You are on page 1of 18

ÁREA CURRICULAR: CIENCIA Y TECNOLOGÍA – 2°

GRADO

CARPETA DE RECUPERACIÓN (2023)


(AÑO ACADÉMICO 2022)

Nombre del estudiante: __________________________________________________

Ciclo Grado Sección

N° celular del estudiante N° celular del PPFF

Docente: Juan Castro Samillán


N° celular WhatsApp

994844585 994844585

Docente: Julissa González López


N° celular WhatsApp

939591657 939591657

Ferreñafe, diciembre del 2022


PRESENTACIÓN
Estudiantes y padres de familia, reciban el saludo de su “Colegio Perú Birf” de Pueblo Nuevo -
Ferreñafe que en esta oportunidad les presenta la Carpeta de recuperación 2022 del área de Ciencia
y tecnología como un conjunto de experiencias de aprendizaje por competencias que los lleven a
consolidar aquellos aprendizajes que no lograron durante el año escolar.
Estamos seguros que disfrutarás de cada actividad, en compañía de tu familia, celebrando tus logros.

Recomendaciones para el desarrollo de la autonomía.


Durante el tiempo que te lleve el desarrollo de la presente carpeta de recuperación tendrás la
oportunidad de desarrollar habilidades para aprender de manera autónoma, por ello se te recomienda
que cada vez que empieces una experiencia podrás usar estas y otras preguntas: ¿Qué necesito para
aprender? ¿Cuánto tiempo necesito? ¿Necesito ayuda? ¿Cuánto conozco sobre el problema? ¿Qué
significa este reto para mí? ¿Por qué debo aprender? ¿Qué aprendí finalmente? ¿Cómo lo aprendí?
¿Me gustó aprender lo que aprendí?

Toma en cuenta que:


• Preguntarse a sí misma/o es una de las actividades más importantes en el proceso de aprendizaje.
• Conversar sobre la experiencia a realizar con alguien de tu familia te ayudará a comprenderla mejor.
• Pregunta a un familiar qué conoce sobre el tema que vas a trabajar y si no sabe sobre él, coméntale
de qué se trata para que pueda apoyarte.

Orientaciones para el PPFF


• Identifiquen primero, las necesidades de aprendizaje de sus hijos/as, luego:
• Resalta sus fortalezas, recuerde que tu hijo o hija necesita, como todos los demás, sentir amor,
aceptación, protección, disciplina y libertad para poder crecer y aprender.
• Reorganicen los espacios de su casa y definan cual será el lugar de estudio. Recuerden al finalizar las
actividades dejar todo en su lugar.
• Establece rutinas de acuerdo con la edad de tu hija o hijo. Despertar, bañarse, desayunar, vestirse,
hacer la cama, entre otros, es importante valorar las acciones que cada uno realiza.
• Al inicio del día, deben revisar juntos las actividades a realizar y el comportamiento que espera de ella
o el, pueden ayudarse con un horario visible en la casa.
• Tengamos siempre en cuenta los intereses y las características de nuestras hijas y nuestros hijos.
Cada uno tiene su propio ritmo y necesita un tiempo adecuado para desarrollar las distintas
actividades.
• Cuando quieras comunicarle algo, ponte a su altura y míralo directamente a los ojos, usa un tono
adecuado al hablar que no denote enfado o reproche.
• Las oportunidades de aprendizaje pueden darse en todo momento, toma en cuenta que las actividades
cotidianas dentro del hogar son una oportunidad para aprender.

Situaciones de aprendizaje
Las situaciones de aprendizaje se aclaran al inicio del desarrollo de cada una de las competencias de
nuestra área, la lectura reflexiva de esta situación de aprendizaje te ayudará a aclarar tus dudas y
orientará tu aprendizaje.

Actividades
La carpeta de recuperación te presenta 3 actividades la primera corresponde a la competencia Indaga
mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, la segunda corresponde a la
competencia Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo y la tercera competencia es Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

Producto
En cada una de las actividades se te pide un producto diferente que se espera puedas lograr para
demostrar tus aprendizajes, lee con cuidado y los descubrirás.
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS.
“¿CÓMO ES EL MOVIMIENTO EN UNA RECTA A LOS OJOS DE LA CIENCIA?”

Rosa vive cerca de la plaza de Armas de la


provincia de Ferreñafe y observa que han construido
algunas rampas en las veredas para facilitar el
desplazamiento de las personas con discapacidad.
También se percata de que hay zonas en la ciudad que
presentan un declive natural. En estos lugares, las veredas
y sus rampas presentan otras características en su
construcción, las cuales permiten el tránsito seguro para las
personas con discapacidad que se desplazan solas en
sillas de ruedas. • ¿Qué dificultades creo que enfrentan las
personas que usan las rampas con declive natural?
Explico._____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Llevar a cabo una indagación sobre ¿Cómo cambia la rapidez de un móvil con la pendiente ?, a través de
la cual pondremos en práctica todas las capacidades de la competencia Indaga mediante métodos
científicos para construir conocimientos.
PRODUCTO
Reporte o informe donde se explica todos lo relacionado a la indagación realizada sobre ¿Cómo
cambia la rapidez de un móvil con la pendiente?.
EVIDENCIAS

• Situación problematizada donde planteo el problema en torno ¿Cómo cambia la rapidez de un móvil
con la pendiente?,. considero las variables dependientes, independiente e intervinientes y planteo la
hipótesis y los objetivos.
• Diseño las estrategias para llevar a cabo de la indagación, el cual incluye en el procedimiento que
le permitan comprobar su hipótesis ¿Cómo cambia la rapidez de un móvil con la pendiente ?,
• Datos recogidos en su indagación, registrados en tablas y gráficos, ¿Cómo cambia la rapidez de un
móvil con la pendiente?,
• Análisis de los datos recogidos, los cuales los ha comparado, establecido relaciones de causalidad,
similitud, diferencia u otras, luego validó su hipótesis y formuló sus conclusiones.
• Evaluó todo el proceso de su indagación, respondiendo preguntas, para lo cual utilizó la información
científica y sustentó si las conclusiones dieron respuesta a la pregunta y si los procedimientos que
llevo a cabo le ayudaron a validar su hipótesis.

ACTIVIDAD 01: PROBLEMATIZA SITUACIONES Y DISEÑA ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA


INDAGACIÓN.

I.- PROBLEMATIZA SITUACIONES

1.1. PROBLEMA:
En una indagación partimos con la observación de un fenómeno y la formulación de la pregunta o el
planteamiento del problema respecto a lo observado. Dicha pregunta debe tener variables, que son las
propiedades o las características que adquieren diversos valores y que se encuentran involucradas en el
estudio. Cómo te habrás podido dar cuenta Rosa, al llegar a casa, sigue pensando en las rampas
observadas y decide investigar más acerca de ellas. Entonces, simula rampas
Con diferentes inclinaciones y las relaciona con la aceleración de un carrito; para ello, piensa y escribe la
siguiente pregunta de indagación:
Ahora debes plantear la pregunta que guiará tu indagación, recuerda que tienes dos variables.
1.1. Plantea tu pregunta de indagación:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
1.2.- VARIABLES: Cada vez que realizamos el planteamiento de un problema se debe establecer variables
de estudio, en el problema siempre van la variable independiente que es la causa y la variable
dependiente que es la consecuencia o efecto; pero existen otras variables que debemos controlar
llamadas variables intervinientes.
Variable Independiente o Variable Dependiente o Variables Intervinientes
causa consecuencia

La inclinación de la La ______________ de un móvil

_______________________

1.4.- HIPÓTESIS: La hipótesis viene hacer la respuesta a la pregunta de indagación, antes de hacer la
experimentación, para ello se busca bibliografía para leer sobre el tema y poder plantear la hipótesis, la
cual después de hacer la experimentación se procede a validarla es decir se puede aceptar o rechazar.
Rosa va a comprobar si su hipótesis tiene validez.
Ejemplo de Hipótesis Escribe tu hipótesis
❑ ¿SI la _________________________ de la
_______________ es mayor, entonces
aumenta la ______________ del móvil ?

1.5..- OBJETIVO: El objetivo general es similar a la pregunta de indagación, para formularlo, a la pregunta
de indagación le debes quitar los signos y la pregunta base y agregar un verbo en infinitivo, que puede ser
determinar, Identificar, conocer, averiguar, comprobar, etc.

Ahora debes escribir el objetivo general para tu trabajo de indagación.


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2. DISEÑA ESTRATEGIAS: En esta capacidad debes planificar cómo vas a realizar tu indagación,
ver los materiales, instrumentos, procedimiento, cronograma de actividades y las medidas de
seguridad que debes tener en cuenta.

2.1. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS 2.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD


Qué medidas puedes establecer para la experiencia
Para ello, buscó los siguientes materiales: :
• 1 tabla de 110 cm de longitud y de 20 cm de ancho
• 1 cinta métrica
• 1 lápiz
• 1 cronómetro
• Carritos pequeños
• 1 transportador (regla)

2.3. PROCEDIMIENTO
Colocó la tabla sobre una pila de 3 cuadernos.
a. Realizó marcas en la tabla a 25 cm, 50 cm, 75 cm y 1 m. Desde esas marcas, soltó el
carrito.
b. Colocó el carrito en la primera marca (25 cm) y lo soltó, midiendo el tiempo de llegada a la
mesa.
c. Repitió la actividad 4 veces y registró sus tiempos en un cuadro.
d. Procedió de la misma manera para 50 cm, 75 cm y 1 m.
e. Aumentó la cantidad de cuadernos a 5, repitiendo la medida del tiempo por 4 veces por cada
una de las marcas realizadas.
2.4. CRONOGRAMA: Este Cronograma te permitirá organizar, ejecutar y monitorear todas las
actividades o tareas relativas a la estrategia del plan de trabajo para el desarrollo de tu indagación de una
forma muy ordenada, a continuación, te doy un modelo, pero si tu deseas puedes modificarlo o cambiarlo.

ACTIVIDAD 02: REGISTRA Y ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN

3.1.- GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN


Recogemos datos e información de experiencias repetitivas.( escribe un título a tu cuadro )
Resultados para el ángulo de menor inclinación

Para validar la hipótesis, es importante registrar los datos hallados, ya sea en forma escrita o en gráficos; esto
permitirá tomar mejores decisiones respecto a la investigación .
Gráficos para el ángulo de menor inclinación

Grafico N° 01 : DISTANCIA VS TIEMPO


Resultados para el ángulo de mayor inclinación

Para validar la hipótesis, es importante registrar los datos hallados, ya sea en forma escrita o en gráficos; esto
permitirá tomar mejores decisiones respecto a la investigación.
Gráficos para el ángulo de menor inclinación
Grafico N° 02 : DISTANCIA VS TIEMPO

ACTIVIDAD 4 : Una vez recogida la información en cuadro y gráficos debemos de analizar la información y
responder a las siguientes interrogantes .
4 .-ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN COMPARANDO LO OBTENIDO CON LA HIPÓTESIS E
INFORMACIÓN CIENTÍFICA REVISADA.
Después de hacer el registro de datos e información, es importante analizarlos y comparar la hipótesis con
ellos para determinar si es válida o no.
a.- Escribo nuevamente la pregunta problema .
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b.- Comparo mi hipótesis con los resultados que obtuve y con las teorías y las leyes científicas

c.- ¿Mi hipótesis fue válida?, ¿por qué?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
d.- ¿Qué conclusiones podría dar después de resolver la pregunta problema?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5.- EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL PROCESO Y RESULTADO DE NUESTRA INDAGACIÓN
Elaboren sus conclusiones sobre la base de sus respuestas a estas preguntas
a. Reflexiono sobre los procesos que realicé para aprender.
• Explico cuáles de las actividades que realicé ayudaron a demostrar mi hipótesis y cuáles no.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• Explico cuáles de los materiales que utilicé realmente me ayudaron y cuáles no utilizaría
nuevamente.
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• Explico qué podría mejorar si tuviera que hacer de nuevo la experiencia
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO
PROBLEMATIZA SITUACIONES
• Problematicé situaciones de indagación generando la pregunta indagatoria, considerando
las variables y en base a ella planteé una hipótesis y establecí el objetivo.
DISEÑA ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA INDAGACIÓN
• Propuse y fundamente, sobre la base de los objetivos de la indagación e información
científica, procedimientos que me permitan comprobar la hipótesis, seleccione y use
herramientas, materiales e instrumentos considerando las medidas de seguridad y que
permitan medir el tiempo por emplear.
REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN
• Obtuve y organicé datos cualitativos/cuantitativos en cuadros y tablas.
ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN
• Comparé los datos y establecí relaciones de causalidad, similitud, diferencia u otras.
También los comparé con la hipótesis y la información científica; mencioné si la hipótesis
era válida o no, y elaboré una conclusión.
EVALUA Y COMUNICA LOS RESULTADOS DE LA INDAGACIÓN.
• Sustente, a partir de los datos e información científica, si las conclusiones dieron
respuesta a la pregunta y si los procedimientos me ayudaron a validar la hipótesis.
COMPETENCIA 2: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
Actividad 1 el estudio de la célula

Nuestros ojos nos permiten distinguir pequeños objetos, de hasta 0,1 milímetros (la
décima parte de un milímetro). Por lo tanto, existe todo un mundo que es invisible, el
mundo microscópico.

En 1595, siendo aún muy joven, Zacharias Janssen, un holandés que vivió entre 1580
y 1638, construyó el primer microscopio, lo cual le permite al ser humano ingresar en
el mundo de lo invisible y revelar muchos de sus misterios. uno de los cuales era saber
de qué tipo de materia, a nivel microscópico, estaban hechos los seres vivos.

Entonces, en 1665, un científico ingles llamado Robert Hooke (1635 -1703) observo
finos cortes de corcho al microscopio, notando la presencia de pequeñas celdas
similares a las de un panal de abejas, a las que llamo cellulas, que en latín significa
“celditas”, nombre que posteriormente derivó al de células. Las encontró también en
muchas otras especies de plantas, pero pasaron algunos años hasta que el
descubrimiento de Hooke comenzara a cobrar importancia.

En 1675, un zoólogo alemán llamado Antón Van Leeuwenhoek (1632 - 1723) descubrió en la sangre células
parecidas a las descritas por Hooke. Además, encontró microorganismos en agua estancada a los que denomino
animálculos, los cuales están formados por una sola célula (unicelulares) y que hoy conocemos como protozoarios.

Así parecía que las células se encontraban por todos lados, tanto en plantas como en animales. Fue un botánico
alemán, llamado Matías Schleiden (1804 - 1881), quien utilizando las investigaciones de científicos de la época e
incorporando sus propias observaciones, estableció que las plantas están formadas por células. Por su parte, en
1839, el zoólogo alemán Theodor Schwann (1810 - 1882), al realizar un trabajo similar al de Schleiden, llegó a la
conclusión de que todas las estructuras de los animales estaban formadas por células.

Posteriormente en 1858, otor científico alemán, Rudolf Virchow (1821 - 1902), tomando como referencia todos los
trabajos realizados, concluyo que la totalidad de seres vivos están compuestos por células en cantidades

variables, lo cual es válido hasta hoy en día. Los trabajos anteriormente descritos desarrollaron la teoría celular,
considerada actualmente una de las bases de la biología moderna.

Los principios de esta teoría son los siguientes:

❖ La célula es la unidad estructural o anatómica de todos los seres vivos. La totalidad de los organismos,
desde lo más simples hasta los más complejos, están compuestos por una o más células.
❖ La célula es la unidad funcional o fisiológica de los seres vivos. En ella ocurren todos los procesos que
realizan los seres vivos, como la nutrición, la eliminación de desechos y la respiración entre otros.
❖ La célula es la unidad reproductora o de origen de los seres vivos. Todas las células provienen de células
preexistentes.

2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA


El conocimiento sobre las células ha ido progresando a lo largo de la historia. Primero solo se conocía su
existencia; luego se observaron algunas de sus grandes estructuras, como núcleo y desde mediados del
siglo pasado, gracias al desarrollo de la microscopia electrónica, se han descubierto estructuras celulares
que antes pertenecían invisibles.
Estas estructuras son tan pequeñas que se emplea el micrómetro o micra (um) como unidad para medir su
s dimensiones (1um es la milésima parte de un milímetro).
El tamaño de las células es muy variable; por ejemplo, una bacteria puede medir de 1 a 2 um de longitud,
mientas que una célula nerviosa de ballena mide varios metros. La forma de las diferentes células también
es muy variada: cilíndricas, esféricas, estrelladas, de disco, etc. La mayoría tiene volumen y muy pocas
son planas.
En el ser humano se cree que hay más de 1000 billones de células. Sin embargo, no todas poseen la misma
forma. Por ejemplo, se calcula que existen hasta 250 tipos de células en el cuerpo humano.

3. PARTES DE LA CÉLULA
A. LA MEMBRANA CELULAR. – Envuelve a la célula y la separa
del medio exterior. Con un grosor de 7,7 a 10 nanómetros (nm).
1 nm = a la millonésima parte de un milímetro, solo puede
observarse con el microscopio electrónico.
La membrana celular realiza las siguientes funciones:
• Permite el paso de algunas sustancias e impide que salgan
otras. Por eso, se dice que es selectiva o semipermeable.
• Detecta cambios externos a la célula y reacciona ante ellos.
• Permite la comunicación entre células.
• Favorece la adhesión entre las células.
• Sirve como superficie para diversas reacciones químicos.
Estas funciones de la membrana se deben principalmente a su
estructura, la cual está compuesta esencialmente por lípidos,
proteínas y carbohidratos.

A. EL CITOPLASMA.
Ubicado entre la membrana celular y el núcleo. Es el medio donde se llevan a cabo casi todas las
reacciones metabólicas de la célula.
El citoplasma incluye una red de tubos y filamentos de proteínas que constituyen el citoesqueleto, el
cual define la forma de la célula y permite que los organelos se movilicen en su interior.
El medio interno del citoplasma se denomina citosol y esta formado principalmente por agua, azucares
disueltos en ella, proteínas y minerales. Contiene los organelos celulares, estructuras que cumplen
distintas funciones en la célula.
B. EL NÚCLEO

El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se


encuentra en el centro de las células eucariotas (no en las
células procariotas, donde no hay núcleo). En el núcleo
celular está la mayor parte del material genético de la
célula. Su principal función es la de proteger la integridad de
estos genes y regular las actividades que tienen lugar en la
célula y que determinan la expresión génica. El primer orgánulo
celular en ser descubierto fue el núcleo. Observado
inicialmente por Antón van Leeuwenhoek y descrito
posteriormente por Franz Bauer, este orgánulo recibe el
nombre con que actualmente se lo conoce gracias al científico
escocés Robert Brown, quien así lo designó en 1831.

4. TIPOS DE CÉLULAS
❖ La célula procariota: se caracteriza por ser más
sencilla que la célula eucariota y por no poseer un núcleo
celular bien definido, por ello, el material genético se
encuentra extendido por el citoplasma. Son consideradas las
células procariotas más antiguas de la Tierra.
Los organismos compuestos por células procariotas son, en su
mayoría, seres unicelulares como las bacterias o
cianobacterias, que son organismos menos complejos que los
pluricelulares.

La célula procariota está compuesta por una membrana


plasmática, nucleoide, material genético en forma de ADN y
ARN, citoplasmas, ribosomas, entre otros

❖ La célula eucariota tiene como principal


característica que posee un núcleo celular delimitado
por una membrana y, además, se subdivide en célula
vegetal y célula animal.
La célula eucariota es más compleja que la célula
procariota; esto se debe a que su núcleo está bien
diferenciado y posee una envoltura que mantiene íntegro
el material genético hereditario, es decir, el ADN. Por ello,
son más complejas y especializadas, ya que contienen
parte de la evolución de los seres vivos.

Asimismo, la célula eucariota está compuesta por otras


estructuras que también cumplen diversas tareas
importantes para los seres vivos. Entre las estructuras se
encuentran las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato
de Golgi, el lisosoma, el retículo endoplasmático, entre
otros
LA CÉLULA EUCARIOTA: Célula Animal y vegetal

Célula animal
La célula eucariota animal se caracteriza por no poseer un
núcleo una pared celular rígida, por lo que puede variar de
forma. Asimismo, estas células poseen un núcleo definido que
contiene el ADN que será heredado por los descendientes,
animales o humanos, que son organismos pluricelulares.
Las células animales realizan diversas funciones necesarias para
el organismo de los animales y seres humanos, por ello, estas
células son más complejas.

Célula vegetal

La célula eucariota vegetal, a diferencia de la célula


animal, posee una pared celular rígida compuesta por
celulosa que le otorga una serie de características propias de
las plantas y vegetales.
La célula vegetal también contiene cloroplastos, orgánulos que
llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis, ya que poseen
clorofila.

Asimismo, la célula vegetal está compuesta por una estructura


capaz de producir su propio alimento, propia de los
organismos autótrofos, a diferencia de la célula animal.

ACTIVIDAD N° 01 Lee cada una de las actividades propuesta y desarrolla conforme


corresponde
1. Elabora una línea de tiempo con los aportes de los estudios acerca de la célula, según los
investigadores que han intervenido.
2. Observa la imagen y coloca el nombre de la estructura de la célula así como cada una de sus partes.

Célula __________________________

3. Observa las imágenes y completa el cuadro comparativo entre la célula vegetal y animal.

Características Célula Procariota Célula Eucariota

Diferencias

Semejanzas
ACTIVIDAD N° 02 Lee cada una de las actividades propuesta y desarrolla conforme
corresponde

1. Completa el cuadro comparativo entre las células procariotas y las células eucariotas.
Características Célula Vegetal Célula Animal

Diferencias

Semejanzas

2. Marca con un aspa (x) la respuesta correcta, según sea el caso

❖ Científico inglés que descubrió a la célula, al observar un pedazo de corcho en el microscopio:

a) Robert Hooke b) Rudolf Virchow c) Antón Van d) Theodor S.

❖ Fue el primero en construir un microscopio:


a) Antón Van b) Robert Hooke c) Zacharias Janssen d) T.A
❖ Son aquellas células que se pueden observar a simple vista:
a) Células microscópicas b) Células macroscópicas
c) Células gigantes d) Células redondas
❖ Parte de la célula que tiene como función envolver y proteger a la célula:
a) Membrana celular b) Citoplasma c) Núcleo d) Mitocondria
❖ Estructura transparente y se encuentra entre el núcleo y la membrana, además contiene los organelos
citoplasmáticos:
a) Citoplasma b) Núcleo c) Membrana celular d) T.A
❖ Presentan la forma de una zapatilla y tiene la función de realizar la respiración celular:

a) Aparato de Golgi b) Mitocondria c) Vacuola d) Ribosoma

❖ Es un organelo exclusivo de los vegetales, y tiene como función realizar la fotosíntesis:

a) Ribosoma b) Aparato de Golgi c) Cloroplasto d) Lisosoma

❖ Parte de la célula en el cual se encuentra el material genético ADN:

a) Núcleo b) Citoplasma c) Membrana celular d) Vacuola

❖ Tipo de célula que se caracteriza porque su material genético no se encuentra protegido por ninguna
envoltura:

a) Procariota b) Eucariota c) Animal d) Vegetal

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Criterios de Evaluación ¿Cómo puedo mejorarlo?


Sí No
Identifico las partes de una célula en
el gráfico.
¿Escribí mis respuestas
correctamente?
Determine las semejanzas y
diferencias de la célula vegetal y
animal.
Determine las semejanzas y
diferencia de las células procariotas
y las células eucariotas.
ACTIVIDAD N° 3 Preparamos jabón casero para
el aseo en nuestra escuela
Leo, observo y respondo.

En la escuela de Julia y Alberto, los estudiantes van a los


servicios higiénicos para asearse después del recreo. Sin
embargo, en muchas ocasiones, no encuentran jabón. Como
se sabe, lavarse las manos con agua y jabón es una forma de
evitar el contagio de diversas enfermedades, en especial
aquellas que afectan la zona pulmonar como el COVID-19
además de las gastrointestinales.
En épocas de mayor friaje, algunos estudiantes usan su mano
para cubrirse la boca al toser o estornudar. De esa forma, sus
manos se convierten en portadoras de muchos virus y
bacterias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el 25 % de las infecciones respiratorias se puede evitar si se
lavan las manos con jabón. Julia y Alberto se preguntan:
“¿Cómo podemos solucionar el problema de la falta de jabón
en nuestra escuela?”

Pienso en cómo resolver el problema o necesidad presentada

Identifico y escribo el problema específico que figura en la situación propuesta.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Elaboro un listado de las posibles causas que generan el problema seleccionado.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Sobre la base de los saberes de mi comunidad, de mis lecturas y de otras fuentes de información,
contesto la siguiente pregunta: ¿qué alternativa de solución tecnológica puedo plantear para
resolver el problema? Describo esa solución.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Diseño la alternativa de solución tecnológica

El diseño de mi solución tecnológica debe contener:


1. Listado de requerimientos básicos que debe cumplir la solución tecnológica para que funcione
como tal.
✓ ___________________________________________________________________
✓ ___________________________________________________________________
✓ ___________________________________________________________________
2. Materiales, instrumentos y equipo a emplear.
Materiales Instrumentos y equipos

3. Pasos a seguir para obtener el producto final, escritos en el siguiente flujograma.

Posibles costos de la solución tecnológica por litro preparado de yogurt casero


N° Descripción Cantidad Costo Total
unitario
1
2
3
4
5
TOTAL

Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica

Ahora, es necesario que consideres los pasos a seguir para obtener el producto final, descritos en el
flujograma y añadas las fotos que evidencien tu trabajo.
1º. Rayar finamente 30 gr de jabón en una olla y 2º. Hervir la mezcla a fuego lento removiéndola
agregarle ½ litro de agua. constantemente para facilitar la disolución del
jabón.
3º. Cuando la mezcla este espesa y fría, 4º. Si la mezcla está muy espesa añadir
después de 2 horas, añadir 5 gotas de agua hervida tibia, agregar algún
glicerina. perfume que tengas en casa

5º. Depositar el jabón líquido en un dispensador 6º. Comprobar el funcionamiento de la solución


de jabón tecnológica y ver si cumple con los
requerimientos establecidos.

Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución Tecnológica

REQUERIMIENTOS BÁSICOS QUE DEBE SI NO


CUMPLIR MI SOLUCIÓN TECNOLÓGICA CUMPLE CUMPLE
El jabón tiene un aspecto agradable.
El olor del jabón es agradable y suave.
El jabón humecta la piel gracias a la glicerina.
EL jabón produce abundante espuma.
El jabón retira la suciedad de las manos al
emplearlo
La presentación final del jabón es atractiva.

Impacto ambiental de mi solución tecnológica

¿La construcción de la solución tecnológica que he propuesto genera algún daño o


impacto negativo en el ambiente?, ¿por qué?

_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la característica más importante de mi solución tecnológica?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Explico en un párrafo el principal aprendizaje que obtuve con el desarrollo de la actividad que
realicé.

Recuerda tomarte fotos en cada paso del procedimiento ya que


serán parte de tus evidencias que anexarás en este trabajo.

Organizo y anexo, un tríptico que sirva para presentar mi solución tecnológica. Allí se debe
explicar su construcción paso a paso para que otros puedan replicarla, recuerda presentar este
tríptico como evidencia para ser calificada.

Me evalúo y comunico mis resultados.

CRITERIOS DE SI NO ¿CÓMO PUEDO


EVALUACIÓN MEJORARLO?
A partir del problema
contextualizado, p r o p u s e m i
solución tecnológica
Diseñé mi solución tecnológica
considerando e l e m p l e o de
materiales amigables con el medio.
Construí mi solución tecnológica
siguiendo las especificaciones y
tomando las fotos para evidenciar
su construcción.
Consideré los costos, materiales y
tiempo de ejecución en el desarrollo
de mi solución tecnológica
Elaboré la cartilla, tríptico o díptico
de la solución tecnológica para
compartirla con mis amigos y
docente.

You might also like