You are on page 1of 146

CAPÍTULO 1

INECUACIONES POLINÓMICAS
1. INTRODUCCION

El álgebra es una rama de la matemática que estudia la cantidad en su forma más general, obteniendo
generalizaciones sobre el comportamiento operacional de los números. Utiliza números, letras y signos en
expresiones; las mismas que se estudian a continuación.

Expresión. Representación de algo material o inmaterial, concreto o abstracto, con palabras o con otros
signos (símbolos o letras). Ej: escuela, conjunto, +, , -3, x, a, -3x2, 2x +3, 2/x + 4, Ø, ℕ,
imágenes de señales de tránsito, entre otras.

Término. Se llama término a todo número, letra, o al producto y/o cociente de números y letras
(expresión). Las letras pueden ser variables o constantes literales. Las variables representan
cantidades desconocidas, de un conjunto numérico, y se denotan con las letras minúsculas: x,
y, z …. Las constantes literales representan valores fijos no determinados (números) y, se
denotan con las letras minúsculas: a, b, c, …. Por ejemplo:

a) Numero: -3 b) Variable: x, y, z
c) Constante literal: a, b, c d) Producto: -3ax2
e) Cociente: -3b/x2 f) Producto y/o cociente: -3cx2/y3

Observación: en la expresión: 4x, la letra x puede tomar diversos valores (pueden cambiar). Si se tiene
un cuadrado de 3cm por lado. El perímetro (suma de sus lados) será, 4•3cm = 12cm. Si el
lado tiene 5cm el perímetro será: 4•5cm = 20cm. Si la longitud de cada lado es x (valor
desconocido) el perímetro será 4x. Si cambia la longitud del lado cambia la longitud del
perímetro. Los valores de una constante no cambian en un problema dado: en ax, si a = 4
entonces se tiene el perímetro del cuadrado: 4x. Si a = 3 entonces se tiene el perímetro
de un triángulo equilátero: 3x.

Términos semejantes. Si son numéricos o si tienen las mismas letras con exponentes respectivamente
iguales.

a) Semejantes: 4 , -12 (numéricos) ax2 , -12ax2 (letras y exponentes iguales)

b) No semejantes: 4a , 12x bx , -5x2 -2bx , 5xy

El signo positivo antes de un término no se escribe, se sobreentiende. El número de un término se llama


coeficiente numérico y contiene el signo del término. El coeficiente 1, de un término, se sobreentiende.

Expresión Algebraica. Conjunto finito de términos vinculados entre sí por las operaciones: suma, resta,
multiplicación, división, y potenciación de exponente racional. Por ejemplo:

a) Suma, resta: 3x3 - x2 - 2x + 3 b) Multiplicación: - (2x - 3)(2x + 1)

c) División: (2y - a)/(2y + a) d) Potenciación: (ax - b)3

Observación 1: se llama suma algebraica cuando los términos están separados entre sí por los signos “+”
o “–“. Por ejemplo: 3x3 - x2 - 2x + 3.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 1M Inecuaciones Polinómicas


Observación 2: las variables de los términos de una expresión algebraica tienen exponentes racionales:

Exponentes naturales ax2 + 2x1 + 3x0 o ax2 + 2x1 + 3


Exponentes enteros -2x-3 +4x1 +3x0 o -2x-3 + 4x + 3
Exponentes fraccionarios x1/2 -3x1 + 1x0/3 o x1/2 -3x + 1/3

Observación: x0 = 1; x ≠ 0.

Considerando los exponentes de las variables y/o la delimitación (determinación) de las mismas, las
expresiones utilizadas en álgebra pueden ser:

Polinómicas
Algebraicas Racionales
Irracionales
Expresiones

Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas

Expresión polinómica (polinomio)

Se llama expresión algebraica polinómica o sencillamente polinomio a la suma algebraica de términos,


donde la variable tiene solo exponentes naturales. Se representan con letras mayúsculas y a continuación
un paréntesis que contienen la variable o variables. Por ejemplo:

P(x): x + 2 Q(y): y2 – 6y R(x,y): x2 + 2xy - y2

Observación: las variables, en una expresión polinómica, no constan en el denominador, porque equivale a
escribir, dicha variable, en el numerador con exponente negativo. Las siguientes
expresiones no son polinómicas:

3/x + 2 3x-1 + 2 3y-2 + y - 2 5z2+ 3z1/2 + 3

Expresión racional

Suma algebraica de términos, donde al menos una variable tiene un exponente entero negativo (o figura
en el denominador). Por ejemplo:

3x-2+x-2 -2x-3 +4x +3 x-1 + 3/x3 x + x–2 + 1

La variable de una expresión racional, que consta en el denominador, equivale a escribir en el numerador
con exponente negativo. Las expresiones racionales anteriores se pueden escribir de la siguiente forma:

3x-2+x-2 → 3/x2 + x - 2 → (3 + x3 - 2x2)/x2


-2x-3 +4x +3 → -2/x3 +4x +3 → (-2 +4x4 +3 x3)/x3
x-1 + 3x-3 → x-1 + 3/x3 → (x4- x3 + 3)/x3
x + x–2 + 1 → x + 1/x2 + 1 → (x3 + 1 + x2)/x2

Luego, una expresión racional es el cociente de dos expresiones polinómicas. Si P(x) y Q(x) son
expresiones polinómicas (polinomios), en una variable de grado n, entonces una expresión racional se
representa como un cociente de polinomios, de la siguiente manera:
P(x)
; Q(x) ≠ 0 (x3 + 1 + x2)/x2; x ≠ 0 (-2 +4x4 +3 x3)/x3; x ≠ 0
Q(x)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 2M Inecuaciones Polinómicas


1. En el nombre “expresión racional” el adjetivo “racional” se refiere a la forma como se presentan
las variables (en el numerador y denominador) y de ninguna manera al tipo de coeficientes
(números). El polinomio denominador de una expresión racional no puede ser igual a cero, porque
la división para cero no está definida.

2. Las expresiones racionales se operan de la misma manera que los números reales (adición, resta,
multiplicación, división) y pueden ser complejas (numerador y/o denominador contienen
expresiones racionales), llamadas expresiones racionales complejas.

3. Expresión fraccionaria. Algunos autores llaman expresión fraccionaria o fracción (expresión que
indica división) a la expresión racional.

Expresión irracional (radical). Suma algebraica de términos, donde al menos una variable tiene un
exponente fraccionario (o figura dentro del signo de radicación). Por ejemplo:

x1/2 -3x + 1/3 -2x3/2 +4x +3

Expresiones combinadas. Contienen expresiones polinómicas, racionales y/o irracionales. Por ejemplo:

x2 + 2 + (3x3 +5) /(2x + 1)1/2 (x2+3)1/4 + 5x/(1-x)

Expresión trascendente. Suma algebraica de términos, donde la variable: es un exponente, está


determinada por un logaritmo, o por una o más funciones trigonométricas. Las expresiones
trascendentes no son algebraicas. Las expresiones trascendentes se clasifican en:
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.

Expresión exponencial. Suma algebraica de términos, donde la variable figura como exponente de una
potencia, en al menos uno de ellos. La base de la potencia es un número real positivo “a”
diferente de uno (a∈R+ ∧ a ≠ 1). El exponente que contiene la variable puede ser una expresión
polinómica o racional. Por ejemplo:

3x – 27 4x+1 - 8 3x-3/2x-1 - 33/2

Expresión logarítmica. Suma algebraica de términos, donde al menos una de ellos tiene la variable
determinada por un logaritmo de base a (a∈R+ ∧ a ≠ 1). La expresión que contiene la variable
puede ser polinómica, racional o irracional. Por ejemplo:

log2 3x + 6 log10(x2+3x+2) - 2 log [(x-2)/(x+3)] + 3 log √x+7 + 2

Expresión trigonométrica. Suma algebraica de términos, donde al menos uno de ellos tiene la variable
determinada por una razón trigonométrica (ángulo). Por ejemplo:

sen (x) sen(x) - 1/2 sec(x) – tan(x) sen(x)

EJERCICIOS

1. Clasificar las siguientes expresiones. Justifique su respuesta.

1. y + 4 2. y-1 + 2 3. 5x – 58
4. 5/z + 2 5. y3 – 2y 6. z-2 + z - 2
7. (x3 + 1 + x2)/x2 8. cot (x) +2 9. x1/2 + 5
10. y1/2 -2y + 1/5 11. -2z3/2 + 4z +3 12. x - 4 + 3/x1/2
13. 4y2/3 + y – 2 14. 2z+1 - 4 15. 5y-3/2y-1 - 53/2
16. log2 x + 2 17. log10(x2+2) - 2 18. log [(x-2)/(x+3)] + 3
19. log √x+7 + 2 20. sen (x) 21. sen(x) - 1/2
22. sec(x) – tan(x) 23. (x-2)/(x+3) 24. (x-2)(x-2+3)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 3M Inecuaciones Polinómicas


1.2. DESIGUALDAD DE NÚMEROS REALES

Se denomina desigualdad a dos expresiones matemáticas, separadas por los signos:  (menor que) o 
(mayor que), que no son iguales.

1. Un número real a es menor que un número real b, si en la recta numérica el punto a esta a la izquierda
del punto b, por ejemplo:

a =– √2 b = √3

| | | | • | | | • |
-∞ -4 -3 -2 -1 0 1 2 ∞

Como puede verse en el gráfico a  b y en particular – √2  √3, por la razón indicada anteriormente.

2. Un número real b es mayor que un número real a, si en la recta numérica el punto b está a la derecha
del punto a, por ejemplo:

a =– √2 b = √3

| | | | • | | | • |
-∞ -4 -3 -2 -1 0 1 2 ∞

Como puede verse en el gráfico b  a y en particular √3  -√2, por la razón indicada anteriormente.

Definición 1: a es menor que b es equivalente a decir que: la diferencia (a – b) es un número negativo.


En forma simbólica se escribe:

Ejemplo: -√2 < √3 porque (-√2-√3 ) es negativo.


a < b  (a-b) < 0

Definición 2: a es mayor que b es equivalente a decir que: la diferencia (a – b) es un número positivo.


En forma simbólica se tiene:

Ejemplo: √3 > -√2 porque (√3 + √2) es positivo


a > b  (a-b) > 0

Observaciones: 1. x > 0  x es positivo 2. x < 0  x es negativo

Los números reales no están colocados de manera que se puedan ordenar de uno en uno. Es decir, no
existe “el siguiente” de un número real. Entre dos números reales, cualesquiera, existen un infinito número
de reales. Geométricamente, si tomamos un tramo de recta (un segmento), por pequeño que sea, contiene
infinitos números reales.

1.2.1. AXIOMAS DE LA DESIGUALDAD (≠)

Los axiomas de orden son: tricotomía, transitivo, anti simétrico, aditivo, multiplicativo, de Arquímedes, y
densidad. A continuación, se indican la definición, un ejemplo y la forma simbólica de cada uno de los
axiomas:

Observación: U = R, se lee: “El universo es el conjunto de los números reales”. Y, a,b, c, se lee “Para
todo a, paro todo b, para todo c”. Del mismo modo, Sc, se lee “Existe un único elemento y
solo uno “

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 4M Inecuaciones Polinómicas


NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLO F. SIMBÓLICA
1. TRICOTOMÍA Entre dos números reales 2 y 2, se cumple que: U = R. a, b:
cualesquiera se cumplen una 2=2
sola de las siguientes 5 y 2, se cumple que: a≠b  a>bva<b
relaciones:
5>2
- el 1ro es igual 2do
1 y 3, se cumple que:
- el 1ro es mayor que el 2do,o
- el 1ro es menor que el 2do 1 < 3

2. TRANSITIVO Si un 1er número real es U= R. a, b, c:


mayor (menor) que un 2do y 5>22>0→5>0
éste mayor (menor) que un a>bb>ca>c
a b c 3ro, entonces el 1ro es mayor 1<2 2<3 →1<3 a<bb<ca<c
(menor) que el 3ro.

3. ANTISIMÉTRICO Si un número real es mayor U= R. a, b:


que un segundo, entonces 9>3  3 >9
este último no es mayor que abba
el primero. 4 < 12  12 < 4 a<bb>a
4. ADITIVO Si a cada miembro de una U= R. a, b, c:
desigualdad se suma un 7>3  2=2 →
mismo número real 7+2>3+2 a>b  c=c  a+c > b+c
cualquiera, el sentido de la
a<b  c=c  a+c < b+c
desigualdad no cambia. 5<9  3=3 →
(El signo no
= cambia) 5+3<9+3
5. MULTIPLICATIVO Si cada miembro de una Número positivo U= R. a, b, c:
desigualdad se multiplica 3 < 9  +2 = +2 →
por un mismo número real 3.2 < 9.2 Número positivo (c>0)
<
positivo, el sentido de la
a>b  c=c  a.c > b.c
= desigualdad no cambia, pero
(El signo cambia si el Número negativo
si se multiplica por un
factor es negativo) número real negativo el 3 < 9  −2 = −2 →
signo de la desigualdad 3 (−2) > 9 (-2) Número negativo (c<0)
> cambia. a>b  c=c  a.c < b.c

El
=
1.2.2. TEOREMAS BÁSICOS DE LA DESIGUALDAD (≠)

Los siguientes teoremas se definen en el conjunto de los números reales, los mismos que se demuestran
usando los axiomas de la desigualdad.

T NOMBRE FORMA SIMBÓLICA


1 Cancelativo (términos positivos) a+c>b+c  a>b a+c<b+c  a<b
2 Cancelativo (términos negativos) a–c>b-c  a>b a–c<b-c  a<b
3 Cancelativo (factores positivos) a.c > b.c  a > b; c > 0 a.c < b.c  a < b; c > 0
4 Cancelativo (factores negativos) a.c > b.c  a < b; c < 0 a.c < b.c  a > b; c < 0
5 Transposición de términos positivos a+b>0a>-b a+b>ca>c–b
6 Transposición de términos negativos a-b>0  a>b a-b>c a>c+b
7 Transposición de factores positivos a.b >1  a >1/b; b>0 a.b > c  a > c/b; b > 0
8 Transposición de factores negativos a.b >1  a <1/b; b<0 a.b > c  a < c/b; b < 0
9 Transposición de divisores positivos a/b > 1  a > b; b > 0 a/b > c  a > c.b; b > 0
10 Transposición de divisores negativos a/b > 1  a < b; b<0 a/b > c  a< c.b; b < 0
11 Cambio de signos -a > -b  a < b

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 5M Inecuaciones Polinómicas


1.3. INTERVALOS

La nomenclatura utilizada para la designación de intervalos es, en resumen, la siguiente:

- Para incluir los extremos se usan los corchetes: [ , ]


- Para excluir los extremos, los paréntesis: ( , )
- Para alejarse indefinidamente a la derecha, el signo ∞ con un paréntesis.
- Para alejarse indefinidamente a la izquierda, el signo –∞ con un paréntesis.

1.3.1. INTERVALO ABIERTO

Subconjunto de puntos de una recta o valores reales de sus abscisas que:

a. Abierto - infinito

No contiene el origen izquierdo de la semirrecta


respectiva y se designa por:      
A = (a, ∞), A = ]a, ∞) -∞ -2 -1 0 1 2 3∞
A = {x∈R/ x > a}
x > a ≡ x∈(a, ∞) A = (-2, ∞) = ]-2, ∞) = {x/ x > -2}

b. Menos infinito – abierto

No contiene el origen derecho de la semirrecta


respectiva y se designa por:      
A = (-∞, a) = (-∞, a[ -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞

A = {x∈R/ x < a}
A = (-∞, 2) = (-∞, 2[ = {x/ x < 2; x∈R}
x < a ≡ x∈(-∞, a)

c. Abierto – abierto

No contiene los extremos del segmento


respectivo. Se representa por:      
A = (a, b) = ]a, b[ -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = {x/ a < x < b; x∈R}
a < x < b ≡ x∈(a, b) A = (-2, 2) = ]-2, 2[ = {x/ -2 < x < 2; x∈R}

d. Menos infinito – infinito

Conjunto de todos los puntos de la recta real


(valores reales de sus abscisas) y se      
-∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
representa por:
A = (-∞, ∞)
A = {x/ x∈R} = (-∞, ∞)
-∞ < x < ∞ ≡ x∈(-∞, ∞) ≡ x∈R

1.3.2. INTERVALO CERRADO

Subconjunto de puntos de una recta o valores reales de sus abscisas que contiene los extremos del
segmento respectivo:

Se representa por:
A = [a, b]      
A = {x/ a ≤ x ≤ b; x∈R} -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
a ≤ x ≤ b ≡ x∈[a, b]
A = [-2, 2] = {x/ -2 ≤ x ≤ 2; x∈R}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 6M Inecuaciones Polinómicas


1.3.3. INTERVALO SEMIABIERTO

Subconjunto de puntos de una recta (valores reales de sus abscisas) que:

a. Intervalo abierto – cerrado

No contiene el extremo izquierdo del


segmento respectivo. Se representa por:      
-∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = (a, b] = ]a, b]
A = {x/ a < x ≤ b; x∈R} A = (-2, 2] = ]-2, 2] = {x/ -2 < x ≤ 2; x∈R}
a < x ≤ b ≡ x∈(a, b]

b. Intervalo cerrado – abierto

No contiene el extremo derecho del


segmento respectivo. Se representa por:      
-∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = [a, b) = [a, b[
A = {x/ a ≤ x < b; x∈R}
A = [-2, 2) = [-2, 2[ = {x/ -2 ≤ x < 2; x∈R}
a ≤ x < b ≡ x∈[a, b)

c. Menos infinito – cerrado

Contiene el origen derecho de la semirrecta


respectiva. Se representa por:      
-∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = (-∞, a]
A = {x/ x ≤ a; x∈R}
A = (-∞, 2] = {x/ x ≤ 2; x∈R}
x ≤ a ≡ x∈(-∞, a]

d. Cerrado – infinito

Contiene el origen izquierdo de la


semirrecta respectiva. Se representa por:      
-∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = [a, ∞).
A = {x/ x ≥ a; x∈R}
A = [-2, ∞) = {x/ x ≥ - 2; x∈R}
x ≥ a ≡ x∈[a, ∞)

1.3.4. INTERVALO VACÍO.

Subconjunto de puntos de una recta (valores reales de sus abscisas) que no tienen elementos.

Se representa por:
A=[]=( )      
-∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = {x∈R/ x ≠ x }

1.3.5. INTERVALO UNITARIO

Subconjunto que posee o consta de un solo elemento.

Se representa por:
     
-∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = [a, a].
A = [2, 2] = {x/ x + 2 = 4; x∈R}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 7M Inecuaciones Polinómicas


1.3.6. OPERACIONES CON INTERVALOS

Las siguientes operaciones se utilizan, generalmente, con intervalos:

P´= { x∈U/ x∈P}


P  Q = {x∈U/ x∈P  x∈Q} P  Q = {x∈U/ x∈P v x∈Q}
P - Q = {x∈U/ x∈P ↖ x∈Q} P∆Q = {x∈U/ x∈P v x∈Q}

Ejemplo 1. Hallar P  Q si se tiene que: P = {x∈R/x > -2} y Q = {x∈R/x  1}.

Forma gráfica Comprensión:


P = {x/x > -2} Q = {x/x ≤ 1}
P P  Q = {x∈U /p(x)  q(x)}
P  Q = {x/ x > -2  x ≤ 1; x∈R}
         P  Q = {x∈R/ -2  x ≤ 1}
-∞ -3 -2 -1 0 1 2 3 4 ∞
Q Notación de intervalos:
P = ]-2, ∞) Q = (- ∞, 1 ]
P  Q = ]-2, 1]
P  Q = ]-2, ∞)  (-∞, 1 ]
P  Q = ]-2, 1]

Ejemplo 2. Hallar P∆Q si se tiene que: P = {x∈R/x > -2} y Q = {x∈R/x ≤ 1}.

Forma gráfica Comprensión:


P = {x/x > -2} Q = {x/x ≤ 1}
P P∆Q = {x∈U /p(x) v q(x)}
P∆Q = {x/ x > -2 v x ≤ 1; x∈ R}
        
-∞ -3 -2 -1 0 1 2 3 4 ∞ Notación de intervalos:
Q P = (-2, ∞) Q = (-∞, 1]
P∆Q = (-∞, -2] U (1, ∞)

EJERCICIOS

1. Hallar la operación indicada en forma: gráfica, comprensión y notación de intervalos.

1. G2 = {y/ -16 < y < 2; y∈R} H2 = {y/ -4 < y < 12; y∈R} P∆Q
2. K = {y/ y < 7; y∈R} L2 = {y/ -4 < y < 9; y∈R} P Q
3. Q2 = {y/ y ≤ 4; y∈R} R2 = {y/ -7 < y < 2; y∈R} P Q
4. U = {y/ -4 < y < 4; y∈R} V1 = {y/ -5 ≤ y ≤ 7; y∈R} P-Q
5. W = {y/ -3 < y < 3; y∈R} P = {y/ -4 < y < 4; y∈R} (P∆Q)´
6. R1 = {y/ -2 < y ≤ 4; y∈R} Z = {y/ y < 5; y∈R} (P  Q)´
7. M1 = {y/ -2 ≤ y ≤ 8; y∈R} N2 = {y/ -3 < y < 8; y∈R} P-Q
8. A1 = {y/ -1 < y ≤ 2; y∈R} B1 = {y/ -5 ≤ y ≤ 2; y∈R} (P  Q)´
9. O1 = {y/ -5 ≤ y ≤ 7; y∈R} P = {y/ y < 5; y∈R} P∆Q
10. S2 = {y/ y ≤ 3; y∈R} T = {y/ y < 6; y∈R} P Q
11. E = {y/ y > -4; y∈R} F2 = {y/ -5 < y < 9; y∈R} P-Q
12. A = {y/ y > -3; y∈R} B = {y/ y < 4; y∈R} P Q
13. I3 = {y/ -1 ≤ y < 3; y∈R} J1 = {y/ -4 < y ≤ 6; y∈R} P Q
14. C2 = {y/ y ≥ - 4 ; y∈R} D1 = {y/ -3 ≤ y ≤ 1; y∈R } (P – Q)´
15. C = {y/ y > -2; y∈R} D2 = {y/ y ≤ 7; y∈R} P Q

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 8M Inecuaciones Polinómicas


1.4. INECUACIÓN (DESIGUALDAD CONDICIONAL)

Se llama inecuación a la desigualdad (<, ≤, >, ≥) que contiene variables. Por ejemplo: x + 2 > 0. Las
proposiciones abiertas que son desigualdades se llaman desigualdades condicionales o inecuaciones.

En una inecuación, la expresión que precede a los operadores (signos): <, ≤, >, y ≥, se llama primer miembro
y la que sigue segundo miembro. Por ejemplo: en la inecuación: x + 4 < 6, el primer miembro es x + 4 y el
segundo miembro es 6. Del mismo modo, en la inecuación: 3x - 5 ≥ x + 3; el primer miembro de la inecuación
es 3x – 5 y el segundo miembro es x + 3.

Las letras que intervienen en las inecuaciones reciben el nombre de variables. Por lo general las variables
se indican mediante las últimas letras del alfabeto (x, y, z). En la inecuación 2y – 6 ≤ 10, la variable es y.
En la inecuación: 3z - 5 ≥ z + 3, la variable es z.

1.5. TIPOS DE INECUACIONES

Las inecuaciones se clasifican considerando los siguientes criterios: estructura (operaciones incluidas),
coeficientes y número de variables.

1. Por su estructura: las inecuaciones con una variable pueden ser algebraicas o trascendentes.

Lineal (1er grado)


Polinómicas Cuadrática
Cúbica
Grado n
Algebraicas Racional
Irracional
Valor absoluto
Inecuaciones
Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas

2. Por sus coeficientes: Pueden ser numéricas (enteras, fraccionarias) o literales. Por ejemplo:

Enteros: 2x +4 < 5 Fraccionarios: ½ x + 3/4 > 2 Literales: ax + b ≤ 0

3. Por el número de variables: Pueden ser de una, dos, tres, o más variables. Por ejemplo:

x+3>5 x+y≥8 x+y+z>1

Observación: las ecuaciones con una variable tienen un número finito de soluciones, dependiendo del
grado. Las inecuaciones, por el contrario, tienen infinitas soluciones.

1.6. INECUACIÓN ALGEBRAICA

Se llama inecuación algebraica a la desigualdad que contiene una expresión algebraica con exponentes
racionales. Es decir, a la desigualdad que incluye una suma finita de términos en los cuales la variable
tiene exponentes racionales. Las inecuaciones algebraicas, pueden ser: polinómicas, racionales,
irracionales y con valor absoluto. Por ejemplo:

Polinómica: x2 + 2x + 3 > 0 Racional: -2x-3 +4x < -3


Irracional: x1/2 -3x + 1/3 > 0 Valor absoluto: |x+2|+ 3 ≤ 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 9M Inecuaciones Polinómicas


1.7. INECUACIÓN POLINÓMICA

Se denomina inecuación polinómica, en una variable, a la desigualdad que contiene una suma algebraica
de términos, en los cuales, la variable tiene solo exponentes naturales (expresión polinómica).

Por ejemplo:
x+2 < 0 x2 – 6x > 3 3x2+x-2 ≤ 0

La variable, en este caso, no consta en el denominador porque equivale a escribir, dicha variable, en el
numerador con exponente negativo. Las siguientes expresiones no son inecuaciones polinómicas:

3/x + 2 < 0 3x-1 + 2 > 0 3x-2+x ≤ 2

Las inecuaciones polinómicas son de la forma P(x) > 0, donde P(x) es un polinomio en “x”. O bien, son de
tal forma que al trasponer términos y simplificar adoptan esa expresión. En general, una inecuación
polinómica es de la forma: a nxn + an-1xn-1+ … a1x + a0 > 0; siendo: an, an-1, … , a1, a0; números reales y n un
exponente natural. Los operadores, en la expresión anterior, pueden ser: <, ≤, >, y ≥.

Si an ≠ 0, entonces n es el grado de la inecuación polinómica y an se llama coeficiente principal. Las


inecuaciones polinómicas pueden ser: de 1er grado (lineales), 2do grado (cuadráticas), 3er grado (cúbicas),
entre otras. Por ejemplo:

Inecuación Polinómica Grado Coeficiente principal Nombre


2x/3 + 5 < 0 1 2/3 Lineal
4x2+x+4 ≤ 0 2 4 Cuadrática
x3 + 3x2 + 3x + 1 > 0 3 1 Cúbica

Observación: las inecuaciones polinómicas pueden tener coeficientes enteros y/o fraccionarios. Por
ejemplo: 2x + 5 ≥ 0, 2x/3 + 5/3 < 0, 2x/3 + 5 > 0.

1.8. INECUACIÓN DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE

Se denomina inecuación de 1er grado, en una variable, a la desigualdad que contiene una expresión
polinómica (polinomio) de 1er grado.

Por ejemplo: x+2>5 -3x < - 4 2x -(x+3)/2 ≤ 2x – (3x/2 – 3)

Las siguientes expresiones no son inecuaciones de primer grado porque son cuadráticas [1], cubicas [2] o
proposición cerrada falsa [3].

[1] 5x2 > 32 [2] 2x3+2 ≥ 1 [3] 3x-3 > 3x

Las inecuaciones de primer grado, en una variable, son de la forma.

① ax + b < 0 ② ax + b ≤ 0 ③ ax + b > 0 ④ ax + b ≥ 0

Observación: a, b ∈ R, y a  0.

Las inecuaciones de primer grado pueden ser de una de las formas indicadas, o cualquier otra en la que:
al operar, transponer términos, despejar y simplificar; adoptan esa expresión. Por ejemplo:

(x + 1)2 < x2 - 2 → x2 + 2x + 1 < x2 – 2 → 2x + 1 < -2 → 2x + 3 < 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 10M Inecuaciones Polinómicas


1.8.1. INECUACIONES EQUIVALENTES

Dos inecuaciones son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones. Por ejemplo:

La inecuación: x + 2 < 2 tiene como conjunto solución x < 0. Del mismo modo, 2x + 4 < 4, tiene como
conjunto solución x < 0. Por la tanto, la inecuación x + 2 < 2 es equivalente a la inecuación 2x + 4 < 4.

x + 2 < 2  2x + 4 < 4

Las inecuaciones de primer grado se resuelven transformándolas en otras equivalentes, considerando los
siguientes teoremas:

T NOMBRE FORMA SIMBÓLICA


1 Cancelativo (términos positivos) a+c>b+c  a>b a+c<b+c  a<b
2 Cancelativo (términos negativos) a–c>b-c  a>b a–c<b-c  a<b
3 Cancelativo (factores positivos) a.c > b.c  a > b; c > 0 a.c < b.c  a < b; c > 0
4 Cancelativo (factores negativos) a.c > b.c  a < b; c < 0 a.c < b.c  a > b; c < 0
5 Transposición de términos positivos a+b>0a>-b a+b>ca>c–b
6 Transposición de términos negativos a-b>0  a>b a-b>c a>c+b
7 Transposición de factores positivos a.b >1  a >1/b; b > 0 a.b >c  a >c/b; b > 0
8 Transposición de factores negativos a.b >1  a <1/b; b < 0 a.b >c  a <c/b; b < 0
9 Transposición de divisores positivos a/b > 1  a > b; b > 0 a/b >c  a > c.b; b > 0
10 Transposición de divisores negativos a/b > 1  a < b; b < 0 a/b >c  a < c.b; b < 0
11 Cambio de signos -a > -b  a < b

Observación: en los teoremas 3 y 4 si el factor c contiene la variable (x, y, z) no es recomendable


simplificarlos porque se pueden perder posibles soluciones.

1.8.2. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES LINEALES

Resolver una inecuación lineal es determinar los valores de la variable que hacen verdadera la desigualdad.
A diferencia de las ecuaciones, que sólo se verifican para algunos valores de la variable, las inecuaciones
tienen infinitas soluciones.

Procedimiento:

1. Transponer los términos: pasar los términos de un miembro a otro, cambiando el signo, de tal
forma que aquellos que contienen la variable queden en el primer miembro y los que no en el
segundo miembro. Se suprimen términos semejantes, si existen.

2. Despejar la variable: el coeficiente de la variable pasa al segundo miembro, dividiendo o


multiplicando, teniendo en cuenta los axiomas y teoremas de orden.

Ejemplo 1. Resolver x + 2 > 5

PROPOSICIONES RAZONES
1. x + 2 > 5 Dato
2. x > 5 -2 T: a±b c  a c∓b
3. x > 3 Axioma clausurativo (+)
4. x ∈ (3, ∞) Definición: x ∈ (a, ∞)  x > a
5. CS = (3, ∞) Def. CS.

      • º    
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 11M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 2. Resolver: -3x < - 4

PROPOSICIONES RAZONES
1. -3x < -4 Dato
2. x > 4/3 T. a.b<c  a >c/b; b<0
3. x ∈ (4/3, ∞) Definición: x∈(a, ∞)  x > a
4. CS = (4/3, ∞) Definición CS.

  •    º      
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞

Ejemplo 3. Resolver: 2x -(x+3)/2 ≤ 2x – (3x/2 – 3)

PROPOSICIONES RAZONES
1. 2x -(x+3)/2 ≤ 2x – (3x/2 – 3) Dato
2. 2x – x/2 -3/2 ≤ 2x -3x/2 +3 Axioma distributivo
3. –x/2 -3/2 ≤ -3x/2 +3 T. Cancelativo
4. 3x/2 –x/2 ≤ 3 +3/2 T: a±b ≤ c  a ≤ c∓b
5. 2x ≤ 9 Def (+). T. Cancelativo
6. x ≤ 9/2 T: a.b ≤ c  a ≤ c/b; b>0
7. x ∈ (-∞, 9/2] Definición: x ∈ (- ∞, a]  x ≤ a
8. CS = (-∞, 9/2] Definición CS.

 •  º      
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞

Ejemplo 4. Resolver: -6 < 2x -4 ≤ 2

PROPOSICIONES RAZONES
1. -6 < 2x -4 ≤ 2 Dato
2. -6 < 2x -4  2x -4 ≤ 2 a< b ≤ c  a<b  b≤c
3. -6+4 < 2x  2x ≤ 2+4 T. a±b c  a c∓b
4. -2< 2x  2x ≤ 6 Axioma clausurativo (+)
5. -1 < x  x ≤ 3 Simplificación
6. -1 < x ≤ 3 Notación abreviada
7. x ∈ (-1,3] Definición: x∈(a, b]  a < x < b
8. CS = (-1,3] Definición CS

         
º
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞

Ejemplo 5. Resolver: -5 ≤ (4-3x)/2 < 1

PROPOSICIONES RAZONES
1. -5 ≤ (4-3x)/2 < 1 Dato
2. -5 ≤ (4-3x)/2  (4-3x)/2 < 1 a≤ b <c  a ≤b  b< c
3. -5(2) ≤ (4-3x)  (4-3x) < 1(2) a/b ≤ c  a ≤ c.b; b>0
4. -10 ≤ 4-3x  4 - 3x < 2 Def. (x)
5. -10 -4 ≤ -3x  -3x < 2 -4 T: a ± b  c  a c ∓ b
6. -14 ≤ -3x  -3x < -2 Términos semejantes
7. 14 ≥ 3x  3x > 2 T: -a ≤ -b  a ≥ b
8. 14/3 ≥ x  x > 2/3 T: a.b ≤ c  a ≤ c/b; b>0
9. x > 2/3  14/3 ≥ x Axi. Conmutativo ()
10. 2/3 < x  x ≤ 14/3 Axi. Antisimétrico (<, >)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 12M Inecuaciones Polinómicas
11. 2/3 < x ≤ 14/3 Notación abreviada
12. x ∈ (2/3, 14/3] Definición: x ∈ (a, b]  a < x < b
13. CS = (2/3, 14/3] Definición CS

2/3 14/3

    º     
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞

Para suprimir los signos de agrupación, que puede contener una inecuación, se utilizan los teoremas:

T1: a (b + c) = ab + ac T2: - a (b + c) = - ab – ac.

Ejemplo 6. Resolver: 2 – 3 (x - 1) < 3x – 2 (4x - 3).

PROPOSICIONES RAZONES
1. 2 – 3 (x - 1) < 3x – 2 (4x - 3) Dato
2. 2 - 3x + 3 < 3x - 8x + 6 T: - a (b + c) = - ab - ac
3. – 3x – 3x + 8x < 6 – 2 - 3 T: a ± b < c ⇔ a < c ∓ b
4. 2x < 1 Términos semejantes
5. x < 1/2 T: a.b < c ⇔ a < c/b; b > 0
6. x ∈ (-∞, ½) Def. x ∈ (- ∞, a)  x < a
7. CS = (-∞, ½) Def. CS.

Si la inecuación contiene coeficientes fraccionarios, se eliminan los denominadores mediante el mcm. Es


decir, se transforma a inecuación entera (sin denominadores).

Ejemplo 7. Resolver x/3 + 2 > 5/4

PROPOSICIONES RAZONES
1. x/3 + 2 > 5/4 Dato
2. x/3 > 5/4 -2 T: a±b c  a c∓b
3. x/3 > -3/4 Eliminación de denominadores
4. x > -9/4 T: a.b > c ⇔ a > c/b; b > 0
5. x ∈ (-9/4, ∞) Definición: x ∈ (a, ∞)  x > a
6. CS = (-9/4, ∞) Definición CS

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones. Represente las soluciones en la recta numérica.

1. x + 2/3 > 1 2. z + 0,5 > 0,25 3. y – 5/4 < 2/3


4. x - 1/5 < 4 5. y/4+ 1/3 <-5 6. - 5 < (1/2)z- 2/3
7. - 5 < 2z – 2/5 8. - 6 < -4z – 3/2 9. 4 < - 3y/2 + 1/2
10. 2x+1 ≥ (x+2)/3 11. [2(-3y+1)-1]/2 ≥ ¼ 12.4z/3 +1/9 < 7z/6+z/2
13. (2x+3)/3 ≥ (-5x+7)/7 14. (2-6y)/3 +4y ≤ (1-4y)/3 15. (1-3x)/-3 +4x ≤ -(1-2x)/3
16. -1 ≤ -3+3z ≤ 2 17. -4 < -2+3y ≤ 5 18. -2 < 4-3x ≤ 5
19. -1 < (3z+1)/2 ≤ 5 20. 3 ≤ (-2y+3)/2 < 4 21. 4 ≤ (-x+3)/5 < 4
22. 5x-2 < 10x +8 < 2x-8 23. x-2 ≤ -3x +2 < x-5 24. x/2-3 < x/3 +2 ≤ x/3-4
25. 2x -(x+3)/2 ≤ 2x – x(3/2 – 3/x) * 26. 3x -(x+3)/2 ≤ 3x – x(5/2 – 5/x) *

2. Elabore un mentefacto para inecuaciones lineales.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 13M Inecuaciones Polinómicas


1.9. INECUACIONES POLINÓMICAS DE 2do GRADO EN UNA VARIABLE (CUADRÁTICAS)

Se llama inecuación de segundo grado, en una variable, a la desigualdad que incluye un polinomio de
segundo grado.

Por ejemplo: x2 - 7x > -6 x2 ≥ 65 – 8x 2x2 + x - 9 > x2 + 8x - 15

Las siguientes expresiones no son inecuaciones de segundo grado porque son lineales [1], cubicas [2] o
proposición cerrada verdadera [3].

[1] 5x > 10 [2] 2x3+2 ≥ 1 [3] 3x2 +3 > 3x2 + 1

Las inecuaciones de segundo grado, en una variable, son de la forma.

① ax2 + bx + c > 0 ② ax2 + bx + c ≥ 0

③ ax2 + bx + c < 0 ④ ax2 + bx + c ≤ 0

Observación: a, b, c ∈ R, y a ≠ 0.

Las inecuaciones cuadráticas presentan formas diferentes, pero pueden reducirse a cualquiera de las
indicadas, mediante axiomas y teoremas. Por ejemplo:

(x + 1)2 < -x2 - 2 → x2 + 2x + 1 < -x2 – 2 → 2x2 + 2x + 1 < -2 → 2x2 + 2x + 3 < 0

1.9.1. TIPOS DE RAÍCES DEL TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO

Al resolver la ecuación: ax2 + bx + c = 0, por cualquiera de los métodos estudiados, se obtiene la expresión:
(x-x1)(x-x2) = 0. Los números: x1 y x2; se llaman raíces, números críticos (NC), o valores críticos.

Se presenta tres tipos:

[1] Raíces reales diferentes (x1 < x2)


[2] Raíz real única (x1 = x2)
[3] Raíces no reales.

Para determinar el tipo de raíces se usa el radicando de la fórmula general para resolver ecuaciones de
segundo grado (Bhaskara). El radicando se llama discriminante (se simboliza con ∆ y se lee “delta”).

2
-b ±√b - 4 a c
Si x = entonces ∆ = b2 - 4ac, es el discriminante.
2a

El discriminante (∆ = b2 - 4ac) puede ser: positivo, cero o negativo. Este valor indica el tipo de raíces
que tiene el trinomio de segundo grado: 2 raíces reales, 1 raíz real o 2 raíces imaginarias:

Discriminante positivo (∆ > 0)


Si ∆ > 0, es decir b2-4ac > 0, entonces hay dos raíces reales diferentes, x1 < x2, que anulan el trinomio
ax2+ bx + c = 0. Por ejemplo:

x2 – 8x + 15= 0 Las raíces son:


∆ = b2 – 4ac x1 = 3
∆ = (-8)2-4(1)(15) x2 = 5
∆ =4 x1 < x2
∆>0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 14M Inecuaciones Polinómicas


Discriminante igual a cero (∆ = 0)
Si ∆ = 0, b2-4ac = 0, entonces hay dos raíces reales iguales, x1 = x2, que anulan el trinomio ax2+bx+ c = 0.
Por ejemplo:
x2 –6x +9 = 0 La raíz es:
∆ = b2 – 4ac x1 = 3
2
∆ = (-6) -4(1)(9) x2 = 3
∆ =0 x1 = x 2
x=3

Discriminante negativo (∆ < 0).


Si ∆ < 0, es decir b2 – 4ac < 0, entonces se tiene dos raíces diferentes no reales (números imaginarios)
que anulan el trinomio ax2 + bx + c = 0. Por ejemplo:

7x2-24x+21 = 0 Las raíces son:


2 24 +√-12
∆ = b – 4ac x1 =
14
∆ = (-24)2-4(7) (21)
24 -√-12
∆ = 576-588 x2 =
14
∆ = - 12

1.9.2. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES CUADRÁTICAS

Una inecuación de segundo grado se puede resolver mediante: números críticos (tabla de signos o
propiedades) o por teoremas de los números reales.

A. NÚMEROS CRÍTICOS – TABLA DE SIGNOS

Al factorar el 1er miembro de la ecuación: x2 – 8x + 15 = 0, se obtiene la expresión: (x - 5)(x - 3) = 0. Los


números: x1 = 5 y x2 = 3, se llaman: raíces, números críticos (NC), puntos críticos o valores críticos.

Procedimiento:

1. Transformar la inecuación a una de las formas establecidas (transposición de términos)


2. Obtener las raíces de los factores, del primer miembro; P(x) = 0.
3. Graficar las raíces en la recta real, para determinar los intervalos.
4. Obtener la tabla de signos: A la derecha de los NC todos son positivos y a la izquierda negativos.
5. Determinar los signos de la inecuación, al final de cada columna, aplicando la ley de los signos.
6. Determinar el CS. Para:
Para (>) y (>): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (<): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.

[1]. RAÍCES REALES DIFERENTES (x1 < x2)

Ejemplo 1. Resolver: x2 - 7x > -6

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x > -6 Dato
2. x2 - 7x + 6 > 0 Transposición de términos
3. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización
4. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
5. x1 = 1 x2 = 6 T: a – b = 0  a = b

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 15M Inecuaciones Polinómicas


Graficamos las raíces en la recta real y obtenemos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores 1 6
(x-1) - + +
(x-6) - - +
(x-1)(x-6) > 0 + - +
Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos registrados con el signo (+).

CS = (-∞, 1) ∪ (6, + ∞)

Ejemplo 2. Resolver: x2 ≥ 65 – 8x

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 ≥ 65 – 8x Dato
2. x2 + 8x – 65 ≥ 0 Transposición de términos
3. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización
4. x + 13 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
5. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0  a = ∓ b

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores -13 5
(x+13) - + +
(x-5) - - +
(x+13)(x-5) > 0 + - +
Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados registrados con el signo (+).

CS = (-∞, -13] ∪ [5, + ∞)

Ejemplo 3. Resolver: x2 + 8x – 65 < 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 < 0 Dato
2. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización.
3. x + 13 = 0 v x – 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores -13 5
(x+13)
- + +
(x-5) - - +
(x+13)(x-5) < 0 + - +
Luego, considerando que P(x) < 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos (-).

CS = (-13, 5)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 16M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 4. Resolver: x2 - 7x + 6 ≤ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x + 6 ≤ 0 Dato
2. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización.
3. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = 1 x2 = 6 T: a ± b = 0  a = ∓b

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores 1 6
(x-1) - + +
(x-6) - - +
(x-1)(x-6) ≤ 0 + - +

Luego, considerando que P(x) ≤ 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados (-).

CS = [1, 6]

Verificación. Para x = 4: x2 - 7x + 6 ≤ 0 → 42 - 7(4) + 6 ≤ 0 → -6 ≤ 0 → v[P(x) < 0] = V.

[2]. RAÍZ REAL ÚNICA (x1 = x2)

Ejemplo 1. Resolver: x2 – 10x + 25 > 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 – 10x + 25 > 0 Dato
2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización
3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b

-∞ I1 I2 +∞

Factores 5
(x-5) - +
(x-5) - +
(x-5)(x-5) > 0 + +

Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos (+).

CS = (-∞, 5) ∪ (5, + ∞)  CS = R – {5}

Verificación. Para x = 5: x2 – 10x + 25 > 0 → (5)2 - 10(5) + 25 > 0 → 0 > 0 → v[P(x) > 0] = F.

Ejemplo 2. Resolver: 4x2 +12x + 9 ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. 4x2 +12x + 9 ≥ 0 Dato
2. (x + 3/2)(x + 3/2) = 0 P(x) = 0. Factorización
3. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0  a = ∓b

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 17M Inecuaciones Polinómicas


Graficamos las raíces en la recta real y obtenemos la tabla de signos:
-∞ I1 I2 +∞

Factores -3/2
(x+3/2) - +
(x+3/2) - +
(x+3/2)(x+3/2) > 0 + +
Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados (+).

CS = (-∞, -3/2] ∪ [-3/2, + ∞)  CS = R

+ +

-∞ -3/2 +∞

Verificación:
Para: x = -3/2 Para: x = 0 Para: x = 3/2
4x2 + 12x + 9 ≥ 0 4x2 + 12x + 9 ≥ 0 4x2 + 12x + 9 ≥ 0
4(-3/2)2 + 12(-3/2) + 9 ≥ 0 4(0)2 + 12(0) + 9 ≥ 0 4(3/2)2 + 12(3/2) + 9 ≥ 0
9 – 18 + 9 ≥ 0 9 > 0 → v[P(x) > 0] = V 9 + 18 + 9 ≥ 0
0=0 → v[P(x) > 0] = V 36 > 0 → v[P(x) > 0] = V

Ejemplo 3. Resolver: 4x2 +12x + 9 < 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. 4x2 +12x + 9 < 0 Dato
2. (x + 3/2)(x + 3/2) = 0 P(x) = 0. Factorización.
3. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0  a = ∓b

-∞ I1 I2 +∞

Factores -3/2
(x+3/2) - +
(x+3/2) - +
(x+3/2)(x+3/2) < 0 + +

Luego, considerando que P(x) < 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos registrados con el signo (-).

CS = Ø
Verificación:
Para: x = -3/2 Para: x = 0 Para: x = 3/2
4x2 + 12x + 9 < 0 4x2 + 12x + 9 < 0 4x2 + 12x + 9 < 0
4(-3/2)2 + 12(-3/2) + 9 < 0 4(0)2 + 12(0) + 9 < 0 4(3/2)2 + 12(3/2) + 9 < 0
9 – 18 + 9 < 0 9 > 0 → v[P(x) < 0] = F 9 + 18 + 9 < 0
0=0 → v[P(x) < 0] = F 36 > 0 → v[P(x) < 0] = F

Observación: para la inecuación de segundo grado P (x) < 0 y discriminante Δ = 0, no existen valores en
el conjunto de los números reales que cumpla con la condición de ser menor que cero.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 18M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 4. Resolver: x2 – 10x + 25 ≤ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 – 10x + 25 ≤ 0 Dato
2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b

-∞ I1 I2 +∞

Factores 5
(x-5) - +
(x-5) - +
(x-5)(x-5) ≤ 0 + +

Luego, considerando que P(x) ≤ 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados anotados con el signo (-).

CS = {5}

Verificación: Aparentemente, la solución debería ser el conjunto ∅, sin embargo:


Para: x = 5: x2 – 10x + 25 ≤ 0 → 52 – 10(5) + 25 ≤ 0 → 0 = 0 → v[P(x) ≤ 0] = V
Para: x = 6: x2 – 10x + 25 ≤ 0 → 62 – 10(6) + 25 ≤ 0 → 1 ≤ 0 → v[P(x) ≤ 0] = F
Para: x = 4: x2 – 10x + 25 ≤ 0 → 42 – 10(4) + 25 ≤ 0 → 1 ≤ 0 → v[P(x) ≤ 0] = F

[3]. RAÍCES NO REALES (IMAGINARIAS)

Cuando Δ < 0 se obtienen dos raíces imaginarias (no reales): z1 y z2. Estas raíces se omiten en la
representación gráfica. Luego:

1. Si la inecuación es de la forma: P(x) > 0 o P(x) ≥ 0, el conjunto solución son todos los reales.
Es decir, el CS = R.

2. Si la inecuación es de la forma: P(x) < 0 o P(x) ≤ 0, el conjunto solución es Ø, P(x) no se verifica


para valores reales de x. Es decir, el CS = Ø.
Observación: P(x) representa al trinomio: ax2 + bx + c; a > 0.

Ejemplo 1. Resolver: x2 - 4x + 8 > 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 4x + 8 > 0 Dato
4 - √−16 4 + √−16
2. x1 = 2
v x2 =
2
Fórmula general. Dos raíces no reales, Δ < 0
3. CS = R ax2+ bx + c > 0  CS = R; a > 0, Δ < 0

Al sustituir cualquier valor real en la inecuación se obtiene un real mayor a 0, condición de la


inecuación inicial, por lo que el conjunto solución son los números reales. Verificación:

Para: x = -3 Para: x = 0 Para: x = 3


x2 - 4x + 8 > 0 x2 - 4x + 8 > 0 x2 - 4x + 8 > 0
(-3)2 - 4(-3) + 8 > 0 (0)2 - 4(0) + 8 > 0 (3)2 - 4(3) + 8 > 0
29 > 0 → v[P(x) > 0] = V 8 > 0 → v[P(x) > 0] = V 5 > 0 → v[P(x) > 0] = V

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 19M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 2. Resolver: x2 - 2x + 2 < 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 2x + 2 < 0 Dato
2 - √−4 2 + √−4
2. x1 = 2
v x2 =
2
P(x). Fórmula general. Dos raíces no reales, Δ < 0
6. CS = Ø ax2+ bx + c < 0  CS = Ø; a > 0, Δ < 0

Al reemplazar cualquier valor real en la inecuación se obtiene un real mayor a 0, resultado que no es
condición de la inecuación inicial, por lo que el conjunto solución es el conjunto vacío. Verificación:

Para: x = -3 Para: x = 0 Para: x = 3


x2 - 2x + 2 < 0 x2 - 2x + 2 < 0 x2 - 2x + 2 < 0
(-3)2 - 2(-3) + 2 < 0 (0)2 - 2(0) + 2 < 0 (3)2 - 2(3) + 2 < 0
17 < 0 → v[P(x) < 0] = F 2 < 0 → v[P(x) < 0] = F 5 < 0 → v[P(x) < 0] = F

B. NÚMEROS CRÍTICOS - PROPIEDADES

Las siguientes propiedades se obtienen a partir de la generalización del procedimiento por tabla de signos
y permiten simplificar los procesos utilizados. En general, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo,
empezando por la derecha; a > 0 (no es necesario construir la tabla de signos).

[1]. RAÍCES REALES DIFERENTES (x1 < x2)

NOMBRE DEFINICIÓN GRÁFICO


+ - +
P(x) > 0 
MAYOR / ABIERTOS (+)
CS = (-∞, x1) ∪ (x2, + ∞)
-∞ x1 x2 +∞
+ - +
P(x) ≥ 0 
MAYOR IGUAL/CERRADOS (+)
CS = (-∞, x1] ∪ [x2, + ∞)
-∞ x1 x2 +∞
+ - +
P(x) < 0 
MENOR / ABIERTO (-)
CS = (x1, x2)
-∞ x1 x2 +∞
+ - +
P(x) ≤ 0 
MENOR IGUAL / CERRADO (-)
CS = [x1, x2]
-∞ x1 x2 +∞

Observación: en las propiedades anteriores P(x) es el polinomio: ax2+ bx + c; a > 0. Los CS se obtiene
mediante la unión de los intervalos citados.

Ejemplo 1. Resolver: x2 - 7x + 6 > 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x + 6 > 0 Dato
2. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0
3. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = 1 x2 = 6 T: a – b = 0  a = b
5. CS = (-∞, 1) ∪ (6, + ∞) ax2+bx+c>0  CS = (-∞,x1) ∪ (x2,+∞); a>0, Δ > 0

+ - +
 
-∞ 1 6 +∞

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 20M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 2. Resolver: x2 + 8x – 65 ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 ≥ 0 Dato
2. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0
3. x + 13 = 0 v x - 5 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
5. CS = (-∞, -13] ∪ [5, + ∞) ax2+bx+c≥0  CS = (-∞,x1] ∪ [x2,+∞); a>0, Δ > 0

+ - +
 
-∞ -13 5 +∞

Ejemplo 3. Resolver: x2 + 8x – 65 < 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 < 0 Dato
2. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0
3. x + 13 = 0 v x – 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
5. CS = (-13, 5) ax2+ bx + c < 0  CS = (x1, x2); a > 0, Δ > 0

Observación: gráfico afín al del ejercicio anterior, pero con intervalos abiertos.

Ejemplo 4. Resolver: x2 - 7x + 6 ≤ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x + 6 ≤ 0 Dato
2. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0
3. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = 1 x2 = 6 T: a ± b = 0  a = ∓b
5. CS = [1, 6] ax2+ bx + c ≤ 0  CS = [x1, x2]; a > 0, Δ > 0

+ - +
 
-∞ 1 6 +∞

[2]. RAÍZ REAL ÚNICA (r)

NOMBRE DEFINICIÓN GRÁFICO


+ r +
P(x) > 0  CS = (-∞, r) ∪ (r, + ∞)
MAYOR / REALES – {r}
CS = R - {r}
-∞ +∞
+ r +
MAYOR IGUAL/ REALES P(x) ≥ 0  CS = R
-∞ +∞

MENOR / VACÍO P(x) < 0  CS = Ø Ø


+ r +
MENOR IGUAL / {r} P(x) ≤ 0  CS = {r}
-∞ +∞

Observación. Los dos intervalos tienen signos positivos. P(x) representa al polinomio: ax2+bx+c; a > 0.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 21M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 1. Resolver: x2 – 10x + 25 > 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 – 10x + 25 > 0 Dato
2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
5. CS = (-∞, 5) ∪ (5, + ∞) ax2+bx+c > 0  CS = (-∞, r) ∪ (r, +∞); a > 0
6. CS = R – {5} Proposición equivalente

+ +

-∞ 5 +∞

Ejemplo 2. Resolver: 4x2 +12x + 9 ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. 4x2 +12x + 9 ≥ 0 Dato
2. (x + 3/2)(x + 3/2) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
5. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
6. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0  a = ∓b
7. CS = R ax2+ bx + c ≥ 0  CS = R; a > 0

+ +

-∞ -3/2 +∞

Ejemplo 3. Resolver: 4x2 +12x + 9 < 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. 4x2 +12x + 9 < 0 Dato
2. (x + 3/2)(x + 3/2) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
3. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0  a = ∓b
5. CS = Ø ax2+ bx + c < 0  CS = Ø ; a > 0

Ejemplo 4. Resolver x2 – 10x + 25 ≤ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 – 10x + 25 ≤ 0 Dato
2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
5. CS = {5} ax2+ bx + c ≤ 0  CS = {r}; a > 0

+ +

-∞ 5 +∞

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 22M Inecuaciones Polinómicas


[3]. RAÍCES NO REALES (IMAGINARIAS)

NOMBRE DEFINICIÓN GRÁFICO


R
MAYOR / REALES P(x) > 0  CS = R
-∞ +∞
R
MAYOR IGUAL / REALES P(x) ≥ 0  CS = R
-∞ +∞
MENOR / VACÍO P(x) < 0  CS = Ø Ø
MENOR IGUAL / VACÍO P(x) ≤ 0  CS = Ø Ø
Observación. En las propiedades anteriores P(x) simboliza al polinomio: ax2 + bx + c; a > 0.

Ejemplo 1. Resolver: x2 - 4x + 8 > 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 4x + 8 > 0 Dato
4 - √−16 4 + √−16
2. x1 = 2
v x2 =
2
P(x) = 0. Fórmula general. Raíces no reales, Δ < 0
3. CS = R ax2+ bx + c > 0  CS = R; a > 0

Observación: al sustituir, en la inecuación, cualquier valor real se obtiene un valor real mayor a 0, que es
la condición de la inecuación inicial, por lo que el conjunto solución son los números reales.

Verificación:

Para: x = -3 Para: x = 0 Para: x = 3

x2 - 4x + 8 > 0 x2 - 4x + 8 > 0 x2 - 4x + 8 > 0


(-3)2 - 4(-3) + 8 > 0 (0)2 - 4(0) + 8 > 0 (3)2 - 4(3) + 8 > 0
29 > 0 → v[P(x) > 0] = V 8 > 0 → v[P(x) > 0] = V 5 > 0 → v[P(x) > 0] = V

Ejemplo 2. Resolver: x2 - 2x + 2 < 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 2x + 2 < 0 Dato
2 - √−4 2 + √−4
2. x1 = 2
v x2 =
2
P(x) = 0. Fórmula general. Raíces no reales, Δ < 0
3. CS = Ø ax2+ bx + c < 0  CS = Ø; a > 0, Ø

Observación: al sustituir, en la inecuación, cualquier valor real se obtiene un valor real mayor a 0, que no
es la condición de la inecuación inicial, por lo que el conjunto solución es el conjunto vacío.

Verificación:

Para: x = -3 Para: x = 0 Para: x = 3

x2 - 2x + 2 < 0 x2 - 2x + 2 < 0 x2 - 2x + 2 < 0


(-3)2 - 2(-3) + 2 < 0 (0)2 - 2(0) + 2 < 0 (3)2 - 2(3) + 2 < 0
17 < 0 → v[P(x) < 0] = F 2 < 0 → v[P(x) < 0] = F 5 < 0 → v[P(x) < 0] = F

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 23M Inecuaciones Polinómicas


SÍNTESIS DE LAS PROPIEDADES

Las propiedades analizadas anteriormente se resumen en la siguiente tabla:

Observación: si la inecuación tiene el número 1, como referencia, el conjunto solución se indica con el
mismo número. De igual forma si tiene el 2.

Raíces de la Ecuación
Forma de la Inecuación ax2 + bx + c = 0 Conjunto Solución

Raíces diferentes (Δ > 0) 1 CS = (-∞, r1) ∪ (r2, +∞)


r1 < r2 2 CS = (-∞, r1] ∪ [r2, +∞)
1 ax2 + bx + c > 0, a > 0
Raíz real única “r” (Δ = 0) 1 CS = R – {r}
2 ax2 + bx + c ≥ 0, a > 0 2 CS = R

Raíces no reales (Δ < 0) CS = R

Raíces diferentes (Δ > 0) 1 CS = ( r1 , r2)


2 CS = [r1 , r2 ]
r1 < r2
1 ax2 + bx + c < 0, a > 0 1 CS = Ø
Raíz real única “r” (Δ = 0)
2 ax2 + bx + c ≤ 0, a > 0 2 CS = {r}

Raíces no reales (Δ < 0) CS = Ø

OBSERVACIÓN: COEFICIENTE PRINCIPAL NEGATIVO (a < 0)

En los ejercicios anteriores se consideró, en todos los casos, que el coeficiente principal es mayor que
cero (a > 0). Para resolver ejercicios en los que el coeficiente principal es negativo (a < 0) se aplica el
teorema T: -a > -b  a < b. Luego, se resuelve considerando los casos estudiados.

Ejemplo 1. Resolver: -x2 - 8x + 65 > 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. -x2 - 8x + 65 > 0 Dato
2. x2 + 8x – 65 < 0 T: -a > -b  a < b
3. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces, Δ > 0
4. x + 13 = 0 v x – 5 = 0 T: ab = 0  a = 0 v b = 0
5. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0  a = ∓b
6. CS = (-13, 5) ax2+ bx + c < 0  CS = (x1, x2); a > 0,

+ - +
 
-∞ -13 5 +∞

C. TEOREMAS DE LOS NÚMEROS REALES

Para resolver inecuaciones aplicando las propiedades y teoremas de los números reales se consideran, a
más de los ya indicados, los siguientes:

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 24M Inecuaciones Polinómicas


NOMBRE DEFINICIÓN FORMA SIMBÓLICA

Positivo (mayor que 0): los dos factores


a.b > 0 
PRODUCTO DE son positivos y/o los dos son negativos
(a > 0 ˄ b > 0) v (a < 0 ˄ b < 0)
DOS FACTORES
Negativo (menor que 0): el primer
DIFERENTES:
factor es negativo y el segundo positivo a.b < 0 
a y b.
y/o el primero es positivo y el segundo (a < 0 ˄ b > 0) v (a > 0 ˄ b < 0)
negativo

x2 > k; k > 0 ⇔
Positivo (mayor que k; k > 0)
PRODUCTO DE x > √k v x < - √k
DOS FACTORES
IGUALES (+) Positivo (menor que k; k > 0) x2 < k; k > 0 ⇔
x.x = x2 x < √k  x > -√k 
-√k < x < √k

Observación: x2 = k; k > 0 ⇔ x = √k v x = - √k

(Los teoremas anteriores se pueden demostrar por el método del Contrarrecíproco).

Ejemplo 1. Resolver: x2 - 7x + 6 > 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x + 6 > 0 Dato
2. (x - 1)(x - 6) > 0 Factorización en 1, Δ > 0
3. [x-1 > 0 ˄ x–6 > 0] v [x-1 < 0 ˄ x–6 < 0] T: a.b > 0  (a>0 ˄ b>0) v (a<0 ˄ b<0)
4. [x > 1 ˄ x > 6] v [x < 1 ˄ x < 6] T: a - b > 0  a > b
5. x > 6 v x<1 Def. (∩)
6. CS = (-∞, 1) ∪ (6, + ∞) Notación de intervalos

∩ U ∩

1 6 1 6
(-∞, 1) (6, + ∞)

Ejemplo 2. Resolver: x2 + 8x – 65 ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 ≥ 0 Dato
2. (x + 13)(x - 5) ≥ 0 Factorización en 1, Δ > 0
3. [x+13 ≥ 0 ˄ x–5 ≥ 0] v [x+13 ≤ 0 ˄ x–5 ≤ 0] T: a.b > 0  (a>0 ˄ b>0) v (a<0 ˄ b<0)
4. [x ≥ -13 ˄ x ≥ 5] v [x ≤ -13 ˄ x ≤ 5] T: a + b > 0  a > -b
5. x ≥ 5 v x ≤ -13 Def. (∩)
6. CS = (-∞, -13] ∪ [5, + ∞) Notación de intervalos
∩ ∩

U
-13 5 -13 5
(-∞, -13] [5, + ∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 25M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 3. Resolver: x2 + 8x – 65 < 0

El ejercicio se puede resolver, en general, completando el trinomio cuadrado perfecto y usando


el teorema: x2 < k ⇔ -√k < x < √k ; k > 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 < 0 Dato
2. x2 + 8x < 65 T: a - b < 0  a < b
3. x2 + 8x + 16 < 65 + 16 T: a < b  a + c < b + c
4. x2 + 8x + 16 < 81 Términos semejantes
5. (x + 4)2 < 81 Trinomio cuadrado perfecto
6. - √81 < x + 4 < √81 T: x2 < k ⇔ -√k < x < √k ; k > 0
7. -9 < x + 4 < 9 Def. (√a)
8. -9 +(- 4) < x + 4 + (- 4) < 9 + (– 4) T: a < b  a + c < b + c
9. -13 < x < 5 Términos semejantes
10. x ∈ (-13, 5) Notación de intervalos

+ - +
 
-13 5

Ejemplo 4. Resolver: x2 + 8x – 65 > 0

El ejercicio se puede resolver, en general, completando el trinomio cuadrado perfecto y usando el


teorema: a2 > b  a > √b v a < -√b ; b > 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 > 0 Dato
2. x2 + 8x > 65 T: a - b < 0  a < b
3. x2 + 8x + 16 > 65 + 16 T: a < b  a + c < b + c
4. x2 + 8x + 16 > 81 Términos semejantes
5. (x + 4)2 > 81 Trinomio cuadrado perfecto
6. (x+4) > √81 v (x+4) < -√81 T: a > √b v a <-√b ; b > 0
7. (x+4) > 9 v (x+4) < - 9 Def. (√)
8. x > 5 v x < - 13 Transposición de términos
9. CS = (-∞, -13) ∪ (5, + ∞) Notación de intervalos

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones (números críticos, propiedades, teoremas):

1. x2 - 6x + 8 > 0 2. x2 + 2x +1 ≥ 0 3. x2 + x +1 > 0
4. 7x2 + 21x - 28 < 0 5. -x2 + 4x - 7 < 0 6. 4x2 – 16 ≥ 0
7. 4x2 - 4x + 1 ≤ 0 8. 4x2- 12x + 9 ≥ 0 9. 2x2 – 6x + 3 < 0
10. 1 – x – 2x2 ≥ 0 11. 4x2 + 9x – 9 < 0 12. 3 (x + 1) 2 < (x + 4) 2 – 12
13. x2 + 2x + 3 > 3 x + 15 14. x2 + 2x- 35 < 0 15. -x2- 2x + 8 ≥ 0
16. 25x2- 20x + 4 > 0 17. x2- 14x < -49 18. 2x2-7x + 6 ≤ 0
19. 3x2-7x + 4 > 0 20. x2 -2x + 8 > 0

2. Elaborar un mentefacto para inecuaciones cuadráticas.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 26M Inecuaciones Polinómicas


1.10. INECUACIONES POLINÓMICAS DE GRADO n > 2 (FACTORIZABLES)

Se llama inecuación polinómica, en una variable, a la desigualdad que contiene una expresión
polinómica (polinomio) de grado: n > 2.

Por ejemplo: x3 - 4x2 + 6x > -8 x4-3x2 ≥ 10x-8- 4x3 x2 + 8x – 15 > 2x2 + x - 9

Las siguientes expresiones no son inecuaciones polinómicas porque la variable: tiene exponente negativo
[1], o es divisor [2], o porque se obtiene una proposición cerrada verdadera [3].

[1] 5x-2 > 10 [2] 2/x3+2 ≥ 1 [3] 3x5 +3 > 3x5 + 1

Las inecuaciones polinómicas, en una variable, son de la forma.

① anxn + an-1xn-1 + … + a1x +a0 > 0 ② anxn + an-1xn-1 + … + a1x +a0 ≥ 0

③ anxn + an-1xn-1 + … + a1x +a0 < 0 ④ anxn + an-1xn-1 + … + a1x +a0 ≤ 0

Donde, n es un exponente natural > 2, y an, an-1, … , a1 y a0 son constantes, con an ≠ 0.

Observación: Al inicio del capítulo se estudiaron los casos en que n es igual a 1 y 2 (inecuación lineal y
cuadrática). A continuación, se consideran los casos en que n es mayor que 2. Por ejemplo:

2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0 -x⁴ + 11x² + 18x +8 > 0 x5+3x4-5x³-15x²+4x+12> 0

1.10.1. TIPOS DE RAICES DE LAS INECUACIONES POLINÓMICAS DE GRADO: n > 2.

Al resolver la ecuación: anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0 = 0, mediante división sintética (Regla de Ruffini), se
obtiene la expresión: (x-x1)(x-x2)(x-x3) … (x-xn) = 0, con xn∈R. Los números: x1, x2, x3, … , xn, se llaman
raíces, números críticos, o valores críticos.

Se presenta tres casos:

[1]. Raíces reales diferentes


[2]. Raíces de multiplicidad mayor que 1
[3]. Raíces imaginarias (no reales).

1.10.2. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES POLINÓMICAS

Resolver una inecuación polinómica es determinar los valores de la variable que hacen verdadera la
desigualdad. Existen dos métodos: números críticos y por propiedades.

A. NÚMEROS CRÍTICOS – TABLA DE SIGNOS

Procedimiento:

1. Transformar la inecuación a una de las formas establecidas (transposición de términos)


2. Obtener las raíces de los factores, del primer miembro; P(x) = 0 (Regla de Ruffini).
3. Graficar las raíces en la recta real, para determinar los intervalos (In).
4. Obtener la tabla de signos: A la derecha de los NC todos son positivos y a la izquierda negativos.
5. Determinar los signos de la inecuación, al final de cada columna, aplicando la ley de los signos.
6. Determinar el CS.
Para (>) y (>): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (<): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 27M Inecuaciones Polinómicas


[1]. RAÍCES REALES DIFERENTES: x1 < x2 < x3 < xn.

Ejemplo 1. Resolver: x3 – 6x2 + 11x – 6 > 0

Para resolver la ecuación P(x) = 0 se utiliza la división sintética (Regla de Ruffini).

x3 x2 x x0 Divisores Factor
1 -6 11 -6 1 (x – 1)
1 -5 6
1 -5 6 0 2 (x – 2)
2 -6
1 -3 0 3 (x – 3)
3
1 0

I1 I2 I3 I4
  
Factores -∞ 1 2 3 +∞
(x-1) - + + +
(x-2) - - + +
(x-3) - - - +
(x-1)(x-2)(x-3) > 0 - + - +

Luego, considerando que P(x) > 0, se toman los intervalos (abiertos) en los que el signo es positivo, al final
de cada columna.
CS = (1,2) U (3, +∞), con an > 0.

Ejemplo 2. Resolver: x3 – 6x2 + 11x – 6 ≥ 0

En el ejercicio anterior se encontraron las raíces de la ecuación P(x) = 0, aplicando la Regla de Ruffini, y
la tabla de signos. Luego, considerando que P(x) ≥ 0, se toman los intervalos (cerrados) en los que el signo
es positivo, al final de cada columna.
CS = [1,2] U [3, +∞), con an > 0.

Ejemplo 3. Resolver: 2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0

Determinamos las raíces de la ecuación (Ruffini): 2x³ - 3x² - 11x + 6 = 0

x3 x2 x x0 Divisores Factor
2 -3 -11 6 -2 (x + 2)
-4 14 -6
2 -7 3 0 3 (x – 3)
6 -3
2 -1 0 ½ (x – 1/2)
1
2 0

2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0 ≡ 2(x+2) (x-3) (x-1/2) < 0

Luego, las raíces del polinomio, P(x) = 0, son: x1= -2, x2= 1/2, x3= 3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 28M Inecuaciones Polinómicas


-∞ I1 I2 I3 I4 +∞
  
Factores -2 1/2 3
(x+2) - + + +
(x-3) - - - +
(x-1/2) - - + +
P(x) < 0 - + - +

Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, la solución es la unión de los intervalos negativos (-), es decir:

CS= (-∞, -2) U (1/2, 3); an > 0.

Ejemplo 4. Resolver: 2x³ - 3x² - 11x + 6 ≤ 0

Procediendo de la misma manera que en el ejercicio (3), se obtienen las raíces: r 1= -2, r2= 1/2, r3= 3. Como
la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, la solución es la unión de los intervalos cerrados (-):

CS= (-∞, -2] U [1/2, 3], an > 0

[2]. RAÍCES REALES DE MULTIPLICIDAD MAYOR QUE 1

Cuando uno o más de los factores del polinomio tiene exponente mayor que 1, se dice que la raíz es de
multiplicad 2, 3, etc., según el caso. Por ejemplo: En la inecuación: (x-1)²(x+2)(x+4) > 0, el factor (x-1)2
está elevado al cuadrado, por lo tanto, la raíz x = 1 es de multiplicidad 2.

Si al resolver la ecuación P(x) = 0, siendo P(x) polinomio entero, se obtienen raíces reales de multiplicidad
mayor que 1, se procede de la siguiente manera:

1. Si el orden de la multiplicidad, de una o más de las raíces del polinomio P(x) = 0 es par, no
se considera para la determinación de los intervalos. Verificar, mediante sustitución, que
la raíz excluida, pertenece o no al conjunto solución.

2. Si el orden de la multiplicidad de una de las raíces del polinomio P(x)=0 es impar, se


considera para la determinación de los intervalos.

Ejemplo 1. Resolver: x4+ 4x3-3x2-10x+8 > 0.

El polinomio p(x) = 0 se puede escribir como: (x -1)²(x +2) (x +4) = 0, mediante división sintética, por lo
tanto, se consideran las raíces: x1 = -4 y x2= -2. La raíz x3 = 1 no se considera en la determinación de los
intervalos porque es de multiplicidad par (2).

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores -4 -2
(x+2) - - +
(x+4) - + +
P(x) > 0 + - +

Como la inecuación es de la forma P(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (+).

CS=(-∞, -4) U (-2, +∞) - {1}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 29M Inecuaciones Polinómicas


Observación: la raíz del factor con multiplicidad par no verifica la inecuación:

Para x = 1: (x - 1)² (x + 2) (x + 4) > 0 → (1 - 1)² (1 + 2) (1 + 4) > 0 → 0 > 0 → v[P(x) > 0] = F

Ejemplo 2. Resolver: x4 + 4x3-3x2-10x+8 ≥ 0.

El polinomio P(x) = 0 se puede escribir como: (x - 1)²(x + 2) (x + 4) = 0, mediante Ruffini, por lo tanto, las
raíces son: x1 = -4, x2 = -2, x3 = 1. La raíz 1 es de multiplicidad 2 por lo que se excluye del análisis de
intervalos (multiplicidad par).

+ - +
 
c
-∞ -4 -2 +∞

Como la inecuación es de la forma P(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (+):

CS= (-∞, -4] U [-2, +∞),

Observación: la raíz del factor con multiplicidad par verifica la inecuación:

Para x = 1: (x - 1)² (x + 2) (x + 4) ≥0→ (1 - 1)² (1 + 2) (1 + 4) ≥ 0 → 0 ≥ 0 v[P(x) ≥ 0] = V.

Ejemplo 3. Resolver: 108x5 -432x4+441x3-50x2-116x + 40 < 0

Por Ruffini se tiene: (2x+1)(3x–2)³(2x–5) = 0, por lo tanto las raíces son: x1 = -1/2, x2 = 2/3 y x3 = 5/2.
Luego, graficamos las raíces en la recta real, incluida la de multiplicidad 3.

I1 I2 I3 I4
  
Factores -∞ -1/2 2/3 5/2 +∞
(2x+1)
- + + +
- - + +
3
(3x-2)

(2x- 5) - - - +
P(x) < 0 - + - +

Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-).

CS= (-∞, -1/2) U (2/3, 5/2)

Ejemplo 4: Resolver (2x + 1) (3x – 2)³ (2x – 5) ≤ 0

Resolviendo la ecuación (ver ejercicio anterior) las raíces son: x 1=-1/2, x2=2/3 (multiplicidad 3) y x3=5/2.

Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución son todos los valores de x que pertenecen
a la unión de los intervalos cerrados (-).

CS= (-∞, -1/2] U [2/3, 5/2]

Observación: x = -1/2, x = 2/3, y x = 5/2, son elementos del conjunto solución porque la inecuación es de
la forma: “≤”.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 30M Inecuaciones Polinómicas


[3]. RAÍCES NO REALES (IMAGINARIAS)

Cuando alguna de las raíces del polinomio P(x) = 0, son imaginarias, no se consideran en la determinación
de los intervalos. Para hallar el conjunto solución se procede de la manera detallada en los casos
anteriores.

Ejemplo 1. Resolver: (x² - 7) (x² + 16) (x² - 16) (x² + 1) < 0

Las raíces de la ecuación: (x²-7) (x²+16) (x²-16) (x²+1) = 0, son:

x1= √7, x2= - √7, x3=4 x4= -4, x5= -4i, x6= 4i, x7= i, x8= -i.

Graficamos, en la recta real, las raíces: x1= √7, x2= - √7, x3=4, x4= -4. Luego,
construimos la tabla de signos:

I1 I2 I3 I4 I5
   
Factores -∞ -4 -√7 √7 4 +∞
(x²-7) + + - + +
(x²-16) + - - - +
P(x) < 0 + - + - +

Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-):

CS= (-4, - √7) U (√7, 4)

OBSERVACIÓN: COEFICIENTE PRINCIPAL NEGATIVO (an < 0)

Ejemplo 1. Resolver: (1 + x + x²) (2 – x - x²) ≥ 0

Multiplicamos por -1, los dos miembros de la inecuación, para cambiar el signo negativo del coeficiente
principal del segundo factor: (1 + x + x²) (2 – x - x²) ≥ 0 → (x² + x + 1) (x² + x – 2) ≤ 0.

Resolviendo la ecuación: (x² + x + 1) (x² + x – 2) = 0, por la fórmula, obtenemos las raíces:

- 1 + √3i - 1 - √3i
x1 = , x2 = , x3 = -2, x4 = 1,
2 2
Se grafican las raíces x3 y x4, en la recta real. La tabla de signos es la siguiente:

I1 I2 I3
 
Factores -∞ -2 1 +∞
(x² + x + 1) + + +
(x² + x – 2) + - +
P(x) ≤ 0 + - +

Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (-):

CS=[-2, 1].

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 31M Inecuaciones Polinómicas


B. NÚMEROS CRÍTICOS - PROPIEDADES

Las siguientes propiedades se obtienen a partir de la generalización del procedimiento mediante tabla de
signos, el mismo que permite simplificar los procesos utilizados (no es necesario construir la tabla de
signos). En general, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha; a > 0.

Al resolver la ecuación: anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0 = 0, mediante división sintética (Regla de Ruffini), se
obtiene la expresión: (x-x1)(x-x2)(x-x3) … (x-xn) = 0, con x∈R. Los números: x1, x2, x3, … , xn se llaman
raíces, números críticos, puntos críticos o valores críticos.

[1]. RAÍCES REALES DIFERENTES: x1 < x2 < x3 < xn

NOMBRE DEFINICIÓN / GRÁFICO


P(x) > 0  CS = Unión de In abiertos (+); an > 0.

MAYOR / ABIERTOS
+ - + - +
(+)
c c
-∞ x1 x2 x3 xn +∞

P(x) ≥ 0  CS = Unión de In cerrados (+); an > 0.

MAYOR IGUAL /
CERRADOS (+)
+ - + - +
c c
-∞ x1 x2 x3 xn +∞
P(x) < 0  CS = Unión de In abiertos (-); an > 0.

MENOR / ABIERTOS
+ - + - +
(-)
c c
-∞ x1 x2 x3 xn +∞
P(x) ≤ 0  CS = Unión de In cerrados (-); an > 0.

MENOR IGUAL /
+ - + - +
CERRADOS (-)
c c
-∞ x1 x2 x3 xn +∞

Observación: P(x) representa al polinomio: anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0; an > 0.

Ejemplo 1. Resolver: x3 – 6x2 + 11x – 6 > 0

Determinamos las raíces de la ecuación P(x) = 0 mediante división sintética (Regla de Ruffini).

x3 x2 x x0 Divisores Factor
1 -6 11 -6 1 (x – 1)
1 -5 6
1 -5 6 0 2 (x – 2)
2 -6
1 -3 0 3 (x – 3)
3
1 0

- + - +
 c  
-∞ 1 2 3 +∞

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 32M Inecuaciones Polinómicas


Como la inecuación es de la forma P(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (+):

P(x) > 0 → CS = (1,2) U (3, +∞), con an > 0. Propiedad: Mayor/abierto (+)

Ejemplo 2. Resolver: x3 – 6x2 + 11x – 6 ≥ 0

En el ejercicio anterior se encontraron las raíces de la ecuación P(x) = 0, aplicando la Regla de Ruffini.
Luego, graficamos las raíces en la recta real:

- + - +
 c  
-∞ 1 2 3 +∞

P(x) ≥ 0 → CS = [1,2] U [3, +∞), con an > 0. Propiedad: Mayor / abierto (+)

Ejemplo 3. Resolver: 2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0

Determinamos las raíces de la ecuación (Ruffini): 2x³ - 3x² - 11x + 6 = 0

x3 x2 x x0 Divisores Factor
2 -3 -11 6 -2 (x + 2)
-4 14 -6
2 -7 3 0 3 (x – 3)
6 -3
2 -1 0 1/2 (x – 1/2)
1
2 0

2x³-3x²-11x+6 < 0 ≡ 2(x+2) (x-3) (x-1/2) < 0. Las raíces de P(x) = 0 son: x1 =-2, x2 =1/2, x3 =3.

- + - +
  
c
-∞ -2 1/2 3 +∞

Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (+):

P(x) < 0 → CS= (-∞, -2) U (1/2, 3), an > 0.

[2]. RAÍCES REALES DE MULTIPLICIDAD MAYOR QUE 1

NOMBRE DEFINICIÓN
Si el orden de la multiplicidad, de una de las raíces del polinomio
P(x) = 0 es par, no se considera para la determinación de los
MULTIPLICIDAD PAR intervalos.
Observación: verificar, mediante sustitución que la raíz excluida,
pertenece o no al conjunto solución.

Si el orden de la multiplicidad de una de las raíces del polinomio


MULTIPLICIDAD IMPAR P(x) = 0 es impar, se considera para la determinación de los
intervalos.

Observación: en los dos casos se resuelve aplicando las propiedades del caso 1.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 33M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 1: Resolver x4+ 4x3-3x2-10x+8 > 0.

Si (x - 1)² (x + 2) (x + 4) = 0, entonces las raíces son: x1= -4, x2= -2, x3 = 1, por división sintética (Ruffini).
Graficamos las raíces en la recta real excluyendo x3 = 1, por ser de multiplicidad par (2).

+ - +
 
c
-∞ -4 -2 +∞

Como la inecuación es de la forma P(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (+).
P(x) > 0 →CS= (-∞, -4) U (-2, +∞) - {1}
Observación: la raíz del factor con multiplicidad par no verifica la inecuación.

Ejemplo 2: Resolver x4+ 4x3-3x2-10x+8 ≥ 0.

Si (x - 1)² (x + 2) (x + 4) = 0, entonces las raíces son: x1= -4, x2= -2, x3 = 1. Graficamos las raíces en la
recta real excluyendo x3 = 1, por ser de multiplicidad par (2).

+ - +
c  
-∞ -4 -2 +∞

Como la inecuación es de la forma P(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (+).

P(x) ≥ 0 → CS = (-∞, -4] U [-2, +∞)


Observación: la raíz del factor con multiplicidad par verifica la inecuación.

Ejemplo 3: Resolver 108x5 -432x4+441x3-50x2-116x + 40 < 0

Si (2x+1)(3x–2)³(2x–5) = 0, entonces las raíces son: x1= -1/2, x2= 2/3, x3= 5/2. Luego, graficamos las
raíces, en la recta real, incluida la de multiplicidad impar (3).

- + - +
  
c
-∞ -1/2 2/3 5/2 +∞
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-).
P(x) < 0 → CS= (-∞, -1/2) U (2/3, 5/2)

Ejemplo 4: Resolver: (2x + 1) (3x – 2)³ (2x – 5) ≤ 0

Resolviendo la ecuación (ver ejercicio anterior) las raíces son: x 1=-1/2, x2=2/3 y x3=5/2. Luego,
graficamos las raíces, en la recta real, incluida la de multiplicidad impar (3).

Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (-).

P(x) < 0 → CS= (-∞, -1/2] U [2/3, 5/2]

[3]. RAÍCES N0 REALES (IMAGINARIAS)

NOMBRE DEFINICIÓN
No se consideran en la determinación de los intervalos.
RAÍCES IMAGINARIAS
Observación: Se resuelven aplicando las propiedades del caso 1 y 2.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 34M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 1. Resolver: (x² - 7) (x² + 16) (x² - 16) (x² + 1) < 0

Las raíces de la ecuación: (x²-7) (x²+16) (x²-16) (x²+1) = 0, son:

x1 = √7, x2 = - √7, x3 = 4 x4= -4, x5 = -4i, x6 = 4i, x7 = i, x8 = -i

Graficamos, en la recta real, las raíces: x1= √7, x2= - √7, x3=4, x4= -4.

+ - + - +
   
c
-∞ -4 -√7 √7 4 +∞

Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución la unión de los intervalos abiertos (-).

P(x) < 0 → CS= (-4, - √7) U (√7, 4)

Ejemplo 2. Resolver: (1 + x + x²) (2 – x - x²) ≥ 0

Multiplicamos por -1, los dos miembros de la inecuación, para cambiar el signo negativo
del coeficiente principal, del segundo factor:

(1 + x + x²) (2 – x - x²) ≥ 0 → (x² + x + 1) (x² + x – 2) ≤ 0.

Resolviendo la ecuación: (x² + x + 1) (x² + x – 2) = 0, por la fórmula, obtenemos las raíces:

- 1 + √3i - 1 - √3i
x1= -2, x2= 1, x3 = , x4 = .
2 2

+ - +
 
-∞ -2 1 +∞

Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos


cerrados (-).

P(x) < 0 → CS=[-2, 1]

OBSERVACIÓN: COEFICIENTE PRINCIPAL NEGATIVO (an < 0)

En los ejercicios anteriores se consideró, en todos los casos, que el coeficiente principal es mayor que
cero (an > 0). Por Ejemplo:

2x³ - 3x² - 11x + 6 = 0, donde el coeficiente principal es 2, positivo.

Para resolver ejercicios en los que el coeficiente principal es negativo (an < 0), por ejemplo:

-2x³ + 3x² + 11x - 6 > 0, se aplica el teorema T: -a > -b  a < b.

Luego, se resuelve considerando los casos estudiados.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 35M Inecuaciones Polinómicas


Ejemplo 1. Resolver: -2x³ + 3x² + 11x - 6 > 0

-2x³ + 3x² + 11x - 6 > 0  2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0, por el T: -a > -b  a < b.

Luego, determinamos las raíces de la ecuación (Ruffini): 2x³ - 3x² - 11x + 6 = 0

x3 x2 x x0 Divisores Factor
2 -3 -11 6 -2 (x + 2)
-4 14 -6
2 -7 3 0 3 (x – 3)
6 -3
2 -1 0 1/2 (x – 1/2)
1
2 0

2x³-3x²-11x+6 < 0 ≡ 2(x+2) (x-3) (x-1/2) < 0.

Las raíces de P(x) = 0 son: x1 =-2, x2 =1/2, x3 =3.

- + - +
  
c
-∞ -2 1/2 3 +∞

Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos
abiertos (-):

P(x) < 0 → CS= (-∞, -2) U (1/2, 3), an > 0.

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones (números críticos: tabla de signos o propiedades):

1. x³ - 25x - x² > -25 2. 2x3- 3x2-11x+6 < 0


3. x³ - 4x - x² + 4 < 0 4. x³ + 2x² + x + 2 ≥ 0
5. - x³ + 6x² - 11x + 6 ≥ 0 6. 2x³ - x² - 18x + 9 > 0
7. -x3+81x < 0 8. x4+2x3-7x2-8x+12 < 0
9. -x⁴ + 11x² + 18x +8 > 0 10. x⁴-2x³-13x²+14x+24 > 0
11. x4+6x3+x2-24x+16 > 0 12. -x⁴ + 2x³ + 13x² - 14x -24 ≥ 0
13. x5+3x4-5x3-15x2+4x+12>0 14. x(2x-1) (3x+1) (4x+1) ≥ 0
15. (x+2) (x-3) (2x-2) < 0 16. x(x-1)(x+1)(x-4) ≤ 0
17. (x³-8)(x+3) ≥ 0 18. (x+ 1) (x – 2)³ (x – 4)² > 0
19. (4x–2)³(x²+9) (x+12) ≥ 0 20. (5x²+1)²(3x–9)³(x²-5) < 0
21. (2x+6) (24x + 2) (x + 54)⁵ < 0 22. (6x–4)²(-3x²+21)(x³+8)≤0
23. (x²+49)(x²-49)(x²-1)(x²+4) > 0 24. x5 + 3x4 - 5x³- 15x² > -12-4x

2. Elaborar un mentefacto para inecuaciones polinómicas.

3. Mostrar con un ejemplo la diferencia entre el método por números críticos y por propiedades.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 36M Inecuaciones Polinómicas


CAPÍTULO 2
INECUACIONES ALGEBRAICAS
2.1. INTRODUCCIÓN

Expresión polinómica. Suma finita de términos en los cuales la variable tiene solo exponentes naturales.
Por ejemplo: P(x): x+2, Q(x): x2 – 6x, R(x): 3x2+x-2, entre otros.

En general, una expresión polinómica es de la forma: anxn + an-1xn-1+ … a1x + a0; siendo: an, an-1, … , a1, a0;
números reales y n un exponente natural. Si a n ≠ 0, entonces n es el grado del polinomio y a n se llama
coeficiente principal. Una constante diferente de 0 tiene grado 0 (el número real 0, polinomio cero, no
tiene grado). Por ejemplo:

Expresión Polinómica Grado Coeficiente principal


3x 1 3
2x+5 1 2
4x2+x+4 2 4
5 0 5
0 no tiene 0

Observación: la variable, en una expresión polinómica, no consta en el denominador porque equivale a


escribir, dicha variable, en el numerador con exponente negativo. Las siguientes
expresiones no son polinómicas: 3/x + 2, 3x-1 + 2, 3x-2+x-2, entre otras.

Las variables usadas representan números reales, luego, un polinomio representa un número real. La
expresión numérica obtenida se llama valor numérico de la expresión polinómica, para valores
determinados de la variable.

Expresión racional. Suma finita de términos en los cuales al menos una variable tiene un exponente
entero negativo (o figura en el denominador). Por ejemplo:

x + x–2 + 1 -2x-3 +4x +3 x-1 + 3/x3 3x-2+x-2

Observación. La variable, en una expresión racional, que consta en el denominador equivale a escribir,
dicha variable, con exponente negativo en el numerador. Por lo tanto, las expresiones
racionales anteriores se pueden escribir de la siguiente forma:

(x3 + 1 + x2)/x2 (-2 +4x4 +3 x3)/x3 (x4- x3 + 3)/x3

Luego, una expresión racional es el cociente de dos expresiones polinómicas. Si P(x) y Q(x) son
expresiones polinómicas (polinomios), en una variable de grado n, entonces una expresión racional se
representa como un cociente de polinomios, de la siguiente manera:

P(x)
; Q(x) ≠ 0 (x3 + 1 + x2)/x2; x ≠ 0 (-2 +4x4 +3 x3)/x3; x ≠ 0
Q(x)

En el nombre “expresión racional” el adjetivo “racional” se refiere a la forma como se presentan las
variables, en el numerador y denominador, y de ninguna manera al tipo de coeficientes (números). El
denominador de una expresión racional no puede ser igual a 0, porque la división por cero no está definida.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 37M Inecuaciones Algebraicas


Las expresiones racionales se operan de la misma manera que los números reales (adición, resta,
multiplicación, división) y pueden ser complejas (numerador y/o denominador contienen expresiones
racionales), llamadas expresiones racionales complejas.

2.2 INECUACIONES RACIONALES

Las inecuaciones algebraicas pueden ser: polinómicas, racionales, irracionales y con valor absoluto. A
continuación, se estudian las inecuaciones algebraicas no polinómicas.

Lineal (1er grado)


Polinómicas Cuadrática
Cúbica
Grado n
Algebraicas Racionales
Irracionales
Valor absoluto
Inecuaciones
Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas

Si una expresión racional se iguala a cero se tiene una ecuación racional. Por ejemplo.

(x3+1)/x = 0 (3x2+x-2)/(x2+5) = 0 xy2/(x-y)2 = 0

Se llama inecuación racional, en una variable, a la desigualdad que contiene el cociente de dos
polinomios, en una variable, siendo el denominador diferente de cero.

Por ejemplo: 2/(5-x) + 3 ≥ 0 (x-2)/(x+3) ≤ 0 (x-2)/(x+3) < (x+1)/x

Las siguientes expresiones no son inecuaciones racionales porque: el denominador es cero, o porque se
obtiene una proposición cerrada verdadera.

2x3/(2-2) ≥ 1 3x5/x +3/2 > 3x5/x + 1/3

Las inecuaciones racionales, en una incógnita, son de la forma:

P(x) P(x)
① > 0 ② ≥0
Q(x) Q(x)

P(x) P(x)
③ < 0 ④ ≤ 0
Q(x) Q(x)

Observación: P(x) y Q(x) son polinomios ordenados en x, completos o no. Q(x) ≠ 0.

2.2.1. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES RACIONALES

Resolver una inecuación racional es determinar los valores de la incógnita que hacen verdadera la
desigualdad. Existen tres métodos:

A. Análisis del denominador


B. Números críticos: Tabla de signos o propiedades.
C. Números críticos (Evaluación)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 38M Inecuaciones Algebraicas


A. ANÁLISIS DEL DENOMINADOR

En general, el método consiste en analizar las dos posibilidades del denominador, es decir, cuando es
positivo y cuando es negativo. En los dos casos se obtiene la intersección de la condición del denominador
(conjunto universo) con la solución preliminar de la inecuación (CSp), para obtener el CS1. El CS de la
inecuación, es la unión de los dos conjuntos solución obtenidos (CS = CS1 U CS2). Por ejemplo:

Ejemplo 1. Resolver: 2 + 3/x > 5

PROPOSICIONES RAZONES
1. 2 +3/x > 5 Dato
Universo 1 2. 3/x -3 > 0 T: a ± b > c ≡ a > c ∓ b
Para x > 0 3. (3 – 3x) /x > 0 Común denominador
4. 3 – 3x > 0 T: a/b > c ≡ a > bc; b > 0.
5. -3x > -3 T: a ± b > c ≡ a > c ∓ b
6. 3x < 3 T: -a > -b ≡ a < b
7. x < 1 (CSp) T: a.c > b.c ≡ a > b; c > 0

x>0

         
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
x<1
CS1 = {x ∈ R/ x > 0  x < 1} = (0, 1)
Universo 2
Para x < 0 8. x > 1 (CSp) El resultado de la desigualdad cambia de sentido

x<0

         
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
x>1

CS2 = {x ∈ R/ x < 0  x > 1} = [ ]


∴ CS = CS1 U CS2 = (0, 1) U [ ] = (0, 1)

Ejemplo 2. Resolver: 2 + 3/x ≤ 5

PROPOSICIONES RAZONES
Universo 1 1. 2 +3/x ≤ 5 Dato
Para x > 0 2. (2x + 3)/x ≤ 5 Común denominador
3. 2x + 3 ≤ 5x T: a/b ≤ c ≡ a ≤ cb; b > 0
4. 2x -5x ≤ -3 T: a ± b  c ≡ a  c ∓ b
5. -3x ≤ -3 Términos semejantes
6. 3x ≥ 3 T: -a > -b ≡ a < b
7. x ≥ 1 (CSp) T: a.c > b.c ≡ a > b; c > 0
x>0

         
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
x≥ 1

CS1 = {x ∈ R/ x > 0  x ≥ 1} = [1, ∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 39M Inecuaciones Algebraicas


Universo 2
Para x < 0 8. x ≤ 1 (CSp) El signo de la desigualdad cambia de sentido

x<0

         
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
x≤1
CS2 = {x ∈ R/ x < 0  x ≤ 1} = ( - ∞, 0)

∴ CS = CS1 U CS2 = [1, ∞) U ( - ∞, 0)

Ejemplo 3. Resolver: 2/(5-x) + 3 > 0

PROPOSICIONES RAZONES
Universo 1 1. 2/(5-x) +3 > 0 Dato
Para 5-x > 0 2. [2+ 3(5-x)]/(5-x) > 0 Común denominador
≡ x < 5 3. 2 + 3(5-x) > 0 T: a/b > c ≡ a > cb; b > 0
4. -3x > -17 T: a ± b > c ≡ a > c ∓ b
5. 3x < 17 T: -a > -b ≡ a < b
6. x < 17/3 (CSp) T: a.c < b.c ≡ a < b; c > 0

x<5

         
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
x < 17/3

CS1 = {x ∈ R/ x < 5  x < 17/3} = ( - ∞, 5)


Universo 2
Para 5-x < 0 7. x > 17/3 (CSp) El signo de la desigualdad cambia de sentido
≡ x > 5
x>5

         
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
x > 17/3
CS2 = {x ∈ R/ x > 5  x > 17/3} = (17/3, ∞)
∴ CS = CS1 U CS2 = ( - ∞, 5) U (17/3, +∞)

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones. Represente las soluciones en la recta numérica.

1. x + 2/x > 1 2. 1/z + 0,5 > 0,25 3. 1/y – 5/4 < 2/3
4. 2/x - 1/5 < 4 5. 4/y+ 1/3 <-5 6. - 5 ≤ 1/2z- 2/3
7. - 5 < 2/z – 2/5 8. - 6 < -4/z – 3/2 9. 4 ≥ - 3/2y + 1/2
10. 2/x+1 ≥ (1/x+2) 11. [2(-3/y+1)-1] ≥ 1/4 12.4/3z +1/9 < 7/6z + 2
13. (2/x+3) ≥ (-5/x+7) 14. (2-6/y) +2/y ≤ (1-4/y) 15. (1-3/x) - 4/x ≤ -(1-2/x)
16. -1 ≤ -3+3/z ≤ 2 17. -4 < -2+3/y ≤ 5 18. -2 < 4-3/x ≤ 5
19. 5/(2x-6) +18 < -12 20. 2 +3/(3x-4) ≤ -1 21. 3 ≥ -1/(5x+7) - 7

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 40M Inecuaciones Algebraicas


B. NÚMEROS CRÍTICOS (TABLA DE SIGNOS – PROPIEDADES)

Para resolver una inecuación racional, por medio de los números críticos (valores o puntos críticos), se
utilizan los siguientes teoremas:

P(x) P(x)
① > 0 ≡ P(x).Q(x) > 0; Q(x)  0 ② ≥ 0 ≡ P(x).Q(x) ≥ 0; Q(x)  0
Q(x) Q(x)

P(x) P(x)
③ < 0 ≡ P(x).Q(x) < 0; Q(x)  0 ④ ≤ 0 ≡ P(x).Q(x) ≤ 0; Q(x)  0
Q(x) Q(x)

P(x)
DEMOSTRAR ①: > 0 ≡ P(x).Q(x) > 0; Q(x)  0
Q(x)

PROPOSICIONES RAZONES
P(x) P(x)
1. >0≡ >0 Axi. Reflexivo (≡)
Q(x) Q(x)

P(x) P(x)
2. >0≡ . Q(x)2 > 0. Q(x)2 Axi. Multiplicativo (<,>); Q(x)2 > 0
Q(x) Q(x)

P(x) P(x)
3. >0≡ . Q(x)2 > 0 Def (x) por cero.
Q(x) Q(x)

P(x)
4. > 0 ≡ P(x) . Q(x) > 0; Q(x)  0 Simplificación.
Q(x)

Procedimiento para resolver inecuaciones racionales:


1. Transformar la inecuación a una de las formas establecidas (transposición de términos)
2. Simplificar la fracción (factorización).
3. Aplicar los teoremas para inecuaciones racionales.
4. Obtener las raíces de los factores, P(x).Q(x) = 0; Q(x)  0.
5. Representar las raíces en la recta real.
6. Obtener la tabla de signos o aplicar la propiedad respetiva.
7. Determinar el conjunto solución (tabla de signos o propiedades).

El ejemplo 1 y 2 fueron resueltos por el método “análisis del denominador”. En este acápite se resuelven
por “números críticos” y el teorema respectivo.

Ejemplo 1. Resolver: 2 + 3/x > 5

PROPOSICIONES RAZONES
1. 2 +3/x > 5 Dato
2. 3/x -3 > 0 T: a ± b  c ≡ a  c ∓ b
3. (3 – 3x) /x > 0 Común denominador
4. (3 – 3x) x > 0 T: P(x)/Q(x) > 0 ≡ P(x) . Q(x) > 0
5. 3(x - 1) x < 0; x ≠ 0 T: -a > -b ≡ a < b
6. x1 = 1, x2 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:

I1 I2 I3
 
Factores -∞ 0 1 +∞
(x-1) - - +
x - + +
3(x - 1) x < 0 + - +
Luego, considerando que P(x) < 0, se toman los intervalos abiertos (-).
P(x) < 0 → CS = (0, 1)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 41M Inecuaciones Algebraicas
Ejemplo 2. Resolver: 2/(5-x) + 3 ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. 2/(5-x) +3 ≥ 0 Dato
2. [2+ 3(5-x)]/(5-x) ≥ 0 Común denominador
3. (17 - 3x)/(5-x) ≥ 0 Términos semejantes
4. (3x - 17)/(x-5) ≥ 0 T. –a/-b = a/b
5. (3x - 17)(x-5) ≥ 0; x ≠ 5 T: P(x)/Q(x) ≥ 0 ≡ P(x) . Q(x) ≥ 0
6. x1 = 17/3, x2 = 5 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:

I1 I2 I3
 
Factores -∞ 5 17/3 +∞
(3x-17) - - +
(x-5) - + +
(3x - 17)(x-5) ≥ 0 + - +

Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
siempre que: a > 0, (no es necesario construir la tabla de signos).

Luego, considerando que P(x) ≥ 0, se toman los intervalos cerrados (+). Excluido el 5 porque x ≠ 5.

P(x) ≥ 0 → CS = (-∞, 5) U [17/3, +∞)


Verificación:
x=3 2/(5-3) + 3 ≥ 0 1+3≥0 4≥0
x=6 2/(5-6) + 3 ≥ 0 -2 + 3 ≥ 0 1≥0

Ejemplo 3. Resolver: (x-2)/(x+3) ≤ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-2)/(x+3) ≤ 0 Dato
2. (x -2)(x+3) ≤ 0; x ≠ -3 P(x)/Q(x) ≤ 0 ≡ P(x).Q(x) ≤ 0
3. x-2 = 0 v x+3 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
4. x1 = 2, x2 = -3 T: a ± b = c ≡ a = c ∓ b

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:

I1 I2 I3
 
Factores -∞ -3 2 +∞
(x-2) - - +
(x+3) - + +
(x-2)(x+3) ≤ 0 + - +
Luego, considerando que P(x)/Q(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (-).
Como la división por cero no está definida es necesario excluir, del conjunto solución, los valores que
anulan el denominador. Esto es {-3}.

CS= [-3, 2] - {-3} = (-3, 2]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 42M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 4. Resolver: (x2-x-2)/(x+3) ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-x-2)/(x+3) ≥ 0 Dato
2. (x +1)(x-2)/(x+3) ≥ 0 Factorización
3. (x +1)(x-2)(x+3) ≥ 0; x ≠ -3 P(x)/Q(x) ≥ 0 ≡ P(x).Q(x) ≥ 0
4. x +1= 0, x-2= 0, x+3= 0; x ≠ -3 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
5. x1 = -1, x2 = 2, x3 = -3 T: a ± b = c ≡ a = c ∓ b

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 I3 I4 +∞
  
Factores -3 -1 2
(x+1) - - + +
(x-2) - - - +
(x+3) - + + +
(x+1)(x-2)(x+3) ≥ 0 - + - +

Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
siempre que: a > 0, (no es necesario construir la tabla de signos).

Luego, considerando que P(x) ≥ 0, se toman los intervalos cerrados (+). En consideración de que la división
por cero no está definida es necesario excluir, del conjunto solución, los valores que anulan el
denominador.

P(x) ≥ 0 → CS = (-3,-1] U [2, +∞), con an > 0.

Ejemplo 5. Resolver: (x-2)/(x+3) < (x+1)/x

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-2)/(x+3) < (x+1)/x Dato
2. (x-2)/(x+3) - (x+1)/x < 0 T: a < b ≡ a-b < 0
3. [x(x-2)-(x+1)(x+3)]/x(x+3) < 0 Suma de fracciones
4. (6x+3)/x(x+3) > 0 Simplificación
5. (6x+3)x(x+3) > 0; x ≠ -3, 0 T: P(x)/Q(x) > 0 ≡ P(x) . Q(x) > 0
6. x1 = -1/2, x2 = 0, x3 = -3 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 I3 I4 +∞
  
Factores -3 -1/2 0
(6x+3) - - + +
x(x+3) + - - +
(6x+3)x(x+3) > 0 - + - +

Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
siempre que: a > 0, (no es necesario construir la tabla de signos).

Luego, considerando que P(x) > 0, se toman los intervalos abiertos (+).

P(x) > 0 → CS = (-3; -1/2) U (0, +∞), con an > 0.


MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 43M Inecuaciones Algebraicas
Ejemplo 6. Resolver: (x3-3x2+6x-4) / (2x2 + 9x +4) ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x3-3x2+6x-4) / (2x2 + 9x +4) ≥ 0 Dato
2. (x2-2x+4)(x-1) / (2x +1)( x +4) ≥ 0 Factorización
3. (x2-2x+4)(x-1)(2x +1)(x +4) ≥ 0; x≠ -1/2,-4 T: P(x)/Q(x) ≥ 0 ≡ P(x).Q(x) ≥ 0
4. x1=1+√−3, x2=1-√−3, x3=1, x4=-1/2, x5=-4 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0

Representamos las raíces en la recta real (excluyendo las imaginarias) y completamos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 I3 I4 +∞
  
Factores -4 -1/2 1
(x2-2x+4)
+ + + +
(x-1) - - - +
(2x+1) - - + +
(x+4) - + + +
P(x) ≥ 0 - + - +
Luego, considerando que P(x) ≥ 0, se toman los intervalos cerrados (+). En consideración de que la división
por cero no está definida es necesario excluir, del conjunto solución, los valores que anulan el
denominador.
P(x) ≥ 0 → CS = (-4; -1/2) U [1, +∞), con an > 0.

Ejemplo 7. Resolver: (x-4)7(x+5)(x-3)/(3x+2)8(2x-1)(x+4) > 0

Observación:

1. Cuando un factor tiene exponente natural impar, se considera una sola vez como factor.
2. Cuando un factor tiene exponente natural par, no se considera en la solución (teniendo en cuenta
si puede ser cero o no).

Luego: (x-4)7(x+5)(x-3)/(3x+2)8(2x-1)(x+4) > 0 ≡


(x-4)1(x+5)(x-3)/(2x-1)(x+4) > 0; con x ≠ -2/3, x ≠ 1/2, x ≠ -4.
Los puntos críticos son: x = 4; x = -5; x = 3; x ≠ 1/2, x ≠ -4
CS = (-5,-4)U(1/2, 3) U (4, +∞) – {-2/3}

EJERCICIOS

1. Demostrar:
P(x) P(x) P(x)
1. ≥ 0 ≡ P(x).Q(x) ≥ 0 2. < 0 ≡ P(x).Q(x) < 0 3. ≤ 0 ≡ P(x).Q(x) ≤ 0
Q(x) Q(x) Q(x)
2. Resolver las siguientes inecuaciones:

1. (x-1)/(x+3) > 0 2. (x+4)/(x-2) < 0 3. (2x+1)/(x+3) < 0


4. (4x-3)/(2x+5) > 0 5. (x+3) /(x-2) < 2 6. (x+5)/(x-1) ≥ 2
7. (1-x)/(3+x) ≤ 4 8. (2x+7)/(8x+5) > -3 9. (2-3x)/(2+3x) < -4
10. x/(x+1)+(x-1)/x < 2x/(x+1) 11. (x-2)/(x+3) < (x+1)/x 12. (x2-x-2)/(x+3) ≥ 0
2 2
13. (3x -8x-3)/ (2x+3) > 0 14. (x -x+2)/(x-1) < x+3 15. (x2+2x+3)/(x+1) < x+2
16. (x2-x+2)/(x-1) ≤ x+3 17. (3x2+8x-2)/(3x-4) ≤ x-2 18. (x3-3x2+6x-4)/(2x2+9x+4) ≥ 0
4 3 2 2 2
19. (x -3x -84x +20x+1200)/(x -2x-8) > 0 20. (x -1)(x+3)(x-2)/(x-5)(x+7) > 0

3. Elaborar un mentefacto para inecuaciones racionales.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 44M Inecuaciones Algebraicas


C. NÚMEROS CRÍTICOS (EVALUACIÓN)

Procedimiento:

1. Hallar los números para los que se hace cero el numerador y denominador.
2. Representar los NC en la recta real.
3. Evaluar los signos en cada intervalo para P(x)/Q(x).
4. Determinar el CS. Para:
Para (>) y (≥): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (≤): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.

Ejemplo 1. Resolver: (x-2)/(x-4) ≥ 0

Paso 1. x-2 = 0 → x = 2 x-4 = 0 → x=4

Paso 2.

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
+ 2 - 4 +
Paso 3. Evaluar los signos en: (x-2)/(x-4)

x1 = 0 (0-2)/(0-4) → 2/4 (+)


x2 = 3 (3-2)/(3-4) → -1 (-)
x3 = 5 (5-2)/(5-4) → 3 (+)

Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
siempre que: a > 0, (no es necesario evaluar los signos en cada intervalo).

Paso 4. P(x) ≥ 0 → CS = (-∞, 2]U(4, +∞)


Observación: el 4 se excluye del CS porque anula el denominador.

Ejemplo 2. Resolver: (x+3)/(x-2) < 2

Observación: transponer términos de tal forma que el segundo miembro sea 0.

(x+3)/(x-2) < 2 → (x+3)/(x-2) - 2 < 0 → (-x+7)/(x-2) < 0

-(x-7)/(x-2) < 0 → (x-7)/(x-2) > 0

Paso 1. x-7 = 0 → x = 7 x-2 = 0 → x=2

Paso 2.
-∞ I1 I2 I3 +∞
 
+ 2 - 7 +
Paso 3. Evaluar los signos en: (x-7)/(x-2)

x1 = 0 (0-7)/(0-2) → 7/2 (+)


x2 = 3 (3-7)/(3-2) → -4 (-)
x3 = 9 (9-7)/(9-2) → 2/7 (+)

Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
siempre que: a > 0, (no es necesario evaluar los signos en cada intervalo).

Paso 4. P(x) > 0 → CS = (-∞, 2)U(7, +∞) Observación: el 2 anula el denominador.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 45M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 3. Resolver: x/(x+1) - 2/(x-2) ≥ 4

Observación: transponer términos de tal forma que el segundo miembro sea 0.

x/(x+1) - 2/(x-2) ≥ 4 → x/(x+1)-2/(x-2)-4 ≥ 0 → (x2-4x-2-4x2+4x+8)/(x+1)(x-2) ≥ 0

(-3x2+6)/(x+1)(x-2) ≥ 0 → (3x2-6)/(x+1)(x-2) ≤ 0

Paso 1. 3x2-6 = 0 → x = ±√2 x+1 = 0 → x = -1 x-2 = 0 → x = 2

Paso 2.
-∞ I1 I2 I3 I4 I5 +∞
   
+ -√2 - -1 + √2 - 2 +
2
Paso 3. Evaluar los signos en: (3x -6)/(x+1)(x-2)
x1 = -2 [3(-2)2-6]/[(-2+1)(-2-2)] → 3/2 (+)
x2 = -1,1 [3(-1,1)2-6]/[(-1,1+1)(-1,1-2)] → -7,64 (-)
x3 = 0 (3(0)2-6)/(0+1)(0-2) → 3 (+)
x4 = 1,5 (3(1,5)2-6)/(1,5+1)(1,5-2) → -0,6 (-)
x5 = 3 (3(3)2-6)/(3+1)(3-2) → 19/4 (+)

Paso 4. P(x) ≥ 0 → CS = [-√2, -1)U[√2, 2)


Observación: el -1 y el 2 se excluyen del CS porque anulan el denominador.

Ejemplo 4. Resolver: (x2+4)/(x2-4) ≥ 0

Paso 1. x2+4 = 0 → x = ±√-4 (imaginario) x2-4 = 0 → x = ±2

Paso 2.
-∞ I1 I2 I3 +∞
 
+ -2 - 2 +
Paso 3. Evaluar los signos en: (x2+4)/(x2-4)
x1 = -3 [(-3)2+4]/[(-3)2-4] → 13/5 (+)
x2 = 0 [(0)2+4]/[(0)2-4] → -1 (-)
x3 = 3 [(3)2+4]/[(3)2-4] → 13/5 (+)
Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
siempre que: a > 0, (no es necesario evaluar los signos en cada intervalo).

Paso 4. P(x) ≥ 0 → CS = (-∞, -2)U(2, +∞)


Observación: el -2 y el 2 se excluyen del CS porque anulan el denominador.

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones:

1. (x-1)/(x+3) > 0 2. (x+4)/(x-2) < 0


3. (2x+1)/(x+3) < 0 4. (4x-3)/(2x+5) > 0
5. (x+3) /(x-2) < 2 6. (x+5)/(x-1) ≥ 2
7. (1-x)/(3+x) ≤ 4 8. (2x+7)/(8x+5) > -3
9. (2-3x)/(2+3x) < -4 10. x/(x+1)+(x-1)/x < 2x/(x+1)
11. (x-2)/(x+3) < (x+1)/x 12. (x2-x-2)/(x+3) ≥ 0
13. (3x2-8x-3)/ (2x+3) > 0 14. (x2-x+2)/(x-1) < x+3
15. (x2+2x+3)/(x+1) < x+2 16. (x2-x+2)/(x-1) ≤ x+3
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 46M Inecuaciones Algebraicas
2.3. INECUACIONES IRRACIONALES

Se denomina inecuación irracional a la desigualdad en la que al menos un término contiene la variable


dentro del signo radical, con índice natural mayor que 1.

3 2
Por ejemplo: √x+7 > 0 √x2 -x-12 - √x2 -6x+5 ≤ 0 √x-1 – x+3 ≥ 0

Las inecuaciones anteriores se pueden escribir mediante exponentes fraccionarios:

(x+7)1/2 > 0 (x2-x-12)1/3 - (x2-6x+5)1/2 ≤ 0 (x-1)1/2 – x+3 ≥ 0

Las siguientes expresiones no son inecuaciones irracionales porque: ningún término contiene la incógnita
dentro del signo radical [1], o porque se obtiene una proposición cerrada falsa [2].

[1] (x2-2) ≤ 0 (x2-x-12) - (x2-6x+5) ≤ 0 [2] √x-1 – 3 ≥ √x-1

Las siguientes propiedades, de la desigualdad de los números reales, se consideran básicas para el estudio
de inecuaciones irracionales:

EXPRESIÓN DEFINICIÓN EJEMPLO F. SIMBÓLICA


Si a y b son positivos y se elevan a U = R+. a, b,
2 2
una misma potencia par, el signo de 3 > 2 → (3) > (2)  n par ∈N*:
1. POTENCIA la desigualdad no cambia. 3 > 2→ 9>4 a > b  an > bn
PAR
POSITIVA
Si a y b son negativos y se elevan a -2 > -3 → (-2)2 < (-3)2 U = R-. a, b,
una misma potencia par, el signo de -2 > -3 → 4 < 9  n par ∈N*:
N* = {2,3,4,5, … }
la desigualdad cambia. a > b  an < bn
Si a y b son positivos y se elevan a U = R+. a, b,
3 3
una misma potencia impar, el signo 3 > 2 → (3) > (2)  n impar ∈N*:
de la desigualdad no cambia. 3 > 2 → 27 > 8 a > b  an > bn
Si a y b son negativos y se elevan a U = R-. a, b,
2. POTENCIA 3 3
una misma potencia impar, el signo -2 > -3 → (-2) > (-3)  n impar ∈N*:
IMPAR
de la desigualdad no cambia. -2 > -3 → -8 > -27 a > b  an > bn
POSITIVA
N* = {2,3,4,5, … } Si a es positivo y b negativo y 2 > -3 → (2)3 > (-3)3 U = R. a, b,
se elevan a una misma potencia 2 > -3 → 8 > -27  n impar ∈N*:
impar, el signo de la -2 < 3 → (-2)3 < (3)3
a > b  an > bn
desigualdad no cambia. -2 < 3 → -8 < 27

3. RAIZ Si a y b son positivos y se les extrae 9 > 4 → √9 > √4 U = R+. a, b,
PAR / IMPAR una misma raíz, el signo de la 9 > 4→ 3>2  n ∈N*:
N* = {2,3,4,5, … } desigualdad no cambia. n n
a > b  √a > √b
n
4. RAÍZ y La raíz enésima y potencia enésima, (√2/5)2 = 2/5
n
( √a) = a;
POTENCIA de un mismo número real a, se (√-2/5 )2 = ∄, en R a ≥ 0  n∈N* par
ENÉSIMA: simplifican: n
n
3
( √2/5 )3 = 2/5 ( √a) = a;
3
( √-2/5 )3 = -2/5 n∈N* impar

Observación: si un miembro es positivo y otro negativo, y se elevan a una misma potencia par el signo de
la desigualdad puede cambiar. Por ejemplo:

Cambia: 2 > -3 → (2)2 < (-3)2 2 > -3 → 4 < 9.


No cambia: 4 > -2 → (4)2 > (-2)2 4 > -2 → 16 > 4.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 47M Inecuaciones Algebraicas
En general, las inecuaciones irracionales pueden ser de las siguientes formas, entre otras, que rebasan
el alcance del presente estudio:

n
1. Radical – Polinomio √P(x) ≤ Q(x)
n
2. Radical – constante (k) √P(x) > k;
Tres casos: k = 0, k > 0, k < 0
n n
Inecuaciones irracionales 3. Radical – Radical √P(x) ≥ √Q(x)
(Con índice par o impar) 4. Suma de radicales – Cero √P(x) + √Q(x) ≤ 0
5. Diferencia de radicales – Cero √P(x) - √Q(x) ≤ 0

n n n
Debe observarse que: √P(x), quiere decir (+√P(x) ), y si se desea la raíz negativa se escribirá (- √P(x) ).

Observación:

Se llama expresión polinómica (polinomio) a la suma finita de términos en los cuales la variable tiene solo
exponentes naturales. Los polinomios se representan usando las letras mayúsculas: P, Q, R; seguido de la
variable entre paréntesis y los dos puntos. Por ejemplo:

P(x): 2x + 3 1er grado


Q(x): x2 -2x + 8 2do grado
R(x): x3 - 4x2 + 6x + 8 3er grado (ordenado completo)

Una expresión racional es el cociente de dos expresiones polinómicas. Si P(x) y Q(x) son expresiones
polinómicas (polinomios), en una variable de grado n, entonces una expresión racional se representa como
un cociente de polinomios, de la siguiente manera:

P(x)
; Q(x) ≠ 0 (x3 + 1 + x2)/x2; x ≠ 0 (-2 +4x4 +3 x3)/x3; x ≠ 0
Q(x)

n
En la inecuación irracional: √P(x) ≤ Q(x), P(x) representa una expresión algebraica, es decir, puede ser
P(x)
polinómica (P(x)), racional ( ; Q(x) ≠ 0) e incluso una irracional (doble radical).
Q(x)

n n
Por otro lado, en algunos casos se usa la expresión: √P ≤ Q, en lugar de: √P(x) ≤ Q(x), omitiendo la
especificación de la variable entre paréntesis, para efectos de simplificar la determinación de algunos
teoremas y procedimientos, siendo P y Q expresiones algebraicas.
2 3
En consideración de que el exponente puede ser par o impar, mayores que 1, se usara √P ≤ Q o √P ≤ Q,
n
para indicar que: √P ≤ Q, tiene exponente par o impar según corresponda.

2.3.1. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES IRRACIONALES

Resolver una inecuación irracional es determinar los valores de la variable que hacen verdadera la
desigualdad. En general, el proceso consiste en transformar la inecuación irracional en otra equivalente.
Existen tres formas: mediante teoremas, intersecciones, y números críticos.

INECUACIONES EQUIVALENTES

Dos inecuaciones son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones. La inecuación: √x > 4, es
equivalente a la inecuación: 2√x > 8, porque tienen el mismo conjunto solución, CS = (16, +∞).

√x > 4  2√x > 8


Observación:

√x > 4 → (√x )2 > 42 → x > 16 → CS = (16, +∞)


2√x > 8 → (√x )2 > (8/2)2 → x > 16 → CS = (16, +∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 48M Inecuaciones Algebraicas


1. RADICAL – POLINOMIO

Son de la forma:
n n n n
① √P(x) > Q(x) ② √P(x) ≥ Q(x) ③ √P(x) < Q(x) ④ √P(x) ≤ Q(x)

En las expresiones anteriores el índice del radical (n), es un número natural mayor que 1, par o impar. P(x)
y Q(x) representan polinomios. Se resuelven por teoremas y/o números críticos. No por intersecciones.

A. TEOREMAS
n
Los siguientes teoremas, para inecuaciones irracionales, se obtienen sustituyendo: “a” por √P(x), y “b”
por Q(x), en los teoremas de los números reales:

ÍNDICE PAR (n∈N*)

a > b  a2 > b2; a ∈ R+  b ≥ 0 P(x) > Q(x)  P(x)n > Q(x)n; P(x) > 0  Q(x) ≥ 0, n par.
U = R. a,b:
2 n n
1. √a > b ≡ a ≥ 0 ∧ (b < 0 ∨ a > b ) ①. √P(x) > Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) < 0 ∨ P(x) > Q(x) ]
2 n n
2. √a ≥ b ≡ a ≥ 0 ∧ (b < 0 ∨ a ≥ b ) ②. √P(x) ≥ Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) < 0 ∨ P(x) ≥ Q(x) ]
2 n n
3. √a < b ≡ a ≥ 0 ∧ (b > 0 ∧ a < b ) ③. √P(x) < Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) > 0 ∧ P(x) < Q (x)]
2 n n
4. √a ≤ b ≡ a ≥ 0 ∧ (b ≥ 0 ∧ a ≤ b ) ④. √P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ Q (x)]

ÍNDICE IMPAR (n∈N*).


a > b  a3 > b3 P(x) > Q(x)  P(x)n > Q(x)n; n impar.
U = R. a,b:
3 n
1. √a > b ≡ a > b3 ① √P(x) > Q(x) ≡ P(x) > Q(x)n
3 n
2. √a ≥ b ≡ a ≥ b3 ② √P(x) ≥ Q(x) ≡ P(x) ≥ Q(x)n
3 n
3. √a < b ≡ a < b3 ③ √P(x) < Q(x) ≡ P(x) < Q(x)n
3 n
4. √a ≤ b ≡ a ≤ b3 ④ √P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x)n

Ejemplo 1. Resolver: (x-1)1/2 > x-3, mediante teoremas.

√P(x) > Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (Q(x) < 0 ∨ P(x) > Q2 (x))

P(x) ≥ 0 Q(x) < 0 2


P(x) > Q (x)
1. (x-1)1/2 1. x-3 < 0 1. x-1 > (x-3)2
2. x-1 ≥ 0 2. x < 3 2. x-1 > x2-6x +9
3. x ≥ 1 3. CS1 = (-∞, 3) 3. -x2+7x -10 > 0
4. U = [1, +∞) 4. x2-7x + 10 < 0
5. (x-5)(x-2) < 0
6. CS2 = (2,5)
2
Q(x) < 0 v P(x) > Q (x) → CS1 U CS2 = (-∞, 3) U (2,5) = (-∞, 5)
P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x)< 0 v P(x)> Q2(x)] → CS = U  [CS1 U CS2] = [1, +∞)  (-∞, 5)
CS = [1, 5)

CS1 = (-∞, 3) CS2 = (2,5)


U = [1, +∞)
-∞ +∞
   
1 2 3 5

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 49M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 2. Resolver: (x-1)1/2 ≥ x-3, mediante teoremas.

√P(x) ≥ Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (Q(x) < 0 ∨ P(x) ≥ Q2 (x))

P(x) ≥ 0 Q(x) < 0 2


P(x) ≥ Q (x)
1. (x-1)1/2 1. x-3 < 0 1. x-1 ≥ (x-3)2
2. x-1 ≥ 0 2. x < 3 2. x-1 ≥ x2-6x +9
3. x ≥ 1 3. CS1 = (-∞, 3) 3. -x2+7x -10 ≥ 0
4. U = [1, +∞) 4. x2-7x + 10 ≤ 0
5. (x-5)(x-2) ≤ 0
6. CS2 = [2,5]

Q(x) < 0 v P(x) ≥ Q2(x) → CS1 U CS2 = (-∞, 3) U [2,5] = (-∞, 5]


P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x)< 0 v P(x) ≥ Q2(x)] → CS = U  [CS1 U CS2] = [1, +∞)  (-∞, 5]
CS = [1, 5]

Las operaciones con los intervalos se indican en el siguiente gráfico:

CS2 = [2,5]
CS1 = (-∞, 3) U = [1, +∞)
-∞ +∞
   
1 2 3 5

Ejemplo 3. Resolver: (x2 – 14x +13)1/2 < x+1, mediante teoremas.

√P(x) < Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (Q(x) > 0 ∧ P(x) < Q2 (x))

P(x) ≥ 0 Q(x) > 0 2


P(x) < Q (x)
1. (x2 – 14x +13)1/2 1. x +1 1. x2 – 14x +13 < (x+1)2
2. x2 – 14x +13 ≥ 0 2. x +1 > 0 2. x2 – 14x +13 < x2+2x+1
3. (x-13)(x-1) ≥ 0 3. x > -1 3. – 16x +12 < 0
4. U = (-∞,1] U [13,∞) 4. CS1 = (-1, +∞) 4. – 16x < -12
5. 16x > 12
6. x > 12/16
7. x > 3/4
8. CS2 = (3/4, +∞)

Q(x) > 0 ∧ P(x) < Q2(x) → CS1  CS2 = (-1, +∞)  (3/4, +∞)
P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) >0 ∧ P(x)< Q2(x)] → CS = U  [CS1  CS2] = (3/4, 1] U [13, +∞)
CS = (3/4, 1] U [13, +∞)

Las operaciones con los intervalos se indican en el siguiente gráfico:

U= (-∞, 1] U [13, +∞)

CS1 = [-1, +∞)


CS2 = (3/4, +∞)

     
-∞ -2 -1 0 3/4 1 2 13 +∞

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 50M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 4. Resolver: (x2 – 14x +13)1/2 ≤ x+1, mediante teoremas.

√P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (Q(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ Q2 (x))

P(x) ≥ 0 Q(x) ≥ 0 2
P(x) ≤ Q (x)
1. (x2 – 14x +13)1/2 1. x +1 1. x2 – 14x +13 ≤ (x+1)2
2. x2 – 14x +13 ≥ 0 2. x +1 ≥ 0 2. x2 – 14x +13 ≤ x2+2x+1
3. (x-13)(x-1) ≥ 0 3. x ≥ -1 3. – 16x +12 ≤ 0
4. U = (-∞, 1] U [13, +∞) 4. CS1 = [-1, +∞) 4. – 16x ≤ -12
5. 16x ≥ 12
6. x ≥ 12/16≥
7. x ≥ 3/4
8. CS2 = [3/4, +∞)

Q(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ Q2(x) → CS1  CS2 = [-1, +∞)  [3/4, +∞)


P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) ≥0 ∧ P(x)≤ Q2(x)] → CS = U  [CS1  CS2] = [3/4, 1] U [13, +∞)
CS = [3/4, 1] U [13, +∞)

Las operaciones con los intervalos se indican en el siguiente gráfico:

U= (-∞, 1] U [13, +∞)

CS1 = [-1, +∞)


CS2 = (3/4, +∞)

     
-∞ -2 -1 0 3/4 1 2 13 +∞

Ejemplo 5. Resolver: √x-3 > -x, mediante teoremas.

PROPOSICIONES RAZONES
1. √x-3 > -x Dato
2 2
2. (x-3) ≥ 0  [-x < 0 ∨ (x-3) > (-x)2] √P > Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q < 0 ∨ P > Q ]
3. x ≥ 3  [x > 0 ∨ (x2-x +3) < 0 Def. Potencia y trasposición de términos
4. x ≥ 3  [x > 0 ∨ Ø] Raíces no reales, CS = Ø
5. x ≥ 3  x > 0 pvF≡p
6. CS = [3, +∞) Def. CS.
3
Ejemplo 6. Resolver: √19x2 + 78x + 135 ≥ x + 5, mediante teoremas.

PROPOSICIONES RAZONES
3
1. √19x2 + 78x + 135 ≥ x + 5 Dato
2. 19x2 + 78x + 135 ≥ (x + 5)3 √P ≥ Q ≡ P ≥ Q3
3

3. 19x2 + 78x + 135 ≥ x3 + 15x2 + 75x + 125 (a+b)3 = a3+3a2b+3ab2+ b3


4. -x3 + 4x2 + 3x + 10 ≥ 0 Transposición de términos
5. x3 - 4x2 - 3x - 10 ≤ 0 Axi. Multiplicativo (<, >)
6. (x2 + x + 2)(x-5) ≤ 0 Descomposición factorial
-1+√-7 -1-√-7
7. x1 = 5, x2= , x3 = P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
2 2
8. CS = (-∞, 5] Def. CS.

(-) (+)

-∞ I1 5 I2 +∞

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 51M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 7. Resolver: ((x + 3)/(x + 1))1/2 > x+2, mediante teoremas.

((x + 3)/(x + 1))1/2 > x+2 ≡ √(x+3)⁄(x+1) > x+2

√P(x) > Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (Q(x) < 0 ∨ P(x) > Q2 (x))

P(x) ≥ 0 Q(x) < 0 2


P(x) ≤ Q (x)
1. (x+ 3)/(x+1) ≥ 0 1. x + 2 < 0 1. (x+ 3)/(x+1) > (x+2)2
2. (x+3)(x+1) ≥ 0; x-1 2. x < -2 2. (x+ 3)/(x+1) - (x+2)2 > 0
3. x = -3 v x = -1 3. CS1 = (-∞, -2) 3. [(x+3)-(x+1)(x+2)2]/(x+1)>0
4. (x-3)(x-1) ≥ 0 4. (x+3-x3–5x2-8x-4)/(x+1)>0
5. U = (-∞, 3] U (-1, +∞) 5. (x3+5x2+7x+1)(x+1)<0; x-1
6. x = -0,16 v x =-1
7. CS2 = (-1, -0,16)

Q(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ Q2(x) → CS1 U CS2 = (-∞, -2) U (-1, -0,16)


P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) ≥0 ∧ P(x)≤ Q2(x)] → CS = U  [CS1 U CS2] = [(-∞, 3] U (-1, +∞)]
 [(-∞, -2) U (-1, -0,16)]
CS = (-∞, 3] U(-1, -0,16)

Observación: la raíz: x = -0,16…, se determinó mediante una calculadora.

Ejemplo 8. Resolver: ((3x3 + 4)1/3)1/2 > x, mediante teoremas.


6
((3x3 + 4)1/3)1/2 > x ≡ (3x3 + 4)1/6 > x ≡ √3x3 +4 > x

√P(x) > Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (Q(x) < 0 ∨ P(x) > Q6 (x))

P(x) ≥ 0 Q(x) < 0 P(x) > Q (x)


2

1. 3x3 + 4 ≥ 0 1. x < 0 1. 3x + 4 > x6


3

2. 3x3 ≥ -4 2. CS1 = (-∞, 0) 2. -x6 + 3x3 + 4 > 0


3
3. x ≥ √-4/3 3. x6 - 3x3 - 4 < 0
3
4. U = [ √-4/3, +∞) 4. x2 - 3x - 4 < 0; x6 = x2
5. (x – 4)(x + 1) < 0; x6 = x2
6. x = 4 v x =-1; x6 = x2
7. x3 = 4 , x3 = -1
3
8. x = √4, x = -1
3
9. CS2 = (-1, √4)
3
Q(x) ≥ 0 v P(x) ≤ Q6(x) → CS1 U CS2 = (-∞, 0) U (-1, √4) =
3
P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) ≥0 v P(x)≤ Q6(x)] → 3
CS=U  [CS1 U CS2] = [ √-4/3,+∞)  (-∞, √4)
3 3
CS = [ √-4/3, √4)
5 3
Ejemplo 8. Resolver: √x-4 / √x+1 > 0.

PROPOSICIONES RAZONES
5 3
1. √x-4/ √x+1 > 0 Dato
15 15
3 5
2. √(x-4) / √(x+1) > 0 mcm
P(x)
3. (x-4)3(x+1)5 > 0; x  -1 > 0 ≡ P(x).Q(x) > 0; Q(x)  0
Q(x)
4. x = 4 , x = -1 Observación
5. CS = (-∞, -1) U (4, ∞) Def. CS.

Observación: en el paso 3, si el orden de la multiplicidad de una de las raíces del polinomio P(x) = 0 es
impar, se considera para la determinación de los intervalos (inecuaciones polinómicas).

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 52M Inecuaciones Algebraicas


2
Ejercicio 9. En algunos textos de matemática se usa: √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a > b )]}, en lugar
2
de √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a > b ] }, demostrar que son equivalentes.

2 2
1. √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a > b )]} ⇔ √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a > b ] }

Sea: p1: √a > b p2: a ≥ 0 p3: b < 0 ~p3: b ≥ 0 p4: a > b2

Sustituyendo en el teorema 1, se tiene: p1 ≡ { p2  [ p3 v ( ~p3  p4 ) ] }

PROPOSICIONES RAZONES
1. { p2  [ p3 v ( ~p3  p4 ) ] } ≡ { p2  [ p3 v ( ~p3  p4 ) ] } Reflexivo (≡)
2. { p2  [ p3 v ( ~p3  p4 ) ] } ≡ { p2  [ (p3 v ~p3)  (p3 v p4 ) ] } Distributivo
3. { p2  [ p3 v ( ~p3  p4 ) ] } ≡ { p2  [ V  (p3 v p4 ) ] } Complemento
4. { p2  [ p3 v ( ~p3  p4 ) ] } ≡ { p2  (p3 v p4 ) } Identidad

Sustituyendo las variables lógicas se tiene:

2 2
∴ √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a > b )]} ⇔ √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a > b ]}

EJERCICIOS

1. Demostrar, siendo n impar:

n n
① √P(x) > Q(x) ≡ P(x) > Q(x)n ② √P(x) ≥ Q(x) ≡ P(x) ≥ Q(x)n

n n
③ √P(x) < Q(x) ≡ P(x) < Q(x)n ④ √P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x)n

2 2
√a ≥ b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a ≥ b )]} ⇔ √a ≥ b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a ≥ b ]}

2. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante teoremas:

1. (x+3)1/2 > x+2 2. (x+4)1/2 ≥ 2x+1


3. (x+5)1/2 ≤ x+7 4. (x-5)1/2 ≤ (x+3)
5. (x-1)1/2 > (x+1) 6. (2x+3)1/2 ≥ x
7. (x-12)1/2 < -x 8. (x-2)1/2 ≥ (x-5)
9. (x+4)1/2 ≥ x -4 10. (x2 - 7x + 6)1/2 > (x-4)
11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ (x-5) 12. (x2+x-12)1/2 ≥ (x-4)
13. (x2–10x+25)1/2 > (x+2) 14. (x2 - 4x+4)1/2 > (x+1)
15. (x2-2x+2)1/2 < x 16. (x3–6x2+11x–6)1/2 > (x–1)
17. (2x²-6x+3)1/2 ≤ 3 18. (2x +6)1/2≤ (x+3)

3. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante teoremas:

1. (12x-8)1/3 > x-2 2. (x+4)1/3 ≥ 2x+1


3. (x-1)1/3 ≤ x-1 4. (27-3x2)1/3 < x+3
5. (x3-8)1/3 ≥ x-2 6. [y2(y-15) ]1/3 ≤ y-1
7. (x3+343)1/3 > x+7 8. (x6-x3-3x2+3x)1/3 ≤ x-1
9. (x3+2x-4)1/3 ≤ -2x+1 10. (12x(9/2-3x)+6)1/3 < 2x-3
11. (8x3+117)1/3 ≥ 2x+3 12. (-2x3+21x-27)1/3 ≤ x-3
13. (-5x2+40x -80)1/3 ≥ x-4 14. (x6-9x5)1/3 ≥ x2-3x
2 3 3 2
15. √x-4 / √x+1 > 0 16. √x+4 / √x-1 > 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 53M Inecuaciones Algebraicas


B. NÚMEROS CRÍTICOS (EVALUACIÓN)

Procedimiento:

1. Hallar:
Índice par: p(x) = 0 y P(x) = Q(x)n; para determinar los números críticos.
Índice impar: P(x) = Q(x)n; para determinar los números críticos.
Las condiciones anteriores se obtienen a partir de los teoremas citados en el acápite A.
Se deja al lector la justificación de las mismas.
2. Representar los NC en la recta real.
n
3. Evaluar el signo que toma la expresión: √P(x) – Q(x), en cada uno de los intervalos.
4. Determinar el CS. Para:
Para (>) y (≥): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (≤): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.
Observación: verificar si los extremos son elementos del CS.

Ejemplo 1. Resolver: √x+3 > x + 2, mediante números críticos - evaluación.

Números críticos: P(x) = 0 P(x) = Q(x)2


1. x + 3 = 0 1. x + 3 = (x+2)2 → 2. x + 3 = x2 + 4x + 4
2. x = -3 3. x2 + 3x + 1 = 0 → 4. x1 = -2,61… v x2 = -0,38…
Representación:

(c) (+) (+) (-)


  
-∞ I1 -3 I2 -2,61… I3 -0,38 I4 +∞

Evaluación:

√x+3 - x – 2: x1 = -4 → √-1 -6 → Complejo


x2 = -2,7 → 1,24… → (+)
x3 = -1 → 0,41… → (+)
x4 = 0 → -0,26 → (-)

n
Respuesta: ∴ √P(x) > Q(x) → CS = [-3, -0,38)

Ejemplo 2. Resolver: (x2-7x+6)1/2 > x - 4, mediante números críticos - evaluación.

P(x) = 0 P(x) = Q(x)2


1. x2-7x+6 = 0 1. x2-7x+6 = (x-4)2
2. (x-6)(x-1) 2. x2-7x+6 = x2 - 8x + 16
3. x1 = 6 v x2 = 1 3. x = 10

(+) (c) (-) (+)


  
-∞ I1 1 I2 6 I3 10 I4 +∞

(x2-7x+6)1/2 -x + 4: x1 = 0 → 6,44… → (+)


x2 = 2 → √-4 + 2 → Complejo
x3 = 7 → -0,55… → (-)
x4 = 11 → 0,007… → (+)
n
∴ √P(x) > Q(x) → CS = (-∞ ,1] U (10, +∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 54M Inecuaciones Algebraicas


3
Ejemplo 3. Resolver: √27-3x2 ≤ x + 3, mediante números críticos - evaluación.

P(x) = Q(x)3
1. 27-3x2 = (x + 3)3 2. 27-3x2 = x3 + 9x2 +27x + 27
3. 27-3x2 = x3 + 9x2 +27x + 27 4. x3 + 12x2 +27x = 0
5. x(x2 + 12x +27) = 0 6. x(x + 9)(x + 3) = 0
7. x1 = 0, x2= -9, x3 = -3

(+) (-) (+) (-)


  
-∞ I1 -9 I2 -3 I3 0 I4 +∞

3
√27-3x2 - x – 3:
x1 = -10 → 0,51… → (+)
x2 = -5 → -1,63… → (-)
x3 = -2 → 1,46… → (+)
x4 = 2 → -2,53.. → (-)
n
∴ √P(x) ≤ Q(x) → CS = [-9, -3] U [0, ∞)
3
Ejemplo 4. Resolver: √19x2 + 78x + 135 ≥ x + 5, mediante números críticos - evaluación.

P(x) = Q(x)3
1. 19x2 + 78x + 135 = (x + 5)3 2. 19x2 + 78x + 135 = x3 + 15x2 + 75x + 125
3. -x3 + 4x2 + 3x + 10 = 0 4. x3 - 4x2 – 3x - 10 = 0
-1+√-7 -1-√-7
5. (x2 + x + 2)(x-5) =0 6. x1 = 5, x2= , x3 =
2 2

(+) (-)

-∞ I1 5 I2 +∞

3
√19x2 + 78x + 135 - x – 5:
x1 = -10 → 4,02… → (+)
x2 = -5 → -0,12… → (-)

∴ P(x) ≥ Q(x) → CS = (-∞, 5]

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante números críticos - evaluación:

1. (x+3)1/2 > x+2 2. (x+4)1/2 ≥ 2x+1 3. (x+5)1/2 ≤ x+7


4. (x-5)1/2 ≤ (x+3) 5. (x-1)1/2 > (x+1) 6. (2x+3)1/2 ≥ x
7. (x-12)1/2 < -x 8. (x-2)1/2 ≥ (x-5) 9. (x+4)1/2 ≥ x -4
10. (x2 - 7x + 6)1/2 > (x-4) 11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ (x-5) 12. (x2+x-12)1/2 ≥ (x-4)
13. (x2–10x+25)1/2 > (x+2) 14. (x2 - 4x+4)1/2 > (x+1) 15. (x2-2x+2)1/2 < x
16. (x3–6x2+11x–6)1/2 > (x–1) 17. (2x²-6x+3)1/2 ≤ 3 - x 18. (2x +6)1/2≤ (x+3)

2. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante números críticos - evaluación:

1. (12x-8)1/3 > x-2 2. (x+4)1/3 ≥ 2x+1 3. (x-1)1/3 ≤ x-1


4. (27-3x2)1/3 < x+3 5. (x3-8)1/3 ≥ x-2 6. [y2(y-15) ]1/3 ≤ y-1
7. (x3+343)1/3 > x+7 8. (x6-x3-3x2+3x)1/3 ≤ x-1 9. (x3+2x-4)1/3 ≤ -2x+1
10. (12x(9/2-3x)+6)1/3 < 2x-3 11. (8x3+117)1/3 ≥ 2x+3 12. (-2x3+21x-27)1/3 ≤ x-3
13. (-5x2+40x -80)1/3 ≥ x-4 14. (x6-9x5)1/3 ≥ x2-3x

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 55M Inecuaciones Algebraicas


2. RADICAL – CONSTANTE (k)

Son de la forma:
n n n n
① √P(x) > k ② √P(x) ≥ k ③ √P(x) < k ④ √P(x) ≤ k

Observación: la constante K puede ser: K = 0 o K  0.

Este tema puede ser incluido en el caso anterior, porque una constante es un polinomio de grado cero,
con excepción del cero. Sin embargo, se procede a un estudio por separado debido a algunas
particularidades que se especificarán en el proceso. Se pueden resolver por: teoremas, intersecciones y
números críticos.

A. TEOREMAS

A1. CONSTANTE: K = 0 A2. CONSTANTE: K  0

Sustituyendo Q(x) por 0 en los teoremas Sustituyendo Q(x) por k en los teoremas
radical – polinomio, se tiene: radical – polinomio, se tiene:

ÍNDICE PAR (n∈N*) ÍNDICE PAR (n∈N*)


P(x) > 0  P(x)n > 0n; P(x) > 0  Q(x) ≥ 0 P(x) > k  P(x)n > Kn; P(x) > 0  K ≥ 0
n n n
①. √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0 ①. √P(x) > k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k < 0 ∨ P(x) > k )
n n n
②. √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 ②. √P(x) ≥ k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k < 0 ∨ P(x) ≥ k )
n n n
③. √P(x) < 0 ≡ Ø ③. √P(x) < k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k > 0 ∧ P(x) < k )
n n n
④. √P(x) ≤ 0 ≡ P(x) ≥ 0  P(x) ≤ 0 ④. √P(x) ≤ k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k ≥ 0 ∧ P(x) ≤ k )

ÍNDICE IMPAR (n∈N*) ÍNDICE IMPAR (n∈N*)


P(x) > 0  P(x)n > 0 P(x) > k  P(x)n > kn
n n n
① √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0 ① √P(x) > K ≡ P(x) > K
n n n
② √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 ② √P(x) ≥ K ≡ P(x) ≥ K
n n n
③ √P(x) < 0 ≡ P(x) < 0 ③ √P(x) < K ≡ P(x) < K
n n n
④ √P(x) ≤ 0 ≡ P(x) ≤ 0 ④ √P(x) ≤ K ≡ P(x) ≤ K
n
1. Demostrar que: √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0; n par∈N*.

PROPOSICIONES RAZONES
n n
1. √P(x) > Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (Q(x) < 0 ∨ P(x) > Q (x)) Teorema general.
n n
2. √P(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (0 < 0 ∨ P(x) > 0 ) Sustitución: Q(x) = 0
n n
3. √P(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (F ∨ P(x) > 0) v(0 < 0) = F, Def. 0 = 0
n
4. √P(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ ( P(x) > 0) pvF≡p
n
5. √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0 Def. de intersección.

n
2. Demostrar que: √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0; n impar∈N*

PROPOSICIONES RAZONES
n n
1. √P(x) > 0 ≡ √P(x) > 0 Axi. Reflexivo (≡)
n n
2. √P(x) > 0 ≡ (√P(x) )n > 0n P > Q  P3 > Q3
n n n
3. √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0 (√P(x)) ≡ P(x); n impar∈N*

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 56M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 1. Resolver: √x+7 > 0, mediante teoremas (K = 0).

PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+7 > 0 Dato (índice par)
n
2. x+7 > 0 √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0
3. x > -7 a + b ≥ c ≡ a ≥ c-b
4. CS = (-7, +∞) Reducción

Observación: el ejercicio puede resolver, también, con el teorema general (elevando al


cuadrado): P(x) > Q(x)  P(x)n > Q(x)n; P(x) > 0  Q(x) ≥ 0, n par.

Ejemplo 2. Resolver: √x+9 ≥ 0, mediante teoremas (K = 0).

PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+9 ≥ 0 Dato (índice par)
n
2. x+9 ≥ 0 √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0
3. x ≥ -9 a + b ≥ c ≡ a ≥ c-b
4. Cs = [-9, +∞) Reducción

Observación: el ejercicio puede resolver, también, con el teorema general (elevando al


cuadrado): P(x) ≥ Q(x)  P(x)n ≥ Q(x)n; P(x) > 0  Q(x) ≥ 0, n par.

Ejemplo 3. Resolver: √x+8 < 0, mediante teoremas (K = 0).

PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+8 < 0 Dato (índice par)
n
2. CS = { } √P(x) < 0 ≡ Ø
Observación: no existen raíces principales menores que 0.

Ejemplo 4. Resolver: (x-5)1/2 ≤ 0, mediante teoremas (K = 0).


PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-5)1/2 ≤ 0 Dato (índice par)
n
2. x-5 ≥ 0  x-5 ≤ 0 √P(x) ≤ 0 ≡ P(x) ≥ 0  P(x) ≤ 0
4. x ≥ 5  x ≤ 5 a-b≤0≡a≤+b
5. CS = {5} Reducción

Ejemplo 5. Resolver: -√x-3 > 0, mediante teoremas (K = 0).


PROPOSICIONES RAZONES
1. -(x-3)1/2 > 0 Dato (índice par)
2. (x-3)1/2 < 0 -a > -b ≡ a < b
n
3. CS = ∅ √P(x) < 0 ≡ Ø
3
Ejemplo 6. Resolver: √x+3 > 0, mediante teoremas (K = 0).
PROPOSICIONES RAZONES
3
1. √x+3 > 0 Dato (índice impar)
n
2. x+3 > 0 √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0, n impar
3. x > -3 T: a+b ≥ c ≡ a ≥ c-b
4. CS = (-3, +∞) Reducción

Ejemplo 7. Resolver: (x-6)1/3 ≥ 0, mediante teoremas (K = 0).


PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-6)1/3 ≥ 0 Dato (índice impar)
n
2. x-6 ≥ 0 √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0
3. x ≥ 6 a+b≥c≡a≥c-b
4. CS = [6, +∞) Reducción
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 57M Inecuaciones Algebraicas
Ejemplo 8. Resolver: (x-12)1/3 < 0, mediante teoremas (K = 0).

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-12)1/3 < 0 Dato (índice impar)
n
2. x-12 < 0 √P(x) < 0 ≡ P(x)< 0
3. x < 12 a + b < c ≡ a < c-b
4. CS = (-∞, 12) Reducción

Ejemplo 9. Resolver: (x+7)1/2 > -3, mediante teoremas (K < 0).

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+7)1/2 > -3 Dato
2
2. (x+7) ≥ 0  [-3 < 0 v (x+7) > (-3)2] T1: √P > k ≡ P ≥ 0 ∧ (k < 0 ∨ P > k )
3. x ≥ -7  [V v (x + 7 > 9)] v(-3 < 0) = V
4. x ≥ -7  [V v x > 2] Transposición de términos
5. x ≥ -7  V PvV≡V
6. x ≥ -7 pV≡P
7. CS = [-7, +∞)
Observación: si en lugar de -3 se tiene 3 el CS = (2, +∞).

Ejemplo 10. Resolver: (x+7)1/2 ≥ -3, mediante teoremas (K < 0).

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+7)1/2 ≥ -3 Dato
2
2. (x+7) ≥ 0  [-3 < 0 v (x+7) ≥ (-3)2] T2. √P ≥ k ≡ P ≥ 0 ∧ (k < 0 ∨ P ≥ k )
3. x ≥ -7  [V v (x + 7 ≥ 9)] v(-3 < 0) = V
4. x ≥ -7  [V v x ≥ 2] Transposición de términos
5. x ≥ -7  V pvV≡V
6. x ≥ -7 pV≡p
7. CS = [-7, +∞) Reducción

Ejemplo 11. Resolver: (x-3)1/2 < -3, mediante teoremas (K < 0).

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/2 < -3 Dato
2
2. (x-3) ≥ 0  [-3 > 0 ∧ (x-3) < (-3)2] T3. √P < k ≡ P ≥ 0 ∧ (k > 0 ∧ P < k )
3. x ≥ 3  [F ∧ (x - 3 < 9)] v(-3 > 0) = F
4. x ≥ 3  [F ∧ x < 12] Transposición de términos
5. x ≥ 3  F pF≡F
6. F pF≡F
7. CS = Ø Def. CS.
1/2
Observación: ningún número positivo, (x-3) , es menor que un número negativo (-3).

Ejemplo 12. Resolver: (x-3)1/2 ≤ 5, mediante teoremas (K > 0).

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/2 ≤ 5 Dato
2
2. (x-3) ≥ 0  [5 ≥ 0 ∧ (x-3) ≤ (5)2] T4. √P ≤ k ≡ P ≥ 0 ∧ (k ≥ 0 ∧ P ≤ k )
3. x ≥ 3  [V ∧ (x - 3 ≤ 25)]
4. x ≥ 3  [V ∧ x ≤ 28]
5. x ≥ 3  x ≤ 28
6. CS = [3, 28]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 58M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 13. Resolver: -√x-3 > -4, mediante teoremas (K < 0).
PROPOSICIONES RAZONES
1. – √x-3 > -4 Dato
2. √x-3 < 4 T. -a > -b ≡ a < b
2
3. (x-3) ≥ 0  [4 > 0 ∧ (x-3) < (-4)2] T3. √P < k ≡ P ≥ 0 ∧ (k > 0 ∧ P < k )
4. x ≥ 3  [V ∧ (x - 3 < 16)]
5. x ≥ 3  [V ∧ x < 19]
6. x ≥ 3  x < 19
7. CS = [3, 19)
2
Ejemplo 14. Verificar: U = R. a,b. √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a > b )]}

Caso (V,V) Caso (F,F)


2 2
√9 > 2 ↔ {9 ≥ 0 ∧ [2 < 0 ∨ (2 ≥ 0 ∧ 9 > 2 )]} √4 > 5 ↔ {4 ≥ 0 ∧ [5 < 0 ∨ (5 ≥ 0 ∧ 4 > 5 )]}
V ↔ { V [F v(V  V )]} F ↔ { F [ F v(V  F )]}
V ↔ V F ↔ F

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante teoremas:

1. √x+2 > 0 2. √x+3 ≥ 0 3. √x+7 < 0


4. (x-5)1/2 ≤ 0 5. (x-3)1/2 > 0 6. (x-2)1/2 ≥ 0
7. (x-12)1/3 < 0 8. (x-8)1/3 ≥ 0 9. (x-16)1/3 ≤ 0
10. (x2 - 7x + 6)1/2 > 0 11. (x2 + 8x – 65)1/2 ≥ 0 12. (x2 - 7x + 6)1/2 ≤ 0
13. (x2 – 10x + 25)1/2 > 0 14. (x2 - 4x + 8)1/2 > 0 15. (x2 - 2x + 2)1/3 < 0
16. (x3 – 6x2 + 11x – 6)1/2 > 0 17. (2x³-3x²-11x+6)1/3 < 0 18. (2x³-3x²-11x+6)1/2 ≤ 0
19. (x4+ 4x3-3x2-10x+8)1/2 > 0 20. [(1+x+x²) (2–x-x²)]1/3 ≥ 0

2. Demostrar los siguientes teoremas:

Índice par (n)


n n n n
1. √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0 2. √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 3. √P(x) < 0 ≡ ∅ 4. √P(x) ≤ 0 ≡ P(x)≥ 0  P(x) ≤ 0.

Índice impar (n)


n n n n
1. √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0 2. √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 3. √P(x) < 0 ≡ P(x) < 0 4. √P(x) ≤ 0 ≡ P(x) ≤ 0

3. Verificar la relación de equivalencia de las siguientes propiedades. U = R. a,b:


2 2
1. √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a > b )]} 2. √a ≥ b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a ≥ b )]}
2 2
3. √a < b ≡ [a ≥ 0 ∧ (b > 0 ∧ a < b )] 4. √a ≤ b ≡ [a ≥ 0 ∧ (b ≥ 0 ∧ a ≤ b )]

4. Resolver las siguientes inecuaciones mediante teoremas, según corresponda:

1. (x+3)1/2 > 2 2. (x+4)1/2 ≥ -1 3. (x+5)1/2 ≤ 7


4. (x-1)1/2 ≤ 3 5. (1 -x)1/2 > 1 6. (2x+3)1/2 ≥ -2
7. (x-2)1/2 < -2 8. (x-2)1/2 ≥ 5 9. (x+4)1/2 ≥ -4
10. (x2 - 7x + 6)1/2 > 4 11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ 5 12. (x2+x+12)1/2 ≥ 1
13. (x2–10x+25)1/2 > 2 14. (x2 - 4x+4)1/2 > 1 15. (x2-2x+2)1/2 < 2
16. (x3–6x2+11x–6)1/2 > -4 17. (2x²-6x+3)1/2 ≤ 4 18. (2x +6)1/2≤ 3
19. (x+7)1/2 > -3 20. (x+2)1/2 < 4 21. (x +6)1/2≤ -1
22. (x2-x-5)1/3 > 1 23. (x2+8x+20)1/3 < -2 24. (x2-3x-25)1/3≤ -3
25. (2x2+7x-2)1/3 > -2 26. (6x2-7x-2)1/3 < 1 27. (x3-3x-25)1/3≤ -3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 59M Inecuaciones Algebraicas


B. INTERSECCIONES

En general el procedimiento es el siguiente:

ÍNDICE PAR (n):

1. Determinar el conjunto universo (U): P(x) ≥ 0.


2. Determinar el conjunto solución preliminar de la inecuación (CSp).
3. Determinar la intersección de los intervalos del numeral 1 y 2.

ÍNDICE IMPAR (n):

No es necesario hallar el U, se resuelve directamente elevando los dos miembros al índice del
radical.

Ejemplo 1. Resolver: √x+7 > 0, mediante intersecciones, (K = 0).

1. Determinar el conjunto universo (U): P(x) ≥ 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+7 > 0 Dato (índice par)
2. x+7 ≥ 0 U: P(x) ≥ 0
3. x ≥ -7 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c- b
4. U = [-7, +∞) Reducción

2. Determinar el CSp preliminar de la inecuación:

PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+7 > 0 Dato
2 2
2. (√x+7 ) > (0) T: P > 0  Pn > 0n; P >0  Q ≥ 0
n n
3. x+7 > 0 T: ( √a) = a; a ≥ 0  n par ∈N*
4. x > -7 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c - b
5. CSp = (-7, +∞) Reducción

3. Determinar la intersección de los intervalos U y CSp:

U=[-7, +∞)
-∞ +∞

CSp = (-7, +∞)


∴ CS = U ∩ CSp → CS = (-7, +∞)

Ejemplo 2. Resolver: √x+9 ≥ 0, mediante intersecciones, (K = 0).

1. Determinar el conjunto universo (U): P(x) ≥ 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+9 ≥ 0 Dato (índice par)
2. x+9 ≥ 0 U: P(x) ≥ 0
3. x ≥ -9 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c - b
4. U = [-9, +∞) Reducción
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 60M Inecuaciones Algebraicas
2. Determinar el CSp de la inecuación:

PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+9 ≥ 0 Dato
2 2
2. (√x+9 ) ≥ (0) T: P ≥ 0  Pn ≥ 0n; P >0  Q ≥ 0
n
n
3. x+9 ≥ 0 T: (√P(x)) = P(x); P(x) ≥ 0  n par ∈N
4. x ≥ -9 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c-b
5. Csp = [-9, +∞) Reducción

3. Hallar la intersección de los intervalos U y CSp:

U=[-9, +∞)
-∞ +∞

CS1 =[-9, +∞)


∴ CS = U ∩ CSp → CS = [-9, +∞).

Ejemplo 3. Resolver: √x+8 < 0, mediante intersecciones, (K = 0).

1. Determinar el conjunto universo (U): P(x) ≥ 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+8 < 0 Dato (índice par)
2. x+8 ≥ 0 U: P(x) ≥ 0
3. x ≥ -8 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c - b
4. U = [-8, +∞) Reducción

2. Determinar el CSp de la inecuación:

PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+8 < 0 Dato
n
2. CSp = Ø T: √P(x) < 0 ≡ Ø
Observación: Ningún número positivo es menor que 0

3. Hallar la intersección de los intervalos U y CSp:

U = [-8, +∞)
-∞ +∞

CSp = Ø
∴ CS = U ∩ CSp → CS = Ø

Ejemplo 4. Resolver: (x-5)1/2 ≤ 0, mediante intersecciones, (K = 0).

1. Determinar el conjunto universo (U): P(x) ≥ 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-5)1/2 ≤ 0 Dato (índice par)
2. x-5 ≥ 0 U: P(x) ≥ 0
3. x ≥ 5 T: a - b ≥ c ≡ a ≥ c + b
4. U= [5, +∞) Reducción

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 61M Inecuaciones Algebraicas


2. Determinar el CSp de la inecuación:

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-5)1/2 ≤ 0 Dato
n
2. (x-5) ≥ 0  (x-5) ≤ 0 T: √P(x) ≤ 0 ≡ P(x) ≥ 0  P(x) ≤ 0
3. x ≥ 5  x ≤ 5 Transposición de términos
4. x = 5 Definición de intersección
6. CSp = {5} Def. CS.

3. Hallar la intersección de los intervalos U y CSp:

U = [5, +∞)
-∞ +∞

CSp = {5}

∴ CS = U ∩ CSp → CS = {5}

Ejemplo 5. Resolver: -√x-3 > 0, mediante intersecciones, (K = 0).

1. Determinar el conjunto universo (U): P(x) ≥ 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. -(x-3)1/2 > 0 Dato (índice par)
2. x-3 ≥ 0 U: P(x) ≥ 0
3. x ≥ 3 T: a - b ≥ c ≡ a ≥ c + b
4. U = [3, +∞) Reducción

2. Determinar el CSp de la inecuación:

PROPOSICIONES RAZONES
1. – √x-3 > 0 Dato
2. √x-3 < 0 Axi. Multiplicativo (), por -1
n
3. CSp = Ø T: √P(x) < 0 ≡ Ø

El CSp puede hallarse, también, de la siguiente forma:

PROPOSICIONES RAZONES
1. – √x-3 > 0 Dato
n n
2. – (+) > 0 √P(x) ≡ (+√P(x) )
3. (–) > 0 Ley de signos
4. F Un número negativo no es mayor que 0
5. CSp = Ø Def. CS.

Observación: en el paso 1, para poder elevar al cuadrado los dos miembros de la


desigualdad deben ser positivos.

3. Hallar la intersección de los intervalos U y CSp.

∴ CS = U ∩ CSp → CS = [3, +∞) ∩ Ø = Ø

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 62M Inecuaciones Algebraicas


3
Ejemplo 6. Resolver: √x+3 > 0, mediante intersección, (K = 0).

PROPOSICIONES RAZONES
3
1. √x+3 > 0 Dato (índice impar)
3
2. [ √x+3]3 > 0 T: P(x) > 0  P(x)n > 0
n
n
3. x+3 > 0 T: (√P(x)) ≡ P(x); n impar ∈N*
4. x > -3 T: a+b ≥ c ≡ a ≥ c-b
5. CS= (-3, +∞) Reducción
Observación: cuando n es impar, no es necesario hallar el U.

Ejemplo 7. Resolver: (x-3)1/2 ≤ 5, mediante intersección, (K > 0).

1. Determinar el conjunto universo (U): P(x) ≥ 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/2 ≤ 5 Dato (índice par)
2. x-3 ≥ 0 Conjunto U: P(x) ≥ 0
3. x ≥ 3 T: a+b ≥ c ≡ a ≥ c- b
4. U = [3, +∞) Reducción

2. Determinar el CSp de la inecuación:

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/2 ≤ 5 Dato
2. (√x-3 )2 ≤ (5)2 T: P > Q  P2 > Q2; P > 0  Q ≥ 0
n
n
3. x-3 ≤ 25 T: (√P(x)) ≡ P(x); P(x) ≥ 0  n par ∈N*
4. x ≤ 28 T: a+b ≥ c ≡ a ≥ c-b
5. CSp = (-∞, 28] Reducción

3. Determinar la intersección de los intervalos U y CSp:

∴ CS = U ∩ CSp → CS = [3, 28]

Observación: si se omite el cálculo del conjunto universo y se elevan los dos miembros al
cuadrado, la respuesta del ejercicio es incorrecta.

n n
Si se resuelve el ejercicio aplicado el teorema: √P(x) ≤ k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k ≥ 0 ∧ P(x) ≤ k ), se obtiene
el mismo resultado. El teorema contiene el cálculo de universo, y la expresión para el CS p. En
consideración de que: k ≥ 0, proposición verdadera, se puede hallar el CSp elevando los dos
miembros al cuadrado.

Ejemplo 8. Resolver: (x-3)1/3 ≤ 2.

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/3 ≤ 2 Dato (índice impar)
2. (√x-3 )3 ≤ (2)3
3
T: √P ≤ Q ≡ P ≤ Q3
n
n
3. x-3 ≤ 8 T: (√P(x)) ≡ P(x); P(x) ≥ 0  n par ∈N*
4. x ≤ 11 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c - b
5. CSp = (-∞, 11] Reducción

Observación: cuando n es impar, no es necesario hallar el U.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 63M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 9. Resolver: (x-3)1/2 < -3.

n n
Si consideramos el teorema: √P(x) < k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k > 0 ∧ P(x) < k ), se tiene que el conjunto universo se
n
calcula con la expresión P(x) ≥ 0, y el CSp con la expresión: (k > 0 ∧ P(x) < k ), por lo que conviene resolver
el ejercicio aplicando el teorema directamente.

PROPOSICIONES RAZONES
1/2
1. (x-3) ≤ -3 Dato (índice par)
n n
2. x-3 ≥ 0 ∧ (-3 > 0 ∧ (x-3) < 9) T. √P < k ≡ P ≥ 0 ∧ (k > 0 ∧ P < k )
3. x ≥ 3 ∧ (F ∧ (x-3) < 9) T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c - b, v(p)
4. x ≥ 3 ∧ F p∧F≡F
5. F p∧F≡F
6. CS = Ø Def. CS

Observación: ningún número positivo, (x-3)1/2, es menor que un número negativo (-3).
Si sólo se elevan los dos miembros al cuadrado la respuesta es incorrecta.

Ejemplo 10. Resolver: (x-3)1/3 < -3.

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/3 < -3 Dato
3
2. [(x-3)1/3]3 < (-3)3 T: √P < Q ≡ P < Q3
3. x < -24 Transposición
4. CS = (-∞, -24] Reducción

Observación: cuando n es impar, no es necesario hallar el U.

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones mediante intersecciones, según corresponda:

1. √x+2 > 0 2. √x+3 ≥ 0 3. √x+7 < 0


4. (x-5)1/2 ≤ 0 5. (x-3)1/2 > 0 6. (x-2)1/2 ≥ 0
7. (x-12)1/3 < 0 8. (x-8)1/3 ≥ 0 9. (x-16)1/3 ≤ 0
10. (x2 - 7x + 6)1/2 > 0 11. (x2 + 8x – 65)1/2 ≥ 0 12. (x2 - 7x + 6)1/2 ≤ 0
13. (x2 – 10x + 25)1/2 > 0 14. (x2 - 4x + 8)1/2 > 0 15. (x2 - 2x + 2)1/3 < 0
16. (x3 – 6x2 + 11x – 6)1/2 > 0 17. (2x³-3x²-11x+6)1/3 < 0 18. (2x³-3x²-11x+6)1/2 ≤ 0
19. (x4+ 4x3-3x2-10x+8)1/2 > 0 20. [(1+x+x²) (2–x-x²)]1/3 ≥ 0

2. Resolver las siguientes inecuaciones mediante intersecciones, según corresponda:

1. (x+3)1/2 > 2 2. (x+4)1/2 ≥ -1 3. (x+5)1/2 ≤ 7


4. (x-1)1/2 ≤ 3 5. (1 -x)1/2 > 1 6. (2x+3)1/2 ≥ -2
7. (x-2)1/2 < -2 8. (x-2)1/2 ≥ 5 9. (x+4)1/2 ≥ -4
10. (x2 - 7x + 6)1/2 > 4 11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ 5 12. (x2+x+12)1/2 ≥ 1
13. (x2–10x+25)1/2 > 2 14. (x2 - 4x+4)1/2 > 1 15. (x2-2x+2)1/2 < 2
16. (x3–6x2+11x–6)1/2 > -4 17. (2x²-6x+3)1/2 ≤ 4 18. (2x +6)1/2≤ 3
19. (x2-x-5)1/3 > 1 20. (x2+8x+20)1/3 < -2 21. (x2-3x-25)1/3≤ -3
22. (2x2+7x-2)1/3 > -2 23. (6x2-7x-2)1/3 < 1 24. (x3-3x-25)1/3≤ -3
25. [(x+6)(x+4)]1/2 ≥ -x-5 26. [(x+6)(4-x)]1/2 ≥ -5

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 64M Inecuaciones Algebraicas


C. NÚMEROS CRÍTICOS (EVALUACIÓN)
n
C1. RADICAL – CERO [√P(x) > 0; K = 0]

Procedimiento:
1. Hallar: p(x) = 0, para determinar los números críticos.
2. Representar los NC en la recta real.
n
3. Evaluar el signo que toma la expresión: √P(x) , en cada uno de los intervalos.
4. Determinar el CS. Para:
Para (>) y (≥): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (≤): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.
Observación: verificar si los extremos son elementos del CS.

Ejemplo 1. Resolver: √x+7 > 0, mediante números críticos - evaluación, (K = 0).

P(x) = 0: x+7 = 0 → x = -7

(i) (+)

-∞ I1 -7 I2 +∞

√x+7: x1 = -8 → √-1 → Imaginario


x2 = 1 → √8 → (+)

∴ P(x) > 0 → CS = (-7, +∞)

Ejemplo 2. Resolver: √x+8 < 0, mediante números críticos - evaluación, (K = 0).

P(x) = 0: x+8=0 → x = -8

(i) (+)

-∞ I1 -8 I2 +∞

√x+8: x1 = -9 → √-1 → Imaginario


x2 = -7 → 1 → (+)

∴ P(x) < 0 → CS = { }

3
Ejemplo 3. Resolver: √x+8 < 0, mediante números críticos - evaluación, (K = 0).

P(x) = 0: x+8=0 → x = -8

(-) (+)

-∞ I1 -8 I2 +∞

3
√x+8: x1 = -9 → -1 → (-)
x2 = -7 → 1 → (+)

∴ P(x) < 0 → CS = (-∞, -8)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 65M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 4. Resolver: √x-5 ≤ 0, mediante números críticos - evaluación, (K = 0).

P(x) = 0: x-5=0 → x=5


(+) (i)

-∞ I1 5 I2 +∞

√x-5: x1 = 9 → 2 → (+)
x2 = 4 → √-1 → Imaginario
NC: x=5 → 0≤0 → Verdadero

∴ P(x) ≤ 0 → CS = {5} Observación: en este caso se verifica para los NC.

Ejemplo 5. Resolver: (x2-7x + 6)1/2 > 0, mediante números críticos - evaluación, (K = 0).

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-7x + 6)1/2 > 0 Dato (índice par)
2. x2-7x + 6 = 0 P(x) = 0
3. (x-6)(x-1) = 0 Des. Factorial
4. x1 = 6 v x2 = 1 TF0

-∞ (+) (i) (+) +∞


 
I1 1 I2 6 I3

(x2-7x + 6)1/2: x1 = 0 → 2,44… → (+)


x2 = 1,5 → √-2,25 → Imaginario
x3 = 8 → 3,74… (+)

∴ P(x) > 0 → CS = (-∞,1) U (6, +∞)


Observación: si se tiene, (x2-7x + 6)1/2 ≤ 0, el CS = {1,6}, verificando los extremos.
n
C2. RADICAL - CONSTANTE [ √P(x) > k; k  0]

Procedimiento: Similar al caso anterior, con las siguientes especificaciones:

1. Hallar:
Índice par: p(x) = 0 y P(x) = kn, para determinar los números críticos.
Índice impar: P(x) = kn, para determinar los números críticos.
n
2. Evaluar el signo que toma la expresión: √P(x) - k, en cada uno de los intervalos.
Observación: K puede ser positiva (k > 0) o negativa (k < 0).

Ejemplo 1. Resolver: √x-3 ≤ 5, mediante números críticos - evaluación, (K  0).

P(x) = 0: x- 3 = 0 → x=3 P(x) = K2: x-3 = 52 → x = 28

(c) (-) (+)


 
-∞ I1 3 I2 28 I3 +∞

√x-3 -5: x1 = 0 → -5 + √-3 → Complejo


x2 = 4 → -4 → (-)
x3 = 30 → 0,19… → (+)

∴ P(x) ≤ k → CS = [3, 28]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 66M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 2. Resolver: √x-3 ≤ -5, mediante números críticos - evaluación, (K  0).

P(x) = 0: x- 3 = 0 → x = 3 P(x) = K2: x-3 = 52 → x = 28

(i) (+) (+)


 
-∞ I1 3 I2 28 I3 +∞

√x-3 + 5: x1 = 0 → 5 + √-3 → Complejo


x2 = 4 → 6 → (+)
x3 = 30 → 10,19… → (+)

∴ P(x) ≤ k → CS = { } Observación: ningún número positivo es menor que -5


3
Ejemplo 3. Resolver: √x-3 ≤ 5, mediante números críticos - evaluación, (K  0).

P(x) = K3: x-3 = 53 → x = 128

(-) (+)

-∞ I1 128 I2 +∞

3
√x-3 - 5: x1 = 0 → -6,44… → (-)
x3 = 130 → 0,26.. → (+)

∴ P(x) ≤ k → CS = (-∞, 128]

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante números críticos - evaluación:

1. √x+2 > 0 2. √x+3 ≥ 0


3. √x+7 < 0 4. (x-5)1/3 ≤ 0
5. (x-3)1/2 > 0 6. (x-2)1/2 ≥ 0
7. (x-12)1/3 < 0 8. (x-8)1/3 ≥ 0
9. (x-16)1/3 ≤ 0 10. (x2 - 7x + 6)1/3 > 0
11. (x2 + 8x – 65)1/2 ≥ 0 12. (x2 - 7x + 6)1/2 ≤ 0
13. (x2 – 10x + 25)1/3 > 0 14. (x2 - 4x + 8)1/3 > 0
15. (x2 - 2x + 2)1/3 < 0 16. (x3 – 6x2 + 11x – 6)1/2 > 0
17. (2x³-3x²-11x+6)1/2 < 0 18. (2x³-3x²-11x+6)1/2 ≤ 0

2. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante números críticos - evaluación:

1. (x+3)1/2 > 2 2. (x+4)1/2 ≥ -1


3. (x+5)1/2 ≤ 7 4. (x-1)1/3 ≤ 3
5. (1 -x)1/3 > 1 6. (2x+3)1/3 ≥ -2
7. (x-2)1/2 < -2 8. (x-2)1/2 ≥ 5
9. (x+4)1/2 ≥ -4 10. (x2 - 7x + 6)1/2 > 4
11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ 5 12. (x2+x+12)1/2 ≥ 1
13. (x2–10x+25)1/2 > 2 14. (x2 - 4x+4)1/2 > 1
15. (x2-2x+2)1/2 < 2 16. (x3–6x2+11x–6)1/2 > -4
17. (2x²-6x+3)1/2 ≤ 4 18. (2x +6)1/2≤ 3
19. (x2-x-5)1/3 > 1 20. (x2+8x+20)1/3 < -2
21. (x2-3x-25)1/3≤ -3 22. (2x2+7x-2)1/3 > -2
23. (6x2-7x-2)1/3 < 1 24. (x3-3x-25)1/3≤ -3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 67M Inecuaciones Algebraicas


3. RADICAL - RADICAL

Son de la forma:

n n n n n n n n
① √P(x) > √Q(x) ② √P(x) ≥ √Q(x) ③ √P(x) < √Q(x) ④ √P(x) ≤ √Q(x)

En las expresiones anteriores el índice del radical (n), es un número natural mayor que 1 y puede ser par
o impar. P(x) Y Q(x) representan expresiones algebraicas.

Las inecuaciones de este tipo pueden resolverse mediante: teoremas, intersecciones, y números críticos:

A. TEOREMAS

Los siguientes teoremas se obtiene a partir de los teoremas radical – polinomio, mediante la sustitución
n
de Q(x) por √Q(x).

ÍNDICE PAR (n):

n n n n
① √P(x) > √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) < P(x) ② √P(x) ≥ √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) ≤ P(x)

n n n n
③ √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ≤ Q(x) ④ √P(x) < √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) < Q(x)

ÍNDICE IMPAR (n):

n n n n
① √P(x) > √Q(x) ≡ Q(x) < P(x) ② √P(x) ≥ √Q(x) ≡ Q(x) ≤ P(x)

n n n n
③ √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x) ④ √P(x) < √Q(x) ≡ P(x) < Q(x)

n n
1. Demostrar: ③ √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ≤ Q(x); n par∈N*

PROPOSICIONES RAZONES
n n
1. √P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ Q (x)] Teorema General
n n n n n n
2. √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [ √Q(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ ( √Q(x)) ] Sustitución: Q(x) : √Q(x)
n n n n
3. √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [V ∧ P(x) ≤ ( √Q(x)) ] v(p) = V
n n n n
4. √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [V ∧ P(x) ≤ Q(x)] ( √Q(x)) = Q(x)
n n
5. √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ Q(x) Identidad
n n
6. √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ∧ P(x) ≤ Q(x) Axi. Antisimétrico (<,>)
n n
7. √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ≤ Q(x) T: a ≤ b ≤ c ≡ a ≤ b  b ≤ c
n
Observación: en la sustitución, paso 2, si Q(x) ≥ 0 entonces se tiene que: √Q(x) ≥ 0. La raíz par de una
expresión positiva es positiva. De forma similar se demuestra el teorema ④.
n n
2. Demostrar: ① √P(x) > √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) < P(x); n par∈N*.

PROPOSICIONES RAZONES
n n n n
1. √P(x) > √Q(x) ≡ √P(x) > √Q(x) Axi. Reflexivo (≡)
n n n n
2. √P(x) > √Q(x) ≡ √Q(x) < √P(x) Axi. Antisimetrico (<, >).
n n n n
3. √P(x) > √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) < P(x) T4. √P(x) < √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) < Q(x)

Observación: de forma similar se demuestra el teorema 2.

De igual forma, los teoremas 3 y 4, con índice impar, se demuestran a partir de la forma: radical –
n
polinomio, y sustituyendo Q(x) por √Q(x). Los teoremas 1 y 2 se demuestran usando el axioma
antisimetrico (<, >), y luego los teoremas 3 y 4, según corresponda.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 68M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 3. Resolver: (x2-x-12)1/2 ≤ (x2-6x+5)1/2, mediante teoremas:

PROPOSICIONES RAZONES
n n
1. 0 ≤ x2-x-12 ≤ x2-6x+5 √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ≤ Q(x); n par ∈N*
2. [0 ≤ x2-x-12] [x2-x-12 ≤ x2-6x+5] T: a ≤ b ≤ c ≡ a ≤ b  b ≤ c
3. x2-x-12 ≥ 0  x2 -x-12-x2 +6x-5 ≤ 0 T: a ≤ b ≡ b ≥ a. Transposición de terminos.
4. (x-4)(x+3) ≥ 0  5x-17 ≤ 0 Factorización, términos semejantes.
5. (-∞ , -3] U [4, ∞) ∩ (-∞; 3,4] Def. Conjunto solución.
6. CS = (-∞, -3] Def. ()

Ejemplo 4. Resolver: (x2-2x-9)1/3 ≤ (x+1)1/3, mediante teoremas:

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-2x-9)1/3 ≤ (x+1)1/3 Dato
n n
2. x2-2x -9 ≤ x+1 √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x); n impar ∈N*
3. x2-2x-9-x-1 ≤ 0 T:a + b ≤ c ≡ a ≤ c - b
4. x2-3x -10 ≤ 0 Términos semejantes
5. (x-5)(x+2) ≤ 0 Factorización
6. x-5 = 0 v x+2 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
7. x=5 v x=-2 T: a ± b = 0 ≡ a = ∓b
8. CS= [-2,5] Def. CS

Ejemplo 5. Resolver: (x2-x-12)1/2 < (x2-6x+5)1/2, mediante teoremas:

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-x-12)1/2 < (x2-6x+5)1/2 Dato
2 2 n n
2. 0 ≤ x -x-12 < x -6x+5 √P(x) < √Q(x) ≡ 0≤ P(x) < Q(x); n par ∈N*
3. [0 ≤ x2-x-12] [x2-x-12 < x2-6x+5] T: a ≤ b < c ≡ a ≤ b  b < c
2 2 2
4. x -x-12 ≥ 0  x -x-12-x +6x-5 < 0 T: a ≤ b ≡ b ≥ a. Transposición de t.
5. (x-4)(x+3) ≥ 0  5x-17 < 0 Factorización, términos semejantes.
6. (-∞ , -3] U [4, ∞) ∩ (-∞; 3,4) Def. CS.
7. CS = (-∞, -3] Def. ()

Ejemplo 6. Resolver: (x2-2x-9)1/3 < (x+1)1/3, mediante teoremas:

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-2x-9)1/3 < (x+1)1/3 Dato
n n
2. x2-2x -9 < x+1 √P(x) < √Q(x) ≡ P(x) < Q(x); n impar ∈N*
3. x2-2x-9-x-1 < 0 T:a+b ≤ c ≡ a ≤ c-b
4. x2-3x -10 < 0 Términos semejantes
5. (x-5)(x+2) < 0 Factorización
6. x-5 = 0 v x+2 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
7. x = 5 v x =-2 T: a ± b = 0 ≡ a = ∓ b
8. CS= (-2,5) Def. CS

-∞ + - + +∞
 
-2 5
P(x) < 0  CS = (-2, 5); a > 0.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 69M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 8. Resolver: (x2-6x+5)1/2 > (x2-x-12)1/2.

El ejercicio puede resolverse usando el axioma anti simétrico, es decir: a > b ≡ b < a.

(x2-6x+5)1/2 > (x2-x-12)1/2 ≡ (x2-x-12)1/2 < (x2-6x+5)1/2

PROPOSICIONES RAZONES
2 1/2 2 1/2
1. (x -x-12) < (x -6x+5) Dato
n n
2. 0 ≤ x2-x-12 < x2-6x+5 √P(x) < √Q(x) ≡ 0≤ P(x) < Q(x); n par ∈ N*
3. [0 ≤ x2-x-12] [x2-x-12 < x2-6x+5] T: a ≤ b < c ≡ a ≤ b  b < c
4. x2-x-12 ≥ 0  x2 -x-12-x2 +6x-5 < 0 T: a ≤ b ≡ b ≥ a. Transposición de t.
5. (x-4)(x+3) ≥ 0  5x-17 < 0 Factorización, términos semejantes.
6. (-∞ , -3] U [4, ∞) ∩ (-∞; 3,4) Def. Conjunto solución.
7. CS = (-∞, -3] Def. ()

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante teoremas:

1. √x+2 > √x+1 2. √x+3 ≥ √2x+1


3. √x+5 ≤ √x+7 4. (x-5)1/2 ≤ (x+3)1/2
5. (x-3)1/2 > (x+1)1/2 6. (x+2)1/2 ≥ (x)1/2
7. (x-12)1/3 < (-x)1/3 8. (x-2)1/3 ≥ (x-1)1/3
9. (x+4)1/3 ≥ (x-4)1/3 10. (x2 - 7x + 6)1/2 > (x2 +4)1/2
11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ (x2+1)1/2 12. (x2-7x+6)1/2 ≤ (x-4)1/2
13. (x2–10x+25)1/2 > (x+2)1/2 14. (x2 - 4x+8)1/2 > (x2+2)1/2
15. (x2-2x+2)1/3 < (x2-x)1/3 16. (x3–6x2+11x–6)1/2 > (x–1)1/2
17. (2x²-6x+3)1/3 < (6x+3)1/3 18. (2x³+6)1/2≤ (x+6)1/2
19. (x2 -14x +3)1/3 < (x2+2x+1)1/3 20. (1+x+x²)1/3 ≥ (2–x-x²)1/3

2. Demostrar:
n n
ÍNDICE PAR (n∈N*): ① √P(x) > √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) < P(x)
n n n n
② √P(x) ≥ √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) ≤ P(x) ④ √P(x) < √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) < Q(x)

ÍNDICE IMPAR (n∈N*):


n n n n
① √P(x) > √Q(x) ≡ Q < P ② √P(x) ≥ √Q(x) ≡ Q ≤ P
n n n n
③ √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x) ④ √P(x) < √Q(x) ≡ P(x) < Q(x)

B. INTERSECCIONES

ÍNDICE PAR (n):

Cuando en una expresión existen k radicales par, se calculan los universos: U1, U2, …, Uk , según el
número de radicales, y luego el conjunto solución preliminar de la inecuación (CS p). El conjunto
solución se halla mediante la intersección de los mismos: CS = U1 ∩ U2 ∩ … ∩ Uk ∩ CSp.

ÍNDICE IMPAR (n):

Cuando el índice del radical es impar no es necesario hallar el conjunto universo. Se resuelve la
inecuación directamente elevando los dos miembros al índice del radical.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 70M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 1. Resolver: (x2-x-12)1/2 ≤ (x2-6x+5)1/2, mediante intersecciones.

1. Determinar el conjunto Universo 1:

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-x-12)1/2 Dato
n
2. x2 - x - 12 ≥ 0 √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0
3. (x-4)(x+3) ≥ 0 Descomposición factorial
4. x=4 v x=-3 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
5. U1= (-∞, -3]U [4, ∞) Def. Conjunto Solución.

-∞ + - + +∞
 
-3 4

P(x) ≥ 0  CS = (-∞, -3] ∪ [4, + ∞); a > 0.

2. Determinar el conjunto Universo 2:

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-6x+5)1/2 Dato
n
2. x2 -6x+5 ≥ 0 √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0
3. (x-5)(x-1) ≥ 0 Descomposición factorial
4. x = 5 , x = 1 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
5. U2= (-∞ , 1] U [5, ∞) Def. CS

-∞ + - + +∞
 
1 5

P(x) ≥ 0  CS = (-∞, 1] U [5, + ∞); a > 0.

3. Determinar la intersección de los conjuntos universos:

Ug = U1 ∩ U2 = (-∞, -3] U [5, + ∞).

4. Determinar el CSp preliminar de la inecuación:

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-x-12)1/2 ≤ (x2-6x+5)1/2 Dato
2. (x2-6x+5)1/2 ≥ (x2-x-12)1/2 Axi. Anti simétrico ()
3. [(x2-6x+5)1/2]2 ≥ [(x2-x-12)1/2]2 P ≥ Q Pn ≥ Qn; P(x)>0  Q(x) ≥ 0
n
4. x2 -6x+5 ≥ x2 -x-12 T: ( √a)n = a; a ≥ 0  n par ∈N*
2
5. x2 -6x+5 -x +x+12 ≥ 0 T: a±b = c ≡ a = c ∓b
6. 5x-17 ≤ 0 Términos semejantes
7. x ≤ 17/5 T: ab=c ≡ a=c/b ; b>0
8. CSp = (-∞; 3,4] Reducción
∴ CS = Ug ∩ CSp.

CS = {(-∞, -3] U [5, + ∞)} ∩ (-∞; 3,4] = (-∞, -3]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 71M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 2. Resolver: (x2-2x-9)1/3 < (x+1)1/3, mediante intersecciones.

Observación: cuando el índice del radical es impar no es necesario hallar el conjunto universo.

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-2x-9)1/3 < (x+1)1/3 Dato
n n
2. [(x2-2x-9)1/3]3 < [(x+1)1/3]3 T: √P(x) < 0  [√P(x) ]n < 0; n impar∈N*
n n
3. x2-2x -9 < x+1 T: ( √a) = a; n impar∈N*
4. x2-2x-9-x-1 < 0 T:a + b ≤ c ≡ a ≤ c - b
5. x2-3x -10 < 0 Términos semejantes
6. (x-5)(x+2) < 0 Factorización
7. x-5 = 0 v x+2 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
8. x = 5 v x =-2 T: a ± b = 0 ≡ a = ∓ b
9. CS= (-2,5) Def. CS

-∞ + - + +∞
 
-2 5
P(x) < 0  CS = (-2, 5); a > 0.

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante intersecciones:

1. √x+2 > √x+1 2. √x+3 ≥ √2x+1 3. √x+5 ≤ √x+7


1/2 1/2 1/2 1/2
4. (x-5) ≤ (x+3) 5. (x-3) > (x+1) 6. (x+2)1/2 ≥ (x)1/2
7. (x-12)1/3 < (-x)1/3 8. (x-2)1/3 ≥ (x-1)1/3 9. (x+4)1/3 ≥ (x-4)1/3
10. (x2 - 7x + 6)1/2 > (x2 +4)1/2 11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ (x2+1)1/2 12. (x2-7x+6)1/2 ≤ (x-4)1/2
13. (x2–10x+25)1/2 > (x+2)1/2 14. (x2 - 4x+8)1/2 > (x2+2)1/2 15. (x2-2x+2)1/3 < (x2-x)1/3
16. (x3–6x2+11x–6)1/2 > (x–1)1/2 17. (2x²-6x+3)1/3 < (6x+3)1/3 18. (2x³+6)1/2≤ (x+6)1/2
19. (x2 -14x +3)1/3 < (x2+2x+1)1/3 20. (1+x+x²)1/3 ≥ (2–x-x²)1/3

C. NÚMEROS CRÍTICOS (EVALUACIÓN)

Procedimiento:

1. Hallar:
Índice par: P(x) = 0, Q(x) = 0, y P(x) = Q(x); para determinar los números críticos.
Índice impar: P(x) = Q(x); para determinar los números críticos.
2. Representar los NC en la recta real.
n n
3. Evaluar el signo que toma la expresión: √P(x) – √Q(x), en cada uno de los intervalos.
4. Determinar el CS. Para:
Para (>) y (≥): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (≤): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.
Observación: verificar si los extremos son elementos del CS.

Ejemplo 1. Resolver: (x2-x-12)1/2 ≤ (x2-6x+5)1/2, mediante números críticos - evaluación.

P(x) = 0 Q(x) = 0 P(x) = Q(x)


1. x2-x-12 = 0 1. x2-6x+5 = 0 1. x2-x-12 = x2-6x+5
2. (x-4)(x+3) = 0 2. (x-5)(x-1) = 0 2. 5x = 17
3. x1 = 4 v x2 = -3 3. x1 = 5 v x2 = 1 3. x = 17/5

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 72M Inecuaciones Algebraicas


(-) (C) (i) (i) (C) (+)
    
-∞ I1 -3 I2 1 I3 17/5 I4 4 I5 5 I6 +∞

(x2-x-12)1/2 - (x2-6x+5)1/2:

x1 = -4 → -3,88… → (-)

x2 = 0 → - √5 +√-12 → Complejo

x3 = 2 → 1,43i… → Imaginario

x4 = 3,5 → -0,13i… → Imaginario

x5 = 4,5 → 1,94…-1,32i…→ Complejo

x6 = 5 → 5,66… → (+)
n n
∴ √P(x) ≤ √Q(x) → CS = (-∞, -3]

Ejemplo 2. Resolver: (2x2-6x+3)1/3 < (6x+3)1/3, mediante números críticos - evaluación.

P(x) = Q(x)
1. 2x2-6x+3 = 6x+3
2. 2x2-12x = 0
3. x = 0 v x = 6

(+) (-) (+)


 
-∞ I1 0 I2 6 I3 +∞

(2x2-6x+3)1/3 - (6x+3)1/3: x1 = -1 → 3,66… → (+)


x2 = 1 → -3,08… → (-)
x3 = 7 → 0,33… → (+)
n n
∴ √P(x) < √Q(x) → CS = (0, 6)

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante números críticos - evaluación:

1. √x+2 > √x+1 2. √x+3 ≥ √2x+1


3. √x+5 ≤ √x+7 4. (x-5)1/2 ≤ (x+3)1/2
5. (x-3)1/2 > (x+1)1/2 6. (x+2)1/2 ≥ (x)1/2
7. (x-12)1/3 < (-x)1/3 8. (x-2)1/3 ≥ (x-1)1/3
9. (x+4)1/3 ≥ (x-4)1/3 10. (x2 - 7x + 6)1/2 > (x2 +4)1/2
11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ (x2+1)1/2 12. (x2-7x+6)1/2 ≤ (x-4)1/2
13. (x2–10x+25)1/2 > (x+2)1/2 14. (x2 - 4x+8)1/2 > (x2+2)1/2
15. (x2-2x+2)1/3 < (x2-x)1/3 16. (x3–6x2+11x–6)1/2 > (x–1)1/2
17. (2x²-6x+3)1/3 < (6x+3)1/3 18. (2x³+6)1/2≤ (x+6)1/2
19. (x2 -14x +3)1/3 < (x2+2x+1)1/3 20. (1+x+x²)1/3 ≥ (2–x-x²)1/3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 73M Inecuaciones Algebraicas


4. SUMA DE RADICALES – CERO

Son de la forma:
n n n n
① √P(x) + √Q(x) > 0 ② √P(x) + √Q(x) ≥ 0
n n n n
③ √P(x) + √Q(x) < 0 ④ √P(x) + √Q(x) ≤ 0

El índice “n” del radical, n∈N*, puede ser par o impar. Las inecuaciones de este tipo se pueden resolver
mediante: teoremas, intersecciones, y números críticos:

A. TEOREMAS
ÍNDICE PAR (n)
n n n n
① √P(x) + √Q(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0 ② √P(x) + √Q(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0
n n n n
③ √P(x) + √Q(x) < 0 ≡ Ø ④√P(x) + √Q(x) ≤ 0 ≡ P(x) = 0 ∧ Q(x) = 0

Observación: en ③, la suma de dos expresiones positivas no puede ser menor que cero.

ÍNDICE IMPAR (n).

n n n n
① √P(x) + √Q(x) > 0 ≡ P(x) > -Q(x) ② √P(x) + √Q(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ -Q(x)
n n n n
③ √P(x) + √Q(x) < 0 ≡ P(x) < -Q(x) ④√P(x) + √Q(x) ≤ 0 ≡ P(x) ≤ -Q(x)

Observación: se transpone uno de los términos al segundo miembro y se resuelve la inecuación


directamente, elevando los dos miembros al índice del radical.
2 2
1. Demostrar: √P(x) + √Q(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0 n* par

Proposiciones Razones
2 2
1. √P + √Q > 0 ≡ P ≥ 0 ∧ Q ≥ 0 Dato
2 2 2 2
2. √P + √Q > 0 ≡ √P + √Q > 0 Axi. Reflexivo (≡)
2 2 2 2
3. √P + √Q > 0 ≡ [ √P + √Q]2 > 02 P > Q Pn > Qn; P >0  Q ≥ 0
2 2 2
4. √P + √Q > 0 ≡ P + 2 √PQ + Q) > 0 (a + b)2 = a2 + 2ad + b2
2 2 2
5. √P + √Q > 0 ≡ 2 √PQ > -(P + Q) Transposición de términos
2 2 2 2 2 2 2
6. √P + √Q > 0 ≡ 2 √PQ ≥ 0 ∧ [-(P+Q) < 0 ∨ 2 √PQ > (-(P+Q)) ] √P > Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q < 0 ∨ P > Q ]
2 2 2 2 2
7. √P + √Q > 0 ≡ 2 √PQ ≥ 0 ∧ [V ∨ 2 √PQ > (-(P + Q)) ] v[-(P + Q) < 0] = V
2 2 2
8. √P + √Q > 0 ≡ 2 √PQ ≥ 0 ∧ V pvV≡V
2 2 2
9. √P + √Q > 0 ≡ 2 √PQ ≥ 0
2 2 2
10. √P + √Q > 0 ≡ √PQ ≥ 0 Despeje
2 2
11. √P + √Q > 0 ≡ PQ ≥ 0 P > Q  Pn > Qn; P >0  Q ≥0
2 2
12. √P + √Q > 0 ≡ (P ≥ 0 ∧ Q ≥ 0) ∨ (P ≤ 0 ∧ Q ≤ 0)
2 2
13. √P + √b > 0 ≡ (P ≥ 0 ∧ Q ≥ 0) ∨ F)
2 2
14. √P + √b > 0 ≡ (P ≥ 0 ∧ Q ≥ 0)
3 3
2. Demostrar: √P(x) + √Q(x) > 0 ≡ P(x) > -Q(x) n* impar

Proposiciones Razones
3 3
1. √P + √Q > 0 ≡ P > -Q Dato
3 3 3 3
2. √P + √Q > 0 ≡ √P + √Q > 0 Axi. Reflexivo.
3 3 3 3
3. √P + √Q > 0 ≡ √P > - √Q Transposición de términos
3 3 3 3
4. √P + √Q > 0 ≡ ( √P)3 > (- √Q)3 P > Q  P3 > Q3
3 3 n n
5. √P + √Q > 0 ≡ P > - Q (√P) = P; n impar∈N*

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 74M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 1. Resolver: (x+6)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0, mediante teoremas.

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+6)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0 Dato
2. x+6 ≥ 0  x+4 ≥ 0 √P(x)+√Q(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0
3. x ≥ -6  x ≥ -4 T: a ± b ≥ c ≡ a ≥ c ∓ b
4. x ≥ -4 Def. (  )
5. CS = [-4, ∞) Def. ()
-∞ +∞
 
-6 -4

Ejemplo 2. Resolver: (x+6)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+6)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0 Dato
2. x+6 ≥ 0  4-x ≥ 0 √P(x)+√Q(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0
3. x ≥ -6  -x ≥ -4 T: a±b ≥ c ≡ a ≥ c ∓ b
4. x ≥ -6  x ≤ 4 T: -a ≥ -b ≡ a ≤ b
5. CS = [-6, 4] Def. ()

-∞ +∞
 
-6 4

Ejemplo 3. Resolver: (x+6)1/2 + (4-x)1/2 > 0

Por teoremas:

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+6)1/2 + (4-x)1/2 > 0 Dato
2. x+6 ≥ 0  4-x ≥ 0 √P(x) + √Q(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0
3. x ≥ -6  -x ≥ -4 T: a ± b > c ≡ a > c ∓ b
4. x ≥ -6  x ≤ 4 T: -a > -b ≡ a < b
5. CS = [-6, 4] Def. ()
-∞ +∞
 
-6 4

Ejemplo 4. Resolver: (x+6)1/2 + (4-x)1/2 ≤ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+6)1/2 + (4-x)1/2 ≤ 0 Dato
2. x+6 = 0  4-x = 0 √P(x)+√Q(x) ≤ 0 ≡ P(x) = 0 ∧ Q(x) = 0
3. x = -6  -x = -4 T: a±b > c ≡ a > c ∓ b
4. x = -6  x = 4 T: -a > -b ≡ a < b
5. CS = { } Def. ()

-∞ +∞
 
-6 4

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 75M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 5. Resolver: (x+3)1/2 + (x-5)1/2 ≤ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+3)1/2 + (x-5)1/2 ≤ 0 Dato
2. x+3 = 0  x-5 = 0 √P(x) + √Q(x) ≤ 0 ≡ P(x) = 0 ∧ Q(x) = 0
3. x = -3  x = 5 T: a±b ≥ c ≡ a ≥ c ∓ b
4. CS = { } Def. ()

Ejemplo 6. Resolver: (x2-2x-9)1/3 + (x-3)1/3 < 0.

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-2x-9)1/3 < -(x-3)1/3 Dato
n n
2. [(x2-2x-9)1/3]3 < [-(x-3)1/3]3 T: √P(x) < 0  [√P(x) ]n < 0; n impar ∈N*
n n
3. x2-2x -9 < -x+3 T: ( √a) = a; n∈N* impar
4. x2-2x-9+x-3 < 0 T: a + b ≤ c ≡ a ≤ c-b
5. x2-x -12 < 0 Términos semejantes
6. (x-4)(x+3) < 0 Factorización
7. x-4 = 0 v x+3 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
8. x = -3 v x = 4 T: a ± b = 0 ≡ a = ∓ b
9. CS= (-3,4) Def. CS

-∞ + - + +∞
 
-3 4

P(x) < 0  CS = (-3, 4); a > 0

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante teoremas:

1. (x+3)1/2 + (4-x)1/2 > 0 2. (x+2)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0


3. (x+5)1/2 + (x+1)1/2 ≤ 3 4. (x+8)1/2 + (x+3)1/2 < 5
5. (x+1)1/2 + (x+2)1/2 > 5 6. (x2-1)1/2 + (x+2)1/2 < 0
7. (x2+4x)1/2 + (x2+2x)1/2 > 0 8. (x3+x)1/2 + (x2+2x)1/2 > 0
9. x1/2+(x+1)1/2 > 5 10. (x3/3)1/2+(x2/4+x)1/2 ≥ 0
11. (1/x)1/2+(1/x)1/2 ≤ 2 12.(x+5)1/2+(x-7)1/2 < 0
13. (x -9)1/2+(x+2)1/2 ≥ 0 14. (x+3)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0
15. (x+2)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0 16. (x3+x)1/2 + (x2+2x)1/2 ≥ 0
17. (x2+1)1/2 + (x+2)1/2 > 0 18. (x3/3)1/2+(x2/4+x)1/2 <0
19. (x+8)1/2 + (x+3)1/2 ≤ 9 20. (1/x +2)1/2+(1/x)1/2 ≥ 3
21. (x2+4x)1/2+(x2+2x)1/2>0 22. (x3/3)1/3+(x2/4+x)1/3 ≥ 0
23. (x3+x)1/3 + (x2+2x)1/3 > 0 24. (x2+1)1/3 + (x+2)1/3 > 0
25. (x+2)1/3 - (4-x)1/3 ≥ 0 26. (x+3)1/3 + (x+4)1/3 ≥ 0
27. (x -9)1/3+(x+2)1/3 ≥ 0 28. (x2+4x)1/3+(x2+2x)1/3>0
29. (x+3)1/3 + (x-5)1/3 ≤ 0 30. (x+6)1/3 + (4-x)1/3 ≤ 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 76M Inecuaciones Algebraicas


B. INTERSECCIONES

ÍNDICE PAR (n): Hallar la intersección de los universos parciales (U 1, U2) con el conjunto
solución preliminar (CSp): CS = U1  U2  CSp.

ÍNDICE IMPAR (n): Se resuelve la inecuación directamente, elevando los dos miembros al índice
del radical.

Ejemplo 1. Resolver: (x+6)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0, mediante intersecciones.

U1: PROPOSICIONES RAZONES


1. (x+6)1/2 Dato
2. x+6 ≥ 0
3. x ≥ -6
4. U1 = [-6, +∞)
U2: PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+4)1/2
2. x+4 ≥ 0
3. x ≥ -4
5. U2 = [-4, +∞)

CSp: PROPOSICIONES RAZONES


1. (x+6)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0 Dato
2. x+6 + 2[(x+6)(x+4)]1/2 + x+4 ≥ 0 (a + b)2 ≥ 02
3. [(x+6)(x+4)]1/2 ≥ -x-5 Transposición de términos
2
4. (x+6)(x+4) ≥ 0  [-x-5 < 0 v (x+6)(x+4) ≥ (-x-5)2] √a ≥ b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a ≥ b ]}
5. x2 +10x +24 ≥ 0  [x > -5 v (x2 +10x +24 ≥ x2 +10x +25)]
6. x2 +10x +24 ≥ 0  [x > -5 v -1 ≥ 0]
7. (x ≤ -6 v x ≥ -4)  [x > -5]
8. x ≥ -4
9. CSp = [-4, ∞)
10. CS = [-6, +∞)  [-4, +∞)  [-4, ∞) CS = U1  U2  CSp
11. CS = [-4, ∞)
Observación: En el paso 3 no se puede elevar los dos miembros al cuadrado.

Ejemplo 2. Resolver: (x+6)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0

U1: PROPOSICIONES RAZONES


1. (x+6)1/2
2. x+6 ≥ 0
3. x ≥ -6
4. U1 = [-6, +∞)
U2: PROPOSICIONES RAZONES
1. (4-x)1/2
2. 4-x ≥ 0
3. -x ≥ -4
4. x ≤ 4
5. U2 = [4, -∞)
6. U = [-6, 4]

CSp: PROPOSICIONES RAZONES


1. (x+6)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0 (x+6)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0
2. [(x+6)(4-x)]1/2 ≥ -5 (a + b)2 ≥ 02
2
3. (x+6)(4-x) ≥ 0 ∧ [ -5 < 0 v (x+6)(4-x) ≥ 25] √a ≥ b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a ≥ b ]}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 77M Inecuaciones Algebraicas


4. (x+6)(4-x) ≥ 0 ∧ [ V v (x+6)(4-x) ≥ 25]
5. (x+6)(4-x) ≥ 0 ∧ V
6. x2 + 2x - 24 ≤ 0
7. x1 = -6, x2 = 4
8. CSp = [-6, 4]
9. CS = [-6, 4]  [-6, 4] = [-6, 4]
Observación: en el paso 2 no se puede elevar los dos miembros al cuadrado.

Ejemplo 3. Resolver: (x+6)1/2 + (4-x)1/2 > 0

U1: PROPOSICIONES RAZONES


1. (x+6)1/2 Dato
2. x+6 ≥ 0
3. x ≥ -6
4. U1 = [-6, +∞)
U2: PROPOSICIONES RAZONES
1. (4-x)1/2
2. 4-x ≥ 0
3. x ≤ 4
5. U2 = [4, -∞)

CSp: PROPOSICIONES RAZONES


1. (x+6)1/2 + (4-x)1/2 > 0 Dato
2. [(x+6)(4-x)]1/2 > -5
2
3. (x+6)(4-x) ≥ 0  [-5 < 0 v (x+6)(4-x) > (-5)2] √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a > b ]}
4. -x2 -2x+24 ≥ 0  [V v (-x2 -2x +24 > 25]
5. x2 + 2x -24 ≤ 0  [V v x2 +2x +1 < 0]
6. (x + 6) (x-4) ≤ 0  [ V v F ]
7. (x + 6) (x-4) ≤ 0  V
8. CSp = [-6, 4]
9. CS = [-6, +∞)  [4, -∞)  [-6, 4] CS = U1  U2  CS1
10. CS = [-6, 4]
Observación: en el paso 2 no se puede elevar los dos miembros al cuadrado.

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante intersecciones:


1. (x+3)1/2 + (4-x)1/2 > 0 2. (x+2)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0
1/2 1/2
3. (x+5) + (x+1) ≤ 3 4. (x+8)1/2 + (x+3)1/2 < 5
5. (x+1)1/2 + (x+2)1/2 > 5 6. (x2-1)1/2 + (x+2)1/2 < 0
2 1/2 2 1/2
7. (x +4x) + (x +2x) > 0 8. (x3+x)1/2 + (x2+2x)1/2 > 0
9. x1/2+(x+1)1/2 > 5 10. (x3/3)1/2+(x2/4+x)1/2 ≥ 0
1/2 1/2
11. (1/x) +(1/x) ≤ 2 12.(x+5)1/2+(x-7)1/2 < 0
13. (x -9)1/2+(x+2)1/2 ≥ 0 14. (x+3)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0
1/2 1/2
15. (x+2) + (4-x) ≥ 0 16. (x3+x)1/2 + (x2+2x)1/2 ≥ 0
17. (x2+1)1/2 + (x+2)1/2 > 0 18. (x3/3)1/2+(x2/4+x)1/2 <0
1/2 1/2
19. (x+8) + (x+3) ≤ 9 20. (1/x +2)1/2+(1/x)1/2 ≥ 3
21. (x2+4x)1/2+(x2+2x)1/2>0 22. (x3/3)1/3+(x2/4+x)1/3 ≥ 0
3 1/3 2 1/3
23. (x +x) + (x +2x) > 0 24. (x2+1)1/3 + (x+2)1/3 > 0
25. (x+2)1/3 - (4-x)1/3 ≥ 0 26. (x+3)1/3 + (x+4)1/3 ≥ 0
1/3 1/3
27. (x -9) +(x+2) ≥ 0 28. (x2+4x)1/3+(x2+2x)1/3>0
29. (x+3)1/3 + (x-5)1/3 ≤ 0 30. (x+6)1/3 + (4-x)1/3 ≤ 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 78M Inecuaciones Algebraicas


C. NUMEROS CRÍTICOS (EVALUACIÓN)

Procedimiento:

1. Hallar:
Índice par: P(x) = 0, Q(x) = 0, y P(x) = Q(x), para determinar los números críticos.
Índice impar: P(x) = -Q(x), para determinar los números críticos.
2. Representar los NC en la recta real.
n n
3. Evaluar el signo que toma la expresión: √P(x) + √Q(x), en cada uno de los intervalos.
4. Determinar el CS. Para:
Para (>) y (≥): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (≤): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.
Observación: verificar si los extremos son elementos del CS.

Ejemplo 1. Resolver: (x3+x)1/2 + (x2+ 2x)1/2 > 0, mediante números críticos - evaluación.

P(x) = 0 Q(x) = 0 P(x) = Q(x)


3 2
1. x +x = 0 1. x + 2x = 0 1. x3+x = x2+ 2x
2. x(x2 + 1) = 0 2. x(x+ 2) = 0 2. x(x2 - x – 1) = 0
3. x1 = 0 v x2 = ±√-1 3. x1 = 0 v x2 = -2 3. x1 = 0 v x2 = 1,6 v x2 = -0,6

(C) (i) (i) (+) (+)


   
-∞ I1 -2 I2 -0,6 I3 0 I4 1,6 I5 +∞

(x3+x)1/2 + (x2+ 2x)1/2: x1 = -3 → √-24 + √3 → Complejo


x2 = -1 → √-2 + √-1 → Imaginario
x3 = -0,5 → √-6,125 + √-0,75 → Imaginario
x4 = 1 → √2 + √3 → (+)
x5 = 2 → √10 + √8 → (+)

∴ √P(x) + √Q(x) > 0 → CS = (0, +∞)

Ejemplo 3. Resolver: (x+8)1/2 + (x+3)1/2 < 5, mediante números críticos - evaluación. (K  0)

P(x) = 0 Q(x) = 0 √P(x) + √Q(x) > K


1. x + 8 = 0 1. x +3 = 0 1. (x+8)1/2 + (x+3)1/2 = 5
2. x = -8 2. x = -3 2. x + 8 + 2[((x+8)(x +3)]1/2 + x + 3 = 25
3. [x2 + 11x + 24] 1/2 = -x +7
4. x2 + 11x + 24 = x2 -14x + 49
5. x = 1

(C) (C) (-) (+)


  
-∞ I1 -8 I2 -3 I3 1 I4 +∞

(x+8)1/2 + (x+3)1/2 – 5:
x1 = -9 → √-1 + √-6 - 5 → Complejo
x2 = -5 → √-3 + √-2 - 5 → Complejo
x3 = 0 → - 0,43… → (-)
x4 = 2 → 0,398… → (+)
∴ P(x) < k → CS = [-3, 1)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 79M Inecuaciones Algebraicas
Ejemplo 2. Resolver: (x+5)1/3 + (x-7)1/3 < 0, mediante números críticos - evaluación.

P(x) = -Q(x) x + 5 = -(x-7) → x=1

(-) (+)

-∞ I1 1 I2 +∞

(x+5)1/3 + (x-7)1/3 x1 = 0 → -0,2… → (-)


x2 = 2 → 0,20… → (+)

n n
∴ √P(x) < √Q(x) → CS = (-∞, 1)

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones (índice par) mediante números críticos - evaluación:

1. (x+3)1/2 + (4-x)1/2 > 0 2. (x+2)1/2 - (4-x)1/2 ≥ 0


3. (x+5)1/2 + (x+1)1/2 ≤ 3 4. (x+8)1/2 + (x+3)1/2 < 5
5. (x+1)1/2 + (x+2)1/2 > 5 6. (x2-1)1/2 + (x+2)1/2 < 0
7. (x2+4x)1/2 + (x2+2x)1/2 > 0 8. (x3+x)1/2 + (x2+2x)1/2 > 0
9. x1/2+(x+1)1/2 > 5 10. (x3/3)1/2+(x2/4+x)1/2 ≥ 0
11. (1/x)1/2+(1/x)1/2 ≤ 2 12. (x+5)1/2+(x-7)1/2 < 0
13. (x -9)1/2+(x+2)1/2 ≥ 0 14. (x+3)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0
15. (x+2)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0 16. (x3+x)1/2 + (x2+2x)1/2 ≥ 0
17. (x2+1)1/2 + (x+2)1/2 > 0 18. (x3/3)1/2+(x2/4+x)1/2 <0
19. (x+8)1/2 + (x+3)1/2 ≤ 9 20. (1/x +2)1/2+(1/x)1/2 ≥ 3

2. Resolver las siguientes inecuaciones (índice impar) mediante números críticos - evaluación:

1. (x2+4x)1/3+(x2+2x)1/3>0 2. (x3/3)1/3+(x2/4+x)1/3 ≥ 0
3. (x3+x)1/3 + (x2+2x)1/3 > 0 4. (x2+1)1/3 + (x+2)1/3 > 0
5. (x+2)1/3 - (4-x)1/3 ≥ 0 6. (x+3)1/3 + (x+4)1/3 ≥ 0
7. (x -9)1/3+(x+2)1/3 ≥ 0 8. (x2+4x)1/3+(x2+2x)1/3>0
9. (x+3)1/3 + (x-5)1/3 ≤ 0 10. (x+6)1/3 + (4-x)1/3 ≤ 0

5. DIFERENCIA DE RADICALES - CERO

Son de la forma:
n n n n
① √P(x) - √Q(x) > 0 ② √P(x) - √Q(x) ≥ 0

n n n n
③ √P(x) - √Q(x) ≤ 0 ④ √P(x) - √Q(x) < 0

Observación: el índice “n” del radical, n ∈ N*, puede ser par o impar.

Se resuelven transponiendo el sustraendo al segundo miembro, y luego por cualquiera de los


procedimientos indicados para: Radical – radical:
n n n n
① √P(x) > √Q(x) ② √P(x) ≥ √Q(x)

n n n n
③ √P(x) ≤ √Q(x) ④ √P(x) < √Q(x)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 80M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 1. Resolver: (x2-x-12)1/2 - (x2-6x+5)1/2 ≤ 0, mediante números críticos - evaluación.

(x2-x-12)1/2 - (x2-6x+5)1/2 ≤ 0  (x2-x-12)1/2 ≤ (x2-6x+5)1/2

P(x) = 0 Q(x) = 0 P(x) = Q(x)


1. x2-x-12 = 0 1. x2-6x+5 = 0 1. x2-x-12 = x2-6x+5
2. (x-4)(x+3) = 0 2. (x-5)(x-1) = 0 2. 5x = 17
3. x1 = 4 v x2 = -3 3. x1 = 5 v x2 = 1 3. x = 17/5

(-) (C) (i) (i) (C) (+)


    
-∞ I1 -3 I2 1 I3 17/5 I4 4 I5 5 I6 +∞

(x2-x-12)1/2-(x2-6x+5)1/2:

x1 = -4 → -3,88… → (-)
x2 = 0 → - √5 +√-12 → Complejo
x3 = 2 → 1,43i… → Imaginario
x4 = 3,5 → -0,13i… → Imaginario
x5 = 4,5 → 1,94…-1,32i… → Complejo
x6 = 5 → 5,66… → (+)

n n
∴ √P(x) ≤ √Q(x) → CS = (-∞, -3]

Ejemplo 2. Resolver: (x2-x-12)1/2 - (x2-6x+5)1/2 ≤ 0, por teoremas.

PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-x-12)1/2 - (x2-6x+5)1/2 ≤ 0 Dato
2. (x2-x-12)1/2 ≤ (x2-6x+5)1/2 Transposición de términos
n n
3. 0 ≤ (x2-x-12) ≤ (x2-6x+5) T: √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ≤ Q(x); n∈Z+
4. 0 ≤ (x2-x-12)  (x2-x-12) ≤ (x2-6x+5)
5. (x2-x-12) ≥ 0  (x2-x-12) ≤ (x2-6x+5)
6. {(-∞, -3]U [4, ∞)} ∩ (-∞; 3,4]
7. CS = (-∞, -3]

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante números críticos - evaluación:

1. √x+2 - √x+1 > 0 2. √x+3 - √2x+1 ≥ 0


3. √x+5 - √x+7 ≤ 0 4. (x-5)1/2 - (x+3)1/2 ≤ 0
5. (x-3)1/2 - (x+1)1/2 > 0 6. (x+2)1/2 - (x)1/2≥ 0
7. (x-12)1/3 - (-x)1/3< 0 8. (x-2)1/3 - (x-1)1/3 ≥ 0
9. (x+4)1/3 - (x-4)1/3 ≥ 0 10. (x2-7x+6)1/2 - (x2+4)1/2 > 0
11. (x2+8x–65)1/2 - (x2+1)1/2≤ 0 12. (x2-7x+6)1/2 - (x-4)1/2 ≤ 0
13. (x2–10x+25)1/2- (x+2)1/2> 0 14. (x2 - 4x+8)1/2 - (x2+2)1/2 > 0
15. (x2-2x+2)1/3 - (x2-x)1/3< 0 16. (x3–6x2+11x–6)1/2-(x–1)1/2>0
17. (2x²-6x+3)1/3-(6x+3)1/3 < 0 18. (2x³+6)1/2-(x+6)1/2 ≤ 0
19. (x2 -14x +3)1/3 - (x2+2x+1)1/3 < 0 20. (1+x+x²)1/3 - (2–x-x²)1/3 ≥ 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 81M Inecuaciones Algebraicas


2.4. INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

2.4.1. INTRODUCCIÓN

Todo número real se puede representar, en la recta real, mediante un punto. Luego, el valor absoluto de
un número representa la distancia del origen al punto. En el siguiente gráfico se puede notar que la
distancia del origen al 3 es 3 unidades, igualmente, la distancia del origen al punto -3 es 3 unidades.

3unidades

          
5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

3 unidades

Este hecho se denota de la siguiente manera: │3│ = │-3│ = 3, y se lee: valor absoluto de 3 es igual al
valor absoluto de -3 y este es igual a 3. El valor absoluto de un número real se define como:

x, si x ≥ 0
|x|= {
-x, si x < 0

Por lo tanto, el valor absoluto de un número real será siempre positivo o 0 (representa una distancia).

Ejemplo. Determinar el │x -2│.

Caso 1. x - 2 ≥ 0: │x -2│= x -2 Caso 2. x -2 < 0: │x -2│= - (x -2) = - x + 2.

Si x = 5, se tiene: │5 -2│= 5-2 = 3. Si x = -5, se tiene: │-5 -2│= -(-5-2) = 7

Se denomina inecuación con valor absoluto a la desigualdad que incluye una expresión algebraica en la
que al menos una incógnita se encuentra dentro del signo de valor absoluto. En general, las inecuaciones
con valor absoluto son de la forma:

① │P(x)│> Q(x) ② │P(x)│≥ Q(x) ③ │P(x)│ < Q(x) ④ │P(x)│≤ Q(x)

Siendo: P(x)  Q(x) expresiones algebraicas.

Observación: son de la forma: │P(x)│ > Q(x), o cualquier otra en la que: al operar, transponer términos,
despejar y simplificar; adoptan esa expresión. Por ejemplo:

│2x + 1│ -x -3 > 0 → │2x + 1│ > x + 3

Existen varios tipos de inecuaciones que involucran valor absoluto. El siguiente esquema ilustra el orden
de los contenidos que se desarrollan a continuación. Cabe recalcar que, existen otras posibilidades que
rebasan el alcance del presente estudio.

[1] Valor absoluto – polinomio. │P(x)│> Q(x)


[2] Valor absoluto – Constante real │P(x)│> k
Inecuaciones valor absoluto [3] Valor absoluto – valor absoluto │P(x)│≥ │Q(x)│
[4] Operaciones VA – polinomio │P(x)│+ │Q(x)│< R(x)
[5] Operaciones VA – Constante real │P(x)│+ │Q(x)│< k

La expresión algebraica contenida dentro del signo de valor absoluto puede ser: polinómica, racional, o
incluso el mismo valor absoluto, entre otras.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 82M Inecuaciones Algebraicas


2.4.2. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES VALOR ABSOLUTO

Resolver una inecuación, con valor absoluto, es determinar los valores de la incógnita que hacen verdadera
la desigualdad. Existen dos métodos: números críticos y por teoremas.

[1]. NÚMEROS CRÍTICOS (TABLA DE INECUACIONES)

Procedimiento:

1. Transformar la inecuación a una de las formas establecidas (transposición de términos)


2. Aplicar la definición de |x| a todos los términos que lo contengan para hallar los NC
3. Representar los números críticos en la recta real.
4. Hallar el conjunto solución en cada intervalo (completar la tabla de inecuaciones)
5. Determinar el conjunto solución mediante la unión de los CS de cada intervalo.

[1.1] VALOR ABSOLUTO – POLINOMIO DE 1er GRADO

Las inecuaciones de la forma valor absoluto – polinomio de 1er grado, son de la forma:

① │P(x)│> Q(x) ② │P(x)│≥ Q(x) ③ │P(x)│ < Q(x) ④ │P(x)│≤ Q(x)

Observación: P(x) es un polinomio de 1er grado o racional y Q(x) polinomio de 1er grado.

Ejemplo 1. Resolver: │5x-4│> 3x -2

a. Aplicar la definición de valor absoluto:

5x-4, si x ≥ 4/5 Recuerde x, si x ≥ 0


│5x-4│ = │x│ =
-(5x-4), si x < 4/5 -x, si x < 0

b. Determinar los conjuntos solución en cada intervalo:

-∞ 4/5 +∞
│5x-4│ -(5x-4) (5x-4)
│5x-4│> 3x -2 -(5x-4) > 3x -2 (5x-4) > 3x-2
-8x > -6 2x > 2
x < 3/4 x>1
CS1 = (-∞, 3/4) CS2 = (1, ∞)

c. Hallar la unión de los conjuntos solución parciales: CS = CS1 U CS2 → CS = (-∞, 3/4) U (1, ∞)

Ejemplo 2. Resolver: │3-2x│< 3x - 8

3-2x, si x ≤ 3/2 Recuerde x, si x ≥ 0


│3-2x│ = │x│ =
-(3-2x), si x > 3/2 -x, si x < 0

-∞ 3/2 +∞
│3-2x│ (3-2x) -(3-2x)
│3-2x│< 3x -8 (3-2x) < 3x -8 -(3-2x) < 3x-8
-5x < -11 -x < -5
x > 11/5 x>5
CS1 = { } CS2 = (5, +∞)

CS = CS1 U CS2 → CS = { } U (5, ∞) → CS = (5, +∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 83M Inecuaciones Algebraicas


[1.2] VALOR ABSOLUTO - CONSTANTE REAL

Las inecuaciones de la forma valor absoluto – constante real, son de la forma:

① │P(x)│> k ② │P(x)│ ≥ k ③ │P(x)│ < k ④ │P(x)│≤ k

Observación: P(x) es un polinomio de 1er grado o racional y k una constante real.

Ejemplo 1. Resolver: |2x-5| > 3

2x-5;x ≥ 5/2
Aplicando la definición de valor absoluto: |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2

-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| > 3 -(2x-5) > 3 (2x-5) > 3
-2x > -2 2x > 8
x< 1 x>4
CS1 = (-∞,1) CS2 = (4, ∞)
CS = CS1 U CS2 → CS = (-∞,1) U (4, ∞)

2x-5;x ≥ 5/2
Ejemplo 2. Resolver: |2x-5| ≥ 3 |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2

-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| ≥ 3 -(2x-5) ≥ 3 (2x-5) ≥ 3
-2x ≥ -2 2x ≥ 8
x≤ 1 x≥4
CS1 = (-∞, 1] CS2 = [4, ∞)
CS = CS1 U CS2 → CS = (-∞, 1] U [4, ∞).

2x-5;x ≥ 5/2
Ejemplo 3. Resolver: |2x-5| < 3 |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2

-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| < 3 -(2x-5) < 3 (2x-5) < 3
-2x < -2 2x < 8
x>1 x<4
CS1 = (1, 5/2) CS2 = [5/2, 4)
CS = CS1 U CS2 → CS = (1, 5/2) U [5/2, 4) = (1,4)
2x-5;x ≥ 5/2
Ejemplo 4. Resolver: |2x-5| ≤ 3 |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2

-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| ≤ 3 -(2x-5) ≤ 3 (2x-5) ≤ 3
-2x ≤ -2 2x ≤ 8
x≥1 x≤4
CS1 = [1, 5/2) CS2 = [5/2, 4]
CS = CS1 U CS2 → CS = [1, 5/2) U [5/2, 4] = [1,4]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 84M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 5. Resolver: |2x-5| ≥ -3

-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| ≥ -3 -(2x-5) ≥ -3 (2x-5) ≥ -3
-2x ≥ -8 2x ≥ 2
x≤ 4 x≥1
CS1 = (-∞, 5/2) CS2 = [5/2, ∞)
CS = CS1 U CS2 → CS = (-∞, 5/2) U [5/2, ∞) → CS = R
2x-5;x ≥ 5/2
Ejemplo 6. Resolver: |2x-5| < -3 |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2

-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| < 3 -(2x-5) < -3 (2x-5) < -3
-2x < -8 2x < 2
x>4 x<1
CS1 = { } CS2 = { }
CS = CS1 U CS2 → CS = { } U { } = { }
2x-5; x ≥ 5/2
Ejemplo 7. Resolver: |2x-5| > 0 |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2

-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| > 0 -(2x-5) > 0 (2x-5) > 0
-2x > -5 2x > 5
x < 5/2 x > 5/2
CS1 = (-∞,5/2) CS2 = (5/2, ∞)
CS = CS1 U CS2 → CS = { } U (5/2, ∞) → CS = R – {5/2}
2x-5;x ≥ 5/2
Ejemplo 8. Resolver: |2x-5| ≥ 0 |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2

-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| ≥ 0 -(2x-5) ≥ 0 (2x-5) ≥ 0
-2x ≥ -5 2x ≥ 5
x ≤ 5/2 x ≥ 5/2
CS1 = (-∞,5/2) CS2 = [5/2, ∞)
CS = CS1 U CS2 → CS = (-∞,5/2) U [5/2, ∞) → CS = R

Ejemplo 9. Resolver: |2x-5| ≤ 0

-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| ≤ 0 -(2x-5) ≤ 0 (2x-5) ≤ 0
-2x ≤ -5 2x ≤ 5
x ≥ 5/2 x ≤ 5/2
CS1 = { } CS2 = {5/2 }
CS = CS1 U CS2 → CS = { } U {5/2 } = {5/2}
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 85M Inecuaciones Algebraicas
Ejemplo 10. Resolver: │(2x-1)/x│> 2
Números críticos:
(2x-1)/x; x < 0, x ≥ 1/2 (2x-1)/x ≥ 0 (2x-1)x ≥ 0; x  0
│(2x-1)/x │ = x = 1/2, x = 0 CS = (-∞, 0) U [1/2, +∞)
-(2x-1)/x; x > 0, x < 1/2 (2x-1)/x < 0 (2x-1)x < 0; x  0
x = 1/2, x = 0 CS = (0, 1/2)

-∞ 0 1/2 +∞
│(2x-1)/x│ (2x-1)/x -(2x-1)/x (2x-1)/x
│(2x-1)/x│> 2 (2x-1)/x > 2 -(2x-1)/x > 2 (2x-1)/x > 2
(2x-1)/x -2 > 0 (2x-1)/x < -2 (2x-1)/x -2 > 0
[(2x-1) -2x]/x > 0 (2x-1)/x + 2 < 0 [(2x-1) -2x]/x > 0
-1/x > 0 [(2x-1) + 2x]/x < 0 -1/x > 0
1/x < 0 (4x -1)/x < 0 1/x < 0
1x < 0 ; x  0 (4x-1)x < 0; x  0 1x < 0 ; x  0
x<0;x0 x = 0, x= 1/4; x  0 x<0;x0
CS1 = (-∞, 0) CS2 = (0, 1/4) CS3 = { }

CS = CS1 U CS2 U CS3 → CS = (-∞, 0) U (0, 1/4) U [ ] → CS = (-∞, 1/4) – {0}

Ejemplo 11. Resolver: │(2/x-3)│< 5


Números críticos
(2/x-3); x > 0, x < 2/3 (2/x-3) ≥ 0 (3x-2)x < 0; x  0
│(2/x-3) │ = x = 0, x = 2/3 CS = (0, 2/3]
-(2/x-3); x < 0, x > 2/3 (2/x-3) < 0 (3x-2)x > 0; x  0
x = 0, x = 2/3 CS = (-∞,0) U (2/3,+∞)

-∞ 0 2/3 +∞
│(2/x-3)│ -(2/x-3) (2/x-3) -(2/x-3)
│(2/x-3)│< 5 -(2/x-3) < 5 (2/x-3) < 5 -(2/x-3) < 5
(2/x-3) > -5 2/x -8 < 0 (2/x-3) > -5
2/x +2 > 0 (2-8x)/x < 0 2/x +2 > 0
(2 +2x)/x > 0 (1-4x)/x < 0 * (2 +2x)/x > 0
(1 +x)/x > 0 (4x-1)/x > 0 (1 +x)/x > 0
(1 +x)x > 0; x  0 (4x-1)x > 0; x  0 (1 +x)x > 0; x  0
x = -1, x = 0 x = 0, x = 1/4 x = -1, x = 0
CS1 = (-∞,-1) CS2 = (1/4, 2/3] CS3 = (2/3, +∞)

CS = CS1 U CS2 U CS3 → CS = (-∞, -1) U (1/4, 2/3) U [2/3, +∞) → CS = (-∞, -1) U (1/4, +∞)

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones:

1. │x - 1│≤ 4 2. │2x - 5│≥ 7-x 3. │x - 7│ ≥ x+1


4. │x - 6│< 4 5. │x - 4│≤ x -6 6. │4-5x│> 7
7. │2x-1│> -4 8. │x+1│≥ 0 9. │2x-3│> 5
10. |2x-5| ≤ 3 11. │5x-4│≥ 3x -2 12. │5x-2│≤ 3x -4
13. │3-2x│≤ 3x -8 14. │(2x-3)/x│≥ 2 15. │(2/x-5)│ ≤ -3
16. │x-2+3/(x-1)│< 8 17. │(3x-2)/x│> 4 18. │x - 2│≤ -3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 86M Inecuaciones Algebraicas


[1.3] VALOR ABSOLUTO – VALOR ABSOLUTO

Las inecuaciones de la forma valor absoluto – valor absoluto, son de la forma:

① │P(x)│ > │Q(x)│ ② │P(x)│ ≥ │Q(x)│

③ │P(x)│ < │Q(x)│ ④ │P(x)│ ≤ │Q(x)│

Observación: P(x) y Q(x) son polinomios

Ejemplo 1. Resolver: │x-2│ ≤ 3│x│

a. Aplicar la definición de valor absoluto en cada una de los términos con valor absoluto:

x-2; x ≥ 2 x; si x ≥ 0
│x-2│ = │x│ =
-(x-2); x < 2 -x; si x < 0

Observación: los números críticos en este caso son el 0 y el 2.

-∞ 0 2 +∞
│x-2│ -(x-2) -(x-2) x-2
│x│ -x x x
│x-2│≤ 3│x│ -(x-2) ≤ 3(-x) -(x-2) ≤ 3x x-2 ≤ 3x
-x +2 ≤ -3x -x +2 ≤ 3x -2x ≤ 2
2x ≤ -2 -4x ≤ -2 x ≥ -1
x ≤ -1 x ≥ 1/2
CS1 = (-∞, -1] CS2 = [1/2, 2) CS3 = [2, ∞)

CS = CS1 U CS2 U CS3 CS = (-∞, -1] U [1/2, 2) U [2, ∞) CS = (-∞, -1] U [1/2, ∞)

[1.4] OPERACIONES VALOR ABSOLUTO - POLINOMIO

Ejemplo 1. Resolver: │x-2│+ 3│x│≤ 6 SUMA DE VALORES ABSOLUTOS

x-2; x ≥ 2 x; x ≥ 0
│x-2│ = │x│ =
-(x-2); x < 2 -x; x < 0

-∞ 0 2 +∞
│x-2│ -(x-2) -(x-2) x-2
│x│ -x x x
│x-2│+ 3│x│≤ 6 -(x-2) + 3(-x) ≤ 6 -(x-2) + 3x ≤ 6 x-2 + 3x ≤ 6
-x +2 -3x ≤ 6 -x +2 + 3x ≤ 6 4x ≤ 8
-4x ≤ 6-2 2x ≤ 4 x≤2
x ≥ -1 x≤2
CS1 = [-1, 0) CS2 = [0, 2) CS3 = {2}

CS = CS1 U CS2 U CS3 CS = [-1, 0) U [0,2) U [2] CS = [-1,2]

Ejemplo 2. │x-1│+ │x+1│< 4

x-1; x ≥ 1 x+1; x ≥ -1
│x-1│ = │x+1│ =
-(x-1); x < 1 -(x+1); x < -1
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 87M Inecuaciones Algebraicas
-∞ -1 1 +∞
│x-1│ -(x-1) -(x-1) x-1
│x+1│ -(x+1) x+1 x+1
│x-1│+ │x+1│< 4 -(x-1) + [-(x+1)] < 4 -(x-1) + x +1 < 4 x-1 + x +1 < 4
-x+1-x-1 < 4 2<4 2x < 4
x > -2 Verdadero x<2
CS1 = (-2, -1) CS2 = [-1,1) CS3 = [1, 2)

CS = CS1 U CS2 U CS3 CS = (-2, -1) U [-1,1) U [1, 2) CS = (-2,2)

Ejemplo 3. │4-x│+ │2x-5│> 7-x

4-x; x ≤ 4 2x-5; x ≥ 5/2


│4-x│ = │2x-5│=
-(4-x); x > 4 -(2x-5); x < 5/2
-∞ +∞

5/2 4
│4-x│ 4-x 4-x -(4-x)
│2x-5│ -(2x-5) 2x-5 2x-5
│4-x│+ │2x-5│> 7-x 4-x + [-(2x-5)]> 7-x 4-x + 2x-5 > 7-x -(4-x) + 2x -5 > 7 -x
4-x -2x+5 > 7-x 2x > 8 -4+x + 2x -5 > 7-x
-2x > -2 x>4 4x > 16
x<1 x>4
CS1 = (-∞,1) CS2 = { } CS3 = (4, +∞)

CS = CS1 U CS2 U CS3 CS = (-∞,1) U { } U (4, +∞) CS = (-∞,1) U (4, +∞)

[2]. TEOREMAS

[2.1] VALOR ABSOLUTO – POLINOMIO (Q) y [2.2] VALOR ABSOLUTO – CONSTANTE REAL (K)

Se usan los siguientes teoremas:

① │P(x)│> Q(x) ≡ P(x) > Q(x) v P(x) < - Q(x)

② │P(x)│≥ Q(x) ≡ P(x) ≥ Q(x) v P(x) ≤ - Q(x)

③ │P(x)│ < Q(x) ≡ - Q(x) < P(x) < Q(x)

④ │P(x)│≤ Q(x) ≡ - Q(x) ≤ P(x) ≤ Q(x)

Los teoremas anteriores son válidos, cuando Q(x) es un polinomio de 1er grado o una constante real. Para
facilitar la demostración de los teoremas anteriores, llamaremos “x” a P(x) y “b” a Q(x). Es decir:

① │x│ > b ≡ x > b v x < -b ② │x│≥ b ≡ x ≥ b v x ≤ -b

③ │x│ < b ≡ -b < x < b ④ │x│≤ b ≡ -b ≤ x ≤ b

Demostrar. T1: |x| > b ≡ x > b v x < -b

PROPOSICIONES RAZONES
1. |x| > b ⇔ x > b v x < -b Dato
2. x > b v x < -b ⇔ x > b v -x > b Def. |x|; T: -a < -b ⟺ a > b en 1
3. x > b v x < -b ⇔ |x| > b v |x| > b Def. |x| = x; x ≥ 0. |x| = -x; x < 0
4. x > b v x < -b ⇔ |x| > b Idempotencia

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 88M Inecuaciones Algebraicas


Demostrar. T2: │x│≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b. Se demuestra de manera análoga al teorema 1.

Demostrar. T3: │x│< b ⇔ -b < x < b.

PROPOSICIONES RAZONES
1. │x│< b ⇔ -b < x < b Dato
2. │x│< b ⇔ -b < x  x < b T: a < b < c ⟺ a < b  b < c
3. │x│< b ⇔ x < b  -b < x Axi. Conmutativo ()
4. │x│< b ⇔ x < b  b > -x T: -a < -b ⟺ a > b
5. │x│< b ⇔ x < b  -x < b T: a > b ⟺ a < b
6. │x│< b ⇔|x| < b  -x < b Def. |x| = x; x ≥ 0
7. │x│< b ⇔ |x| < b  |x| < b Def. |x| = -x; x < 0
8. │x│< b ⇔ |x| < b Idempotencia

Demostrar. T4: │x│≤ b ⇔ -b ≤ x ≤ b. Se demuestra de manera análoga al teorema 3.

Ejemplo 1. Resolver: |2x-5| > 3. T1: │P(x)│ > b ⇔ P(x) > b v P(x) < -b

PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| > 3 Dato
2. 2x-5 > 3 v 2x-5 < -3 T: |x| > b ⇔ x > b v x < -b
3. 2x > 3+5 v 2x < -3+5 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
4. 2x > 8 v 2x < 2 Términos semejantes
5. x > 4 v x < 1 Despeje. Simplificación
6. C.S = (-∞,1) U (4, ∞) Def. Conjunto solución
-∞ +∞
 
1 4

Ejemplo 2. Resolver |2x-5| ≥ 3 T2. │P(x)│≥ b ⇔ P(x) ≥ b v P(x) ≤ -b

PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| ≥ 3 Dato
2. 2x-5 ≥ 3 v 2x-5 ≤ -3 T: |x| ≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b
3. 2x ≥ 3+5 v 2x ≤ -3+5 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
4. 2x ≥ 8 v 2x ≤ 2 Términos semejantes
5. x ≥ 4 v x ≤ 1 Despeje. Simplificación
6. C.S = (-∞, 1] U [4, ∞) Def. Conjunto solución
-∞ +∞
 
1 4

Ejemplo 3. Resolver |2x-5| < 3 T3. │P(x)│ < b ⇔ -b < P(x) < b

PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| < 3 Dato
2. -3 < 2x – 5  2x – 5 < 3 T: |x|<b ⇔ -b < x < b
3. -3 +5 < 2x  2x < 3 + 5 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
4. 2 < 2x  2x < 8 Términos semejantes
5. 2x > 2  2x < 8 T: a > b ⟺ a < b
6. x > 1  x < 4 T: ab > c ⇔ a > c/b; b>0
7. CS = (1, 4) Def. Conjunto Solución
-∞ +∞
 
1 4
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 89M Inecuaciones Algebraicas
Ejemplo 4. Resolver: |2x-5| ≤ 3 T4. │x│≤ b ≡ -b ≤ x ≤ b

PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| ≤ 3 Dato
2. -3 ≤ 2x – 5  2x – 5 ≤ 3 T: │x│≤ b ≡ -b ≤ x ≤ b
3. -2x ≤ 3 - 5  2x ≤ 3 + 5 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
4. -2x ≤ -2  2x ≤ 8 Términos semejantes
5. x ≥ 1  x ≤ 4 T: ab > c ⇔ a > c/b; b>0
6. CS = [1, 4] Def. Conjunto Solución
-∞ +∞
 
1 4

Ejemplo 5. Resolver: |2x-5| ≥ -3

PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| ≥ -3 Dato
2. 2x-5 ≥ -3 v 2x-5 ≤ 3 T: |x| ≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b
3. 2x ≥ -3+5 v 2x ≤ 3+5 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
4. 2x ≥ 2 v 2x ≤ 8 Términos semejantes
5. x ≥ 1 v x ≤ 4 Despeje. Simplificación
6. CS = [1, ∞) U (-∞, 4] Def. Conjunto solución
7. CS = R Def. U
-∞ +∞
 
1 4

Ejemplo 6. Resolver |2x-5| < -3 T3. │P(x)│ < b ⇔ -b < P(x) < b

PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| < -3 Dato
2. 3 < 2x – 5  2x – 5 < -3 T: |x|<b ⇔ -b < x < b
3. 3 +5 < 2x  2x < -3 + 5 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
4. 8 < 2x  2x < 2 Términos semejantes
5. 2x > 8  x < 1 T: a > b ⟺ a < b
6. x > 4  x < 1 T: ab > c ⇔ a > c/b; b>0
7. CS = { } Def. Conjunto Solución
-∞ +∞
 
1 4

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones:

1. |2x-5| < -4 2. |2x-5| > 0


3. |2x-5| ≥ 0 4. |2x-5| ≤ 0
5.│5x-4│> 3x -2 6. │2x2 - 3│ ≥ 5x
7.│3-2x│< 3x – 8 8. │3-2x│≤ 3x -8
9.│(2x-1)/x│> 2 10.│(2x-1)/x│≥ 2
11.│(2/x-3)│< 5 12.│(2/x-3)│≤ 5
13.│(3/x-2)│< 2 14.│(-3/x-3)│≤ 1

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 90M Inecuaciones Algebraicas


[2.3] VALOR ABSOLUTO – VALOR ABSOLUTO, TEOREMAS

①│P(x)│> │Q(x)│⇔ P(x)2 > Q(x)2 ⇔ P(x)2 - Q(x)2 > 0 ⇔ [P(x) + Q(x)][P(x) - Q(x)] > 0

②│P(x)│≥ │Q(x)│⇔ P(x)2 ≥ Q(x)2 ⇔ P(x)2 - Q(x)2 ≥ 0 ⇔ [P(x) + Q(x)][P(x) - Q(x)] ≥ 0

③│P(x)│< │Q(x)│⇔ P(x)2 < Q(x)2 ⇔ P(x)2 - Q(x)2 < 0 ⇔ [P(x) + Q(x)][P(x) – Q(x)] < 0

④│P(x)│≤ │Q(x)│⇔ P(x)2 ≤ Q(x)2 ⇔ P(x)2 - Q(x)2 ≤ 0 ⇔ [P(x) + Q(x)][P(x) – Q(x)] ≤ 0

n
a ∈R: │a│= √an , con n natural > 1. A continuación se demuestra para n = 2, es decir: │a│ = √a2 .

Demostrar: |a| = √a2 . Se utiliza el método de casos:

Caso 1: a ≥ 0 PROPOSICIONES RAZONES


1. |a| = |a| Axi. Reflexivo (=)
2. |a| = a Def. |a| = a; a ≥ 0
3. |a|2 = a2 T: a = b ⟺ a2 = b2
4. (|a|2)1/2 = √a2 T: a = b ⟺ √a = √b
5. |a| = √a2 T: √a2 = √b2 ⟺ a = b

Caso 2: a < 0 PROPOSICIONES RAZONES


1. |a| = |a| Axi. Reflexivo (=)
2. |a| = -a Def. |a| = -a; a < 0
3. |a|2 = (-a)2 T: a = y ⟺ a2 = y2
4. |a|2 = a2 T: (-a)2 = a2
5. (|a|2)1/2 = √a2 T: a = b ⟺ √a = √b
6. |a| = √a2 T: √a2 = √b2 ⟺ a = b
∴ |a| = √a2 .

Observación: en el método de casos, la disyunción inclusiva de las premisas implica la conclusión.

DEMOSTRAR: T1. │a│> │b│⇔ a2 > b2 ⇔ (a+b)(a-b) > 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. │a│> │b│⇔ │a│> │b│ Axi. Reflexivo (≡)
2
2. │a│> │b│⇔ √a2 > √b │a│ = √a2 .
2 2
3. │a│> │b│⇔( √a2 )2 > (√b )
4. │a│> │b│⇔ a2 > b2
5. │a│> │b│⇔ a2 - b2 > 0
6. │a│> │b│⇔ (a+b)(a-b) > 0

Ejemplo 1. Resolver: │x - 5│≥ │4x + 1│

PROPOSICIONES RAZONES
1. │x-5│≥ │4x+1│ Dato
2. [(x-5) + (4x+1)] [(x-5) - (4x+1)] ≥ 0
3. (5x - 4)(-3x - 6) ≥ 0
4. (5x-4)[(x+2)] ≤ 0
5. x = 4/5, x = -2
6. C.S = [-2, 4/5]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 91M Inecuaciones Algebraicas


Ejemplo 2. Resolver: │x2-2x-5│≥ │x2+4x+1│

PROPOSICIONES RAZONES
1. │x2-2x-5│≥ │x2+4x+1│ Dato
2 2 2 2
2. [(x -2x-5) + (x +4x+1)] [(x -2x-5) - (x +4x+1)] ≥ 0
3. (2x2+2x-4)(-6x-6) ≥ 0
4. 2(x2+x-2)[-6(x+1)] ≥ 0
5. -12(x2+x-2)(x+1) ≥ 0
6. 12(x2+x-2)(x+1) ≤ 0
7. (x+1)(x-1)(x+2) ≤ 0
8. x = -2, x = -1, , x= 1
9. CS = (-∞, -2] U [-1, 1]

Ejemplo 3. Resolver: │x2-2x-5│>│x2+4x+1│

PROPOSICIONES RAZONES
1. │x2-2x-5│> │x2+4x+1│ Dato
2. [(x2-2x-5)+(x2+4x+1)] [(x2-2x-5)-(x2+4x+1)] > 0
3. (2x2+2x-4)(-6x-6) > 0
4. 2(x2+x-2)[-6(x+1)] > 0
5. -12(x2+x-2)(x+1) > 0
6. 12(x2+x-2)(x+1) < 0
7. (x+1)(x-1)(x+2) < 0
8. x = -2, x = -1, , x= 1
9. CS = (-∞, -2) U (-1, 1)

EJERCICIOS

1. Demostrar:

1. │P(x)│≥ b ⇔ P(x) ≥ b v P(x) ≤ -b


2. │P(x)│≤ b ⇔ b > 0  -b ≤ P(x) ≤ b
3. │a│≥ │b│⇔ a2 ≥ b2 ⇔ (a+b)(a-b) ≥ 0
4. │a│< │b│⇔ a2 < b2 ⇔ (a+b)(a-b) < 0
5. │a│≤ │b│⇔ a2 ≤ b2 ⇔ (a+b)(a-b) ≤ 0

2. Resolver las siguientes inecuaciones:

1. │5x-7│≤ 3 2. │2x/5 + 1│- x < 2


3. │5 – 2x│≥ 7 4. │5 +x-1│ < 1
5. │2x - 3│< -5 6. │2/x - 3│< 5
7. │5x + 2│> 0 8. │x2 - 2│≤ 1
9. 2│3 - x│-10 ≥ 0 10. │(2x – 1)/X│> 2
11. │x - 3 │≤ 2x-5 12. │6x2 – 3X +3│< │2x2 + 9X - 2│
13. │x│ +3 ≥ 2x 14. │2x/5 + 1│-x < 2
15. │-2x + 6│≥ -4 16. 2│3 - x│+ 3x > 3
17. 2 √(2x+7)2 ≤x

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 92M Inecuaciones Algebraicas


[2.4] OPERACIONES CON VALORES ABSOLUTOS

- SUMA DE VALORES ABSOLUTOS

La suma de valores absolutos se resuelve fácilmente por números críticos. No existen teoremas.

- DIFERENCIA DE VALORES ABSOLUTOS

La diferencia de valores absolutos es de la forma:

①│P(x)│- │Q(x)│ > 0 ②│P(x)│- │Q(x)│ ≥ 0

③│P(x)│- │Q(x)│ < 0 ④│P(x)│- │Q(x)│ ≤ 0

Para resolver, este tipo de inecuaciones, se traspone el segundo término del primer miembro al segundo.
Luego, se aplican los teoremas de VALOR ABSOLUTO – VALOR ABSOLUTO:

Ejemplo 1. Resolver: │x2-2x-5│- │x2+4x+1│ > 0

│x2-2x-5│- │x2+4x+1│ > 0 ⇔ │x2-2x-5│>│x2+4x+1│

PROPOSICIONES RAZONES
1. │x2-2x-5│> │x2+4x+1│ Dato
2. [(x2-2x-5)+(x2+4x+1)] [(x2-2x-5)-(x2+4x+1)] > 0
3. (2x2+2x-4)(-6x-6) > 0
4. 2(x2+x-2)[-6(x+1)] > 0
5. -12(x2+x-2)(x+1) > 0
6. 12(x2+x-2)(x+1) < 0
7. (x+1)(x-1)(x+2) < 0
8. x = -2, x = -1, , x= 1
9. CS = (-∞, -2) U (1, -1)

Ejemplo 2. Resolver: │x│- 2 √(6-x)2 > x

│x│- 2 √(6-x)2 > x ⇔ │x│- 2│6-x│ > x, por el teorema: |a| = √a2

x; x ≥ 0 6-x; x ≤ 6
│x│ = │6-x│ =
-x; x < 0 -(6-x); x > 6

-∞ 0 6 +∞
│x│ -x x x
│6-x│ 6-x 6-x -(6-x)
│x│- 2│6-x│ > x -x - 2(6-x) ≥ x x – 2(6-x) ≥ x x – 2 [-(6-x)] ≥ x
-x -12 + 2x ≥ x x -12 + 2x ≥ x x + 12 –2x ≥ x
0 ≥ 12 2x ≥ 12 12 ≥ 2x
CS1 = [ ] x≥ 6 x≤6
CS2 = {6} CS3 = [ ]

CS = CS1 U CS2 U CS3 → CS = [ ] U {6} U [ ] → CS = {6}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 93M Inecuaciones Algebraicas


- PRODUCTO DE VALORES ABSOLUTOS

Para el producto se tiene los siguientes teoremas:

① ∀x ∈ R. |x|2 = x2 ② ∀x ∈ R: |xy| = |x||y|

DEMOSTRACIÓN. T1: ∀x ∈ R. |x|2 = x2.

x, si x ≥ 0
El T1 escribe, también de la siguiente forma: |x|= { ⟹ |x|2 = x2
-x, si x < 0

De la definición de valor absoluto se obtienen dos casos:

Caso 1: x ≥ 0 PROPOSICIONES RAZONES


1. |x| = |x| Axi. Reflexivo (=)
2. |x| = x Def. |x|; x ≥ 0
3. |x|2 = x2 T: a = b ⟺ a2 = b2

Caso 2: x < 0 PROPOSICIONES RAZONES


1. |x| = |x| Axi. Reflexivo (=)
2. |x| = -x Def. |x|; x < 0
3. |x|2 = (-x)2 T: a = b ⟺ a2 = b2
4.|x|2 = x2 (-a)2 = a2
∴ |x|2 = x2 Método de Casos

Observación: la disyunción inclusiva de las premisas implica la conclusión.

DEMOSTRACIÓN. T2: ∀x ∈ R: |xy| = |x||y|

PROPOSICIONES RAZONES
1. |xy| = |xy| Axi. Reflexivo (=)
2. |xy|2 = |xy|2 T: a = b ⟺ a2 = b2
3. |xy|2 = (xy) 2 T: |x|2 = x2
4. |xy|2 = x2y2 T: (ab)2 = a2b2
5. |xy|2 = |x|2|y|2 T: |x|2 = x2
6. |xy|2 = (|x||y|)2 T: (ab)2 = a2b2

7. √ǀxyǀ2 = √ǀxǀǀyǀ2 T: a = b ⟺ √a = √b
8. |xy| = |x||y| T: √a2 = √b2 ⟺ a = b

Ejemplo 1. Resolver: │x-1││x+1│< 4

Aplicando el teorema anterior se tiene la siguiente equivalencia:

│x-1││x+1│< 4 ⇔ │x2-1│< 4.

El 2do miembro de la equivalencia se resuelve utilizando cualquiera de los procedimientos estudiados.

Ejemplo 2. Resolver: │x+2││x+4│> 0

Aplicando el teorema anterior se tiene la siguiente equivalencia:

│x+2││x+4│> 0 ⇔ │x2+6x+8│> 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 94M Inecuaciones Algebraicas


- COCIENTE DE VALORES ABSOLUTOS

Se usa el teorema: ∀x, y ∈ R. │x/y│= │x│/│y│; y ≠ 0

DEMOSTRACIÓN. T1: ∀x, y ∈ R. │x/y│= │x│/│y│; y ≠ 0

PROPOSICIONES RAZONES
1. │x/y│= │x/y│ Axi. Reflexivo (=).
n
2. │x/y│= √(x/y)2 T:│x│= √xn ; x∈R  n es par.
3. │x/y│= √x2 / y2 T: (a/b)2 = a2/b2; b≠0
4. │x/y│= √x2 / √y 2 T: √a/b = √a/√b ; b≠0
n
5. │x/y│=│x│/│y│ T: │x│= √xn ; x∈R  n es par.

Ejemplo 1. Resolver: │(2x-1)│/│x│> 2

Aplicando el teorema anterior se tiene la siguiente equivalencia:

│(2x-1)│/│x│> 2 ⇔ │(2x-1)/x│> 2.

PROPOSICIONES RAZONES
1. │(2x-1)/x│> 2 Dato
2. (2x-1)/x > 2 v (2x-1)/x < -2 │P(x)│ > b ⇔ P(x) > b v P(x) < -b
3. (2x-1)/x > 2 v (2x-1)/x < -2
4. (2x-1)/x -2 > 0 v (2x-1)/x + 2 < 0
5. [(2x-1) -2x]/x > 0 v [(2x-1) + 2x]/x < 0
6. -1/x > 0 v (4x -1)/x < 0
7. 1/x < 0 v (4x-1)/x < 0
8. x < 0 v (4x-1)x < 0
9. x = 0 x= 1/4, x = 0
10. CS = (-∞, 0) U (0, 1/4)

Teorema: ∀x, ∀y ∈ R ⟹ |x + y| ≤ |x| +|y|. (Desigualdad triangular)

PROPOSICIONES RAZONES
1. –|x| ≤ x ≤ |x| T: –|x| ≤ x ≤ |x|; ∀x, x ∈ R
2. –|y| ≤ y ≤ |y| T: –|x| ≤ x ≤ |x|; ∀x, x ∈ ℝ
3. –|x|–|y| ≤ x+y ≤ |x|+|y| Suma de desigualdades
4. –(|x|+|y|) ≤ x+y ≤ |x|+|y| T: - a – b = - (a + b)
5. |x + y| ≤ |x| +|y| T: |x| ≤ y ⇔ -y ≤ x ≤ y; y > 0

EJERCICIOS

1. Demostrar: 1. ∀x, ∀y ∈ R ⟹|x| = |y| ⇔ x = y v x = -y 2. ∀x, x∈R: │-x│= │x│


2. Resolver las siguientes inecuaciones:
1. │x - 1│- │x + 1│≤ 4 2. │4 - x│+ │2x - 5│≥ 7-x
3. │x2-2x-5│- │x2+4x+1│ ≥ 0 4. │x - 6│- │x│< 4
5. 3│x - 4│- │2x│≤ x -6 6. │x - 3│+ │4-5x│> 7
7. │5x2 + 33x +18││x-1│> 4 8. │3x││x+3││x-2││x+1│≥ 0
2
9. │2x -4x-2│/│2+2x│< 5 10. │x2-4x+4│/│4x2- x4│≥ 6
11. │x-1-12/(x-2)│/│x+6+16/(x-2)│≥ 3 12. │x +8││x-5│> 3
2 2
13. │(3x-3)/(2x+4)││(x +4x+4)/(x -x)│≥ 2 14. │-x +3││x-1│≤ 2
15. │x3+x2-5x+3│/│x4+x3-2x2+9x-9│≥ 0 16. │x-2+3/(x-1)│< 8
3 2 3 2
17.│6x -13x +18x-8│/│10x -9x +11x+12│<2 18. │x - 2│+ 3│x│≤ 3
19.│4x6+ 16x5-33x4-180x3-54x2+324x+243│/│4x3+12x2-9x-27│<8 20. 4│x - 2│+ 3│x│≥ 6

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 95M Inecuaciones Algebraicas


2.4.3. INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO DENTRO DE VALOR ABSOLUTO

En general, las inecuaciones de este tipo son de la forma:

│2x +3 -│x││> 7 │x +│x││-x-3 < 0

Se usan los siguientes teoremas:

① │x│ > b ⇔ x > b v x < -b ② │x│≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b

③ │x│ < b ⇔ -b < x < b ④ │x│≤ b ⇔ -b ≤ x ≤ b

Procedimiento:

1. Transponer términos y despejar la expresión con valores absolutos: │x +│x││


2. Aplicar el teorema 1, 2, 3 ó 4; según corresponda. Hallar el CS0 en el caso 3 y 4.
3. Despejar el │x│de las inecuaciones 1 y 2 (dentro del paréntesis) en el paso 2.
4. Resolver la inecuación 1 y 2 del paso 3 para obtener los CS parciales: CS1 y CS2.
5. Hallar la unión (intersección) de los conjuntos soluciones parciales anteriores.
6. Hallar la unión (intersección) de los CS del paso 2 y 5.

Observación: en el paso 5 y 6 la unión o intersección dependen del operador lógico.

Ejemplo 1. Resolver: │2x -│x│+3 │ ≥ 7

PROPOSICIONES RAZONES
1. │2x -│x│+3 │ ≥ 7 Dato
2. 2x -│x│+3 ≥ 7 v 2x -│x│+3 ≤ -7 │x│≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b
3. -│x│≥ -2x+4 v -│x│≤ -2x - 10 Transposición de términos.
4. │x│≤ 2x-4 v │x│≥ 2x + 10 Despeje de │x│
① ②

5. │x│≤ 2x-4 Inecuación 1


6. -(2x-4) ≤ x ≤ 2x -4 │x│≤ b ⇔ -b ≤ x ≤ b
7. [-(2x-4) ≤ x  x ≤ 2x -4)] a ≤b ≤c⇔a ≤b  b ≤c
8. [x ≥ 4/3  x ≥ 4] Despeje en 7
9. CS1 = [4, +∞) Def. CS. ∩ por el operador 

10. │x│≥ 2x + 10 Inecuación 2.


11. x ≥ 2x+10 v x ≤ -2x-10 │x│≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b
12. x ≤ -10 v x ≤ -10/3 Despeje
13. CS2 = (-∞, -10/3] Def. CS. U por el operador v.
14. CS = (-∞, -10/3] U [4, +∞) CS = CS1 U CS2 , en 4.

Ejemplo 2. Resolver: │x +│x││ ≤ x+3

PROPOSICIONES RAZONES
1. │x +│x││ ≤ x + 3 Dato
2. -(x +3) ≤ x +│x│≤ x+3 │x│≤ b ⇔ -b ≤ x ≤ b
3. -(x +3) ≤ x +│x│  x +│x│≤ x+3 a ≤b ≤c⇔a ≤b  b ≤c
① ②

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 96M Inecuaciones Algebraicas


4. -(x +3) ≤ x +│x│ Inecuación 1
5. -x -3 ≤ x +│x│ Axi. Distributivo
6. x +│x│ ≥ -x-3 Axi. Antisimétrico (< , > )
7. │x│ ≥ -2x-3 Transposición de términos
8. x ≥ (-2x-3) v x ≤ -(-2x-3) │x│≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b
9. 3x ≥ -3 v x ≥ -3) Despeje en 10
10. CS1 = [-3, +∞) Def. CS. U por el operador v

11. x +│x│ ≤ x+3 Inecuación 2


12. │x│ ≤ 3 Transposición de términos
13. -3 ≤ x ≤ 3 │x│≤ b ⇔ -b ≤ x ≤ b
14. -3 ≤ x  x ≤ 3 a ≤b ≤c⇔a ≤b  b ≤c
15. x ≥ -3 v x ≤ 3 Axi. Antisimétrico
16. CS2 = [-3,3] Def. CS. ∩ por el operador 
17. CS = [-3, +∞) ∩ [-3,3] = (-3,3] CS = CS0 ∩ CS1 ∩ CS2

Ejemplo 3. Resolver: ││x││ ≥ 7

PROPOSICIONES RAZONES
1. ││x│ │ ≥ 7 Dato
2. │x│ ≥ 7 v │x│ ≤ -7 │x│≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b
① ②

3. │x│≥ 7 Inecuación 1.
4. x ≥ 7 v x ≤ -7 │x│≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b
5. CS1 = [7, +∞) U (-∞, -7] CS = CS1 U CS2 , en 4.

6. │x│≤ -7 Inecuación 2
7. 7 ≤ x ≤ -7 │x│≤ b ⇔ -b ≤ x ≤ b
8. 7 ≤ x  x ≤ -7 a ≤b ≤c⇔a ≤b  b ≤c
9. CS2 = [ ] Def. CS. ∩ por el operador 
10. CS = [7, +∞) U (-∞, -7] U [ ] CS = CS1 U CS2, paso 2
11. CS = [7, +∞) U (-∞, -7] Def. (U).

EJERCICIO
S
1. Resolver las siguientes inecuaciones:

1. │x – 4+│x││-3 > 0 2. │x – 5-│x││-x-2 ≥ 0


3. │2x + 3 + │x2 - 1││-7 < 0 4. │3x + │x2 + 4││≤ x-3
5. 3 > │x + │x│- 2│ 6. x+9 ≥ │2x + │x│ - 3│
7. 2x – 1 <│x + │x│- 1│ 8. 5-x ≤│3x+│x│+ 2│
9. 2│5x + │x│+ 4│> 4x + 2 10. 3│-6x - │x│+ 1│≥ 12x – 21
11. │x + 4 +│x││< 2x +4 12. x – 1 ≤ ││x│+ x - 2│
13. 6 – 3x > 2│1 + x + │x││ 14. │2x – 3 + │x+1││≥ -9
15. │1 - 3x + │x +2││+ x < -3 16. 3│x + 4 - │x -5││- 2 ≤ x
17. │1 + x + │x -2││+ 2x > 3 18. 3│x + 2 - │x -5││- 4 ≥ 2x
19. 0 <│2x - 4 + │x2 - 4││-8 20. x+6 ≤│x + │x2 - 4││

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 97M Inecuaciones Algebraicas


SÍNTESIS DE LOS TEOREMAS
Observación: P y Q representan los polinomios P(x) y Q(x) respectivamente.
1. INECUACIONES RACIONALES
P P P P
> 0 ≡ P.Q > 0; Q0 ≥ 0 ≡ P.Q ≥ 0; Q0 < 0 ≡ P.Q < 0; Q0 ≤ 0 ≡ P.Q ≤ 0; Q0
Q Q Q Q

2. INECUACIONES IRRACIONALES

ÍNDICE PAR (n∈N*) ÍNDICE IMPAR (n∈N*)


P > Q  Pn > Qn; P >0  Q ≥0 P > Q  Pn > Qn

2.1. RADICAL - POLINOMIO

ÍNDICE PAR (n∈N*) ÍNDICE IMPAR (n∈N*)


n
√P >Q ≡ P ≥0 ∧ [Q <0 ∨ P > Qn ] √P ≥ Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q < 0 ∨ P ≥ Qn ] √P > Q ≡ P > Qn √P ≥ Q ≡ P ≥ Qn
n n n

n
√P ≤ Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q ≥ 0 ∧ P ≤ Qn ]
n n n n
√P < Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q > 0 ∧ P < Q ] √P < Q ≡ P < Qn √P ≤ Q ≡ P ≤ Qn

2.2. RADICAL – CONSTANTE (K = 0). Sustituir Q(x) por 0 en Radical – polinomio.

ÍNDICE PAR (n∈N*) ÍNDICE IMPAR (n∈N*)


n n n n
√P > 0 ≡ P > 0 √P ≥ 0 ≡ P ≥ 0 √P > 0 ≡ P > 0 √P ≥ 0 ≡ P ≥ 0
n n n n
√P < 0 ≡ ∅ √P ≤ 0 ≡ P ≥ 0  P ≤ 0 √P < 0 ≡ P < 0 √P ≤ 0 ≡ P ≤ 0

2.3. RADICAL – CONSTANTE (K > 0 o K < 0). Sustituir Q(x) por k en Radical – polinomio.

ÍNDICE PAR (n∈N*) ÍNDICE IMPAR (n∈N*)


n n n n n
√P > K ≡ P > Kn √P ≥ K ≡ P ≥ K
n n
√P > k ≡ P ≥ 0 ∧ (k < 0 ∨ P > k ) √P ≥ k ≡ P ≥ 0 ∧ ( k < 0 ∨ P ≥ k )
n n
√P ≤ k ≡ P ≥ 0 ∧ (k ≥ 0 ∧ P ≤ kn )
n
√ P ≤ K ≡ P ≤ Kn
n n n
√P < k ≡ P ≥ 0 ∧(k > 0 ∧ P < k ) √P < K ≡ P < K
n
2.4. RADICAL – RADICAL. Sustituir √Q por Q en Radical – polinomio.

ÍNDICE PAR (n∈N*) ÍNDICE IMPAR (n∈N*)


n n n n n
n
√P > √Q ≡ 0 ≤ Q < P √P ≥ √Q ≡ 0 ≤ Q ≤ P n
√P > √Q n
≡ Q < P √P ≥ √Q ≡ Q ≤ P
n n n n n n n n
√P < √Q ≡ 0 ≤ P < Q √P ≤ √Q ≡ 0 ≤ P ≤ Q √P < √Q ≡ P < Q √P ≤ √Q ≡P≤Q

2.5. SUMA DE RADICALES – 0

ÍNDICE PAR (n∈N*) ÍNDICE IMPAR (n∈N*)


n n n n n n n n
√P+ √Q >0 ≡ P ≥ 0 ∧ Q ≥ 0 √P+ √Q ≥ 0 ≡ P ≥ 0 ∧ Q ≥ 0 √P+ √Q > 0 ≡ P > -Q √P+ √Q ≥ 0 ≡ P ≥ -Q
n n n n n
√P+ √Q <0 ≡ No existe n
√P+ √Q ≤ 0 ≡ P=0 ∧Q =0
n
√P+ √Q n
< 0 ≡ P < -Q √P+ √Q ≤ 0 ≡ P ≤ -Q

2.6. DIFERENCIA DE RADICALES – 0


Se transpone el sustraendo al segundo miembro y luego se aplican los teoremas de radical – radical.

3. INECUACIONES VALOR ABSOLUTO

3.1. VALOR ABSOLUTO – POLINOMIO (Q) O CONSTANTE (k)

│P│>Q ≡ P > Q v P<-Q │P│≥ Q ≡ P ≥ Q v P ≤ -Q │P│< Q ≡ -Q < P < Q │P│≤ Q ≡ -Q ≤ P ≤ Q

3.2. VALOR ABSOLUTO – VALOR ABSOLUTO

│P│>│Q│ ≡[P+Q][P-Q]>0 │P│≥│Q│≡ [P+Q][P-Q]≥0 │P│<│Q│≡ [P+Q][P-Q] < 0 │P│≤│Q│≡ [P+Q][P-Q] ≤0

3.3. DIFERENCIA DE VALORES ABSOLUTOS – CERO


Se transpone el sustraendo al 2do miembro y luego se aplican los teoremas valor absoluto – valor absoluto.

3.4. PRODUCTO DE VALORES ABSOLUTOS 3.5. COCIENTE DE VALORES ABSOLUTOS

∀x ∈ R. |x|2 = x2 ∀x ∈ R: |xy| = |x||y| ∀x, y ∈ R. │x/y│= │x│/│y│; y ≠ 0

3.6. VALOR ABSOLUTO DENTRO DE VALOR ABSOLUTO


Se usan los teoremas de valor absoluto – polinomio en la inecuación inicial y luego en las parciales.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 98M Inecuaciones Algebraicas


CAPÍTULO 3
INECUACIONES TRASCENDENTES

3.1. INTRODUCCIÓN

Las inecuaciones algebraicas se analizaron en los capítulos anteriores, por lo mismo, a continuación, se
estudian las inecuaciones trascendentes. El siguiente esquema presenta la clasificación de las
inecuaciones en general y trascendentes en particular.

Lineal (1er grado)


Polinómicas Cuadrática
Cúbica
Grado n
Algebraicas Racionales
Irracionales
Valor absoluto
Inecuaciones
Exponenciales: La variable consta como exponente
Trascendentes Logarítmicas: La variable está definida por un logaritmo
Trigonométricas: La variable está definida por una razón
trigonométrica

Se llama inecuación trascendente a la desigualdad cuya variable figura como exponente o como índice de
la raíz, o se halla determinada por un logaritmo, o por cualquiera de las razones trigonométricas.

3.2. INECUACIONES EXPONENCIALES

Se llama potenciación al producto formado mediante multiplicaciones sucesivas de un mismo número o


letra. Por ejemplo: 23 = 2.2.2 ó 23 =8. El 2 se llama base, el 3 exponente (indica el número de veces que
el número o letra se ha de multiplicar por sí misma cuando es un número natural).

3
Si el exponente es un número entero se tiene que 2-3 = (1/2)3 y cuando es un número racional 2 3/2 = √2 .
Pero si el exponente es irracional 2 no ha sido definido todavía, es decir carece de significado.
√2

Frecuentemente, se utiliza la expresión xn para generalizar lo dicho anteriormente, donde x es una


variable llamada base y n es una constante llamada exponente (racional). Por ejemplo:

P(x): x3 Q(x): x2 R(x): x1/3

Si se intercambia la base y el exponente, se obtiene una expresión de la forma a x, donde a es una


constante (a> 0 ∧ a ≠1) y el exponente x es la variable. Por ejemplo:

ax: 3x ax: (2)x ax: (1/3)x

La inecuación exponencial se define de la siguiente manera:

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 99M Inecuaciones Trascendentes


DEFINICIÓN

Se llama inecuación exponencial a la desigualdad en la que la variable se encuentra, únicamente, como


exponente de una base a constante, positiva y diferente de 1 (a > 0 ∧ a ≠ 1). Son de la forma:
ax > b ax ≥ b ax < b ax ≤ b

Observación: de la forma: ax > b; a > 0 ∧ a ≠ 1, o cualquier otra inecuación equivalente.

Por ejemplo: 5x > 25 5x ≥ 52 2x < 7

Las siguientes expresiones no son inecuaciones exponenciales porque: en [1] la base es negativa, en [2]
la base es 1, y en [3] la variable no es un exponente (segundo miembro), entre otros.

[1] (-5)x ≥ 32 [2] (1)2x+2 < 13 [3] 4x-3/2x-1 ≤ x

3.2.1. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES EXPONENCIALES

Existen dos métodos para la solución de inecuaciones exponenciales:

A. Reducción a una base común:

Si b se puede escribir como una potencia de base común a, se tiene: 5x > 25  5x > 52. En general:

aP(x) > aQ(x); a > 0 ∧ a ≠ 1. P(x), Q(x) son expresiones algebraicas en x.

Por ejemplo: 5x ≥ 52 (2)2x+2 - 23 < 0 3x-3/2x-1 ≤ 33/2 2x+1 > 28

Si las dos potencias tienen la misma base entonces se tienen las siguientes relaciones de equivalencia:

1º Caso: Si a > 1, entonces la inecuación algebraica tiene el mismo sentido que la inecuación
exponencial:

[1] [2] [1] [2]


P(x) Q(x) P(x) Q(x)
1. a > a  P(x) > Q(x) 2. a ≥ a  P(x) ≥ Q(x)

3. aP(x) < aQ(x)  P(x) < Q(x) 4. aP(x) ≤ aQ(x)  P(x) ≤ Q(x)

2º Caso: Si 0 < a < 1, entonces la inecuación algebraica cambia el sentido de la inecuación exponencial:

[1] [2] [1] [2]


P(x) Q(x) P(x) Q(x)
1. a > a  P(x) < Q(x) 2. a ≥ a  P(x) ≤ Q(x)

3. aP(x) < aQ(x)  P(x) > Q(x) 4. aP(x) ≤ aQ(x)  P(x) ≥ Q(x)
Observación: el primer miembro de la relación de equivalencia se llama inecuación exponencial [1],
y el segundo inecuación algebraica, [2].

Procedimiento:
a. Transformar la inecuación exponencial, [1], en algebraica, [2]; usando los teoremas de
reducción a base común.
b. Resolver la inecuación algebraica, [2], usando los axiomas y teoremas correspondientes.

Observación: Las siguientes propiedades son válidas para: a ∈R+ - {1}  x,y ∈Q.

1. a0 = 1 2. a1 = a 3. a-x = 1/ax ; a ≠ 0
y
4. ax/y = √ax 5. ax. ay = ax+y 6. ax/ay = ax-y ; a ≠ 0
7. (ax) y = ax.y 8. (a.b) x = ax.bx (a.b > 0) 9. (a/b)x = ax/bx ; b ≠ 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 100M Inecuaciones Trascendentes


B. Logaritmación de la inecuación exponencial

Se aplica logaritmos, convenientemente, en ambos miembros de la inecuación. En especial, si b no se


puede escribir como una potencia de base común a. Por ejemplo:

5x > 3 → log 5x > log 3 → x log 5 > log 3 → x > log 3/log 5 → x > 0,68…

5x > 25 → log 5x > log 25 → x log 5 > log 25→ x > log 25/log 5 → x > 2

Observación: en los dos casos, toda solución debe verificarse en la inecuación original debido a que,
en el proceso, algunas operaciones, introducen soluciones extrañas.

A continuación, se resuelven ejercicios con inecuaciones exponenciales: directas, con productos, con
sumas (restas), y con sustituciones.

A. INECUACIONES EXPONENCIALES DIRECTAS

Ejemplo 1. Resolver: 2x+1 > 256

Proposiciones Razones
1. 2x+1 > 256 Dato
2. 2x+1 > 28 Def. an
3. x + 1 > 8 T: aP(x) > aQ(x)  P(x) > Q(x); a > 0 ∧ a ≠ 1
4. x > 8 -1 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
5. x > 7 TS
6. CS = (7, +∞) Def. CS.

      •    
º
-∞ 2 3 4 5 6 7 +∞

Observación: en el paso 3 se puede usar aP > aQ ⇔ P > Q, en vez de: aP(x) > aQ(x)  P(x) > Q(x). La primera
es una forma simplificada de escribir la segunda. Igual criterio se puede aplicar para los demás teoremas.

Mediante logaritmos:

2x+1 > 256→ log2x+1 > log256→ (x+1)log2 > log256→ x+1 > log256/log2→ x+1 > 8 → x > 7

Ejemplo 2. Resolver: 4x+1 -8 ≥ 0

Proposiciones Razones
1. 4x+1 -8 ≥ 0 Dato
2. 4x+1 ≥ 8 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
3. (22)x+1 ≥ 23 Def. an
4. (2)2x+2 ≥ 23 T: (ax) y = ax.y. Axi. Distributivo.
5. 2x + 2 ≥ 3 T: aP(x) ≥ aQ(x)  P(x) ≥ Q(x); a > 0 ∧ a ≠ 1
6. 2x ≥ 3 -2 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓b.
7. x ≥ 1/2 TS. T: a . b ≥ c ⇔ a ≥ c /b; b > 0
8. CS = [1/2, +∞) Def. CS.

      • º    
-∞ -2 -1 0 1/2 1 2 +∞

Observación: en el paso 5 se puede usar: aP ≥ aQ⇔ P ≥ Q, en lugar de aP(x) ≥ aQ(x)  P(x) ≥ Q(x). La primera
es una forma simplificada de escribir la segunda. Igual criterio se puede aplicar para los demás teoremas.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 101M Inecuaciones Trascendentes


2x-1
Ejemplo 3. Resolver: √3x-3 < √27

Proposiciones Razones
2x-1 x-3
1. √3 < √27 Dato
y
2. 3(x-3)/(2x-1) < 33/2 T: ax/y = √ax . Def. an.
3. (x-3)/(2x-1) < 3/2 T: aP(x) < aQ(x)  P(x) < Q(x); a>0 ∧ a ≠ 1
4. (x-3)/(2x-1) -3/2 < 0 T: a ± b < c ⇔ a < c ∓ b
5. [2(x-3)-3(2x-1)]/2(2x-1) < 0 Def. (+)
6. [2x-6-6x +3]/2(2x-1) < 0 T. –(a+b) = -a-b
7. (-4x-3)/2(2x-1) < 0 Términos semejantes
8. (4x+3)/2(2x-1) > 0 T. –a < -b ⇔ a > b
9. (4x+3)(4x-2) > 0; x ≠ 1/2 T: P(x)/Q(x) > 0 ⇔ P(x)Q(x) > 0; Q(x) ≠ 0
10. x = -3/4, x = 1/2 Def. NC

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores -3/4 1/2
(4x+3) - + +
(4x-2) - - +
(4x+3)(4x-2) > 0 + - +

Luego, considerando que P(x)/Q(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos
registrados con el signo (+), al final de cada columna.
CS= (-∞, -3/4) U (1/2, +∞ )

x2 +2 x
Ejemplo 4. 2 ≥8

Proposiciones Razones
x2 +2 x
1. 2 ≥8 Dato
x2 +2 3.x m
2. 2 ≥2 Def. an ;(an ) = an.m
3. x2+2 ≥ 3x T: aP(x) ≥ aQ(x)  P(x) ≥ Q(x); a > 0 ∧ a ≠ 1
4. x2-3x +2 ≥ 0 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
5. (x-2)(x-1) ≥ 0 Factorización
6. x = 2, x = 1 NC.

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores 1 2
(x-2) - - +
(x-1) - + +
(x-2)(x-1) ≥ 0 + - +

Luego, considerando que P(x).Q(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados
registrados con el signo (+), al final de cada columna.

CS= (-∞, 1] U [2, +∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 102M Inecuaciones Trascendentes


x2 +x x
Ejemplo 5: (1/4) ≤ (1/16)

Proposiciones Razones
x2 +x x
1. (1/4) ≤ (1/16) Dato
x2 +x 2x m
2. (1/4) ≤ (1/4) Def. an ;(an ) = an.m
2
3. x + x ≥ 2x T: aP(x) ≤ aQ(x)  P(x) ≥ Q(x); 0 < a < 1
4. x2+ x -2x ≥ 0 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
5. x2 - x ≥ 0 Términos semejantes
6. x(x-1) ≥ 0 Factor común
7. x = 0, x = 1 NC

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores 0 1
x - + +
(x-1) - - +
x(x-1) ≥ 0 + - +

Luego, considerando que P(x).Q(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados
registrados con el signo (+), al final de cada columna.

CS= (-∞, 0] U [1, +∞)

B. INECUACIONES EXPONENCIALES CON PRODUCTOS

Ejemplo 1. Resolver: 2 · 5x+1 > 250

Proposiciones Razones
1. 2 · 5x+1 > 250 Dato
2. 5x+1 > 250/2 T: a . b >c ⇔ a > c/b; b > 0.
3. 5x .5 > 125 T: ax.ay = ax+y. Simplificación.
4. 5x > 25 T: ab > c ⇔ a > c/b; b > 0. Simplificación.
5. 5x > 52 Def. an.
6. x > 2 T: aP(x) > aQ(x)  P(x) > Q(x); a > 0 ∧ a ≠ 1
7. CS = (2, +∞) Def. CS.

C. INECUACIONES EXPONENCIALES CON SUMAS Y RESTAS

Ejemplo 1. Resolver: 2x+1 + 2x + 2x-1 < 28

Proposiciones Razones
1. 2x+1 + 2x + 2x-1 < 28 Dato
2. 2x.2 + 2x + 2x/2 < 28 T: ax. ay = ax+y, T: a-x = 1/ax
3. 2x (2 + 1 + 1/2) < 28 Factor común
4. 2x . 7/2 < 28 Suma de fracciones
5. 2x < 28. 2/7 T: ab < c ⇔ a < c/b; b > 0
6. 2x < 23 Simplificación. Def. an, Def. (x)
7. x < 3 T: aP(x) < aQ(x)  P(x) < Q(x); a > 0 ∧ a ≠ 1
8. CS = (-∞, 3) Def. CS.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 103M Inecuaciones Trascendentes


D. INECUACIONES EXPONENCIALES CON SUSTITUCIONES

Ejemplo 1. Resolver: 22x+1 – 3 · 2x + 1 ≥ 0

Proposiciones Razones
1. 22x+1 – 3 · 2x + 1 ≥ 0 Dato
2. 22x.2 – 3 · 2x + 1 ≥ 0 T: ax. ay = ax+y.
3. 2y2 – 3y +1 ≥ 0 Sustitución: 2x = y, 22x = y2
4. (y-1/2)(y-1) ≥ 0 Factorización
5. y1 = 1/2 , y2 = 1 Raíces de la ecuación 3.
6. (2x-1/2)( 2x-1) ≥ 0 Sustitución: 2x = y, 22x = y2
7. 2x = 1/2 , 2x = 1
8. 2x = 2-1 , 2x = 20 T: a-x = 1/ax. T: a0 = 1
9. x = -1 , x = 0 T: ax = ay⇔ x = y

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:


-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores -1 0
(2x-1/2)
- + +
- - +
x
( 2 -1)

(2x-1/2)( 2x-1) ≥ 0 + - +

Luego, considerando que P(x).Q(x) ≥ 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados (+).

CS= (-∞, -1] U [0, +∞)

EJERCICIOS

Resolver las siguientes inecuaciones:

1. 5x+2 > 625 2. 6(4x+1)/3 > 36(3x+1)/5 3. 2(1-x^2) ≤ 1/8


4. 3. 5x < 75 5. 9. 3x-1 ≥ 243 6. 7x+1. 7x ≥ 7x-1 . 1/7
7. 3x-1 + 3x +3x+1 ≥ 117 8. 32x-1 + 8.3x-1 ≤ 3 9. 9x - 2.3x+2 + 1 ≤ -80
10. 52x - 30.5x + 125 < 0 11. 2 - 3-x+ 3x+1 ≤ 0 12. 27x + 93x-12 > 0
x 3x 3
13. 2·4x – 5·24x + 42x + 12 ≤ 0 14. 5x+2 · 5x-1 ≤ 5x^2 + 1 15. √a2 / √a4 ≥ √ax ̵ 3 ;a>0
16. ax^2-x +1 ≤ 1/az-3; a>0, [z = √2]. 17. a3x+5 – a2x > 0 ; a > 0 18. 3x < 243
x-3 3x-1 x+5 1
19. 5 ≥ 25 20. 2 > 1024 21. 4 <
64
2x+3 x+1 1 x2 +2x 1 x2 +x
22. 4 .4 ≥ 23. 2 ≤ 24. (0,5) ≥ (0,5)2
16 2
x x-2
27. ( 5⁄ ) .( 4⁄ )
x 1 1-x2 1
25. 5 .125 ≥ 26. 2 ≤ ≥ 1
625 8 4 5
x+1 1 x-3 1 2x+4 x2 -2x-25
28. 3 ( ) < ( ) 29. 2^(x+3)+4^(x+1)-320 < 0 30. 2 ≥ 1
9 3
3(5x+1)⁄ 3(x+1)⁄
2x-3 -x+2
31. 5 -25 ≥ 0 32. 1/2x > 16x(x-1)/2 33. √3 3 < √9 5

x+2 x x+3 3 x+5 8 x-6 x+6


34. 3.10 +13.10 -10 >-6870 35. ( ) ≤ 36. √0,5x+6 ≤ √0,5x-6
2 27
x
2x-1 1 (x-1)
37. √3x-3 > √27 38. ( )
( -1)
> √2 2
2
4 3 6 4 3
39. √a6/x · √ax > √a ̵ x · √a11x+3 ; a > 0 40. √ax.x ̵ 1 / a3 < √ax+4 ; a > 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 104M Inecuaciones Trascendentes


3.3. INECUACIONES LOGARÍTMICAS

En matemática, toda operación o proceso tiene su inverso. Por ejemplo, si: 4 + 3 = 7, la operación inversa
es: 7 – 3 = 4. Si 5x3 = 15 entonces 5 = 15/3.

Si consideramos que 23 = 8, donde 2 es la base, 3 el exponente y 8 la potencia, existen dos posibilidades


de regreso: uno hacia la base y otro hacia el exponente.

3
Para regresar a la base se obtiene la raíz cúbica de 8: √8 = 2. Para regresar al exponente se emplea la
definición de logaritmo: log2 8 = 3.

En ambos casos, en la operación “raíz” o en la operación “logaritmo”, se trabaja con la potencia, es decir
el número 8. A continuación se presenta un resumen de las dos posibilidades:

Potencia Regreso a la base Regreso al exponente


3
23 = 8 2 = √8 3 = log2 8
32 = 9 3 = √9 2 = log3 9
3
53= 125 5 = √125 3 = log5 125
x
ax = b a = √b x = loga b

Observación: la constante b es un número real positivo (la raíz cuadrada de -b no está definida en R). La
potenciación tiene dos operaciones inversas: la radicación y la logaritmación. Esto se debe
a que los papeles de la base y del exponente no son intercambiables, excepto 4 2 = 24.
Ejemplo: 23 ≠ 32.

3.3.1. DEFINICIÓN DE LOGARITMO.

Se llama logaritmo de un número “b” (real y positivo), con respecto a la base a, al número “x” al cual se
debe elevar la base (exponente) para obtener el número “b”. La base es siempre positiva y diferente de
1, no existen logaritmos de números negativos.

x = loga b ⇔ ax = b; a > 0 ∧ a ≠ 1
[1] [2]

La ecuación [1] se llama forma logarítmica (“x” es el logaritmo de “b” en base “a”) y la [2] exponencial. Las
dos formas son maneras diferentes de expresar la relación entre: a, x y b. por ejemplo:

Forma exponencial Forma logarítmica Observación


42 = 16 2 = log4 16 Logaritmos: 2, 3, x
53 = 125 3 = log5 125 Bases: 4, 5, a
ax = b x = loga b Potencias: 16, 125, b

Cualquier número positivo, excepto la unidad, puede tomarse como base, y para cada base particular
seleccionada le corresponde un conjunto o sistema de logaritmos. Por ejemplo:

Base 2: log2 128 Base e = 2, 7182 … (Neperianos): ln 128


Base 10 (vulgares): log 100 Entre otros.

Los logaritmos que más se utilizan, en los cálculos usuales, son los logaritmos que tienen por base el 10,
llamados también: comunes, vulgares, decimales o de Briggs. Estos logaritmos presentan mayores ventajas
prácticas. Cuando el logaritmo es de base 10 se acostumbra omitir la especificación de la base, es decir
se escribe log b en lugar de log10 b.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 105M Inecuaciones Trascendentes


Observación: el número 1 no podría ser tomado como base, en consideración de que 1 x = 1 para todo “x”
elemento de los reales. Por ejemplo: 12 = 1, 13 = 1, entre otros. Una base negativa no sería
conveniente, pues la potencia carecería de sentido cuando el exponente fuese un quebrado
irreducible de denominador par (en los números reales).

Ejemplo 1: Hallar el logaritmo de 81 en base 3 (hallar el exponente de la base para obtener la potencia)

Proposiciones Razones
1. log3 81 = x Dato, representación.
2. 3x = 81 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1
3. 3x = 34 Def. an
4. x = 4 T: ax = ay ⇔ x = y; a > 0 ∧ a ≠ 1

Verificación: 34 = 81 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1

Ejemplo 2: Hallar el logaritmo de 128 en base 2 (hallar el exponente de la base para obtener la potencia)

Proposiciones Razones
1. log2 128 = x Dato, representación.
2. 2x = 128 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1
3. 2x = 27 Def. an
4. x = 7 T: ax = ay⇔ x = y; a > 0 ∧ a ≠ 1

Verificación: 27 = 128 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1

Ejemplo 3: Hallar el log3√243

Proposiciones Razones
1. log3√243 = x Dato, representación.
2. 3x = √243 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1
n
3. 3x = 2431/2 T: √a= a1⁄n ; a>0
4. 3x = (35)1/2 Def. an
5. 3x = 35/2 T: (an )m =an.m
6. x = 5/2 T: ax = ay⇔ x = y; a > 0 ∧ a ≠ 1

Ejemplo 4: Hallar el log 0,01

Proposiciones Razones
1. log 0,01 = x Dato, representación.
2. 10x = 0,01 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1
3. 10x = 1 x 10-2 Notación científica
4. 10x = 10-2 Axi. Modulativo
5. x = -2 T: ax = ay⇔ x = y; a > 0 ∧ a ≠ 1

EJERCICIO
S
1. Hallar los siguientes logaritmos:

1. log10 1000 2. log3 81 3. log5 125


4. log2 64 5. log2 512 6. log4 1
7. log10 1 8. log3 1 9. log10 0,01
10. log7 49 11. log2 0,125 12. log5 0,2

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 106M Inecuaciones Trascendentes


2. Escribir en notación logarítmica las siguientes expresiones (notación exponencial):

1. 22 = 4 2. 52 = 25 3. 2-2 = 0,25
4. 10-1 = 0,1 5. 40 = 1 6. 35 = 243
7. 53 = 125 8. 63 = 216 9. 102 = 100
10. 51/2 = √5 11. 51/3 = √5 12. 101,39794 = 25
3

13. 100, 77815 = 6 14. 3 =4,728 15. 3 = 6,7049


√2 √3

3.3.2. TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE

En algunos casos es conveniente cambiar la base de una expresión logarítmica mediante la siguiente
relación de igualdad:
loga x = logb x /logb a ; a > 0, a ≠ 1, x > 0, b > 0, b ≠ 1.

Si la base a la que se quiere cambiar es 10, se tiene:

loga x = log x/ log a; a > 0, a ≠ 1, x > 0, b = 10.

El logaritmo natural de x se escribe ln x, siendo la base el número e ≈ 2,7182, mismo que no se escribe.
Luego, si la base a la que se quiere cambiar es “e”, se tiene:

loga x = ln x / ln a; a > 0, a ≠ 1, x > 0, b = e.

Ejemplo 1. Hallar: log2 4, en base 10

Proposiciones Razones
1. log2 4 = x Dato
2. log2 4 = log 4/log 2 T: loga x = logb x/logb a
3. log2 4 = 0,602/0,301 Calculadora (valores aproximados, ≈)
4. log2 4 = 2 Def. ()
5. x = 2 Sustitución 4 en 1.
Verificación: 2x = 4 → 22= 4 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1

Ejemplo 2: Hallar: log5 22, en base e.

Proposiciones Razones
1. log5 22 = x Dato
2. log5 22 = ln 22/ln 5 T: loga x = logb x/logb a
3. log5 22 = 3,09/1,60 Calculadora (valores aproximados, ≈)
4. log5 22 = 1,92 Def. ()
5. x = 1,92 Sustitución 4 en 1.
Verificación: 5x = 22 → 51,92 = 22 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1

EJERCICIO
S
1. Hallar los siguientes logaritmos, en base 10, utilizando el teorema de cambio de base:

1. log5 625 2.log0,7 81 3. log5 125


4. log2 64 5. log2 512 6. log0,3 729
7. log0,5 1 8. log0,2 1024 9. log3 243
10. log7 49 11. log1/2 78 12. log5/2 28

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 107M Inecuaciones Trascendentes


3.3.3. TEOREMAS DE LOS LOGARITMOS

Los siguientes teoremas se cumplen para cualquier valor de la base:

TEOREMAS ENUNCIADO/FORMA SIMBÓLICA EJEMPLO


El logaritmo de la base es siempre 1 porque log22 = 1
1. Loga DE LA BASE a1 = a. loga a = 1
El logaritmo de 1 es siempre 0 porque a0 = 1, log101 = 0
2. Loga DE 1 a ≠ 0. loga 1 = 0
Es igual a la suma de los logaritmos de sus
factores. log3 2.7 = log3 2 + log3 7
3. Loga DE UN PRODUCTO
loga (M·N) = loga M + loga N

Es igual a la diferencia entre el logaritmo del


4. Loga DE UN COCIENTE dividendo y el logaritmo del divisor: 9
log3 ( ) = log3 9 - log3 11
loga (M/N) = loga M - loga N 11
Es igual al producto del exponente por el
3
5. Loga DE UNA POTENCIA logaritmo de la base de la potencia. log2 5 =3 log2 5
loga Mk = k loga M
Es igual al logaritmo del radical dividido para
6. Loga DE UNA RAÍZ el índice del radical. 2
log3 13
n log3 √13=
loga √M = 1/n loga M 2

DEMOSTRAR: loga (M·N) = loga M + loga N

Proposiciones Razones
1. laga M = x ∧ loga N = y Representación
2. ax = M ∧ ay = N Forma exponencial en 2
3. ax. ay = M·N Multiplicando miembro a miembro en 3
4. ax+y = M·N ax.ay = ax+y
5. loga (M·N) = x +y Forma logarítmica en 5
6. loga (M·N) = loga M + loga N Sustitución 1 en 5

Observación: en consideración de que el logaritmo de un número, en una base dada “a”, es el exponente
“x” de la potencia a la que debe elevarse la base para obtener dicho número, es evidente
que las propiedades de los logaritmos deben mostrarse a partir de las leyes de los
exponentes.

Ejemplo 1. Hallar: log2 4 + log2 12, utilizando las propiedades

Proposiciones Razones
1. log2 4 + log2 12 = x Dato
2. log2 4.12 = x loga (M·N) = loga M + loga N
3. log2 48 = x Def. (x)
4. log2 48 = log 48/log2 T: loga x = logb x/logb a
5. log2 48 = 1,68/0,30 Calculadora (valores aproximados, ≈)
6. log2 48 = 5,58 Def. ()
7. x = 5,58 Sustitución 4 en 3.

Ejemplo 2. Hallar: log0,5 √2, utilizando las propiedades

Proposiciones Razones
1. log0,5 √2 = x Dato
n
2. 1/2log0,5 2 = x loga √M = 1/n loga M
3. 1/2 log0,5 2 = 1/2 [log 2/log 0,5] T: loga x = logb x/logb a

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 108M Inecuaciones Trascendentes


4. 1/2 log0,5 2 = 1/2 [0,301/-0,301] Calculadora (valores aproximados, ≈)
5. 1/2 log0,5 2 = -1/2 Def. (, x)
6. x = -1/2 Sustitución 5 en 1
Verificación: log0,5 √2 = -1/2 → 0,5-1/2 = √2 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1

EJERCICIO
S
1. Demostrar (Trigonometría plana y esférica de Granville, página 164)
1. loga (M/N) = loga M - loga N 2. loga Mk = k loga M
n
3. loga √M = 1/n loga M 4. loga x = logb x /logb a

2. Hallar los siguientes logaritmos:


1. log2 5 + log2 2 2. log0,7 1-log0,7 3 3. log5 4- log5 6
4. log2 7 + log2 8 5. log15 9 - log15 11 6. log0,3 12 - log0,3 5
7. 4 log0,5 3 8. 3 log0,2 3 9. 5 log3 2
10. log7 √2 11. log1/2 √7 12. log5/2 √5

3.3.4. DEFINICIÓN DE INECUACION LOGARITMICA

Se llama inecuación logarítmica a la desigualdad que contiene el logaritmo de la variable “x”, con base
“a” constante mayor que cero y diferente de uno (a > 0 ∧ a ≠ 1). Las inecuaciones logarítmicas, en una
variable, son de la forma:

① loga x > b ② loga x ≥ b ③ loga x < b ④ loga x ≤ b

Observación: de la forma: loga x > b; a > 0 ∧ a ≠ 1, o cualquier otra inecuación equivalente.

Por ejemplo:
log1/2 x > 3 log2 x + log2 20 ≥ 3 2log10 x ≤ log10 (4x + 12)

Las siguientes expresiones no son inecuaciones logarítmicas porque: En el ejemplo [1] y [2] la variable no
está determinada por un logaritmo (segundo miembro), en el [3] la base es 1.

[1] log1/2 x > x [2] 2log10 x < 4x +12 [3] log1 x ≥ 3

Observación: la expresión “a mayor que cero y diferente de uno” se escribe, generalmente: a∈R+- {1} ó
sencillamente a > 0 ∧ a ≠ 1, entendiéndose que el universo son los reales. El número “b” es elemento de
los reales (b∈ R). La variable “x” puede ser una expresión polinómica, racional, irracional, entre otras. El
intercambio de la variable con el número b, en la definición de logaritmo [1], se debe a que se busca el
número (potencia) cuando se conoce su logaritmo (exponente).

[1] x = loga b ⇔ ax = b; a > 0 ∧ a ≠ 1 loga x = b ⇔ x = ab; a > 0 ∧ a ≠ 1

3.3.5. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES LOGARÍTMICAS

Para resolver inecuaciones logarítmicas se considera el valor de la constante a. Se presentan dos casos:

1º Caso: Si a > 1, x > 0, b ∈ R se cumple que:


[1] [2] [1] [2]
b
1. loga x > b  x > a 2. loga x ≥ b  x ≥ ab
3. loga x < b  x < ab 4. loga x ≤ b  x ≤ ab

Observación: el primer miembro de la relación de equivalencia se llama inecuación


logarítmica [1] y el segundo inecuación exponencial [2]. La inecuación exponencial mantiene
el mismo sentido que la logarítmica.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 109M Inecuaciones Trascendentes


2º Caso: Si 0 < a < 1, x > 0, b ∈ R se cumple que:

[1] [2] [1] [2]


b
1. loga x > b  0 < x < a 2. loga x ≥ b  0 < x ≤ ab

3. loga x < b  x > ab 4. loga x ≤ b  x ≥ ab

Observación: la inecuación exponencial cambia el sentido con respecto a la logarítmica.

Procedimiento:

1. Calcular x > 0 para determinar el conjunto solución universo (CS1).


La variable x no puede ser un número negativo ni cero (independientemente de la base). No
existen logaritmos de números negativos ni de 0. Por ejemplo: log2-2 = ∄, log-2 = ∄, log2 0 = ∄.
2. Resolver la inecuación logarítmica, usando los teoremas, para determinar el CS2.

3. Determinar el conjunto solución mediante la intersección de los conjuntos solución parciales,


es decir: CS = CS1 ∩ CS2.

Ejemplo 1: log2 3x > 6. [1º Caso: Si a > 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x > b  x > ab]

1. Calcular x > 0 (CS1).

Proposiciones Razones
1. log2 3x > 6 Dato
2. 3x > 0 x>0
3. x > 0/3 T: ab > c ⇔ a > c/b; b > 0
4. x > 0 T: 0/k = 0, k ≠ 0
5. CS1 = (0, ∞)

2. Resolver la inecuación logarítmica (CS2)

Proposiciones Razones
1. log2 3x > 6 Dato
2. 3x > 26 T: loga x > b  x > ab
3. 3x > 64 Def. potencia
4. x > 64/3 T: ab > c ⇔ a > c/b; b > 0.
5. CS2 = (64/3, ∞)

3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.

CS = CS1 ∩ CS2
CS = (0, ∞) ∩ (64/3, +∞)
CS = (64/3, +∞)

(0, ∞)

-∞ +∞
 
0 64/3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 110M Inecuaciones Trascendentes


Ejemplo 2. Resolver: log5(x2+3x+2) ≥ 2 [1º Caso: Si a > 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x ≥ b  x ≥ ab]

1. Calcular x > 0

Proposiciones Razones
1. log5(x2+3x+2) ≥ 2 Dato
2. x2+3x+2) > 0 x>0
3. (x+2)(x+1) > 0 Descomposición factorial
4. x1 = -2, x2 = -1 TF0
-
Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:
-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores -2 -1
(x+2)
- + +
( x+1) - - +
(x+2)(x+1) > 0 + - +

Luego, considerando que P(x).Q(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos (+).

CS1 = (-∞, -2) U (-1, +∞)

2. Resolver la inecuación logarítmica

Proposiciones Razones
1. log5(x2+3x+2) ≥ 2 Dato
2. x2+3x+2 ≥ 52 T: loga x ≥ b  x ≥ ab
3. x2+3x+2 ≥ 25
4. x2+3x-23 ≥ 0
-3 - √101 -3 +√101
5. (x+ )(x- )≥0
2 2
-3 - √101 -3 +√101
6. x1 =- , x2 =
2 2
7. x1 ≅- 6,5, x2 ≅ 3,5
Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:
-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores -6,5 3,5
(x+6,5) - + +
(x-3,5) - - +
(x+6,5)(x-3,5) ≥ 0 + - +

Luego, considerando que P(x).Q(x) ≥ 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados (+).

CS2 = (-∞; -6,5] U [3,5; +∞)

3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.

CS = CS1 ∩ CS2 → CS = [(-∞, -2) U (-1, +∞)] ∩ [(-∞; -6,5] U [3,5; +∞)]
CS = (-∞; -6,5] U [3,5; +∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 111M Inecuaciones Trascendentes


Ejemplo 3. Resolver: log35x < 4 [1º Caso: Si a > 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x < b  x < ab]

1. Calcular x > 0

Proposiciones Razones
1. log35x < 4 Dato
2. 5x > 0 x>0
3. x > 0/5 T: ab > c ⇔ a > c/b; b > 0
4. x > 0 T: 0/k = 0, k ≠ 0
5. CS1 = (0, +∞)

2. Resolver la inecuación logarítmica

Proposiciones Razones
1. log35x < 4 Dato
2. 5x < 34 T: loga x < b  x < ab; a > 1
3. 5x < 81
4. x < 81/5
5. CS2 = (-∞, 81/5)

3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.

CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (0, +∞) ∩ (-∞, 81/5) = (0, 81/5)

(0, +∞)
-∞ +∞
 
0 81/5
(-∞, 81/5)

Ejemplo 4. Resolver: log (x2-9) ≤ 2 [1º Caso: Si a > 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x ≤ b  x ≤ ab]

1. Calcular x > 0

Proposiciones Razones
1. log (x2-9) ≤ 2 Dato
2. x2- 9 > 0 x>0
3. (x+3)(x-3) > 0 Descomposición factorial
4. x1 = -3, x2 = 3 TF0

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores -3 3
(x+3) - + +
( x-3) - - +
(x+3)(x-3) > 0 + - +

Luego, considerando que P(x).Q(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos
registrados con el signo (+), al final de cada columna.

CS1 = (-∞, -3) U (3, +∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 112M Inecuaciones Trascendentes


2. Resolver la inecuación logarítmica

Proposiciones Razones
1. log (x2-9) ≤ 2 Dato
2. x2-9 ≤ 102 T: loga x ≤ b  x ≤ ab
3. x2-9 -100 ≤ 0
4. x2- 109 ≤ 0
5. (x+√109)(x-√109) ≤ 0
6. x =-√109; x = √109

Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:

-∞ I1 I2 I3 +∞
 
Factores -√109 √109
(x+√109) - + +
(x-√109) - - +
(x+√109)(x-√109)≤0 + - +
Luego, considerando que P(x).Q(x) ≤ 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados (-)

CS2 = [-√109; √109]

3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.

CS = CS1 ∩ CS2 → CS = [(-∞, -3) U (3, +∞)] ∩ [[-√109 ; √109]]


CS = [-√109; -3) U (3; √109]

(-∞, -3) (3, +∞)

-∞ +∞
   
-√109 -3 3 √109

[-√109; √109]

Ejemplo 5. Resolver log1/2(x-1) > 3. [2º Caso: Si 0 < a < 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x > b  0 < x < ab]

1. Calcular x > 0

Proposiciones Razones
1. log1/2(x-1) > 3 Dato
2. x - 1 > 0 x>0
3. x > 1
4. CS1 = (1, +∞)

2. Resolver la inecuación logarítmica

Proposiciones Razones
1. log1/2(x-1) > 3 Dato
2. 0 < x-1 < (1/2)3 T: loga x > b  0 < x < ab
3. 0 < x-1 ∧ x-1 < 1/8
4. x > 1 ∧ x < 9/8
5. CS2 = (1, 9/8)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 113M Inecuaciones Trascendentes


3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.

CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (1, +∞) ∩ (1, 9/8) → CS = (1, 9/8) → CS = (1; 1,125)

(1, +∞)
-∞ (1, 9/8) +∞
 
1 9/8

Observación: el ejercicio puede resolverse aplicando el teorema cambio de base:


log1/2(x-1) > 3 ⇔ log(x-1)/log 1/2 > 3

1. Calcular x > 0
Proposiciones Razones
1. log(x-1)/log 1/2 > 3 Dato
2. x - 1 > 0 x>0
3. x > 1
4. CS1 = (1, +∞)

2. Resolver la inecuación logarítmica


Proposiciones Razones
1. log(x-1)/-0,3 > 3
2. log(x-1) < -0,9
3. x-1 < 10-0,9
4. x-1 < 1/100,9
5. x-1 < 1/7,94
6. x < 1,125
7. CS2 = (1,125; - ∞)

3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.


CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (1, +∞) ∩ (1,125; - ∞) → CS = (1; 1,125)

Ejemplo 6. Resolver log1/2(x-1) ≥ 3. [2º Caso: Si 0 < a < 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x ≥ b  0 < x ≤ ab]

1. Calcular x > 0
Proposiciones Razones
1. log1/2(x-1) ≥ 3 Dato
2. x - 1 > 0 x>0
3. x > 1
4. CS1 = (1, +∞)

2. Resolver la inecuación logarítmica


Proposiciones Razones
1. log1/2(x-1) ≥ 3 Dato
3
2. 0 < x-1 ≤ (1/2)
3. 0 < x-1 ∧ x-1 ≤ 1/8
4. x > 1 ∧ x ≤ 9/8
5. CS2 = (1, 9/8]
3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.
CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (1, +∞) ∩ (1, 9/8] → CS = (1, 9/8]

(1, +∞)
-∞ (1, 9/8] +∞
 
1 9/8
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 114M Inecuaciones Trascendentes
Observación: el ejercicio puede resolverse aplicando el teorema cambio de base:

log1/2(x-1) ≥ 3 ⇔ log(x-1)/log 1/2 ≥ 3

Ejemplo 7. Resolver: log1/3 (x+2) < 4. [2º Caso: Si 0 < a < 1, x > 0, b∈ R. T: loga x < b  x > ab]

1. Calcular x > 0

Proposiciones Razones
1. log1/3 (x+2) < 4 Dato
2. x + 2 > 0 x>0
3. x > -2
4. CS1 = (-2, +∞)

2. Resolver la inecuación logarítmica

Proposiciones Razones
1. log1/3 (x+2) < 4 Dato
2. (x+2) > (1/3)4
3. x+2 > 1/81
4. x > 1/81 -2
5. x > - 161/81
6. CS2 = (-161/81; +∞)

3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.

CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (-2, +∞) ∩ (-161/81; +∞) → CS = (-161/81; +∞)

Observación: el ejercicio puede resolverse aplicando el teorema cambio de base:

log1/3 (x+2) < 4  log (x+2)/ log 1/3 < 4

Ejemplo 8. Resolver: log1/3 (x+2) ≤ 4. [2º Caso: Si 0 < a < 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x ≤ b  x ≥ ab]

1. Calcular x > 0

Proposiciones Razones
1. log1/3 (x+2) ≤ 4 Dato
2. x + 2 > 0 x>0
3. x > -2
4. CS1 = (-2, +∞)

2. Resolver la inecuación logarítmica

Proposiciones Razones
1. log1/3 (x+2) ≤ 4 Dato
2. (x+2) ≥ (1/3)4
3. x+2 ≥ 1/81
4. x ≥ 1/81 -2
5. x ≥ - 161/81
6. CS2 = [-161/81; +∞)

3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.

CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (-2, +∞) ∩ [-161/81; +∞) → CS = [-161/81; +∞)

Observación: el ejercicio puede resolverse aplicando el teorema cambio de base:

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 115M Inecuaciones Trascendentes


Ejemplo 9. Resolver: log3 (2x+4) – log5(x+2) ≥ 1

Proposiciones Razones
1. log3 (2x+4) – log5(x+2) ≥ 1 Dato
2. log3 (2x+4) – log3(x+2)/log35 ≥ 1 T: logax = logx/ loga
3. log3 2(x+2) – log3(x+2)/log35 ≥ 1 Factor común
4. log32 + log3(x+2) – log3(x+2)/log35 ≥ 1 T: loga(MN) = logaM + logaN
5. log32 + log3(x+2) [1 – 1/log35] ≥ 1 Factor común
6. log3(x+2) [1 – 1/log35] ≥ 1 - log32 Transposición de términos
7. log3(x+2) [1 – 0,6825] ≥ 1 – 0,6309 Valores aproximados
8. log3(x+2) [0,3175] ≥ 0,3691 Def. (-)
9. log3(x+2) ≥ 1,1625 Despeje, Def. división

1. Calcular x > 0
Proposiciones Razones
1. log3(x+2) ≥ 1,1625 Dato
2. x + 2 > 0 x>0
3. CS1 = (-2, +∞)

2. Resolver la inecuación logarítmica


Proposiciones Razones
1. log3(x+2) ≥ 1,1625 Dato
2. (x+2) ≥ (3)1,1625
3. x ≥ (3)1,1625 - 2
4. x ≥ 1,5864
5. CS2 = [1,5864; +∞)

3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.


CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (-2, +∞) ∩ [1,5864; +∞) → CS = [1,5864; +∞)

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones:


1. log (x+2) -1 > 4 2. log (x) -3 ≥ 1 3. log (x2 +2) < 3
4. log2 x2+2 ≤ 3 5. log3(x2+2x-3) > 3 6. log4 (x2-49) ≥ 4
7. log5 (x+5) < 2 8. log6 x2 +8 ≤ 3 9. log1/7x-3 > 1
10. log3/5 (x2+8x–65) ≥ 8 11. log1/5 x +2 < 4 12. log2/5 (x+6) ≤ 3
13. log6(x3–6x2+11x-6) ≥ 1 14. log (2x³-3x²-11x+6) < 4 15. Log1/2 (x2+6) ≤ 3
16. log [(x-2)/(x+3)] ≤ -3 17. log [(x2-x-2)/(x+3)] ≥ 0 18. log √x+7 > -2
19. log3 (x3–6x2+11x + 3) > 2 20. log (2x³-3x²-11x+6) ≤ 4
2. Resolver las siguientes inecuaciones:
1. log3 (x+2) + log4 (x+2) > 3 2. log3 (2x+4)- log5 (x+2) ≥ 1
3. log3 (3x+1)- log2 (3x+1) < 1 4. log2 (x) + log2 (x+ 9) ≤ 1
5. log3 (1/2+x)- log3 1/2 + log3x > 0 6. log2 (9x-1 + 7) ≥ 2 + log2 (3x-1 + 1)
7. log4 (x-2) + log4 x < log4 8 8. log2 (x-5) + log3 (x-5) ≤ 1
9. log2 (x2 – 15x) > 3 10. 2012x ≥ 100
11. log4 (3x + 2) < log45+ log43 12. 2log3x ≤ 4log38
13. 3logx > 3log5 14. ln (-4 - x) + ln 3 ≥ ln (2-x)
15. ln x+ ln (x+4) < ln 15 + ln 3 16. log4 (x) ≤ -3/2
17. log4 (x) > -3/2 18. log 5 (x2) ≥ -2
19. log10 (x2) < -4 20. log 6 (2x - 3) ≤ log612- log63
21. log3 (4x - 5) > log3 (2x+1) 22. log (5x2 -14x +1) ≥ log (4x2-4x-20)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 116M Inecuaciones Trascendentes


3.4. INECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

3.4.1. INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta una revisión de: las propiedades básicas de las funciones trigonométricas,
signos en los cuatro cuadrantes, relaciones y funciones trigonométricas básicas.

a. Propiedades básicas de las funciones trigonométricas:

Las propiedades básicas de las funciones trigonométricas hacen referencia a las características que tiene
cada una de ellas. Pueden ser: Dominio, codominio, período, intersección con el eje x, intersección con el
eje y, continuidad, paridad, entre otras.
y
FUNCIÓN SENO

- Df = R
- Cdf = [-1; 1]
- Período: 2π
- Intersección eje x en los puntos:
x
x = kπ; k ∈ Z
- Es positivo en el intervalo: (0, π)
sen (x) positivo  sen(x) > 0
- Es negativo en (π, 2π).
sen (x) negativo  sen(x) < 0

FUNCIÓN COSENO

- Df = R
- Cdf = [-1; 1].
- Período : 2π
- Intersección eje x en los puntos:
x
x = π/2+kπ; k∈Z
- Es positivo, cos(x) > 0, en el intervalo:
(0, π/2) U (3 π/2, 2π)
- Es negativo, cos(x) < 0, en (π/2, 3π/2)

FUNCIÓN TANGENTE

- D = R-A;
A = {x∈R/x = π/2+kπ; k∈Z}
Los elementos de A son asíntotas.
- Cdf = R.
x
- Período: π
- Intersección eje x en los puntos:
x = kπ; k ∈ Z.
- Es positiva, tan(x) > 0, en el intervalo:
(0,π/2)U(π,3π/2)
- Es negativa, tan(x) < 0, en el intervalo: (π/2, π) U (3π/2,2π).
- Es continua en todos los puntos de su dominio.
- Es discontinua en los puntos de A: A = {x∈R/x = π/2+kπ; k∈Z}.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 117M Inecuaciones Trascendentes


FUNCIÓN COTANGENTE
- D = R-A
A = {x∈R/x = kπ; k∈Z}
Los elementos de A son asíntotas.
- Cdf = R.
- Período: π x
- Intersección eje x en los puntos:
x = π/2 + kπ; k ∈ Z.
- Es positiva, cot(x) > 0, en el intervalo:
(0,π/2)U(π,3π/2)
- Es negativa en el intervalo: (π/2,π) U (3π/2,2π). Es continua en todos los puntos de su dominio.
- Es discontinua en los puntos: {x∈R/x = kπ; k∈Z}.

FUNCIÓN SECANTE
- Df = R-A
A = {x∈R/π/2+kπ; k∈Z}
Los elementos de A son asíntotas.
- Cdf = (-∞, -1] U [1, + ∞).
- Período : 2π x
- Intersección eje x en los puntos:
Ninguno
- Es positiva, sec(x) > 0, en el intervalo
(0, π/2) U (3π/2, 2π)
- Es negativa, sec(x) < 0, en (π/2, 3π/2)

FUNCIÓN COSECANTE
- Df = R - A
A = {x∈R/x = kπ; k∈Z}
Los elementos de A son asíntotas.
- Cdf = (-∞, -1] U [1, + ∞)
- Período: 2π x
- Intersección eje x en los puntos:
Ninguno
- Es positiva en el intervalo: (0, π)
- Es negativa en (π, 2π).

Observación: gráficamente, una función tiene simetría par si al doblar el papel por el eje Y se tiene
que los puntos de la curva se superponen, “Y” es el eje de simetría. Una función tiene simetría impar
si luego de doblar el papel por el eje “Y” y por el eje “X” se tiene que los puntos de la curva se
superponen. En este caso, el origen es el eje de simetría.

b. Signos algebraicos de las funciones trigonométricas en los cuatro cuadrantes:

Función Cuadrante I Cuadrante II Cuadrante III Cuadrante IV


Seno
+ + - -
cosecante
Coseno
+ - - +
Secante
Tangente
+ - + -
Cotangente

Observación: los signos de la tabla anterior se pueden recordar mediante la asociación con la expresión

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 118M Inecuaciones Trascendentes


“Todos sin ta – cos”.

y
En el primer cuadrante todas las
II cuadrante I cuadrante funciones son positivas, en el segundo
sen todos cuadrante solo la función seno, en el
x tercer cuadrante solo la función
1800 - x
tangente y en el cuarto cuadrante solo
la función coseno.
III cuadrante IV cuadrante x En cada cuadrante se indica la fórmula
tan cos de reducción para las funciones
1800 + x 3600 - x correspondientes del ángulo positivo.

c. Identidades trigonométricas:

Recíprocas
sen(x) = 1/csc(x) cos(x) = 1/ sec(x) tan(x) = 1/cot(x)

Por cociente tan (x) = sen(x)/cos(x) cot(x) = cos(x)/sen(x)

Pitagóricas
2 2
sen2 x + cos2 x = 1 sec2 x = 1 + tan x csc2 x = 1 + cot x

Suma y diferencia de dos ángulos


sen(x+y) = senx.cosy + cosx.seny sen(x-y) = senx.cosy - cosx.seny
cos(x+y) = cosx.cosy - senx.seny cos(x-y) = cosx.cosy + senx.seny
tanx+tany tanx-tany
tan(x+y) = tan(x-y) =
1-tanx.tany 1+tanx.tany

Ángulo doble
2tanx
sen2x = 2senx.cosx cos2x = cos2 x-sen2 x tan2x =
1-tan2 x
Ángulo mitad

x 1-cosx x 1+cosx x 1-cosx


sen = ±√ cos = ±√ tan = ±√
2 2 2 2 2 1+cosx

Sumas y diferencias de funciones trigonométricas


x+y x-y x+y x-y
senx+seny = 2 sen cos senx-seny = 2 cos sen
2 2 2 2
x+y x-y x+y x-y
cosx+cosy = 2 cos cos cosx-cosy = -2 sen sen
2 2 2 2

Productos de funciones trigonométricas


1 1
senx.seny = [sen(x+y) + sen(x-y)] cosx.cosy = [cos(x+y) + cos(x-y)]
2 2

Cuadrado de funciones trigonométricas


1-cos2x 1+cos2x 1-cos2x
sen2 x = cos2 x = tan2 x =
2 2 1+cos2x

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 119M Inecuaciones Trascendentes


DEFINICION (INECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA)

Se llama inecuación trigonométrica a la desigualdad en la que intervienen una o más razones


trigonométricas cuya variable es el ángulo común entre ellas. Son de la forma:

① sen(x) > 0 ② sen(x) + cos(x) ≥ 0 ③ sen(x) < 0 ④ sen(x) + cos(x) ≤ 0

Observación: en general, el paréntesis usado para la variable puede suprimirse.

Por ejemplo: senx > cos2x 2sen2x -3senx + 1 ≥ 0 2 + 3senx ≤ cos2x

Las siguientes expresiones no son inecuaciones trigonométricas porque: en el ejemplo [1] no tienen un
ángulo común, en el [2] y [3] la variable no está determinada por una función trigonométrica:

[1] senx ≤ cos 2y [2] xsenx > ½ [3] tanx < x2 +1

Una inecuación trigonométrica puede contener una o más funciones trigonométricas, las mismas que se
pueden escribir en la forma básica, utilizando los axiomas y teoremas de la desigualdad. Por ejemplo:

senx > cos2x → senx – cos2x > 0


senx + cosx ≤ 1 → senx + cosx -1 ≤ 0
2 + 3senx < cos2x → 2 + 3senx – cos2x < 0
senx ≥ sen2x → senx – sen2x ≥ 0

3.4.2. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

No existe un método general para resolver inecuaciones trigonométricas, que se pueda seguir en todos
los casos, pero son de utilidad las siguientes sugerencias:

1. Escriba la inecuación trigonométrica en términos de un mismo ángulo común (argumento),


utilizando las identidades trigonométricas. Por ejemplo:
sen2x ≥ 0 → 2senxcosx ≥ 0
2. Escriba todas las funciones en términos de una misma relación, si es posible.
cos2xcscx + cscx + ctg x < 0 → (2cos2x + cosx)senx < 0
3. Factorar la expresión anterior, de ser posible:
2cos2x + cosx = 0 → cosx (2cosx +1) = 0
4. Utilizar los siguientes teoremas en los casos que se requiera:
T1: a.b > 0  (a>0 ˄ b>0) v (a<0 ˄ b<0) T2: a.b < 0  (a<0 ˄ b>0) v (a>0 ˄ b<0)
cosx (2cosx +1) > 0 ↔ (cosx > 0 ˄ 2cosx +1 > 0) v (cosx < 0 ˄ 2cosx +1 < 0)
5. Utilizar la función trigonométrica inversa para determinar el valor principal (Se llama valor
principal de una función trigonométrica inversa a su valor numérico más pequeño, de
preferencia positivo). Por ejemplo:
cos x = 0 → x = arc cos 0 → x = cos-1 0 → x = 90o = π/2
Observación: en el ejemplo, 90o es el valor más pequeño positivo cuyo coseno es 0.
6. Determine los intervalos de cada función trigonométrica considerando el signo de la inecuación
en cada caso.
7. Determine el conjunto solución.

Observación: las curvas de las funciones asociadas a las inecuaciones respectivas se trazan con
graficador (línea continua) para verificar las respuestas (intervalos), mismas que se
grafican en el eje x.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 120M Inecuaciones Trascendentes
Ejemplo 1. Resolver sen(x) > 0 en (0π, 2π)

Proposiciones Razones
1. sen(x) > 0 Dato
2. sen(x) = 0 sen(x) = 0
3. x = sen-1 0 Def. sen-1 sen(x) > 0
4. x1 = 0○ Def. VP
+ + - - x
5. x2 = 180○
6. 0○ < x < 180○ sen(x) > 0 y = sen(x)
7. 0π < x < π Medida en radianes
8. CS = (0π, π) Def. CS.

Ejemplo 2. Resolver sen(x) > 1/2, en (0π, 2π)

Proposiciones Razones
1. sen(x) > 1/2 Dato x = 5π/6
2. sen(x) = ½ sen(x) = 1/2 sen(x) > 0
3. x = sen-1 1/2 Def. sen-1
4. x1 = 30○ Def. VP
x
5. x2 = 180○ -30○ = 150○
6. 30○ < x < 150○ sen(x) > 1/2
7. π/6 < x < 5π/6 Medida en radianes x = π/6 y = sen(x) -1/2
8. CS = (0,16π; 0,83π) Def. CS.

Observación: al comparar la gráfica del ejercicio 1 con la del 2 se verifica que la curva, en el gráfico 2,
se desplaza 0,5 unidades (1/2) hacia abajo. Por esta razón, los valores de x son: 0,16 π < x < 0,83 π.

Si graficamos en un mismo sistema de coordenadas y = sen(x) e y = 1/2, entonces los puntos de


intersección determinan los ángulos críticos de x = sen-11/2, expresados en radianes: x ≈ 0,16π y
x≈0,833π.

180○ → π
30○ → x

x = 30○ π/180○
x = π/6 x
x ≈ 0,16π

Ejemplo 3. Resolver cos(x) > 0, en (0π, 2π)

Proposiciones Razones
1. cos(x) > 0 Dato
2. cos(x) = 0 cos(x) = 0
-1
3. x = cos 0 Def. cos-1 cos(x) > 0
4. x1 = 90○ Def. VP x
+ +
5. x2 = 270 ○

6. 0 < x < 90○ v 270 < x < 360○ cos(x) > 0 y = cos(x)
7. 0π < x < 0,5π v 1,5 π < x < 2 π
8. CS = (0π; 0,5π) U (1,5π; 2π)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 121M Inecuaciones Trascendentes


Ejemplo 4. Resolver cos(x) > 1/2, en (0π, 2π)

Proposiciones Razones x = π/3 x = 5π/3


1. cos(x) > 1/2 Dato
2. cos(x) = 1/2 cos(x) = 0
-1
3. x = cos 1/2 Def. cos-1
4. x1 = 60 = π/3

Def. VP
+ + x
5. x2 = 300 = 5π/3

6. 0○<x<60○ v 300○<x<360○ cos(x) > 1/2


y = cos(x) -1/2
7. 0π < x < 0,33π v 1,66π < x < 2 π
8. CS = (0π; 0,33π) U (1,66π; 2π)

El VP: x1 = 60○, se grafica en el 1er cuadrante sen(x)+ todos+


porque el coseno es positivo. El 2do ángulo se π/3
localiza en el cuarto cuadrante porque el coseno x1
es positivo, y se obtiene mediante la expresión:
360○ – x1, es decir: 360○-60○ = 300○. 5π/3
tan(x)+ cos(x)+

Ejemplo 5. Resolver tan (x) > 1/2, en (0π, 2π)

x = 1,15π
Proposiciones Razones
1. tan(x) > 1/2 Dato
2. tan (x) = 1/2 tan(x) = 0
+ +
3. x = tan-1 1/2 Def. tan-1
4. x1 = 26,57○ Def. VP
x
5. x2 = 180○ + 26,57○ = 206,57○
6. 26,57○ < x < 90○ v 206,6○ < x < 270○
x = 0,15π
7. 0,15π < x < 0,5 π v 1,15 π < x < 1,5 π
8. CS = (0,15π; 0,5 π) U (1,15π; 1,5π)

El VP: x1 = 26,57○, se grafica en el 1er cuadrante sen(x)+ todos+


porque la tangente es positiva. El 2do ángulo se 0,15π
localiza en el tercer cuadrante porque la x1
tangente es positiva, y se obtiene mediante la
expresión: 180○ + x1, es decir: 180○ + 26,57○ = 1,15π
206,57○. tan(x)+ cos(x)+

Ejemplo 6. Resolver: sec(x) – tan(x) sen(x) < 0, 0π ≤ x ≤ 2π.

Proposiciones Razones
1. sec(x) – tan(x).sen(x) < 0 Dato
2. 1/cos(x) – [sen(x)/cos(x)] sen(x) < 0
3. 1/cos(x) – sen2(x)/cos(x) < 0
4. [1 – sen2(x)]/cos(x) < 0
5. cos2(x)/cos(x) < 0 - - x
6. cos(x) < 0
7. 0,5 π < x < 1,5π
8. CS = (0,5π; 1,5π)

Observación: el coseno es negativo, cos(x) < 0, en el intervalo: (π/2, 3π/2)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 122M Inecuaciones Trascendentes


Ejemplo 7. Resolver: senx ≥ sen2x, en (0π, 2π)

Proposiciones Razones
1. senx ≥ sen2x Dato
2. senx - sen2x ≥ 0 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
3. senx - 2senxcosx ≥ 0 sen2x = 2senxcosx
4. senx(1 – 2cosx) ≥ 0 Factor común
5. [senx≥ 0 ∧ (1 – 2cosx) ≥ 0] v [senx ≤ 0 ∧ (1 – 2cosx) ≤ 0] T1. ab > 0
6. [senx≥ 0 ∧ cosx ≤ 1/2] v [senx ≤ 0 ∧ cosx ≥ 1/2] Transposición de términos

CS1 CS2 CS3 CS4


1. sen(x) ≥ 0 1. cos(x) ≤ ½ 1. sen(x) ≤ 0 1. cos(x) ≥ ½
2. sen(x) = 0 2. cos(x) = 1/2 2. sen(x) = 0 2. cos(x) = 1/2
3. x = sen-1 0 3. x = cos-1 1/2 3. x = sen-1 0 3. x = cos-1 1/2
4. x1 = 0○ 4. x1 = 60○ 4. x1 = 180○ 4. x1 = 60○
5. x2 = 180○ 5. x2= 360○-60○ = 300○ 5. x2 = 360○ 5. x2= 360○ - 60○ = 300○
6. 0○ ≤ x ≤ 180○ 6. 60○ ≤ x ≤ 300○ 6. 180○ ≤ x ≤ 360○ 6. 0○ ≤ x ≤ 60○ v 300○ ≤ x ≤ 360○
7. 0π ≤ x ≤ π 7. π/3 ≤ x ≤ 5π/3 7. π ≤ x ≤ 2π 7. 0π ≤ x ≤ π/3 v 5π/3 ≤ x ≤ 2π
8. CS1 = [0π, π] 8. CS2 = [0,33π; 1,66π] 8. CS3 = [π, 2π] 8. CS4 = [0π;0,33π]U[1,66π ;2π]

Observación: la gráfica de la izquierda se utiliza, generalmente, para determinar el conjunto solución de


sen(x) ≥ 0. Es simétrica en el intervalo [0π, π], siendo el eje de simetría x = 0,5π. La de la
derecha para cos(x) ≤ 1/2, la misma que es simétrica en el intervalo [0,5π, 1,5π], siendo el
eje de simetría x = 1π.

x
x
x ≈ 1,66π
x ≈ 0,33π
4. Determine el conjunto solución.

CS1 ∩ CS2 0,33π 1,66π


-∞ +∞
    
0 0,5 π π 1,5 π 2π
CS3 ∩ CS4
1,66π

CS = [CS1 ∩ CS2] U [CS3 ∩ CS4]

x ≈ 1,66π
CS = [0,33π; π] U [1,66π; 2π)

Observación: en la repuesta, el intervalo de x


la derecha es abierto por la condición inicial
del ejercicio; en (0π, 2π). x ≈ 0,33π

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 123M Inecuaciones Trascendentes


Ejemplo 8. Resolver: cos(2x)csc(x) + csc(x) + cot(x) < 0, en (0π, 2π)

Proposiciones Razones
1. cos(2x)cscx + cscx + cot x < 0 Dato
2. (cos2x – sen2x)cscx +cscx+cotx < 0 cos(2x) = cos2x – sen2x
3. (cos2x – sen2x)/senx +1/senx+ cosx/senx < 0 Identidades recíprocas
4. [cos2x – sen2x +1 + cosx]/senx < 0 Def. (+) en Q.
5. [cos2x – 1 + cos2x +1 + cosx]/senx < 0 sen2x = 1 - cos2x
6. [2cos2x + cosx]/senx < 0 Términos semejantes
7. cosx (2cosx + 1)/senx < 0 Factor común
8. cotx (2cosx + 1) < 0 Def. cot(x)
9. [cotx<0 ∧ 2cosx+1>0] v [cotx>0 ∧ 2cosx+1<0] T2: ab < 0

Observación: en el paso 7 no es recomendable pasar sen(x) al segundo miembro porque se perderían


soluciones. De hacerlo, se recomienda repetir el proceso considerando que sen(x) es
negativo.

CS1 CS2 CS3 CS4


1. cot(x) < 0 1. 2cos(x) +1 > 0 1. cot(x) > 0 1. 2cos(x) +1 < 0
2. 1/tan(x) < 0 2. cos(x) > -1/2 2. 1/tan(x) > 0 2. cos(x) < -1/2
3. 1 tan (x) < 0 3. cos(x) > -1/2 3. 1 tan (x) > 0 3. cos(x) < -1/2
4. x = tan-1 (0) 4. x = cos-1 (-1/2) 4. x = tan-1 (0) 4. x = cos-1 (-1/2)
5. x1 = 0○ = 0π 5. x1 = 120○ = 0,66π 5. x1 = 0○ = 0π 5. x1 = 120○ = 0,66π
6. x2 = 180○ = π 6. x2= 240○ = 1,33π 6. x2 = 180○ = π 6. x2= 240○ = 1,33π
7. x3 = 360○ = 2π 7. CS2 = 7. x3 = 360○ = 2π 7. CS4 = (0,66π; 1,33π)
8. CS1 = (0π; 0,66π) U (1,33π;2π) 8. CS3 =
(0,5π;π) U (1,5π;2π) (0π;0,5π) U(π;1,5π)

El VP: x1 = 120○, se grafica en el 2do cuadrante sen(x)+ todos+


porque el coseno es negativo. El 2do ángulo se 0,66π π/3
localiza
y en el tercer cuadrante porque el coseno x0
4
es negativo, y se obtiene mediante la expresión:
180○ + x0, es decir: 180○ + 60○ = 240○. 1,33π
3 tan(x)+ cos(x)+

2
x ≈ 1,33π
Asíntota Asíntota
1

0 tan(x)>0 tan(x)>0 x
−      x  x
-1 tan(x)<0
tan(x)<0
x ≈ 0,66π
x ≈ 0,66π
-2

4. Determine el conjunto solución.


-3

Graficar las intersecciones de la expresión [cotx < 0 ∧ 2cosx +1 > 0] v [cotx > 0 ∧ 2cosx +1 < 0]:
-4 la 1ra en la parte superior y la 2da en la parte inferior de la recta con intervalos en radianes.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 124M Inecuaciones Trascendentes


CS1 ∩ CS2 0,5π 1π 1,5π 2π

0π 0,66π 1,33π 2π
-∞ +∞
    
0 0,5π π 1,5 π

CS3 ∩ CS4 0,66π 1,33π

Hallar la unión de la expresión [cotx < 0 ∧ 2cosx +1 > 0] v [cotx > 0 ∧ 2cosx +1 < 0].

CS = [CS1 ∩ CS2] U [ CS3 ∩ CS4]

CS1,2 = (0,5π; 0,66π) U (1,5π;2π)

CS3,4 = (π; 1,33π)


x

CS = (0,5π; 0,66π) U (π; 1,33π) U (1,5π;2π)

cotx (2cosx + 1) < 0

Ejemplo 9. Resolver: sen(3x) + sen(x) > 0 en (0π, 2π)

Proposiciones Razones
1. sen(3x) + sen (x) > 0 Dato
2. sen(x + 2x) + sen(x) > 0 def. de suma
3. sen(x)cos(2x) + cos(x)sen(2x) + sen(x) > 0 sen(x+y) = senx.cosy + cosx.seny
4. sen(x)cos(2x) + 2sen(x)cos2(x) + sen(x) > 0 sen2x=2senx.cosx
5. sen(x) [cos(2x) + 2cos2(x) +1] > 0 Factor común
6. sen(x) [cos2(x) – sen2(x) + 2cos2(x) +1] > 0 cos2x =cos2 x-sen2 x
7. sen(x) [cos2(x) + cos2(x) + 2cos2(x) ] > 0 cos2x = 1 - sen2x
8. sen(x) [ 4cos2(x)] > 0 Términos semejantes
9. [sen(x)>0 ∧ 4cos2(x)>0] v [sen(x)<0 ∧ 4cos2(x)<0] T1: ab > 0

CS1 CS2 CS3 CS4


2 2
1. sen(x) > 0 1. 4cos (x) > 0 1. sen(x) < 0 1. 4cos (x) < 0
2. sen(x) = 0 2. cos(x)cos(x) > 0 2. sen(x) = 0 2. 4cos2(x) < 0
3. x = sen-1 0 3. [cos(x)> 0 ∧ cos(x) > 0] v 3. x = sen-1 0 3. cos(x)cos(x) < 0
4. x1 = 0○ [cos(x) < 0 ∧ cos(x) <0] 4. x1 = 0○ 4. [cos(x)>0 ∧ cos(x)<0] v
5. x2 = 180○ 4. cos(x)> 0 v cos(x) < 0 * 5. x2 = 180○ [cos(x)<0 ∧ cos(x)>0]
6. x3 = 360○ 5. x = cos-1 0 6. x3 = 360○ 5. [cos(x) > 0 ∧ cos(x) < 0]
7. 0○ < x < 180○ 6. x1 = 90○ 7. 180○<x<360○ 6. x = cos-1 0
8. 0π < x < π 7. x2 = 270○ 8. π < x < 2π 7. x1 = 90○
9. CS1 = (0π, π) 8. [0 <x< 90○ v 270○ <x< 360○] v 9. CS3 = (π, 2π) 8. x2 = 270○
[90○ <x< 270○] 9. CS4 =
9. [0π <x <0,5π v 1,5π <x <2π] v [0<x<90○ v 270○<x<360○] ∧
[0,5π <x < 1,5π] [90○ <x< 270○]
10. CS2 = (0π; 0,5π)U(1,5π; 2π) U 10. CS4 = { }
(0,5π; 1,5π)

Observación: la gráfica de la izquierda se utiliza, generalmente, para determinar el conjunto solución de


sen(x) > 0. La de la derecha para 4cos2(x) > 0.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 125M Inecuaciones Trascendentes


x
x

4. Determine el conjunto solución de: [sen(x) > 0 ∧ 4cos2(x) > 0] v [sen(x) < 0 ∧ 4cos2(x) < 0].

CS = [CS1 ∩ CS2] U [ CS3 ∩ CS4] sen(x)[ 4cos2(x)] > 0


CS = [CS1 ∩ CS2] U { }
CS = CS1 ∩ CS2
CS = (0π; π) ∩ [(0π; 0,5π)U(1,5π; 2π) U
(0,5π; 1,5π)]
CS = (0π; 0,5π) U (0,5π; π) x

Ejemplo 10. Resolver: 2sen2(x) - 3sen(x) + 1 > 0, 0π ≤ x ≤ 2π.

Proposiciones Razones
1. 2sen2(x) - 3sen(x) + 1 > 0 Dato
2. [2sen(x)]2 – 3.[2sen(x)] + 2]/ 2 > 0 Axi. Multiplicativo de (>,<): 2/2
3. (2senx -2)(2senx -1)/ 2 > 0 Trinomio: ax2 + px + q
4. 2(senx -1)(2senx -1)/ 2 > 0 Factor común
5. (2senx -1)(senx -1) > 0 Simplificación
6. [2senx -1 > 0 ∧ senx -1 > 0] v [2senx -1 < 0 ∧ senx -1 < 0] T1: ab > 0

CS1 CS2 CS3 CS4

1. 2sen(x) – 1 > 0 1. senx -1 > 0 1. 2senx -1 < 0 1. senx -1 < 0


2. sen(x) = 1/2 2. senx > 1 2. sen(x) = 1/2 2. senx < 1
3. x = sen-1 1/2 3. x = sen-1 1/2 3. x = sen-1 1
Observación: No existen
4. x1 = 30○ 4. x1 = 30○ 4. x1 = 90○ = π/2
soluciones para valores
5. x2 = 150○ mayores que 1. 5. x2 = 150○
Observación: las soluciones
6. 30○ < x < 150○ 6. 0○ < x < 30○ v
son todos los valores del
7. 0,16π < x < 0,83π 3. CS2 =[ ] 150○ < x < 360○ intervalo: 0π ≤ x ≤ 2π,
8. CS1 = (0,16π; 0,83π) 7. 0π < x < 0,16π v excepto x1:
0,83π < x < 2 π
8. CS3 = [0π; 0,16π) 5. CS4 = [0π; 0,5π) U
U (0,83π; 2 π] (0,5π; 2π]

Observación: la siguiente gráfica, a la izquierda, se utiliza para determinar el conjunto solución de


2sen(x) – 1 > 0. La de la derecha para senx -1 > 0. En la segunda, puede hallarse el conjunto
solución mediante la gráfica de sen(x) = y e y = 1.

x ≈ 0,83π

x x

x ≈ 0,16π

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 126M Inecuaciones Trascendentes


4. Determine el conjunto solución de: [2senx -1 > 0 ∧ senx -1 > 0] v [2senx -1 < 0 ∧ senx -1 < 0].

Observación: primero las intersecciones y luego la unión.

(2senx-1)(senx-1) > 0
CS = [CS1 ∩ CS2] U [ CS3 ∩ CS4]
x ≈ 0,83π
CS = [ ] U (0π; 0,16π) U (0,83π; 2π)

CS = [0π; 0,16π) U (0,83π; 2π]


x

Ejemplo 11. Resolver: 3cos(x) +3 < 2 sen2(x), 0π ≤ x ≤ 2 π.

Observación: utilizar la identidad pitagórica: sen2(x) = 1- cos2(x), en el 2do miembro de la inecuación.

Proposiciones Razones
1. 3cos(x) +3 < 2 sen2(x) Dato
2. 3cos(x) +3 < 2[1- cos2(x)] sen2(x) = 1- cos2(x)
3. 3cos(x) +3 < 2- 2cos2(x) Axi. Distributivo
4. 2cos2(x) + 3cos(x) +1 < 0 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
5. [2cos(x) + 1] [ cos(x) +1] < 0 Factorización
6. [2cos(x)+1>0 ∧ cos(x)+1<0] v [2cos(x)+1<0 ∧ cos(x)+1>0] T. ab < 0

CS1 CS2 CS3 CS4


1. 2cos(x) +1 > 0 1. cos(x) +1 < 0 1. 2cos(x) +1 < 0 1. cos(x) +1 > 0
2. x = cos-1 -1/2 2. x = cos-1 (-1/2) 2. cosx > -1
3. x1 = 120○ Observación: No existen 3. x1 = 120○ 3. x = cos-1 -1
soluciones para valores
4. x2 = 240○ 4. x2 = 240○ 4. x1 = 180○ = π
menores que -1.
5. 0 < x < 120○ v 5. 120○ < x < 240○
Observación: las soluciones
240○ < x < 360○ 6. 0,66π <x< 1,33π
2. CS2=[ ] son todos los valores del
6. 0π < x < 0,66π v 7. CS3 = intervalo: 0π ≤ x ≤ 2π,
1,33π < x < 2π (0,66π; 1,33π) excepto x1:
7. CS1 =
(0π; 0,66π) U (1,33π; 2π) 5. CS4:
(0π; 1π) U (1π; 2π)

Observación: la gráfica de la izquierda se utiliza, generalmente, para determinar el conjunto solución de


2cos(x) +1 > 0. La de la derecha para cos(x) +1 < 0.

x
x

4. Determine el conjunto solución de: [2cos(x) +1>0 ∧ cos(x)+1< 0] v [2cos(x)+1<0 ∧ cos(x)+1>0].

Observación: primero las intersecciones y luego la unión.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 127M Inecuaciones Trascendentes


CS = [CS1 ∩ CS2] U [ CS3 ∩ CS4] [2cos(x) + 1] [ cos(x) +1] < 0
CS = [ ] U (0,66π; 1π) U (1π; 1,33π)
CS = (0,66π; 1π) U (1π; 1,33π)

x
2
Ejemplo 12. Resolver: 3cos(x) +3 ≤ 2 sen (x), 0π ≤ x ≤ 2π.

Observación: utilizar la identidad pitagórica: sen2(x) = 1- cos2(x), en el 2do miembro de la inecuación.

Proposiciones Razones
2
1. 3cos(x) +3 ≤ 2 sen (x) Dato
2. 3cos(x) +3 ≤ 2[1- cos2(x)] sen2(x) = 1- cos2(x)
3. 3cos(x) +3 ≤ 2- 2cos2(x) Axi. Distributivo
4. 2cos2(x) + 3cos(x) +1 ≤ 0 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
5. [2cos(x) + 1] [ cos(x) +1] ≤ 0 Factorización
6. [2cos(x) +1 ≥ 0 ∧ cos(x) +1 ≤ 0] v [2cos(x) +1 ≤ 0 ∧ cos(x) +1 ≥ 0] T. ab ≤ 0

CS1 CS2 CS3 CS4


1. 2cos(x) +1 ≥ 0 1. cos(x) +1 ≤ 0 1. 2cos(x) +1 ≤ 0 1. cos(x) +1 ≥ 0
2. x = cos-1 -1/2 2. x = cos-1 (-1/2) 2. cosx ≥ -1
3. x1 = 120○ Observación: Existe una 3. x1 = 120○ 3. x = cos-1 -1
solución para valores menor e
4. x2 = 240○ 4. x2 = 240○ 4. x1 = 180○ = π
igual que -1.
5. 0 ≤ x ≤ 120○ v 5. 120○ ≤ x ≤ 240○
Observación: las
240○ ≤ x ≤ 360○ 6. 0,66π ≤x ≤
2. CS2={ π } soluciones son todos los
6. 0π ≤ x ≤ 0,66π v 1,33π valores del intervalo: 0π ≤
1,33π ≤ x ≤ 2π 7. CS3 = x ≤ 2π, incluido x1:
7. CS1 = [0,66π; 1,33π] 5. CS4: [0π ; 2π]
[0π; 0,66π] U [1,33π; 2π]

4. Determine el conjunto solución de: [2cos(x) +1 ≥ 0 ∧ cos(x) +1 ≤ 0] v [2cos(x) +1 ≤ 0 ∧ cos(x) +1 ≥ 0]

CS = [CS1 ∩ CS2] U [ CS3 ∩ CS4] [2cos(x) + 1] [ cos(x) +1] ≤ 0

CS = [π ] U [0,66π; 1,33π]

CS = [0,66π; 1,33π]
x
EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones:


1. sen x > 1/2 2. sen x < 1/3 3. sen x ≤ 1/4
4. cos x < 1/5 5. cos x > -1/2 6. cos x ≤ 1
7. tan x > 1/5 8. tan x < 1/6 9. tan x ≤ 1
2 2
10. 4cos (x) < 0 11. 4cos (x) > 0 12. 2sen(x) – 1 > 0
13. 2sen2(x) +3sen(x) +1 ≤ 0 14. sen4(x) > cos4(x) 15. 2sen2(x) +3cos(x) < 0
16. cos2(x) +2sen(x) + 2 > 0 17. (secx +tanx)(1-senx) < 0 18. sen(-x)tan(-x) +cos(-x) > 0
19. 2sen2(x) - cos(x) -1 ≤ 0 20. 4sen2(x)tan(x)-tan(x) ≤ 0 21. 2sen2x + 3cosx ≤ 0
22. 5senxtanx-10tanx+3senx-6< 0 23. 2sen2(x)+√3 cos(x) +1 < 0 24. 5cosx > 4senx +4 *
2. Elaborar un mentefacto para inecuación trigonométrica.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 128M Inecuaciones Trascendentes


CAPÍTULO 4
SISTEMAS DE INECUACIONES
4.1. INTRODUCCIÓN

Se llama inecuación a la desigualdad que incluye una o más variables. Por ejemplo:

x+4<8 inecuación con una variable


x+y>4 inecuación con dos variables
x+y+z>4 inecuación con tres variables

4.2. SISTEMAS DE INECUACIONES

En general, se llama sistema de inecuaciones, a todo conjunto de inecuaciones, con las mismas variables,
cuyas soluciones se pretende hallar, en caso de que existan. Los sistemas pueden ser: Lineales (primer
grado con una o dos variables) o no lineales (cuadráticos, exponenciales, logarítmicos o trigonométricos).

4.2.1. SISTEMAS DE INECUACIONES LINEALES DE PRIMER GRADO CON UNA VARIABLE

Para indicar que varias inecuaciones, de primer grado con una variable, forman un sistema; se encierra el
conjunto de todas ellas con una llave. Por ejemplo:

[1] x<9
[2] x>4

El proceso para resolver este tipo de sistemas consiste en hallar la intersección de las inecuaciones
dadas, es decir se trata de hallar la intersección de los intervalos. La intersección de intervalos se
determina mediante: forma gráfica, notación de intervalos y comprensión.

a. GRÁFICA.

Gráficamente, la intersección de dos intervalos es el conjunto de puntos comunes, de la recta real, que
tienen los dos intervalos; es decir, la parte de la recta real que pertenece tanto al intervalo P como al
intervalo Q.

b. REDUCCIÓN.

P  Q, es el intervalo formado por los elementos comunes a los dos intervalos; escritos entre paréntesis
o corchetes, según corresponda, siguiendo las normas establecidas anteriormente.

c. COMPRENSIÓN

La intersección de dos intervalos, por comprensión, se indica mediante la conjunción de las proposiciones
abiertas, de los intervalos dados. En general, no sólo por la conjunción sino por cualquier proposición
abierta compuesta equivalente. P  Q = {x ∈U/ x∈P  x∈Q}.

Ejemplo 1. Resolver el sistema:


[1] x > -3
[2] x<4
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 129S Sistemas de Inecuaciones
Forma gráfica:

           
-∞ -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ∞
Q

PQ

           
-∞ -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ∞

Proposiciones Razones
1. P = {x/ x > -3; x ∈R} Dato
2. Q = {x/ x < 4; x ∈R} Dato
3. P = (-3, ∞) Reducción en 1.
4. Q = (4, -∞) Reducción en 2.
5. P  Q = (-3, 4) Def. (  )
6. P  Q = {x/-3 < x < 4; x ∈R} Comprensión en 5
7. PⒾQ PⒾQ  ∀x[x∈P v̿ x∈Q]

EJERCICIOS

1. Resolver los siguientes sistemas. Indique si los sistemas son: disjuntos, intersecantes, comparables
o iguales.

1. 3x - 7 > 5 2. 7–x≥1 3. x – 3 ≤ -1
x+1>3 2x - 3 > 1 -2x + 2 ≥ 2

4. x + 4 < 0 5. (x – 4)/2 ≥ 1 6. 7 > 2x + 3


2x + 8 ≤ 4 3x - 3≤ 6 9≤-x+6

7. 3x > 7 8. x ∈ (-6,10) 9. x ∈ (-4, 3]


-x < 2 2x > –3 x ∈ [-6, 0)
7>x x<2 x ∈ (0, 6]

4.2.2. SISTEMAS DE INECUACIONES LINEALES DE PRIMER GRADO CON DOS VARIABLES

Una inecuación lineal en dos variables es una desigualdad de la forma: ax + by < c (forma implícita);
donde a, b, y c son números reales, con a y b no iguales a cero a la vez. El símbolo < puede ser reemplazado
por: ≤, >, o ≥. En este caso sólo se puede dar una solución gráfica.

Observación.
Una línea (sucesión continua de puntos) divide al plano en tres conjuntos
P
de puntos: los puntos de la línea r y los puntos de las dos regiones
determinadas por la línea. Cada una de estas dos regiones se llaman r
semiplano: P y Q.

En la figura, la línea r divide al plano en tres conjuntos de puntos Q


diferentes: línea r, semiplano P, y semiplano Q. La línea r es el límite r
(frontera) de cada semiplano.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 130S Sistemas de Inecuaciones


Procedimiento. Se ilustra con un ejemplo: graficar la inecuación lineal en dos variables: y - x ≤ 1.

Se grafica primero la frontera: y = x + 1 (forma explícita de la primera). Luego, para decidir cuál de los
semiplanos, el de arriba o el de abajo, es parte de la solución; se procede de la siguiente manera:

y=x+1 r
Se despeja y en la inecuación dada:

y-x≤1 → y≤x+1

La inecuación será verdadera para todos los valores de y que sean


menores o iguales que: x + 1, esto significa que el conjunto solución
Q
está representado por la línea r y por el semiplano debajo de la
r
misma, Q.
y≤x+1

En general, para representar el conjunto solución de una inecuación en dos variables, se tiene:

Si es “menor que “(<), sombrear el semiplano debajo de la línea, y trazar la frontera con línea de
trazos. Si es “menor o igual que “(≤), sombrear el semiplano debajo de la línea, y trazar la frontera
con una línea continua. Para “mayor que” (>) o “mayor o igual” (≥), sombrear el semiplano sobre la
línea, y trazar la frontera con línea de trazos o continua, según corresponda.

Para indicar que varias inecuaciones, de primer grado con dos variables, forman un sistema; se encierra
el conjunto de todas ellas con una llave. El sistema se llama lineal cuando todas sus inecuaciones son de
primer grado. Por ejemplo:

[1] x + 2y ≤ 8
[2] x – y ≤ -1

4.2.3. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE INECUACIONES DE PRIMER GRADO

Se resuelven únicamente en forma gráfica. El método consiste en graficar las dos inecuaciones, en el
mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región común (intersección).

Ejemplo 1: Graficar el conjunto solución del siguiente sistema

[1] x + 2y ≤ 8  [1] y ≤ (8 – x)/2 Semiplano P


[2] x – y ≤ -1 [2] y≥ x+1 Semiplano Q

Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:

1] [2] Q
r2
x Y x Y Conjunto
0 4 0 1 Solución
4 2 4 5 r1
8 0 -2 -1
2 3 -1 0 P

Luego, para “≤”, se traza la frontera r1 con línea


continua, y se sombrea el semiplano debajo de la misma.
De igual forma, para “≥”, se traza la frontera r2 con línea
continua, y se sombrea el semiplano sobre la misma.

El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro. El punto donde se intersecan las
dos fronteras, M (2, 3), se puede hallar mediante cualquiera de los métodos estudiados en el capítulo 5
de Ecuaciones.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 131S Sistemas de Inecuaciones
Ejemplo 2. Resolver gráficamente el sistema

[1] x + 2y < 4 P
[2] x + 2y > 8 Q
r1 Q
Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:

[1] [2]
x y x y
0 2 2 3 r2
4 0 4 2
P
1 1.5 6 1

Luego, para “<”, se sombrea el semiplano debajo de la línea r1. De igual forma, para “>”, se sombrea el
semiplano sobre la frontera r2. En los dos casos, las fronteras se trazan con línea de trazos.

Los planos son paralelos, por lo tanto, no tienen punto común alguno. El sistema no tiene solución, CS = Ø.

Ejemplo 3. Resolver gráficamente el sistema:

[1] 2x - y ≤ 5
P
[2] 4x - 2y ≤ 10

Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:


r1 Q
[1] [2]
x y x y
0 -5 0 -5 r1 = r 2
1 -3 1 -3 r2
3 1 3 1

Observación: las tablas de valores [1] y [2], muestran que las dos ecuaciones tienen los mismos valores
de “y” para los mismos valores de “x”. Si se simplifica la inecuación [2] (dividiendo para 2)
se obtiene la [1]. Los planos representativos de [1] y [2] coinciden.

Al despejar el valor de y en [1] se tiene: y ≥ 2x – 5, por lo tanto, se traza la frontera con línea continua,
y se sombrea el semiplano sobre la frontera.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes inecuaciones lineales, en dos variables:


1. 3x – y ≤ 6 2. x + 3y > 1 3. 2x + 3y ≥ 0
4. 3x – 4y > -5 5. (x + y)/2 – 3 ≥ 5x 6. 4 – (2x + 5y)/3 < 2x - 1
2. Resolver gráficamente los siguientes sistemas.

1. 2x - y > 0 2. 2x – y ≥ 3 3. x – 3 ≤ -1
3x + y < 7 3x + 5y > 2 -2x + 2 ≥ 2

4. x + y < 0 5. (x – y)/2 ≥ 1 6. 7 > 2x + 3y


2x + 8y ≤ 4 3x – 3y ≤ 6 y≤-x+3

7. 2x + y > 2 8. x + y > -2 9. y > x -2


-x + y < 2 x - y ≥ -2 y > -x -2
y≥x -x + y ≥ -3 y > -x -4

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 132S Sistemas de Inecuaciones


4.2.4. SISTEMAS DE INECUACIONES NO LINEALES

Los sistemas de inecuaciones no lineales pueden ser: cuadráticos, exponenciales y logarítmicos. De la


misma manera que en los casos anteriores, sólo se puede dar una solución gráfica.

A. SISTEMAS DE INECUACIONES CUADRÁTICAS

Una inecuación cuadrática en dos variables es una desigualdad de la forma:

Ax2+ Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F < 0; A, B, C ≠ 0

Donde A, B, C, D, E y F son números reales, con A, B y C no iguales a cero a la vez. El símbolo < puede ser
reemplazado por: ≤, >, o ≥. En este caso sólo se puede dar una solución gráfica.

A partir de la expresión general y dependiendo de los valores que puedan asignarse a las constantes: A,
B, C, D, E y F; la inecuación toma diferentes nombres. Las más importantes, por su sencillez, utilidad, y
considerando sus fronteras pueden ser: circunferencia, elipse, hipérbola, y parábola.

a. CON CIRCUNFERENCIA

Intuitivamente una circunferencia es una línea curva cerrada cuyos puntos equidistan de otro, situado
en el mismo plano, que se llama centro. Las inecuaciones cuya frontera es una circunferencia, incluida
o no, pueden ser de la siguiente forma:

x2 + y2 < r2; r > 0. Centro el origen, r es el radio.


(x-a)2 + (y-b)2 > r2; r > 0. Centro el punto (a,b), r es el radio.

El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥. En este caso sólo se puede dar una solución gráfica.

Para graficar la frontera (circunferencia) se hallan los valores que toma “y” cuando x = 0, en la
ecuación respectiva (x2 + y2 < r2). Del mismo modo, cuando y = 0.

Luego, se traza la frontera con línea de trazos o continua, y se sombrea la región exterior o interior;
según corresponda a los signos: <, ≤, >, o ≥.

CENTRO EL ORIGEN (0,0) CENTRO EL PUNTO (1,1)

Ejemplo: x2 + y2 ≤ 4 Ejemplo: (x-1)2 + (y-1)2 < 4


(2 es el radio de la circunferencia) (2 es el radio de la circunferencia)

x2 + y2 = 4 (x-1)2 + (y-1)2 = 4
x = 0 → y2 = 4 → y=±2 x = 0 → (y-1)2 = 3 → y2-2y-2 = 0
y = (2±3,46…)/2
y=0 → x2 = 4 → x=±2 y = 0 → (x-1)2 = 3 → x2-2x-2 = 0
x = (2±3,46…)/2

X y
X y
0 2,73
0 ±
0 -0,73
2
2,73 0
± 0
2 -0,73 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 133S Sistemas de Inecuaciones


b. CON ELIPSE

Intuitivamente una elipse es una línea curva cerrada con dos ejes perpendiculares desiguales.
(circunferencia comprimida). Las inecuaciones cuya frontera es una elipse, incluida o no, pueden ser
de la siguiente forma:

Ax2 + By2 < C; A, B, C positivos. Existen dos tipos de elipses: horizontal y vertical.

Observación: El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.

Para graficar la frontera (elipse) se hallan los valores que toma y cuando x = 0, en la ecuación
respectiva (Ax2 + By2 = C). Del mismo modo, cuando y = 0.

Luego, se traza la frontera con línea de trazos o continua, y se sombrea la región exterior o interior;
según corresponda a los signos: <, ≤, >, o ≥.

HORIZONTAL: A < B VERTICAL: A > B


Ejemplo: 2x2 + 3y2 > 18 Ejemplo: 3x2 + 2y2 ≤ 18

2x2 + 3y2 = 18 3x2 + 2y2 = 18


x = 0 → 3y2 = 18 → y = ± √6 x = 0 → 2y2 = 18 → y=±3
y = 0 → 2x2 = 18 → x=± 3 y = 0 → 3x2 = 18 → x = ± √6

x Y x y
0 ± √6 0 ±3
±3 0 ± √6 0

c. CON HIPÉRBOLA

Intuitivamente una hipérbola es una línea curva compuesta de dos ramas abiertas, dirigidas en
sentidos opuestos, y simétricas respecto de dos ejes perpendiculares entre sí (llamados asíntotas).
Las inecuaciones cuya frontera es una hipérbola, incluida o no, pueden ser de la siguiente forma:

Ax2 - By2 < C; A, B, C positivos. Existen dos tipos: horizontal y vertical.

Observación: el símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.

Para graficar la frontera (hipérbola) se despeja la variable “y” (forma explícita) para asignar valores
permitidos a x, en la ecuación respectiva (Ax2 - By2 = C o Ay2 - Bx2 = C).

Luego, se grafica la frontera con línea de trazos o continua, y se sombrea la región exterior o interior;
según corresponda a los signos: <, ≤, >, o ≥. Se recomienda considerar un punto de prueba para
sombrear las regiones respectivas.

HORIZONTAL: Ax2 - By2 = C VERTICAL: Ay2 - Bx2 = C

Ejemplo: 15x2 - 2y2 ≥ 8 Ejemplo: 15y2 – 2x2 ≤ 8

Ecuación: 15x2 - 2y2 = 8 Ecuación: 15y2 – 2x2 = 8

-2Y2 = -15x2 + 8 → 2Y2 = 15x2 – 8 15Y2 = 2x2 + 8

15x 2 -8 2x 2 +8
y=± √ y=± √
2 15

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 134S Sistemas de Inecuaciones


x y x Y
± ±1,87… ±1 ±0,816…
1 ± ±1,03…
± ±5,09… 2
2 ± ±1,31…
± ±7,96… 3
3

Observación: hipérbola horizontal, las ramas se abren: izquierda / derecha. En la vertical, arriba/abajo.

d. CON PARÁBOLA

Intuitivamente, una parábola es una línea curva compuesta de dos ramas abiertas, dirigidas en el mismo
sentido, y simétricas respecto de un eje. Las inecuaciones cuya frontera es una parábola, incluida o no,
pueden ser de la siguiente forma:

[1] x < Ay2 + By + C; a ≠ 0 (horizontal) [2] y < Ax2 + Bx + C; a ≠ 0 (Vertical)

Observación: El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.

Para graficar la frontera (parábola), se escribe la ecuación forma explícita de x o de y, según


corresponda, y luego se asignan valores permisibles (x = Ay2 + By + C, o, y = Ax2 + Bx + C).

Luego, se traza la frontera con línea de trazos o continua, y se sombrea la región exterior o interior;
según corresponda a los signos: <, ≤, >, o ≥.

HORIZONTAL: VERTICAL:
Ejemplo: x ≥ y2 – y – 6 Ejemplo: y > x2 – x - 6

x = y2 – y – 6 y = x2 – x - 6
(y-3)(y+2) = 0 → y1 = 3 v y2 = -2 (x-3)(x+2) = 0 → x1 = 3 v x2 = -2
y=0 → x = -6 x=0 → y = -6
Vértice: V(f(-b/2a), -b/2a) Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a))
Vx = -6,25 Vy = 1/2 Vx = 1/2 Vy = -6,25

x y x Y
0 3 3 0
0 -2 -2 0
-6 0 1/2 -6,25
-6,25 1/2 0 -6

Se llama sistema de inecuaciones cuadráticas, al que contiene al menos una inecuación cuadrática o de
segundo grado. A continuación, se estudian dos casos básicos de sistemas de inecuaciones cuadráticas:

a. Sistema formado por una inecuación lineal y una cuadrática, y


b. Sistema formado por dos inecuaciones cuadráticas.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 135S Sistemas de Inecuaciones


a. SISTEMA FORMADO POR UNA INECUACIÓN LINEAL Y UNA CUADRÁTICA

Se resuelven únicamente en forma gráfica. El método consiste en graficar las dos inecuaciones, en el
mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región común (intersección).

Ejemplo 1: Resolver el siguiente sistema de inecuaciones.

[1] x2 ≤ 9y  [1] y ≥ x2 / 9 Forma explícita


[2] x – 2y < -1 [2] y > (x + 1)/2

Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:

[1] [2]
x y x y CS
0 0 -1 0
[1]
3 1 1 1 r1
-3 1 3 2
6 4 5 3 [2]
-6 4 r2

Luego, para “≥”, se traza la frontera r1 con línea continua, y se sombrea el semiplano por encima de la
misma. De igual forma, para “>”, se traza la frontera r2 con línea de trazos, y se sombrea el semiplano en
la parte superior de la misma. El conjunto solución (CS) corresponde a la región sombreada con gris
oscuro.

b. SISTEMA FORMADO POR DOS INECUACIONES CUADRÁTICAS

Ejemplo 1. Resolver el siguiente sistema de inecuaciones cuadráticas:

[1] 2x2 + 3y2 < 18 Elipse Horizontal (A < B)


[2] 15x2 - 2y2 > 8 Hipérbola Vertical (A > B)

Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:

ELIPSE HORIZONTAL HIPÉRBOLA HORIZONTAL


2x2 + 3y2 = 18 15x2 - 2y2 = 8
x = 0 → 3y2 = 18 → y = ± √6 x = 0 → -2y2 = 8 → y = ± √-4 ; no existe

y=0 → 2x2 = 18 → x=± 3 x=2 → 15(2)2-2y2 = 8 → y = ± √26


y=0 → 15x2 = 8 → x = ± √8/15

x y x y
0 ± √6 2 ±√26
±3 0 ± √8/15 0

Luego, para “<”, se traza la frontera con línea de trazos [2]


[2]
(Elipse), y se sombrea el semiplano dentro de la misma, [1].
[1]
De igual forma, para “>”, se traza la frontera con línea de CS
trazos (Hipérbola), y se sombrea los semiplanos
correspondientes, [2].

Para sombrear los semiplanos se toma un punto (P), elemento


de cada uno de ellos, para verificar su valor de verdad. Se
sombrea las regiones para los cuales el valor es verdadero.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 136S Sistemas de Inecuaciones


Por ejemplo:

P(-1,1) en el semiplano de la izquierda:


15x2 - 2y2 > 8 → 15(-1)2 – 2(1)2 > 8 → 13 > 8 → V Se sombrea el de la izquierda.

P(0,0) en el semiplano del centro:


15x2 - 2y2 > 8 → 15(0)2 – 2(0)2 > 8 → 0 > 8 → F No se sombrea el del centro.

P(1,1) en el semiplano de la derecha:


15x2 - 2y2 > 8 → 15(1)2 – 2(1)2 > 8 → 13 > 8 → V Se sombrea el de la derecha.

El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro, sin incluir las fronteras.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes inecuaciones cuadráticas, en dos variables:

1. y2 < 4x 2. x2 ≤ 9y 3. y2 > 2x
4. x2 + 3y2 ≥ 7 5. 2x2 + 3y2 < 7 6. y ≥ -x2 + 8
7. y < x2 + 2 8. y ≤ x2 – 5 9. x2 + y2 < 68
10. x2 – y2 > 7 11. x2 - y2 ≤ 3 12. 15x2 - 2y2 < 8

2. Resolver gráficamente los siguientes sistemas de inecuaciones.

1. y2 < 4x 2. x2 ≤ 9y
x+y<3 x–y≥2

3. y2 > 2x 4. y2 ≤ x
y≥x y + 2x ≥ 1

5. y < x2 6. y ≥ x2 + 4
y < 18 - x2 y ≤ -2x2 -6

7. x2 + 3y2 ≥ 7 8. 18x2 + 3y2 > 5


2x2 – y2 ≤ 7 2x2 + 3y2 < 7

9. y < x2 + 2 10. y ≤ x2 - 5
y ≥ -x2 + 8 y > 3x – 7

11. x + y ≥ 10 12. x – 3y ≤ 12
x2 + y2 < 68 x2 – y2 > 7

13. xy < 2 14. 3x – xy ≥ 4


x2 - y2 ≤ 3 x2 + xy < 6

15. x + y < -3 16. x > y – 2


x2 + y2 < 45 Y2 ≥ 2x2 +8

17. (x + y)2 < 289 18. xy/2 < 96


x2 + y2 ≤ 169 x2 + y2 ≥ (x + y – 8)2

19. x2 + y2 ≥ 4 20. 3x2 + 2y2 > 18


2x2 + 3y2 ≤ 18 15x2 - 2y2 < 8

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 137S Sistemas de Inecuaciones


B. SISTEMAS DE INECUACIONES EXPONENCIALES

Se llama inecuación exponencial, en una variable, a la desigualdad en la que la variable se encuentra,


únicamente, como exponente de una base a constante, positiva y diferente de 1 (a > 0 ∧ a ≠ 1). Son de la
forma: ax > b. El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.

Si b se puede escribir como una potencia de base común a, se tiene: 5x > 25  5x > 52. En general:

aP(x) > aQ(x); a > 0 ∧ a ≠ 1. P(x), Q(x) son expresiones algebraicas en x.

Una inecuación exponencial en dos variables es una desigualdad de la forma:

aP(x) < aQ(y)

Donde, a es un número real positivo distinto de 1 (a>0  a  1), con P(x) y Q(y) expresiones algebraicas,
la una en x y la otra en y. El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.

2x < 2y 2y ≤ 2x+2 3x+1 . 3y+2 ≥ 9

Para graficar las fronteras correspondientes es necesario cambiar las inecuaciones exponenciales en
algebraicas, usando las siguientes relaciones de equivalencia:

1º Caso: Si a > 1.

La inecuación algebraica mantiene el mismo sentido de la inecuación exponencial:

aP(x) < aQ(y)  P(x) < Q(y); P(x), Q(y) expresiones algebraicas
Observación: El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.

2º Caso: Si 0 < a < 1.

La inecuación algebraica cambia el sentido de la inecuación exponencial:

aP(x) < aQ(y)  P(x) > Q(y); P(x), Q(y) expresiones algebraicas
Observación: El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.

Ejemplo 1: Graficar la inecuación exponencial: 2x < 2y

Se transforma la inecuación exponencial en algebraica: aP(x) < aQ(y)  P(x) < Q(y); a > 1.

2x < 2y  x<y  y>x

La tabla de valores para la ecuación (frontera) es:

[ r1] CS
Luego, se traza la frontera r1 con línea de trazos, y se
x y sombrea el semiplano en la parte superior de la misma.
-1 -1
El conjunto solución corresponde a la región sombreada r1
0 0
2 2 con gris oscuro.

Ejemplo 1: Escribir la inecuación exponencial: 2x. 2y < 8, en la forma aP(x) < aQ(y)

Proposiciones Razones
2x . 2 y < 8 Dato
x+y<3
x <3–y
2x < 23-Y

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 138S Sistemas de Inecuaciones


Se llama sistema de inecuaciones exponenciales, al que contiene al menos una inecuación exponencial. A
continuación, se estudian dos casos básicos:

a. Sistema formado por una inecuación lineal y una exponencial, y


b. Sistema formado por dos inecuaciones exponenciales.

Observación: De la misma manera que en los casos anteriores, sólo se puede dar una solución gráfica.

a. SISTEMA FORMADO POR UNA INECUACIÓN LINEAL Y UNA EXPONENCIAL

Se resuelven únicamente en forma gráfica. El método consiste en graficar las dos inecuaciones, en el
mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región común (intersección).

Ejemplo 1: Resolver gráficamente:

[1] x–y>2  [1] y<x–2 Forma explícita


[2] 2x . 2 y < 8 [2] y < -x + 3

Observación: Se transforma la inecuación exponencial [2] en lineal:

Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:

[1] [2]
x y x y
0 -2 0 3
2 0 3 0 [1]
[2]
3 1 5 -2

Luego, para [1], se traza la frontera r1 con línea de trazos, y se


sombrea el semiplano por debajo de la misma. De igual forma,
para [2], se traza la frontera r2 con línea de trazos, y se
CS
sombrea el semiplano en la parte inferior de la misma. El
conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris
oscuro.

b. SISTEMA FORMADO POR DOS INECUACIONES EXPONENCIALES

Se resuelven únicamente en forma gráfica. El método consiste en graficar las dos inecuaciones, en el
mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región común (intersección).

Observación: se transforma [1] y [2] en lineales.

1º Caso: Si a > 1.

aP(x) < aQ(y)  P(x) < Q(y); P(x), Q(y) expresiones algebraicas

2º Caso: Si 0 < a < 1.

aP(x) < aQ(y)  P(x) > Q(y); P(x), Q(y) expresiones algebraicas

Observación: El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 139S Sistemas de Inecuaciones


Ejemplo 2: Resolver gráficamente:

[1] 2x . 2y ≤ 4x  [1] x+ y ≤ 2x  [1] y≤x


[2] 3x+1 . 3y+2 ≥ 9 [2] x + y ≥ -1 [2] y ≥ -x -1

Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:

[2]
[1] [2]
x y x y
0 0 -1 0
1 1 0 -1
2 2 1 -2
CS
Luego, para [1], se traza la frontera r1 con línea continua, y se
sombrea el semiplano por debajo de la misma. De igual forma, para
[1]
[2], se traza la frontera r2 con línea continua, y se sombrea el
semiplano en la parte superior de la misma. El conjunto solución
corresponde a la región sombreada con gris oscuro.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes inecuaciones exponenciales, en dos variables:

1. 4x . 4y ≤ 16 2. 3x-2y > 3 3. 0,5x-3y ≥ 0,125


4. 2x^2 . 2y^2 < 4 5. 0,2x^2 . 0,2Y^2< 0,24 6. 3-2x^2-3y^2 < 3^-18
7. 0,215x^2-2y^2 ≤ 0,28 8. 0,5x . 0,5y >0,5-4 9. 2x . 2y < 2
10. 2x-1 . 2y+2 ≤ 4 11. 3y ≤ 3(x^2 – x – 6) 12. (1/2)x . (1/2)y > 8

2. Resolver gráficamente los siguientes sistemas de inecuaciones.

1. 2x . 2y > 8 2. 3x-2y > 3 3. 0,5x-2y ≤ 0,25


4x . 4y ≤ 16 32x-3y ≤ 27 0,5x-3y ≥ 0,125

4. 2x^2 . 2y^2 < 4 5. 0,2x^2 . 0,2Y^2< 0,24 6. 3-2x^2-3y^2 < 3^-18


3x^2 . 3y^2 ≤ 9 0,42x^2 . 0,43Y^2≤ 0,48 33x^2+2y^2 ≤ 99

7. 0,32x^2-15y^2 ≥ 0,3^8 8. x+y>5 9. x–y>1


0,215x^2-2y^2 ≤ 0,28 0,5x . 0,5y >0,5-4 2x . 2y < 2

10. 5x . 25y ≥ 57 11. 2x ≤ 2(y^2 – y – 6) 12. (1/2)x . (1/2)y > 8


2x-1 . 2y+2 ≤ 4 3y ≤ 3(x^2 – x – 6) 4x . 4y ≤ 16

13. 2x^2 . 2y^2 < 29 14. 2x+2y ≥ 24 15. 0,3x . 0,3y >0,3-4
2(x^2)/16 . 2(y^2)/4 ≥ 2 2y ≤ 2(x^2) - 1 x+y>2

16. 2x^2+ y^2 ≥ 24 17. (1/2)3x^2+ 2y^2 > (1/2)18 18. 218x^2+ 3y^2 > 2
22x^2 + 3x^2 ≤ 218 (1/4)15x^2 - 2y^2 < (1/4)8 (1/5)2x^2+ 3y^2 < (1/5)7

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 140S Sistemas de Inecuaciones


C. SISTEMAS DE INECUACIONES LOGARÍTMICAS

Una inecuación logarítmica, en dos variables, es una desigualdad de la forma:

loga x < y

Donde, a es un número real positivo distinto de 1 (a>0  a  1), y x > 0. El símbolo < puede ser reemplazado
por: ≤, >, o ≥. Por ejemplo:

log (x) ≤ y y > log2 x log2 x - log2 y ≥ 1

Ejemplo 1. Graficar la siguiente inecuación logarítmica: log (x) ≤ y.

log (x) ≤ y  y ≥ log(x)

Se grafica primero la frontera, esto es: y = log(x). Para decidir cuál de los semiplanos, el de arriba o el
de abajo, es parte de la solución; se toma un punto de prueba para determinar su valor de verdad, al
sustituirlo en la inecuación. La recta x = 0 es asíntota vertical.

Las tablas de valores para la ecuación (frontera) es:

[1]
x y
0 ∄
0,5 -0,3
1 0
2 0,3
3 0,47

Luego, para “≥”, se traza la frontera r1 con línea


continua, y se sombrea el semiplano por encima de la
misma. El conjunto solución corresponde a la región
sombreada con gris oscuro.

Ejemplo 2. Graficar: log x + log y ≥ 1/2

Se grafica primero la frontera, esto es: log x + log y = 1/2. Para decidir cuál de los semiplanos, el de
arriba o el de abajo, es parte de la solución; se toma un punto de prueba para determinar su valor de
verdad, al sustituirlo en la inecuación. La recta x = 0 es asíntota vertical y y = 0 es asíntota horizontal.

Las tablas de valores para la ecuación (frontera) es:

[1]
x y
0 ∄
1 3,16
2 1,58
3 1,05
6 0,52

Luego, para “≥”, se traza la frontera r1 con línea


continua, y se sombrea el semiplano por encima de la
misma. El conjunto solución corresponde a la región
sombreada con gris oscuro.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 141S Sistemas de Inecuaciones


Se llama sistema de inecuaciones logarítmicas, al que contiene al menos una inecuación logarítmica. A
continuación, se estudian dos casos básicos:

a. Sistema formado por una inecuación lineal y una logarítmica, y


b. Sistema formado por dos inecuaciones logarítmicas.

a. SISTEMA FORMADO POR UNA INECUACIÓN LINEAL Y UNA LOGARÍTMICA

No se puede dar una solución en forma algebraica sino únicamente en forma gráfica. El método utilizado
consiste en graficar las dos inecuaciones, en el mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región
común correspondiente a los gráficos de las dos inecuaciones (intersección). Por ejemplo:

Ejemplo 1: Resolver el siguiente sistema de inecuaciones.

[1] log (x) ≤ y  [1] y ≥ log(x)


[2] x – 2y < -1 [2] y > (x + 1)/2

Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:

[1] [2]
x y x y
1 0 -1 0
2 0,3 1 1
3 0,4 3 2

Luego, para “≥”, se traza la frontera r1 con línea continua, y


se sombrea el semiplano por encima de la misma. De igual
forma, para “>”, se traza la frontera r2 con línea de trazos,
y se sombrea el semiplano en la parte superior de la misma.
El conjunto solución corresponde a la región sombreada con
gris oscuro.

b. SISTEMA FORMADO POR DOS INECUACIONES LOGARÍTMICAS

Ejemplo 1. Resolver el siguiente sistema de inecuaciones logarítmicas:

[1] y ≤ log(x/2)
[2] y ≥ -log(0,3x)

Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:

[1] [2]
x y x Y
1 -0,301… 1 0,522…
2 0 2 0,221…
4 0,301… 4 -0,079…
`
Luego, para “≤”, se traza la frontera con línea de
trazos, y se sombrea el semiplano por debajo de la
misma.

De igual forma, para “≥”, se traza la frontera con


línea continua, y se sombrea el semiplano en la
parte superior de la misma. El conjunto solución
corresponde a la región sombreada con gris oscuro, incluidas las fronteras.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 142S Sistemas de Inecuaciones


EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes inecuaciones logarítmicas (en 2 variables):

1. y < log3 x 2. y ≤ log(1/3) x 3. y ≤ log2 x + 1


4. y > -(log2 x) 5. y > -(log1/4 x) 6. y > -(log1/3 x)
7. y < (log2 x) - 1 8. y ≤ -(log1/2 x) 9. y ≤ log3 (x+1)
10. y > log1/3 (x+2) 11. y > log2(x+1) + 1 12. y > -(log2 (x-1))
13. y < -(log1/4 (x+1)) 14. y ≤ -(log1/3 (x-1)) 15. y ≤ log2 (x+1) - 1
16. y > -(log2 (x+1))

2. Resolver los siguientes sistemas:

1. x+y>2 2. x - y < 1 3. x + y < 1 4. x + y ≤ 4


log3 x ≤ y y > -(log1/3 x) y ≥ -(log1/2 x) y > (log2 x) + 1

5. -x + y ≤ 2 6. -x - y > 1 7. -x + y < 1 8. -x + y ≤ 4
y ≥ log3 (x+1) y ≥ -(log1/3 (x-1)) y ≤ log2 (x+1) – 1 y < -(log1/4 x)

9. log2 x ≤ y 10. y ≥ -(log1/4 x) 11. y ≤ (log2 x) - 1 12. y ≥ -(log2 (x+1)1)


(log1/2 x) ≤ -y+3 y ≤ -(log1/3 x) y > -(log2 (x-1)) y ≤ -(log2 x) + 1

3. Resolver los siguientes sistemas:

1. log x + log y ≥ 1 2. x–y≤4 3. 3x +2y ≥ 2


2log x – log y ≤ 2 2log2 x – log2 y ≤ 1 3log x – log y < 1

4. log x + log y ≥ log 2 5. 2 log x – 3 log y ≥ log 1 6. log x + 5 log y ≥ log 7


log x + log y ≥ log 5 log x + log y ≥ 1 log (xy) ≥ 0,5

7. log x – log y ≥ log 3 8. x – y > 15 9. log x – log y < log 1


2 log x – 3 log y ≤ log 3 log x + log y > 2 x + y > 22

10. 3x +2y ≥ 64 11. x2 - y2 ≤ 2 12. x – y > 8


log x – log y ≤ log 1 log x – log y ≤ log 1 log2 x + log2 y ≤ log27

13. log2 (x – y) ≥ 2 14. x + y ≤ 110 15. logx (y – 18) < 2


log2 x - log2 y ≥ 1 log x + log y ≥ 3 logy (x + 3) > ½

16. logy (9 - x) > ½ 17. log x - log y ≤ 0,5 18. x–y<8


logx (y + 9) < 2 log x + log y ≥ 2 log2 x – log2 y > 2

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 143S Sistemas de Inecuaciones


D. SISTEMAS DE INECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

Una inecuación trigonométrica, en dos variables, es una desigualdad de la forma:

[1] y < cos(x) – 1/2 [2] sen(x) + cos(y) < 1 2sen(x) + 4cos(y) < 3

Donde, x es un angulo (argumento) en el ejemplo [1], x e y son angulos en el ejemplo [2]. El símbolo <
puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.

Ejemplo 1. Graficar la inecuación trigonométrica: y < cos(x) – 1/2, en el intervalo [0, 2π].

Se grafica primero la frontera, esto es: y = cos(x) – 1/2, seleccionando valores de x (en radianes), para
determinar los valores respectivos de y; luego, se unen los puntos graficados con una linea de trazos.
Para decidir cuál de los semiplanos, el de arriba o el de abajo, es parte de la solución; se toma un punto
de prueba para determinar su valor de verdad, al sustituirlo en la inecuación.

La tabla de valores para la ecuación (frontera) es:

x x Y
0o 0π 0,5
90o 0,5π -0,5
180o π -1,5
270o 1,5π -0,5
360o 2π 0,5

Luego, para “<”, se traza la frontera


r1 con línea de trazos, y se sombrea
el semiplano por debajo de la misma.
El conjunto solución corresponde a
la región sombreada con gris oscuro.

Ejemplo 2. Graficar: sen(x) + cos(y) ≥ 1, en el intervalo [0,2π)

La tabla de valores para la ecuación (frontera) es:

x y
0π 0
sen(x) + cos(y) ≥ 1
0,25π 1,27
0,5π 1,57
0,75π 1,27
1π 0
1,5π ∄
2π 0

Luego, para “≥”, se traza la frontera r1 con línea continua, y se sombrea el semiplano por debajo de la
misma. El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro.

Observación:
Sen(x) + cos(y) = 1 Sen(0,25π) + cos(y) = 1 0,7071…+ cos(y) = 1
cos(y) = 1 - 0,7071… cos(y) = 0,2929… y = cos-1 0,2929.. y = 1,2735…

Un sistema de inecuaciones es un conjunto de dos o más inecuaciones que comparten dos o más variables.

Se llama sistema de inecuaciones trigonometricas (2x2) al sistema formado por al menos una inecuación
trigonometrica. A continuación, se estudian dos casos básicos:

a. Sistema formado por una inecuación lineal y una trigonométrica, y


b. Sistema formado por dos inecuaciones trigonométricas.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 144S Sistemas de Inecuaciones
a. SISTEMA FORMADO POR UNA INECUACIÓN LINEAL Y UNA TRIGONOMÉTRICA

No se puede dar una solución en forma algebraica sino únicamente en forma gráfica. El método utilizado
consiste en graficar las dos inecuaciones, en el mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región
común correspondiente a los gráficos de las dos inecuaciones (intersección). Por ejemplo:

Ejemplo 1: Resolver el siguiente sistema de inecuaciones en el intervalo [0,2π):

[1] x + y ≥ π/2 ⇔ [1] x + y ≥ π/2


[2] 1/csc(x) + 1/sec(y) ≥ 1 [2] sen(x) + cos(y) ≥ 1

La tabla de valores para las ecuaciones (fronteras) son:

[1] [2] x + y ≥ π/2


x y x Y
0π 1,57 0π 0
0,25π 0,78 0,25π 1,27 sen(x) + cos(y) ≥ 1
0,5π 0 0,5π 1,57
0,75π -0,78 0,75π 1,27
1π -1,57 1π 0
1,5π ∄
2π 0

Luego, para la inecuación [1], se traza la frontera r1 con línea continua, y se sombrea el semiplano en la
parte superior de la misma. De igual manera para la inecuación [2], la frontera r2 con línea continua y se
sombrea la región por debajo de la frontera. El conjunto solución corresponde a la región sombreada con
gris oscuro.

b. SISTEMA FORMADO POR DOS INECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

No se puede dar una solución en forma algebraica sino únicamente en forma gráfica. El método utilizado
es similar al utilizado en casos anteriores (intersección). Por ejemplo:

Ejemplo 1: Resolver el siguiente sistema de inecuaciones en el intervalo [0,2π).

[1] y ≤ sen(x) + 2
[2] y ≥ 2sen(x) + 1

La tabla de valores para las ecuaciones (fronteras) son:

[1] [2]
y = sen(x) + 2
X y x Y
0π 2 0π 1
0,25π 1,70 0,25π 2,5
0,5π 3 0,5π 3
0,75π 2,70 0,75π 2,41
1π 2 1π 1
1,5π 1 1,5π -1 y = 2sen(x) + 1
2π 2 2π 1

Luego, para la inecuación [1], se traza la frontera r1 con línea continua, y se sombrea el semiplano debajo
de la frontera. De igual manera para la inecuación [2], la frontera r 2 con línea continua y se sombrea la
región por encima de la frontera. El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 145S Sistemas de Inecuaciones


Ejemplo 2: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones en el intervalo [0,2π]:

[1] 1/csx(x) + 1/sec(y) ≥ 1 ⇔ [1] sen(x) + cos(y) ≥ 1


[2] 2/csc(x) + 4/sec(y) ≥ 3 [2] 2sen(x) + 4cos(y) ≥ 3

La tabla de valores para las ecuaciones (fronteras) son:

sen(x)+cos(y)=1
[1] [2]
x y x Y
0π 0 0π 0,72
0,25π 1,27 0,25π 1,16
0,5π 1,57 0,5π 1,32
0,75π 1,27 0,75π 1,16
1π 0 1π 0,72
2sen(x)+4cos(y)=3
1,5π ∄ 1,5π ∄
2π 0 2π 0,72

Luego, para la inecuación [1] y [2], se trazan las fronteras con línea continua, y se sombrean los semiplanos
debajo de cada una de ellas. El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes inecuaciones trigonométricas (en 2 variables):


1. y < 1/csc (x - π) 2. Y ≤ 1/sec(2x) 3. Y > tan(x) + 1 4. Y ≥ tan(x + π)

5. y < sen (x + π) 6. y ≤ cos (x - π) 7. Y > 2sen(x + π) 8. Y ≥ 2cos(x - π)

9. y/ cos(x+ π) < 1 10. y ≤ sen(x) + 2 11. y > (tan(x))/2 12. cos(x + y) ≥ 1/2

13. sen(x - y) < 1/2 14. y ≤ sen (x - π) 15. sen(x)+sen(y) > 1 16. sen(x) + cos(y) ≥ √2

2. Resolver los siguientes sistemas de inecuaciones:

1. y ≤ x - π/2 2. x + y ≤ π/2 3. x - y > 90º


Y ≥ sen(2x) sen(x) + sen(y) ≥ √6/2 sen(x) + cos(y) ≤ √2

4. y ≥ sen (x - π) 5. y ≤ cos (x - π) 6. y > sen (x + π)


Y <sin(2x) Y >2cos(x) Y > -sen(x) + cos(x)

7. y < sen (x + π) 8. y ≤ cos (x - π) 9. y ≤ tan(x + π)


Y < 2sen(x + π) Y ≥2cos(x - π) y ≤ 0,5tan(x)

10. y ≤ sen (2x) 11. y ≤ cos (2x) 12. y ≥ tan(x + π)


Y < sen(x) Y ≤ - sin(x) + 1 y ≥ 0,5tan(x)

13. y > sen(x) + 2 14. y ≤ cos(x) 15. y ≤ (tan(x))/2


y > 2sen(x) + 1 Y ≤ 2cos(x)-0,5 y < tan(x) + 0,5

16. cos(x + y) < 1/2 17. sen(x) cos(y) < −√3/4 18. y ≤ 3sin(x- π)
sen(x - y) > 1/2 cos(x) sen(y) > √3/4 Y ≥ 2cos(x)-2

19. y ≥ 2sin(x)-1 20. 2sen(x) ≤ 2 21. sen(x) > 2sen(y)


Y ≤ 3sin(x+ π) 2sen(y) ≥ -1 sen(x) sen(y) ≥ 1/2

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 146S Sistemas de Inecuaciones

You might also like