You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

SÍLABO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA
CÓDIGO: 044C

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre del docente del curso : Dr. Yofre López Balbín
1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio) :
1.3. Plan de Estudios : 2018
1.4. Ciclo : IV
1.5. Número de créditos :4
1.6. Número de horas semanales :4
Horas Teóricas :4
Horas Prácticas :0
1.7. Total horas semestral : 68 horas
1.8. Pre requisito :
1.9. Área : Teoría Económica
1.10. Fecha de Inicio : 10 de abril del 2023
1.11. Fecha de Finalización : 27 de julio del 2023
1.12. Periodo Lectivo : 2023-l
1.13. Modalidad : Presencial
1.14. Correo electrónico docente : fylopez@uncp.edu.pe

II. FUNDAMENTACIÓN: La formación de economía política tiene como propósito la fundamentación


y explicación de las relaciones sociales de producción y las leyes que rigen la producción,
distribución y el consumo en el proceso histórico del desarrollo de la humanidad, en
correspondencia con la naturaleza que nos permite explicar la realidad y entender por lo tanto la
verdad. El método para este proceso que parte de lo concreto a lo abstracto explicando el proceso
histórico en su desarrollo dialectico.
La fundamentación esencial del curso es eminentemente critico, de tal manera que el estudiante
tenga las herramientas suficientes tanto de carácter histórico, social, político y filosófico para
comprender la realidad de tal manera la formación sea dialéctica entre la práctica y la teoría y pueda
en el futuro desempeñarse como un profesional economista que permita solucionar los graves
problemas económicos que vive actualmente nuestra sociedad.
III. SUMILLA: Contenido: Epistemología y método en la economía política. El materialismo histórico.
La teoría del valor trabajo en los clásicos y en Carlos Marx. El problema de la transformación y el
sistema neo-ricardino. Empresas, transacciones y conflicto. El enfoque neoclásico de la economía
política. Desarrollos contemporáneos en la economía política. El modelo de la elección racional y
sus críticos. Individualismo metodológico y racional de la acción colectiva. Normas sociales y
preferencia endógena. Teoría de los derechos de propiedad, asignación eficiente de derechos y
desigualdad. Capitalismo, poder y democracia. Enfoque evolutivo. Enfoque evolutivo de la
cooperación. Cooperación, estado y comunidad.
Primera Unidad: Epistemología y método en la economía política.
Segunda Unidad: La teoría del valor trabajo en los clásicos y en Marx.
Tercera Unidad: Capitalismo, poder y democracia.
IV. COMPETENCIAS:

Comprende los principios básicos de la economía política como ciencia social,


Competencia del
por lo tanto, como principio considera fundamental al ser humano como un ser
egresado
eminentemente social, en contra el planteamiento de la corriente positivista.
-Al culminar el semestre el estudiante será competente en: durante el
desarrollo del curso se desarrollarán actividades que contribuyen a desarrollar
competencias personales y profesionales, como las siguientes:
1.Trabajo en equipo.
2.Flexibilidad, adaptabilidad y tolerancia.
Competencia de área o 3.Analisis de diversas tendencias.
asignatura -Al culminar el semestre el estudiante será competente en:
1.Conocimieto interdisciplinario como los económicos, politos y sociales y
sociales principalmente.
2.Pensamiento transformador de la realidad.
3.Formacion de líderes para la conducción de un futro mejor.
4.Valoracion del ser humano como ser social.

V. Valores y actitudes

VALORES ACTITUDES INDICADORES

Reconoce los aspectos éticos - Respeta los diferentes enfoques u opiniones en


e identifica las consecuencias la sustentación de sus trabajos grupales y en el
de acciones y decisiones desarrollo de las clases.
Respeto
buscando actuar de acuerdo
con los valores morales y la - Demuestra una actitud de pensamiento crítico
ética profesional. y reflexivo con un enfoque histórico- dialectico.

Valora la importancia del - Presenta de manera oportuna sus trabajos


desarrollo de la Economía grupales, individuales y foros.
Política y sus aportes al
Responsabilidad
contexto socio cultural con - Muestra una actitud consecuente en la práctica
responsabilidad profesional y de los valores éticos y cívicos en el contexto
ética. económico, social, político y cultural.

- Expresa su identidad y libertad a través del


Valora la importancia de la
ejemplo académico en su formación personal,
Economía Política en el
académica y profesional.
análisis de los elementos que
Identidad influyen en su propio proyecto
- Participa en el desarrollo de una sociedad
de vida, tanto en una
democrática con principios deontológicos
dimensión personal como
como fundamento de su desarrollo personal,
profesional.
académico y profesional.
VI. PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES:
Unidad I: Concepto, categorías, leyes, método de la economía política y definiciones de la economía como ciencia social.
Capacidad: Analiza, contextualiza y explica los principales problemas y método de la Economía Política, reconociendo y promoviendo sus
aportes en la formación personal, académico y profesional.
Sem. Desempeños Estrategias y actividades Evidencias productos Av. %

- Explicar los contenidos del sílabo.


01 6
- Explica el origen de la Economía Política y la sistematización del logos, de
acuerdo al contexto actual.
- Aspectos generales de las disciplinas filosóficas; epistemología, snoseología, ASINCRÓNICAS:
02 Presentación del 12
ontología, axiológica y las concepciones del mundo. Él materialismo dialectico e
histórico. El por qué la Economía Política es una ciencia social. ∙ Foro material: Documento en
- Concepto, categoría y leyes económicas en su proceso de desarrollo histórico PPT
∙ Revisión de la
03 social. 18
presentación de VIDEO: Situar el link en
los contenidos y la el canal de la semana.
agenda de la
- Objeto y la metodología del carácter de ciencia social de la Economía Política. LECTURA: Situar el link
04 sesión. 24
en el canal.
SINCRÓNICAS:
TAREA: Situar el link en
05 - Las definiciones de economía; objetiva y subjetiva, principales orientaciones. ∙ Videoconferencia Tareas o en el canal. 30
Fundamentos de las diferentes escuelas económicas.
∙ Desarrollo de la PLATAFORMA VIRTUAL
clase participativa MICROSOFT TEAMS
06 - Sistemas de producción en el proceso histórico de la humanidad. Carácter de la 36
economía peruana actual. e inmediata

Reconoce la razón de la existencia del sistema capitalista y sus principales leyes,


07 sus relaciones con las ciencias y las consecuencias políticas, económicas, 42
sociales y morales de su desarrollo, a través de argumentos.

Argumenta el avance científico en la cual se constituye el valor y el gasto de trabajo,


08 48
la determinación de los dos factores de la mercancía. El valor y sus formas.
PRIMER CONSOLIDADO DE EVALUACION CONTINUA: DEL 31 DE MAYO AL 2 DE
JUNIO
Referencias: Semana 1(1), (20), (22), (29) Semana 2 (32), (39), (51) Semana 3 (43), (46), (71), (86) Semana 4 (72), (82) Semana 5 (36), (62), (67) Semana 6 (24), (50), (77),
Semana 7 (13), (19), (49) Semana 8 (42), (54), (79)

Unidad II: El sistema capitalista sus leyes, el valor y sus formas, teorías del valor, el capital y la plusvalía.
Capacidad: Identifica, relaciona y argumenta el campo de estudio del sistema capitalista y sus principales leyes el valor y sus formas, teorías
del valor el capital y la plusvalía reconociendo su importancia en la formación personal, académico y profesional.
Reproducción simple y reproducción ampliada, democracia e imperialismo en tiempos de globalización, las crisis económicas, crecimiento
económico y neocolonialismo.
Capacidad: Reconoce, infiere y valora la problemática de la democracia e imperialismo en tiempos de globalización, las crisis económicas el
crecimiento económico y el neocolianismo para coadyuvar en su formación personal, académico y profesional.
Sem. Desempeños Estrategias y actividades Evidencias productos Av. %

ASINCRÓNICAS:
09 - La forma del dinero del valor. Su proceso histórico. Funciones del dinero. 54
Fetichismo de la mercancía y del dinero.
Presentación del
∙ Foro material: Documento en
PPT
10 - Identifica, analiza y critica las teorías del valor: Antecedentes, teoría del valor ∙ Revisión de la 60
según Petty, Smith, Ricardo y Piero Rafa. presentación de VIDEO: Situar el link en
los contenidos y la el canal de la semana.
Identifica, analiza y critica las teorías: El capital y la plusvalía, definiciones. agenda de la
11 LECTURA: Situar el link 66
Teorías neoclásicas de la ganancia. sesión.
en el canal.
SINCRÓNICAS:
Critica a los fundamentos filosóficos, históricos y económicos de la teoría TAREA: Situar el link en
12 ∙ Videoconferencia 72
neoclásica y teoría austriaca. Análisis de la doctrina del shock Tareas o en el canal.

∙ Desarrollo de la PLATAFORMA VIRTUAL


13 - La reproducción simple y reproducción ampliada. La pobreza y la desigualdad en clase participativa MICROSOFT TEAMS 78
el sistema capitalista actual. e inmediata
14 - La democracia e imperialismo en tiempos de la globalización, exponiendo 84
argumentos a partir de las doctrinas éticas.

Explica la crisis económica, analiza la teoría de la crisis general el capitalismo


contrastando con las teorías de las crisis económicas.
15 90
Critica a las teorías burguesas del crecimiento económico. Las políticas
económicas neoliberales en el Perú y el mundo.

La importancia de las interpretaciones burguesas del neocolonialismo. Las


16 100
estrategias del poder para el dominio del mundo.

SEGUNDO CONSOLIDADO DE EVALUACION CONTINUA: DEL 25 DE JULIO AL 27


DE JULIO

Referencias: Semana 09 (12), (28), (37), (44)(7) Semana 10 (6), (41), (66), (68), (80) Semana 11 (3), (69), (73) Semana 12 (23), (40), (48)Semana 13 (35), (60), (83) Semana
14 (26), (27), (58) Semana 15 (2), (17), (33), (84) Semana 16 (11), (18) (16), (38) Semana 17 (36), (38)
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación será permanente, aplicando, según los casos;
evaluaciones, práctica dirigida, trabajos de ensayos, foros, producto de cada unidad.

7.1. ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN


● El enfoque de la evaluación es de tipo cualitativa y cuantitativa. Así mismo se aplicarán los
tres momentos de evaluación: Diagnóstica, procesos y sumativa.
● La evaluación diagnóstica será aplicada al inicio del proceso de aprendizaje con la
finalidad de determinar el nivel previo.
● La evaluación de procesos se aplicará de manera constante en la interacción docente-
estudiante con el objetivo de valorar el avance en los aprendizajes y proponer mejoras.
● La evaluación sumativa se aplicará al finalizar las unidades de aprendizaje.

UNIDAD CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS

- Analiza e interpreta
Analiza y comprensivamente textos
sistematiza diversos - Prueba de diagnóstico.
académicos de Economía
textos de Economía Política relacionado a la carrera
- Foro.
Política utilizando profesional de economista, como
I estrategias científico social. - Lista de cotejo de intervenciones
cognitivas y y participaciones.
metacognitivas para - Asume responsablemente
- Cuestionario para medir la
lograr un actitudes positivas hacia la
interpretación de videos.
pensamiento crítico. lectura, trabajo grupal, individual
y el trabajo virtual.

- Relaciona la economía, la
filosofía, la historia, ciencia y
Identifica los
estructura y súper estructura con - Foro.
diversos campos de
coherencia para la toma de
estudio de la
decisiones y la solución de - Lista de cotejo de intervenciones
Economía Política,
problemas con un enfoque y participaciones.
con énfasis en el
II científico - filosófico. - Ficha de calificación de
proceso de análisis,
exposiciones.
interpretación y
- Asume un rol participativo en la - Cuestionario para medir la
contextualización interpretación de videos.
reflexión económica, en relación
económica, socio
a la ciencia y filosofía dando a
cultural y político.
conocer su posición ante un
contexto socio cultural y político.

- Muestra una actitud positiva


sobre la producción de sus
Practica valores
ensayos académicos, - Foro.
morales y principios
respetando los derechos de
deontológicos como
autor. - Lista de cotejo de intervenciones
III fundamentos de su
y participaciones.
desarrollo personal,
- Expone virtualmente su ensayo - Cuestionario para medir la
académico y
académico como producto en un interpretación de videos.
profesional.
video de economía política
actual.
7.3. SISTEMA DE CALIFICACIÓN

● Foros
● Listas de verificación de proceso y o producto.
● Intervenciones en clases.

7.4. CALIFICACIÓN
 Nota promocional = (Promedio Consolidado 1 + Promedio Consolidado 2 + Promedio Consolidado) /3
7.5. REQUISITOS DE APROBACIÓN
● Asistencia puntual a las sesiones de aprendizaje virtual, por lo menos al 70%.
● Aprobar las evaluaciones con mínimo 10.5 en el sistema vigesimal.
● Participación activa en las clases teóricas y prácticas.
● Aprobar las evaluaciones programadas de la asignatura.
● Cumplir con la presentación y exposición de trabajos en la fecha y hora programadas.

VIII. ACTIVIDADES TRANSVERSALES (Investigación formativa, responsabilidad social o políticas


ambientales), según la naturaleza de la asignatura o modulo.

Actividad (es) Participantes Fecha


- Docente
14 – 12 -
Responsabilidad social y políticas ambientales - Estudiantes
2022

IX. BIBLIOGRAFÍA:

1. ALCANTARA SALAZAR, Gerardo Perú Frente a la Globalización Edit. San Marcos Lima
2008.
2. ANDER – EGG, Ezequiel Globalización. El Proceso en el que estamos metidos Edit. Brujas.
Buenos Aires - 2010
3. ATTALI, Jacques Propuestas para una Nueva Democracia Mundial Edit. Gedisa Barcelona
2009.
4. BLAS JAVIER, FARCHY JACK, El Mundo está en Venta Edit. Península mayo 2022 Barcelona

5. BORDON, Atilio La Teoría Marxista Hoy, Problemas y Perspectivas Edit. Clacso Buenos
Aires 2006.
6. CHAPARRO ZAPANA, Francisco Teoría Económica del Capitalismo Edit. San Marcos Lima
2010.
7. CHOMSKY, Noam Estados Canallas Edit. Paidos España 2002.
8. CIMADAMORE, Alberto La Economía Política de la Pobreza Edit. Clacso Buenos Aires 2009.
9. DALIO RAY, Nuevo Orden Mundial Edit. DEUSTO abril 2022 Barcelona.
10. D´ AMANTO, Paul El sentido del Marxismo explicando la crisis del sistema capitalista
New Cork 2005.
11. DIAZ DIAZ, Gilbert Racionalidad Económica, Racionalidad Política y Bienestar Social Edit.
San Marcos Lima 2010
12. DURAND, Francisco La Mano Invisible en el estado. Critica a los Neoliberales Criollos Edit.
San Marcos – 2010
13. DURAND, Francisco La captura del Estado en América Latina. Reflexiones teóricas Edit.
P.U.C.P. LIMA AGOSTO 2021.
14. ESTULIN DANIEL, La Humanidad en Peligro Edit. DE BOOKS, setiembre 2021 Barcelona
15. GALEANO, Eduardo Crítica de la Modernidad y la Globalización Edit. Salmon 2001.
16. GALEANO, Eduardo Las Venas Abiertas de América Latina. Edit. TM Editores. Colombia.
2003.
17. GAMBINA C. Julio Las crisis capitalistas y sus alternativas
Edit. Clacso Buenos Aires - 2010

18. GERMAN ALARCO Crisis, Análisis y Perspectivas de la Crisis Económica Mundial desde el
Perú Edit. Centrum Lima 2009

19. GUILPIN, Alan Economía Ambiental. Un análisis critico


Edit. Alfa omega México 2010

20. GOLOSOV V. Critica de las concepciones no marxistas en la enseñanza de la Economía


política Edit. Moscú 1984.
21. HANS PETER, Martin La Trampa de la Globalización. El Ataque Contra la Democracia y
el Bienestar Edit. Taurus México 2009
22. IGUIÑIZ, Javier. Desigualdad y Pobreza en el Mundo Edit. CEP 1999.
23. KARATEV, Ryndina Historia de las doctrinas económicas Edit. Cartago. Buenos Aires
1965. Codigo: 330.155 – Biblioteca central. UNCP
24. KEYNES, J.M. El Objeto y el Método de la Economía Política. Edit. FCE 1975.
25. KLEIN NAOMI En llamas. Edit. PAIDOS feb 2021 Barcelona España.
26. LANGE. Oskar. Economía Política T.I. Edit. FCE. 1973. Código: 330 – Biblioteca central.
UNCP
27. MARX, Carlos El Capital Tomo I Edit. Cartago 1956. Código: M392 – Biblioteca central.
UNCP
28. MARX, Carlos. Introducción a la crítica de la economía política Edit. Nacional. México
1969. Código: 335.412 – Biblioteca central. UNCP
29. MARX, Carlos. Engels F. Obras Completas Edit. FCE. 1972.
30. MORRIS IAN, Guerra ¿para qué sirve? Edit. ATICO enero 2022 España.
31. NIÑO BECERRA, Capitalismo 1679-2065. Edit. Ariel octubre 2020 España.
32. OSWALDO DE RIVERO, Crisis Global. Edit. UIGV Julio 2014.
33. PIKETTY Thomas. El capital en el Siglo XXI Edit. Fondo de Cultura Económica. Chile 2014
34. QUIROZ, Alfonso Historia de la Corrupción en el Perú. Edit. IEP Lima. 2013
35. OSADCHAIA Economía Política no marxista actual: Un análisis crítico Edit. Progreso
Moscú 1984
36. PESENTI, Antonio Lecciones de Economía Política edit. Popular México 1993.
PURI SAMIR, El Legado de los Imperios. Edit. ALMUZARA febrero 2022 España.
37. SAPELLI, Giulio El Mayor Reto del Capitalismo Contemporáneo: Díez Reflexiones para
Entenderlo Edit. Gedisa Barcelona 2009
38. SPIRIDONOVA, Atlas y otros Curso superior de economía política
Edit. Grijalbo 1965 Código: 330 – Biblioteca central. UNCP.

STANDING GUY, La corrupción del capitalismo Edit. Paso y presente abril 2020
Barcelona.

39. STIGLITZ, Joseph El Malestar de la Globalización Edit. Taurus 2003


40. TEPPER JONATAN El Mito del Capitalismo. Los Monopolios y la muerte de la
Competencia. Edit. Roca marzo del 2020 Barcelona
41. TOVAR, Carlos Manifiesto del siglo XXI UNMSM Lima 2006.
42. VIRGILIO PINEDA, Roel La Crisis General de la Globalización Edit. Cepea Lima 2006.
43. ZUBOFF SHOSHANA, La era del capitalismo de la Vigilancia Edit., PAILOS octubre 2020
Barcelona.
44. https://www.youtube.com/watch?v=iqE8NUYBeOo
45. https://www.youtube.com/watch?v=-aaLC387xcc
46. https://www.youtube.com/watch?v=DSoAHn3K-CM
47. https://www.youtube.com/watch?v=p5p-mF1yhYY
48. https://www.youtube.com/watch?v=0Rz_ieTJ9-U
49. https://www.youtube.com/watch?v=waSJGm9-W5U

FECHA DE ELABORACION DEL SILABO:


Ciudad Universitaria, 24 de enero 2023

____________________________

Dr. Yofre López Balbín

Principal a D.E.

Docente Nombrado

REVISADO POR EL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LA UAEG

Fecha de Revisión: Ciudad Universitaria, 25 de enero de 2023

________________________________________
Dr. PEDRO PARCO ESPINOZA
DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMIA

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD

Fecha de Aprobación: Ciudad Universitaria, 26 de enero del 2023

___________________________________ ___________________________________
Dr. VICTOR CAJAHUANCA ROMAN Mg. MARCO ARROYO YUPANQUI
DECANO SECRETARIO DOCENTE

You might also like