, Descubrimiento, Revolución, A) Él los vió salir de aquél jardín.
Francesa B) Sé cauto, más no ingenuo, niño.
E) Edad, Constantinopla, Descubrimiento, C) Se prometió a sí mismo corregirse.
Revolución D) Escribe el verbo «de» en la oración.
E) Ése cantó en mí menor; aquel, en la.
46. Señale la alternativa que presenta uso adecuado
de letras mayúsculas. 51. Reconozca la opción que presenta uso indebido de
A) Alejandro logró aprobar la asignatura de Lengua la tilde.
española II. A) Un vahído lo hizo caer de rodillas.
B) Según los Musulmanes, el Corán contiene la B) Deténte y rechaza la deshonestidad.
palabra de Dios. C) En un santiamén, subió por la escalera.
C) La Blanquirroja enfrentará a Venezuela el 15 de D) Un traspié lo llevó hasta el hospital.
Junio en Brasil. E) Se creía un semidiós y no saludaba.
D) El defensor del Pueblo es designado por el Poder
Legislativo. 52. La acronimia es un proceso de formación de
E) El congresista del Castillo cesó a su asesor César palabras que consiste en yuxtaponer en una sola pieza
Sandoval. léxica las letras iniciales o las sílabas iniciales de
varias palabras para formar una nueva. También se la
47. Palabra aguda es aquella que tiene la mayor fuerza define como aquella sigla que puede pronunciarse
de voz en la última sílaba. Elija la opción en la que no como una palabra. En concordancia con esta
aparece dicha palabra. aseveración, ¿en cuál de las alternativas la palabra
A) El vaivén de las olas lo mareó. subrayada es acrónimo?
B) Él rinde el examen de Química. A) La OMS y la Unesco tienen su sede en Europa.
C) Atrapa los peces con ese cordel. B) El ADN es un tema central en los estudios de
D) No debes dudar ni disentir, Margot. genética.
E) Es bueno aprender a reciclar, niño. C) Ayer olvidé mi DNI en la oficina del BCP, Isabela.
D) En el IPSS hay muchos niños contagiados con el
48. Las palabras zigzags, mamuts, robots, tictacs no VIH.
llevan tilde. Señale el enunciado que argumenta el E) La ONPE brindará asistencias técnicas en 19
porqué de esa escritura. regiones.
A) Las cuatro palabras mencionadas carecen de tilde
porque no son agudas.
ACADEMIA K-BANILLAS – LENGUAJE / Seminario las FIJAS
Ciclo Paralelo CEPRE SAN MARCOS

53. Cuando se redacta un texto estándar, se aplica, E) Como las higueras tienen hojas oscuras, yo las
con escrupulosidad, según el caso, las reglas compadezco.
establecidas por la gramática normativa de la lengua
española. Según ello, ¿en qué alternativa hay uso 57. Marque el enunciado que no expresa
correcto del número gramatical? concordancia nominal entre el núcleo y su
A) Por un traspiés, se torció hoy el tobillo. complemento.
B) Sara compró dos sacaspunta para mí. A) Los inquietos Nicole y Aníbal nadaron ayer en la
C) En esa encuesta, obtuvo solo dos síes. piscina.
D) Felipe tiene un tumor en los intestinos. B) El corpulento obrero cargó pesadas maderas y
E) Fernando no ha leído todos los faxs. cemento.
C) El catequista le regaló un crucifijo y un rosario
54. El significado connotativo está condicionado por bendecido.
el contexto, conjunto de elementos lingüísticos que D) El hada madrina le concedió un bello deseo a la
rodean a todo signo lingüístico; o por la situación, Cenicienta.
elementos extralingüísticos que se relacionan con la E) La pareja inició una relación amorosa bastante
realidad al momento de comunicarse. De acuerdo a lo publicitada.
mencionado, en los enunciados «Marcela es cabeza
de su familia», «tengo una espina en el alma» y «Julia 58. Lea el siguiente texto y cuantifique las frases
terminó la carrera», los significados, nominales que contiene.
respectivamente, son entendidos por «La coya fue la primera esposa del inca. Ella era una
A) la situación, la situación y el contexto. mujer respetada y privilegiada. Su elección
B) la situación, el contexto y la situación. despertaba el interés del Tahuantinsuyo».
C) la situación, el contexto y el contexto. A) Diez B) Seis C) Ocho D) Siete E) Nueve
D) el contexto, la situación y la situación.
E) el contexto, el contexto y la situación. 59. Las frases nominales se clasifican de acuerdo con
la estructura que presentan.
55. En la oración «era probable, según el pronóstico Señale la alternativa que contiene una frase nominal
atmosférico, que haya brillo solar desde temprano; sin compuesta.
embargo, sucedió algo improbable: cayó una nevada. A) Aquel líder transmitió a todos los conocimientos
Ello, ocasionó que una capa de nieve cubra la capa propios y foráneos asimilados.
nueva de mi hermana», las palabras subrayadas están, B) En el Tahuantinsuyo, hubo una difícil situación
respectivamente, en relación semántica de social y política por los españoles.
A) polisemia y antonimia gramatical. C) La mayoría de estudios o investigaciones
B) antonimia gramatical y polisemia. coinciden con las críticas políticas.
C) antonimia gramatical y homonimia. D) Ahora mira el occidente boliviano, el norte
D) antonimia complementaria y polisemia. argentino y el extremo colombiano.
E) antonimia complementaria y homonimia. E) El patrón de convivencia posmatrimonial del
Cuzco era exogámico y matrilineal.
56. Los pronombres enclíticos pueden establecer
referencia morfosintáctica con los sustantivos. Según 60. Establezca la verdad (V) o falsedad (F) de las
ello, marque la alternativa donde se evidencia el uso siguientes afirmaciones relacionadas con el
correcto del pronombre. sustantivo.
A) Le envié obsequios artesanales a Edelmira y a su I. Los sustantivos comunes admiten morfemas de
mamá. género y persona.
B) Al parecer, no le conoce a Manolo ni a su bella II. «Lago» es un topónimo propio porque designa un
familia. lugar que contiene agua.
C) Ella compró una sartén que no lo venden III. El sustantivo colectivo expresa agrupación de
habitualmente. objetos, animales o personas.
D) Liz, que tiene 19 años, domina perfectamente tres A) VVF B) VFV C) VFF D) FVF E) FFV
lenguas.

ACADEMIA K-BANILLAS – LENGUAJE / Seminario las FIJAS

You might also like