You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA


CARRERA DE TECNOLOGIA MEDICA, MENCION FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

INTERNADO ROTATORIO

CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD – SERVICIO DE MEDICINA FISICA Y


REHABILITACION

MANEJO DE PACIENTE HOSPITALIZADO


INT. MARCO ANTONIO CASTILLO CHOQUE

TUTOR: Lic. Marco Ayrton Ergueta

CIUDAD: LA PAZ-BOLIVIA
04/05/2023
RESUMEN
La rehabilitación de los pacientes de estas unidades, requiere la adquisición de conocimientos muy
específicos en fisioterapia respiratoria, tener buenas capacidades de comunicación y rigor técnico
que garanticen una asistencia de máxima calidad, siempre respetando los parámetros de
seguridad y los principios de autonomía del paciente.

La participación del fisioterapeuta en el proceso de destete Ventilatorio, junto con las


movilizaciones precoces, permiten bajar el tiempo de duración de la Ventilación Mecánica (VM), el
tiempo de Hospitalización en la UCI y en el Hospital, con las ventajas económicas directas e
indirectas.

Con el paso del tiempo la fisioterapia ha ido adquiriendo mayor relevancia en el cuidado del
enfermo crítico ingresado en la UCI. Uno de los problemas principales que se encuentran los
pacientes en este servicio es la inmovilización a la que son sometidos durante largos periodos de
tiempo. Dicha inmovilización deriva en una serie de complicaciones que ponen en riesgo el nivel
funcional del paciente y su calidad de vida.

Los principales objetivos de la fisioterapia en este tipo de pacientes se centran en reducir su


estancia tanto en la UCI como en el hospital, el tiempo de ventilación mecánica y mejorar su
condición física para conseguir además una mejora en la calidad de vida, tanto durante su estancia
en la UCI como una vez se le ha dado el alta

PALABRAS CLAVE: Valoración, estímulo y respuesta

1
INDICE

RESUMEN...........................................................................................................................................1
PALABRAS CLAVE................................................................................................................................1
INDICE................................................................................................................................................2
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
DESARROLLO......................................................................................................................................3
VALORACION DE SIGNOS VITALES..................................................................................................3
FRECUENCIA CARDÍACA (PULSO)................................................................................................3
FRECUENCIA RESPIRATORIA.......................................................................................................3
CONTROL DE TEMPERATURA.....................................................................................................4
PRESIÓN ARTERIAL.....................................................................................................................4
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.........................................................................................................4
ANATOMIA.................................................................................................................................4
PATRONES RESPIRATORIOS........................................................................................................6
MONITORIZACIÓN EN VENTILACIÓN MECÁNICA.......................................................................8
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO...........................................................................9
TÉCNICAS..................................................................................................................................11
PATOLOGIAS RESPIRATORIAS MAS COMUNES.........................................................................13
REHABILITACIÓN TEMPRANA MOTORA.......................................................................................14
¿Qué es la debilidad adquirida en la UCI?................................................................................14
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.............................................................................................15
ROL DEL KINESIOLOGO EN LAS UCI..........................................................................................15
COMPETENCIAS GENERALES....................................................................................................16
EVALUACIONES FUNCIONALES EN TERAPIA INTENSIVA...........................................................16
CONCLUSIONES................................................................................................................................18
REFERENCIAS....................................................................................................................................19

2
INTRODUCCION
La hospitalización se caracteriza por periodos prolongados de reposo y/o inmovilidad que tienen un
impacto profundo en la función física del individuo. Por lo anterior, uno de los objetivos del
tratamiento de fisioterapia es prevenir o mitigar los efectos adversos del reposo prolongado y la
falta de movimiento en pro de la función. (1)
Como consecuencia de ello, se ha descrito que la fisioterapia intrahospitalaria, puede ser una
intervención efectiva, de bajo costo y con escasos eventos adversos, lo que contribuye al ahorro
efectivo de costos en salud, optimizando la función física de los pacientes, facilitando en alta
hospitalaria.
Probablemente el síndrome de des acondicionamiento físico y la polineuropatia del paciente critico
representan los eventos adversos más desastrosos en el paciente internado en UCI, por lo que se
prevención constituye un desafío para la Fisioterapia, y su control debería considerarse un indicador
de buena calidad en la intervención asistencial de la terapia física en la unidad.

DESARROLLO
VALORACION DE SIGNOS VITALES
Los signos vitales son las manifestaciones externas de las funciones vitales (cerebro, corazón y
pulmones), susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos o ayuda de instrumentos
sencillos.
Los cuatro signos vitales son frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y
temperatura.
La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de enfermería que permite
detectar alteraciones potenciales o reales. Esta valoración es importante para la toma de decisiones.
Antes de controlar los signos vitales, realice higiene de manos e informe al alumno.
Al finalizar el procedimiento realice higiene de manos.

FRECUENCIA CARDÍACA (PULSO)


Es el número de veces que se contrae el corazón en un minuto.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es el número de respiraciones en un minuto.
Es importante controlarla en caso de dificultad respiratoria.

3
CONTROL DE TEMPERATURA
La temperatura corporal es una medida de la capacidad del organismo de generar y eliminar calor.
Se sugiere utilizar termómetros digitales porque el mercurio es un metal tóxico, por lo que no se
utilizan en los servicios de salud. Los termómetros digitales son menos sensibles, pero no causan
daño.

PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza de la sangre que ejerce sobre las paredes de las arterias.
Se obtienen dos resultados:
- Presión Arterial Sistólica: presión cuando se contraen los ventrículos (alta).
- Presión Arterial Diastólica: presión cuando se relajan los ventrículos (baja). (2)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
ANATOMIA
DEFINICIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la
atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior

4
distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es
eliminado al exterior.
Además, interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos
y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que, al moverse el aire a través
de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar......
El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de
respiración externa.
El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en
donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.
TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
 Nariz y fosas nasales
 Senos paranasales: frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares
 Boca
 Faringe
 Laringe. Interior de la laringe
 Tráquea
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR
 Bronquios
 Pulmones
 Unidad respiratoria
ESTRUCTURAS ACCESORIAS
 Pleuras
 Pared torácica: huesos, articulaciones y músculos del tórax (descrita en aparato
 locomotor)
MUSCULATURA
Músculos de la INSPIRACIÓN:

 Diafragma: compuesto de tejido musculo-tendinoso, se aloja bajo las costillas y separa la


cavidad torácica de la cavidad abdominal. Como músculo principal de la respiración, se
encarga de subir y bajar la pared abdominal, permitiendo la expansión de los pulmones
 Intercostales: ayudan a expandir el pecho y desplazar las costillas para una mayor
expansión de los pulmones.
 Escalenos: Son tres músculos (anterior, medio y posterior) que se unen desde las primeras
costillas hasta diversas estructuras vertebrales.
 Pectoral Menor: trazado de las costillas 3-5 a la apófisis coracoides.

5
 Serrato Anterior: Se expande desde la superficie externa de las costillas 8 y 9 hasta las
escápulas.
 Esternocleidomastoideo: Se extiende desde el esternón y la clavícula hasta la parte posterior
de la cabeza.
 Supracostales o Elevadores de las costillas: 12 músculos que se extienden desde las apófisis
transversas hasta las costillas inmediatamente por debajo de éstas.
 Trapecio Superior: Trazado desde la parte posterior de la cabeza hasta el exterior de la
clavícula.
 Dorsal Largo: Se extiende desde el tramo coxis-sacro hasta las apófisis transversas y caras
laterales de las costillas, cobrando especial importancia para la inspiración, la tercera y la
cuarta, junto con la escápula.
 Subclavio: Músculo cilíndrico que se extiende desde la primera costilla hasta la escápula.
Músculos de la EXPIRACIÓN:
El diafragma, como músculo principal de la respiración global, también participa en la expiración.
Cuando esta fase es forzada, ya que en condiciones de reposo es principalmente pasiva, los
músculos que participan son los siguientes:

 Intercostales Internos: con origen en el labio medial del borde inferior costal e inserción en
el borde interno de la costilla subyacente, deprimen e invierten las costillas.
 Oblicuo Interno: Situado en la parte anterolateral del abdomen, comprime la parte baja del
pecho cuando la pelvis y la espina dorsal están fijas.
 Oblicuo Externo: Situado en la parte anterolateral externa del abdomen, comprime la parte
baja del pecho cuando la pelvis y la espina dorsal están fijas.
 Elevador del Ano: Situado en el espacio perineo, comprime también la parte baja de la caja
torácica durante la espiración forzada cuando la pelvis y la columna están fijas.
 Triangular del Esternón: es un pequeño vientre muscular con origen en el apéndice xifoides
y la cara posterior del esternón, y que se inserta en las caras internas de los cartílagos
costales. Se encarga de proyectar hacia abajo la primera costilla.
 Transverso: Más profundo que el oblicuo interno, se extiende de la columna vertebral a la
línea alba. Comprime la parte baja del pecho cuando la pelvis y la columna están fijas.
 Piramidal: Situado en la parte anteroinferior del abdomen, con origen en el pubis e
inserción en la línea alba, comprime la parte baja del pecho cuando la pelvis y la columna
están fijas.
 Recto abdominal: Situado por fuera de la línea media del abdomen y dividido por 4
intersecciones aponeuróticas y la línea alba, se encarga también de comprimir la parte
inferior del pecho cuando la pelvis y la espina dorsal están fijas. (3)

PATRONES RESPIRATORIOS
La función principal del sistema respiratorio es mantener la concentración de gases, oxígeno y
dióxido de carbono en unos rangos que garanticen el estado homeostático del cuerpo humano.

6
La ventilación es la primera de cuatro fases y una de las más importantes en este proceso, su fallo
motiva el ingreso del paciente a una unidad de cuidados intensivos y la instauración de la
ventilación asistida mediante un ventilador mecánico. La dinámica de esta primera fase se puede
registrar y analizar a partir de señales de flujo, gases, volúmenes o electromiográficas
principalmente.
Bradipnea
Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 r/m, se encuentra en pacientes
con alteraciones neurológicas, infección respiratoria o pleuritis.
Taquipnea
Frecuencia respiratoria persistente superior a 20 r/p, respiración superficial y rápida, se observa en
pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.
Hipernea o hiperventilación
Estado en el que existe un aumento en la cantidad de aire inspirado, lo que realiza gracias a un
aumento en la frecuencia respiratoria como en el volumen inhalado. Es producida por ansiedad,
ejercicios, alteraciones nerviosas o metabólicas.
Apnea
Ausencia de movimientos respiratorios.
Disnea
Dificultad o esfuerzo para respirar, se presentan en pacientes con asma, insuficiencia cardíaca,
EPOC, enfermedad pulmonar intersticial y neumonía (COVID-19).
Ortopnea
Disnea en posición decúbito supino o dificultad para respirar estando acostado.
Respiración de Kussmaul
Es una forma de hiperventilación acentuada, se presenta en pacientes con insuficiencia renal y
acidosis metabólica.
Respiración de Biot
Extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de la respiración con periodos
de apnea. Se presentan en pacientes con lesiones graves del sistema nervioso central.
Respiración de Cheyne Stockes
Hipernea que se combina con intervalos de apnea, trastorno respiratorio del sueño. Se observan en
trastornos neurológicos como meningitis, encefalitis, infartos y tumores del sistema nervioso central
(SNC). (4)

7
MONITORIZACIÓN EN VENTILACIÓN MECÁNICA
La mecánica de la ventilación queda definida por tres parámetros:

 PRESIONES
 FLUJOS
 VOLUMENES
Y los cambios de cada uno respecto al tiempo y definen el comportamiento mecánico de la
ventilación

8
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
El criterio más utilizado para clasificar los sistemas de administración de oxígeno es la cantidad de
flujo de la mezcla gaseosa que llega al paciente, y así se habla de sistemas de alto flujo y de bajo
flujo. Pero, ¡atención!, el flujo al que nos referimos no es el marcado a la entrada del sistema en el
caudalímetro de la pared o de la bombona, sino el que hay a la salida del sistema, delante de la vía
aérea del enfermo.
Sistemas de bajo flujo
Se caracterizan porque el flujo de oxígeno que proporcionan es insuficiente para satisfacer los
requerimientos inspiratorios del paciente, por lo que éste toma además aire ambiente. La cantidad
de oxígeno que se mezcla con el aire es variable, ya que depende de varios factores: flujo de
oxígeno, patrón respiratorio y características anatómicas del paciente, y tipo de dispositivo, esto
explica que la FiO2 sea impredecible.
Gafas nasales

Son el recurso ideal para aquellos enfermos con una buena respiración nasal y que no están en
insuficiencia respiratoria (aguda) ni en estado crítico.
El enriquecimiento de oxígeno en el aire inspirado no sólo es debido al oxígeno proporcionado por
el sistema durante el tiempo inspiratorio, sino también al relleno del reservorio nasofaríngeo natural
durante la parte final del tiempo espiratorio. Por tanto, existen dos condi cionantes fundamentales
de la FiO2, que son el tamaño de dicho reservorio y el patrón respiratorio del pacien-te, de tal
manera que reservorios pequeños, volúmenes corrientes altos o frecuencias respiratorias altas
disminuirán la FiO2 y viceversa. De ahí que esta variable sea impredecible, aunque, como norma
general, por cada 1 l/m, aproximadamente, aumenta la concentración de oxígeno en un 4%. El flujo
continuo administrado llena el reservorio natural, así con un flujo de 6 l/m dicho espacio está lleno
y se consigue una FiO2 en la tráquea en torno a 0,35-0,45. Incrementos adicionales del flujo no
conseguirán elevar la FiO2, ya que la capacidad del reservorio (que ya está lleno) permanece
invariable. Por tanto, jamás administraremos oxígeno en gafas a flujos superiores a 6 l/m, pues el
exceso «se lo lleva el viento» (nunca mejor dicho).

9
Mascarilla con reservorio.

Sus indicaciones fundamentales son la insuficiencia respiratoria grave y la intoxicación por


monóxido de carbono. La causa más frecuente de fallo es el sellado imperfecto entre los bordes de
la mascarilla y la cara del paciente; dado que éste se mueve, la mascarilla se desplaza, de ahí que el
sellado deba comprobarse periódicamente. Otra causa frecuente de fallo es la pérdida de uno de los
disquitos que hacen de válvula unidireccional en la mascarilla.
Sistemas de alto flujo
Las necesidades se logran mezclando aire y oxígeno mediante el efecto Venturi que se basa en el
principio de Bernouilli: al pasar un flujo de oxígeno a gran velocidad por un orificio central arrastra
gas ambiental por otro orificio al interior de la corriente tal como muestra la figura 3. Así, el flujo
de salida será el resultado de la suma del marcado en el caudalímetro más el flujo de aire ambiente
arrastrado por succión de los alrededores de la mascarilla.
Mascarilla tipo Venturi.

El oxígeno entra en la mascarilla a través de un orificio más estrecho, lo que crea un efecto Venturi
que, merced a unas aperturas laterales en la conducción entre la zona de la estrechez y la mascarilla,
arrastra aire ambiente hacia el interior de ésta; según el diámetro del orificio y el flujo de oxígeno
procedente de la fuente varía la intensidad del efecto, de forma que para un orificio de un diámetro
dado el efecto Venturi crece con el flujo hasta un punto a partir del cual se mantiene constante y,
por tanto, con este orificio cuando usamos ese flujo crítico o más conseguimos un flujo mezcla final

10
con una FiO2 constante. Las mascarillas que usamos tienen una ruedecilla en cuyo interior hay
varios orificios que podemos seleccionar girándola y en el exterior tiene grabados los flujos
mínimos que se deben marcar en el caudalímetro para conseguir la FiO2 deseada. Al final todo se
reduce, una vez decidida la FiO2 que queremos administrar, a girar la ruedecilla y la llave del
caudalímetro según las indicaciones grabadas en la mascarilla.
Se emplean en las insuficiencias respiratorias en que no estén indicadas por una u otra razón las
gafas ni la mascarilla con reservorio, bien porque las gafas no consigan una FiO2 suficiente y
continuada, bien porque el paciente no esté tan mal como para necesitar una mascarilla con
reservorio o bien porque consideramos muy importante emplear una FiO2 ideal y mantenerla. (5)

TÉCNICAS
Fisioterapia convencional
Conjunto de técnicas destinadas a despegar de las paredes las secreciones y transportarlas
proximalmente hasta su expulsión. La mayoría de ellas precisa del concurso de un fisioterapeuta o
adulto entrenado durante el aprendizaje o en su realización (percusión y vibración). Incluyen:
Drenaje postural.
Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas
de cada segmento o lóbulo pulmonar. En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo
del adulto y en los niños mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se
utiliza en ambos la posición decúbito lateral y en sedestación, dado que la postura en Trendelenburg
incrementa el trabajo respiratorio y aumenta la desaturación.
Ejercicios de expansión torácica.
Se llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve
al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a
la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual. Se pueden
emplear incentivadores
Control de la respiración, respiración diafragmática.
Son períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios
respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de
permitir la recuperación y evitar el agotamiento.
Percusión torácica.
Golpeteo repetido con la punta de los dedos en lactantes, la mano hueca en niños mayores o una
mascarilla hinchable sobre las distintas zonas del tórax. Se combina con el drenaje postural.
Vibración torácica.
Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la pared torácica y sin despegarlas se genera
una vibración durante la espiración. Se combina con la compresión y el drenaje postural.

11
Compresión torácica.
Facilita la espiración comprimiendo la caja torácica mediante un abrazo, aplicando presión sobre el
esternón y las porciones inferiores y laterales del tórax. En los lactantes se aplica presión con las
palmas de las manos apoyadas sobre la región inferior, anterior y lateral de la caja torácica.
Tos provocada y dirigida.
El despegamiento de la mucosidad de la pared desencadena habitualmente la tos. En su defecto,
puede provocarse la tos aplicando una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al
final de la inspiración. La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución.
No conviene reanudar los ejercicios de despegamiento mientras no se haya conseguido el
aclaramiento de las vías respiratorias. En pacientes intubados o con cánulas de traqueostomía la
succión suple a la tos. La sonda de aspiración se introduce hasta 1 cm más allá del extremo del tubo
endotraqueal o la cánula; se inicia entonces la aspiración rotándola y retirándola lentamente.
Conviene hiperoxigenar previamente, instilar un pequeño volumen de suero fisiológico, ajustar la
presión negativa de aspiración y su duración, así como hiperinsuflar manualmente al finalizar el
procedimiento para garantizar la oxigenación, reducir los efectos traumáticos en la mucosa y la
producción de atelectasias.
Técnica de espiración forzada (huffing)y ciclo activo de técnicas respiratorias
Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 movimientos de
expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), repitiendo de nuevo los
ejercicios de respiración controlada y finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta
(huffing) a volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o
sentado. Requiere de la comprensión del paciente y por tanto sólo es aplicable a niños mayores de 4
años.
Drenaje autógeno
Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. El ciclo completo consta de 3
fases: despegamiento periférico de las mucosidades, acumulación de secreciones en las vías aéreas
de mediano y gran calibre y su expulsión. El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a
través de la nariz para humidificar y calentar el aire, así como evitar el desplazamiento distal de las
secreciones; una apnea de 2-3 s y espiraciones moderadamente forzadas a flujos mantenidos con la
glotis y la boca abiertas a diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se
consigue con espiraciones a volumen de reserva espiratorio, la acumulación con espiraciones a
volumen corriente y la expulsión con espiraciones a volumen de reserva inspiratorio. De este modo
la mucosidad progresa desde las vías aéreas más distales hasta las centrales. La complejidad de la
técnica exige un elevado grado de atención, comprensión, aprendizaje y tiempo en su realización,
aunque se acompaña de menos efectos adversos (broncospasmo, desaturación) que otras técnicas y
no precisa del concurso de un fisioterapeuta.
La instrumentalización de la fisioterapia respiratoria posibilita la autoadministración y simplifica las
técnicas más complejas, difíciles de cumplimentar.

12
Presión positiva espiratoria
Se emplea una mascarilla almohadillada con una doble válvula inspiratoria y espiratoria. Sobre esta
última se aplica una resistencia (adaptador de tubo endotraqueal reductor de calibre) y un
manómetro intercalado. Otros dispositivos comercializados combinan una cámara con sistema
valvular con posibilidad de ajustar la resistencia que genere una presión durante la espiración. La
resistencia se selecciona para que la presión espiratoria alcanzada oscile entre 10 y 20 cmH2O. El
paciente, sentado con los codos apoyados sobre una mesa, se ajusta la mascarilla sobre la cara o la
boca sobre la boquilla de la cámara y realiza sucesivas inspiraciones por encima del volumen
corriente, seguidas de espiraciones activas no forzadas a capacidad funcional residual. La técnica
permite ventilar áreas colapsadas por la mucosidad a través de vías colaterales y facilitar el arrastre
proximal de las secreciones. Se realizan ciclos de 10-20 respiraciones seguidos de la retirada de la
mascarilla y una espiración forzada con la glotis abierta. La autonomía, efectividad y escaso tiempo
que requiere son sus puntos más favorables.
La realización de esta técnica con espiración forzada a capacidad pulmonar total permite alcanzar
presiones entre 40 y 100 cmH2O. Se mejora la distribución aérea pulmonar incrementando el flujo
aéreo colateral desde las zonas hiperinsufladas a las zonas hipoventiladas y secundariamente
movilizar las secreciones responsables de la obstrucción de las vías aéreas. Es una técnica que
requiere una supervisión estrecha, caracterizada por ser breve, efectiva pero extenuante, capaz de
inducir broncospasmo, asociada a un riesgo de neumotórax, y aplicable a niños mayores de 5 años.
Compresión torácica de alta frecuencia con chaquetilla hinchable
Un generador inyecta y aspira pequeños volúmenes de aire a frecuencias de 5-22 Hz a una
chaquetilla neumática que cubre el tronco del paciente generando un movimiento vibratorio y
oscilante. El elevado coste del equipo y su complejidad limitan su uso.
Flutter
Dispositivo de pequeño tamaño en forma de pipa que contiene una bola de acero capaz de oscilar
con el flujo espiratorio interrumpiéndolo intermitentemente y generando una vibración que se
transmite desde la boca hasta las vías aéreas inferiores. El paciente se sienta cómodamente, realiza
una inspiración profunda, una apnea de 2-3 s y una espiración a través del flutter. Se genera una
presión espiratoria positiva por la resistencia que ofrece la bola de acero, su movilización en el
extremo de la pipa produce la oclusión espiratoria intermitente y la transmisión de la vibración,
cuya frecuencia el paciente puede variar. Es fácil de utilizar, pero su uso incontrolado puede
producir hipocapnia sintomática. (6)

PATOLOGIAS RESPIRATORIAS MAS COMUNES


Las enfermedades que afectan su respiración pueden causar insuficiencia respiratoria. Estas pueden
afectar los músculos, nervios, huesos o tejidos que tienen que ver con la respiración. O pueden
afectar directamente a los pulmones. Estas afecciones incluyen:

 Enfermedades que afectan los pulmones, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), fibrosis quística, neumonía, embolia pulmonar y la COVID-19

13
 Afecciones que afectan los nervios y músculos que controlan la respiración, como
esclerosis lateral amiotrófica, distrofia muscular, lesiones de la médula espinal y accidente
cerebrovascular
 Problemas con la columna vertebral, como la escoliosis (una curvatura de la columna
vertebral). Pueden afectar los huesos y músculos que se usan para respirar
 Daño a los tejidos y costillas alrededor de los pulmones. Una lesión en el tórax puede
causar este problema
 Sobredosis de drogas o alcohol
 Lesiones por inhalación, como inhalación de humo (de incendios) o gases nocivos

REHABILITACIÓN TEMPRANA MOTORA


a) Intervenciones de rehabilitación motora.
Selección e implementación de técnicas de posicionamiento, movilización, ejercicios y actividades
funcionales para mantener y mejorar la movilidad articular, la fuerza muscular y la coordinación, y
prevenir complicaciones con el objetivo de alcanzar la máxima recuperación funcional posible.
b) Electroestimulación neuromuscular.
Utilización de estimulación eléctrica para prevenir las complicaciones musculares asociadas a la
inmovilidad.
c) Rehabilitación de la deglución.
Utilización de técnicas posturales, estimulación sensitiva, y ejercicios para mantener y mejorar la
función deglutoria en los pacientes de la UCI.

¿Qué es la debilidad adquirida en la UCI?


La debilidad adquirida en la UCI (DA-UCI) es un síndrome de debilidad muscular difusa y
simétrica para la cual no se puede encontrar otra causa que no sea la enfermedad crítica.
La debilidad se define sobre la base del examen físico de la fuerza muscular, si el paciente está
alerta y cooperativo, utilizando la escala del Medical Research Council (MRC). (7)
Es una escala que se realiza al lado de la cama del paciente, y aplicable por cualquier integrante del
equipo de salud.
Antes de empezar, se debe evaluar la colaboración del paciente, para ello debe poder completar
estas 5 indicaciones:
a. Abra y cierre los ojos.
b. Míreme.
c. Abra la boca y saque la lengua.
d. Diga que NO con la cabeza.

14
e. Levante las cejas cuando cuente hasta 5.
Grupos musculares por evaluar:
1. Abducción del brazo
2. Flexión del antebrazo
3. Extensión de la muñeca
4. Flexión de la pierna
5. Extensión de la rodilla
6. Dorsiflexión del pie
Un puntaje total <48 (rango: 0-60, máximo = 60) es consistente con DA-UCI. (7)
La escala muscular califica la potencia muscular en una escala de 0 a 5 en relación con el máximo
esperado para ese músculo.
La fuerza del paciente está graduada en una escala de 0-5
Grado 5: fuerza muscular normal contra resistencia completa
Grado 4: la fuerza muscular está reducida pero la contracción muscular puede realizar un
movimiento articular contra resistencia
Grado 3: la fuerza muscular está reducida tanto que el movimiento articular solo puede realizarse
contra la gravedad, sin la resistencia del examinador. Por ejemplo, la articulación del codo puede
moverse desde extensión completa hasta flexión completa, comenzando con el brazo suspendido al
lado del cuerpo
Grado 2: movimiento activo que no puede vencer la fuerza de gravedad. Por ejemplo, el codo puede
flexionarse completamente solo cuando el brazo es mantenido en un plano horizontal.
Grado 1: esbozo de contracción muscular
Grado 0: ausencia de contracción muscular (8)

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS


ROL DEL KINESIOLOGO EN LAS UCI
El kinesiólogo que trabaja en áreas de cuidados intensivos debe ser un profesional experto y
referente en cuidados respiratorios y rehabilitación de los pacientes críticos.
Debe ser capaz de utilizar herramientas de evaluación y tratamiento, e implementar procedimientos
de fisioterapia respiratoria y de rehabilitación, y todos aquellos que se relacionen con los cuidados
respiratorios, como la entrega de aerosoles, la oxigenoterapia, el cuidado de la vía aérea y el manejo
de ventilación mecánica (VM) invasiva y no invasiva, entre otros. En referencia a estas últimas, el
KI debe ser el profesional experto en todos los aspectos relacionados con la VM (cuestiones
15
técnicas, modos de funcionamiento, monitoreo, análisis de gráficos y tendencias) y la toma de
decisiones relacionadas a su implementación.
En definitiva, debe ser un referente dentro del equipo de trabajo de la UCI en las áreas citadas que
interactúe con el equipo médico y con el de enfermería.
La complejidad de los pacientes internados en la UCI requiere que el KI garantice el máximo nivel
de cuidados (respiratorios y de rehabilitación), basándose en la mejor evidencia científica
disponible, y adaptado a cada individuo y a las características particulares de cada unidad de
trabajo.
Esta evidencia puede ser resumida en protocolos y guías de evaluación y tratamiento de los
pacientes, con el objetivo de minimizar el error y la variabilidad de los cuidados realizados.
La implementación de cuidados respiratorios y de rehabilitación a través de guías de práctica clínica
y protocolos, asociada a la Medicina Basada en la Evidencia, permite integrar el conocimiento
fisiopatológico y la experiencia con la información que surge de los ensayos clínicos, actualizando
y adaptando su administración a cada paciente de manera individual, dentro de cada unidad de
trabajo. (9)

COMPETENCIAS GENERALES
Al momento de comenzar a desarrollar su tarea laboral, el KI debe estar capacitado para evaluar y
tratar pacientes en la UCI, considerando la complejidad del paciente crítico.
Para ello, debe haber adquirido los siguientes conocimientos y habilidades:
a) Conocimientos de anatomía, fisiopatología, física aplicada, diagnóstico y tratamiento de diversas
enfermedades y síndromes clínicos característicos de los pacientes de la UCI, con especial
orientación a la función pulmonar y cardíaca y a las alteraciones funcionales que pueden provocar.
Deben abarcar las distintas áreas dentro de la UCI: neumonología crítica, shock y reanimación
cardiovascular, infecciones y sepsis, manejo posoperatorio, trauma, neurología crítica.6
b) Nociones básicas de soporte vital en la UCI: monitoreo básico de las funciones vitales,
reanimación cardiopulmonar, manejo de la vía aérea, oxigenoterapia y entrega de aerosoles, terapia
de higiene bronquial, principios básicos de VM, control de infecciones, farmacología, medidas de
seguridad y confort. (9)

EVALUACIONES FUNCIONALES EN TERAPIA INTENSIVA


a) Evaluación del intercambio gaseoso pulmonar.
Utilización de dispositivos y técnicas para monitorizar el intercambio gaseoso pulmonar
(saturometría de pulso, capnografía, estado ácido base, otros dispositivos) dentro del ámbito de los
cuidados intensivos. Incluye la realización de pruebas de calibración y funcionamiento de los
equipos, de manera de asegurar su correcto funcionamiento y seguridad de aplicación, para que sea
precisa y reproducible respaldando la interpretación de los resultados de las pruebas.
b) Evaluación de la función respiratoria.

16
Utilización de dispositivos y técnicas para monitorizar la función respiratoria dentro del ámbito de
los cuidados intensivos (espirometría, presiones estáticas máximas, tomografía por impedancia
eléctrica, manometría esofágica, volúmenes pulmonares, ecografía diafragmática y pulmonar, otras
técnicas). Incluye la realización de pruebas de calibración y funcionamiento de los equipos, de
manera de asegurar su correcto funcionamiento y seguridad de aplicación, para que sea precisa y
reproducible respaldando la interpretación de los resultados de las pruebas.
c) Valoración del dolor, delirium y nivel de sedación en pacientes críticos.
Utilización de escalas validadas para evaluar la presencia de dolor, delirium y nivel de sedación en
los pacientes de la UCI.
d) Valoración de la función física en Cuidados Intensivos.
Utilización de evaluaciones y escalas para valorar el estado funcional previo y el impacto de la
enfermedad crítica en la condición física y respiratoria. Incluye la utilización de técnicas
específicas, escalas y dispositivos para evaluar el rango de movilidad articular, la fuerza muscular, y
actividades funcionales
e) Evaluación de la deglución.
Utilización de escalas, pruebas clínicas e instrumentales para la evaluación de los trastornos
deglutorios en la UCI, en pacientes con sospecha de disfagia y en traqueostomizados. (9)

17
CONCLUSIONES
La Fisioterapia es útil para los pacientes de UCI, que requieren largos periodos de inmovilización
porque acorta su estancia en el servicio y mejorar su calidad de vida y su nivel funcional.
Las movilizaciones y el ejercicio activo mejoran la fuerza, disminuyen la pérdida de masa muscular
y mantienen la movilidad articular.
La utilización de NEMS en pacientes sedados disminuye la atrofia muscular y facilita una
recuperación de la fuerza más rápidamente.
No existe evidencia suficiente de que la utilización de cicloergómetros produzca beneficios en estos
pacientes, aunque se están llevando a cabo estudios que pretenden esclarecer su utilidad.
Tampoco hay evidencia suficiente que indique que tanto el masaje como la fisioterapia combinada
con la administración de bebida con suplemento de aminoácidos esenciales sea realmente
beneficiosa para los pacientes.
Observamos que la Fisioterapia en UCI puede llegar a ser de gran utilidad para los pacientes en
estas Unidades y que colabora en su recuperación. Se necesitan más estudios, con mejor
metodología, para estudiar los beneficios de la Fisioterapia en UCI

18
REFERENCIAS
x

1. Pinto A, Madrid L, Muñoz M. Estancia hospitalaria y funcionalidad en pacientes con retraso en


el inicio de tratamiento de fisioterapia. SERMEF. 2020 abril.

2. Asis CSFD. Protocolo de atencion enfermeria, control de signos vitales. 2019..

3. Monterrubio G. Musculatura Respiratoria. G-SE. 2014 Septiembre.

4. Rojas P. Prevencion en Salud Proactiva. [Online].; 2023 [cited 2023 Mayo 04. Available from:
https://prevencionsaludproactiv.com/2020/07/28/patrones-respiratorios/.

5. Rodriguez BGM. La Oxigenoterapia en Situaciones Graves. Medicina Integral. 2000 Septiembre;


XXXVI(5).

6. Alonso J, Morant P. Fisioterapia respiratoria: indicaciones y tecnicas. Puesta al dia. 2004; VI(5).

7. Villalba D. Rehabilitacion fisica en la unidad de cuidados intensivos. Revista Argentina De


Terapia Intensiva. 2018; IV(35).

8. Firma G. Medical Criteria. [Online].; 2009 [cited 2023 Mayo 04. Available from:
https://medicalcriteria.com/web/es/neuromrc/.

9. Fredes S, Tiribelu N. Definicion del rol y las competencias del kinesiologo en la Unidad de
Cuidados Intensivos. Revista Argentina De Terapia Intensiva. 2018; 35(4).

19

You might also like