You are on page 1of 11

Acta Colombiana de Psicología

ISSN: 0123-9155
revistaacta@ucatolica.edu.co
Universidad Católica de Colombia
Colombia

Cruz Becerra, Duilio; Yomayusa G., Nancy


Inmunoestimulación condicionada
Acta Colombiana de Psicología, núm. 10, 2003, pp. 23-32
Universidad Católica de Colombia
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ANÁLISIS EXPERIMENTAL
ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO Y NEUROCIENCIAS
10, 23-32-03 23

INMUNOESTIMULACIÓN CONDICIONADA1
DUILIO CRUZ BECERRA*
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

NANCY YOMAYUSA G.**


ORGANIZACIÓN SANITAS INTERNACIONAL

Abstract
The objective of this research was to observe if the granulocytic colony stimulating factor
(G-CSF) effect, can be transferred to 1% glucose solution using classical conditioning
paradigm. The design was oriented by the established parameters in the conditioned
inmunosuppresion with ciclofosfamide and saccharine. Previously, the neutrophil levels
were tested as an effect of: the drinking time reduction to 15 minutes per day, the 1%
glucose solution ingest during 15 minutes per day, and of one single intraperitoneal doses
of 20 mg/K of (G-CSF). Then the conditioning of G-CSF and 1% glucose solution was
tested after one and two pairing sessions. The results are according with the Ader, R. et al.
(1991) view, who refering to Solvason, B. et al. (1998) findings, state that there is not yet
enough experimental evidence that support the inmunocompetence conditioning
phenomenum.
Key words: immunocompetence, classical conditioning, rats, psychoimmunology.

Resumen

El objetivo de este trabajo fue observar si el efecto del factor estimulante de colonias
granulociticas FECG puede transferirse a una solución de glucosa al 1% utilizando el
paradigma de condicionamiento clásico. El diseño se orientó por los lineamientos
establecidos en la inmunosupresión condicionada con ciclofosfamida y agua azucarada.
Previamente fueron evaluados los niveles de neutrófilos como efecto de: la reducción del
tiempo de bebida a 15 minutos por día, el consumo de glucosa al 1% durante 15 minutos
por día, y de una sola dosis intraperitoneal de 20 mg/k de FECG. Posteriormente se evaluó
el condicionamiento de FECG con solución de glucosa al 1% luego de una y dos sesiones
de emparejamiento. Los resultados están en consonancia con la postura de Ader, R. Y cols.
(1991) quienes, refiriéndose a los hallazgos de Solvason, B. y cols. (1988) afirman que
aun no existe suficiente evidencia experimental que demuestre el fenómeno de la
inmunocompetencia condicionada.
Palabras claves: inmunocompetencia, condicionamiento clásico, ratas, psicoinmunología.

*
Laboratorio de Psicología Universidad Católica de Colombia. E-mail: dcruzb@ucatolica.edu.co
**
Departamento de Investigación en Ciencias Básicas. Organización Sanitas Internacional-Colombia.
1
Los autores agradecen a los Investigadores Juanvi Sánchez, José María Delgado y Claudia Fajardo
por sus aportes a esta investigación.

23
24 DUILIO CRUZ BECERRA Y NANCY YOMAYUSA G.

La psiconeuroinmunología (PNI) es el pesar de las deficiencias metodológicas


estudio de la interacción entre la conducta, propias de la época, se realizaron con-
el sistema nervioso y el sistema inmune dicionamientos de eventos incondicionados
(Ader y Cohen, 1993; Ader, Cohen y Felten, tales como inyecciones de solución salina,
1995; Maier, Watkins y Fleshner, 1994; estímulos dolorosos (calentamiento de las
Stites y Terr, 1993). Se desarrolla como un orejas en los conejos) y activadores inmu-
campo integrador frente al estudio indepen- nológicos que hacían el papel de estímulos
diente de estos sistemas, poniendo de mani- incondicionados (Ader y Cohen, 1982; Ader,
fiesto una concepción interactiva de los Felten y Cohen, 1991; Borras, 1994).
sistemas inmunitario y neuroendocrino en El segundo período comenzó con la
la regulación y desarrollo de sus funciones, demostración experimental que hicieron
siendo el sistema inmune desde esta pers- Robert Ader y Richard Cohen en la Univer-
pectiva, un verdadero órgano sensorial que sidad de Rochester en 1975, sobre la deno-
capacita al organismo en su interacción con minada inmunosupresión condicionada en
el ambiente (Maier y Cols. 1994). ratas. Fenómeno que identificaron durante
Las interacciones que estudia la PNI se el desarrollo de experimentos que buscaban
basan en el hecho de que el cerebro, los poner a prueba la hipótesis de que la resis-
ganglios linfáticos, los nervios autónomos, tencia a la extinción de la respuesta condi-
las glándulas endocrinas, el timo y el bazo, cionada (aversión al sabor dulce) era direc-
se comunican a través de hormonas, tamente proporcional al volumen de saca-
neurotransmisores, neuropéptidos y cito- rosa consumida en una asociación única con
cinas, elementos capaces de interactuar ciclofosfamida (CY), sustancia que produce
directamente en cada uno de estos órganos un efecto inmunosupresor, nauseas y alte-
a través de receptores específicos (Ader, raciones gastrointestinales. Los investiga-
1991; Kendall y Al-Shawaf, 1991 citado por dores observaron que los animales a los
Black, 1995; Maestroni, Conti y Pedrinn, cuales se les suministraba más cantidad de
1992; Reichlin, 1993; Blalock, 1994; Maier, agua azucarada presentaban mayor proba-
Watkins y Fleshner, 1994; Abbas, Lichtman bilidad de muerte. Este hecho no tenía otra
y Pober, 1995; Ader, Cohen y Felten, 1995; explicación que el condicionamiento clásico
Blalck 1995; Chriusos, 1995; Goodkin, K., de la CY con el agua azucarada. Ader y
Fletcher, M., y Cohen, N., 1995; Savino y Cohen trabajaron intensamente en la vali-
Dardenne, 1995). dación de esta hipótesis durante los si-
Se podría afirmar que dentro de la PNI, guientes 10 años (Ader y Cohen 1982; Ader,
el condicionamiento pavloviano ha sido Felten y Cohen, 1991; Borras, 1994). Para-
estudiado en dos momentos; el primero en lelamente se realizaron estudios del mismo
la década de los 20s del siglo pasado, al in- perfil pero con enfermedades como el lu-
terior de la antigua Unión Soviética en donde pus eritematoso sistémico y la artritis reu-
la propuesta de Pavlov sobre el condiciona- matoidea (Ader, Felten y Cohen, 1991;
miento de las respuestas fisiológicas con Klosterhalfen y Klosterhalfen, 1983).
eventos externos llamaba la atención de Así como la CY, con su efecto inmuno-
quienes orientarían el estudio biológico del supresor, puede condicionarse a un estímulo
comportamiento en esa región del mundo. A inocuo como el agua azucarada, en sentido
INMUNOESTIMULACIÓN CONDICIONADA 25

contrario, un factor estimulante de colonias y los fagocitos mononucleares, es un poli-


granulociticas (FECG) como el filgrastim péptido capaz de estimular las células pro-
también debería poderse condicionar a genitoras de la médula ósea que han sido
estímulos neutros. Solvason, B., Ghanta, V. iniciadas hacia la formación de granulo-
and Hiramoto, R. (1988) demostraron cómo citos. Su estructura molecular en humanos
la restricción física (estrés físico por inmo- se ha estudiado en profundidad, tanto que
vilización), por un lado, neutralizó el efecto esta sustancia se produce a gran escala a
del ácido polinosínico-policitidílico (poly partir de la manipulación del gen que lo
I:C) el cual activa las células NK en ratones sintetiza y se conoce comercialmente como
con mieloma MOPC 104E; y por otro, dis- filgrastim (Abbas, Lichtman y Pober, 1995;
minuyó el tamaño del tumor y aumentó el Hardman, Limbird y Goodman, 1996; Dex-
tiempo de supervivencia en ratones con os- ter y Spooncer, 1987; Nicola, Metcalf,
teosarcoma murino cuando se aplicaba Matsumoto y Johnson, 1983). El filgrastim
junto a una inyección de Poly I:C (20 mg/ se utiliza en la práctica clínica para dismi-
K). Estos autores observaron que la respues- nuir la incidencia de infección en pacientes
ta de las células NK por efecto del poly I:C con neutropenia febril secundaria a la tera-
se podía condicionar con el olor a alcanfor. pia mieloablativa o mielosupresiva, en la
En 1988 confirmaron su observación al tra- terapia crónica de pacientes con neutrope-
bajar en un experimento en el cual, además, nia congénita, neutropenia cíclica o idio-
emparejaron con el mismo estímulo incon- pática (Dexter y Spooncer, 1987; Hardman,
dicionado (poly I:C), glucosa al 1% junto Limbird y Goodman, 1996).
con 125 mg/k de cloruro de litio el cual La farmacodinamia y farmacocinética del
genera alteraciones gástricas molestas. Sin filgrastim se ha estudiado en ratas, hamsters,
embargo, Ader y cols. (1991) no avalaron perros, monos y humanos mostrando
estas observaciones. Queda planteada en- resultados consistentes in vivo e in vitro; en
tonces la necesidad de dilucidar si el condi- especial, lo relacionado con el crecimiento
cionamiento clásico entre un FECG y una de células tumorales, los efectos según el tipo
sustancia inocua produce resultados de administración, el conteo ascendente de
satisfactorios. neutrófilos en sangre periférica y su relación
Dentro de la inmunidad humoral y celu- positiva con la dosis (Souza, Boone y
lar, la proliferación, diferenciación, desa- Gabrilove, 1986 Donahue y Otros, 1986;
rrollo y función de las células progenitoras Welte,K., Bonilla,M.A., Gabrilove,J., Gillio,
está mediada por hormonas proteicas A.P., Potter,G.K., 1987; Begley, Metcalf y
llamadas citocinas; estas se dividen en tres Nicola, 1988; Clark y Kamen, 1987; Ulich,
grupos: monocinas, cuando las producen los Del castillo y Souza, 1988; Berdel,
fagocitos mononucleares; linfocinas, las Danhauser-Rield, Steinhasuer y Winton,
producidas por los linfocitos T activados, y 1989; Morstyn, Lieschke y Cebon, 1989).
factores estimuladores de colonias que son Esta investigación se orientó al estudió
producidos tanto por los monocitos como de una posible transferencia del efecto
por los linfocitos T. En particular, el factor inmunoestimulante del FECG a la solución
estimulador de colonias de granulocitos de glucosa al 1% bajo el paradigma de
(FECG) sintetizado por las células T activas condicionamiento clásico.
26 DUILIO CRUZ BECERRA Y NANCY YOMAYUSA G.

MÉTODO lares, lo cual permite que las estructuras de


carácter básico fijen principalmente la eosi-
Sujetos na y las que tienen carácter ácido fijen el
Se trabajó con 32 ratas Rattus norve- azul de metileno. Esto explica por qué
gicus -wistar-, machos, adultos, con pesos ciertas estructuras basófilas presentes en el
entre 220 y 250 gramos, adquiridos en el núcleo (nucleolos) o en el citoplasma (ribo-
Bioterio central de la Universidad Nacional somas) se tiñen de color azul, mientras que
de Colombia. Los animales fueron habitua- otros componentes acidófilos como la
dos durante 10 días a ciclos de luz - oscuri- hemoglobina adquieren un color rosado.
dad de 12 horas (comenzando con luz a las Igualmente, las diferencias en la afinidad
6 am) y a una temperatura de 23 ± 1 ºC. de ciertas granulaciones citoplasmáticas
hacia dichos colorantes permite clasificar
Técnicas e Instrumentos los leucocitos polimorfo-nucleares en tres
Inmovilizador de ratas para la toma de grandes grupos: a) Granulocitos eosinofilos,
muestras de sangre en la cola. Este instru- en los que la granulación específica contiene
mento fue diseñado en el laboratorio, se compuestos predominantemente basicos
trata de un tubo plástico con una ventana que fijan los colorantes ácidos, por lo tanto
transparente en el centro para observar al se tiñen de color rojo. b) Granulocitos
animal, un émbolo en uno de los extremos basófilos, en los que las granulaciones
del tubo que permite restringir el movimien- específicas poseen compuestos de fuerte
to sin importar el tamaño del animal y una carácter ácido como la heparina y sus deri-
compuerta en el otro extremo del tubo que vados, por lo tanto fijan los colorantes
facilita el acceso a la cola para la extracción básicos como el azul de metileno dando una
de la sangre. Como toda restricción física apariencia azul oscura. c) Granulocitos
genera estrés y dependiendo de su duración neutrófilos, en los que las granulaciones
alteraciones en el sistema inmune, los ani- poseen compuestos de carácter neutro por
males fueron habituados al inmovilzador, lo cual fijan ambos colorantes dando una
mediante un programa de refuerzo de razón tonalidad parda. El extendido de sangre se
fija e intervalo variable 1. analiza a través de un microscopio óptico
Toma de muestras sanguíneas. Después con el fin de hacer un recuento diferencial
de inmovilizado el animal, se frota la cola a 100 células obteniendo la distribución
con xilol para lograr vasodilatación de la porcentual de cada una de las poblaciones
vena caudal, un minuto más tarde se pre- celulares (Vives y Aguilar, 1997).
siona la parte proximal de la cola con el fin
de generar congestión venosa. Pasados dos Diseño
minutos se procede a extraer aproximada- Se utilizó un diseño intrasujeto con
mente 0.005 ml de sangre. grupo de control; intrasujeto en tanto que
Técnica de Wright. La tinción de Wright los mismos sujetos fueron expuestos a dife-
es una mezcla de eosina (colorante ácido) rentes variables independientes: disminu-
y azul de metileno (colorante básico), los ción del tiempo de bebida, ingesta de
cuales son compuestos sensibles a las varia- solución de glucosa al 1%, administración
ciones del pH en diferentes estructuras celu- de filgrastim 20 mg/k y emparejamiento o
INMUNOESTIMULACIÓN CONDICIONADA 27

condicionamiento clásico de estímulos. Y ml de dextrosa al 5%, y al GC1 se le aplicó


con grupo de control por cuanto la variable inyección intraperitoneal de 0.33 ml de
dependiente, recuento de neutrófilos en solución salina. Esta última inyección evita
sangre, no solo se comparó longitudinal- la contaminación de los resultados ya que
mente en el grupo experimental, sino trans- el pinchazo podría condicionarse con el
versalmente en toda la muestra bajo las efecto de la droga; esto es, que cada vez
diferentes condiciones experimentales. que la rata sea inyectada se genere un in-
cremento de neutrófilos. 24 horas después
Procedimiento de la aplicación del fármaco se tomaron las
Todos los animales fueron habituados a terceras muestras de sangre. Las 24 horas
las condiciones del módulo experimental obedecen a que, según los protocolos del
durante 10 días y al inmovilizador para el medicamento, este es el momento que se
muestreo de sangre. De igual forma, des- produce el pico máximo en el recuento de
pués de cada muestreo de sangre los ani- neutrófilos.
males se sometían a períodos de rehabitua- Para comprobar si el efecto inmuno-
ción al inmovilizador durante al menos una estimulante del filgrastim, o estímulo incon-
semana. Los 32 animales se dividieron en dicionado (EI), puede transferirse a la solu-
4 grupos al azar: 2 grupos controles y 2 ción de glucosa al 1%, o estímulo condicio-
experimentales de 8 animales cada uno. nado (EC), cuando ambos estímulos son
Para evaluar si la reducción del tiempo emparejados clásicamente, al grupo GE1 se
de bebida a 15 minutos diarios altera el le suministró solución de glucosa al 1%
recuento de neutrófilos en sangre, al grupo durante 15 minutos y después de media hora
experimental uno (GE1) se le redujo progre- se les aplicó una dosis de filgrastim 20 mg/
sivamente durante 24 días el periodo de K en 0.33 ml de destroxa al 5% IP.
bebida hasta llegar a 15 minutos diarios; no Posteriormente, al GC1 después de beber
se trata de privación de agua ya que las ratas solución de glucosa al 1% durante 15
bebieron durante los 15 minutos en prome- minutos, y pasada media hora, se les aplicó
dio 28 ml, valor que se encuentra en el rango una inyección IP de 0.33 ml de solución
de la bebida diaria de animales at libitum salina. El condicionamiento se comprobó
(Marad y Rosenkranz, 1990). En el día 25 4 días después, suministrando glucosa al 1%
se tomaron las primeras muestras de sangre durante 15 minutos a los dos grupos y extra-
en los grupos control uno (GC1) y GE1. yendo muestras de sangre 24 horas más
Para saber si el consumo de solución de tarde.
glucosa al 1% durante 15 minutos diarios Para comprobar si el efecto inmunoesti-
genera alteraciones en el recuento de neutró- mulante del filgrastim (EI) puede transferirse
filos, al GC1 se le redujo el tiempo de a la solución glucosa al 1% (EC) cuando
bebida a 15 minutos y 24 horas después se ambos estímulos son emparejados en dos
tomaron las segundas muestras de sangre. ensayos separados 24 horas, al grupo experi-
Para conocer el recuento de neutrófilos mental dos (GE2) se le suministró solución
de las ratas inyectadas con FECG, al GE1 de glucosa al 1% durante 15 minutos y
se le suministró, por vía intraperitoneal (IP), después de media hora se les aplicó una dosis
una dosis de 20 mg/K de filgrastim en 0.33 de filgrastim 20 mg/K en 0.33 ml de dextrosa
28 DUILIO CRUZ BECERRA Y NANCY YOMAYUSA G.

al 5% IP. Este procedimiento se repitió pasa- RESULTADOS


das 24 horas. Con el GC2 se utilizaron inyec-
ciones intraperitoneales de 0.33 ml de solu- Para hallar el tamaño de la diferencias
ción salina. A los 4 días, período en el cual entre los niveles medios de neutrófilos en-
ya se ha regresado a la línea de base en el tre cada pareja de muestras sanguíneas,
nivel de neutrófilos, a los dos grupos se les acorde con el procedimiento resumido en
suministró solución de glucosa al 1% durante la siguiente tabla, se utilizó la prueba t de
15 minutos y 24 horas después se tomaron student.
las últimas muestras de sangre.

GE2: post- emparejamiento doble de filgrastim y glucosa al 1%


GE1: post- emparejamiento sencillo de filgrastim y glucosa al 1%
GE1: Inyección—20 µg/k IP de filgrastim
GE1: Disponibilidad de solución de glucosa al 1%
durante 15 min/día
GE1: 15 minutos de disponibilidad
de agua al día
Versus Versus Versus Versus Versus
GC1: Agua at limitum t= 0.72
p= 0.483
GC1: 15 minutos de t= 0.26
disponibilidad de agua p= 0.79
al día
GC1: Inyección de t= 5.6
solución salina p= 0.001
0.33 mL IP
GC1: post- empareja- t= 0.27
miento sencillo de so- p= 0.78
lución salina y glucosa
al 1%
GC2: post- empareja- t= 0.88
miento doble de solu- p= 0.39
ción salina y glucosa
al 1%

GC1: Grupo control 1


GC2: Grupo control 2
GE1: Grupo Experimental 1
GE2: Grupo Experimental 2
INMUNOESTIMULACIÓN CONDICIONADA 29

La Figura 1. muestra el recuento de jamientos entre el factor estimulante de


neutrófilos del grupo experimental y con- colonias granulocíticas y la solución de
trol frente a las variables que podrían haber glucosa no permite establecer un condicio-
influido en el condicionamiento. En la namiento clásico inmunoestimulantes en-
Figura 2 se observa cómo uno o dos empare- tre las dos sustancias.

Figura 1. Recuento de neutrófilos en los grupos experimental y control durante cada una de las
condiciones de control.

Figura 2. Recuento de neutrófilos como efecto del supuesto estímulo condicionado luego de
uno y dos emparejamientos.
30 DUILIO CRUZ BECERRA Y NANCY YOMAYUSA G.

DISCUSIÓN lar. Aunque revisando la historia, la descrip-


ción del condicionamiento clásico que
En el proceso de inmunosupresión con- realizó Pavlov y que lleva cien años provo-
dicionada, un estímulo neutro para el siste- cando líneas de investigación y muchas
ma inmune, pasa a ser reconocido como publicaciones, está lejos de ser explicada
aversivo (inmunosupresor) después de em- en términos moleculares, a pesar de los
parejarse clásicamente con un estímulo que ingentes esfuerzos que han producido evi-
por su naturaleza disminuye la respuesta dencias claras, por lo menos en organismos
inmune. Luego, si el condicionamiento clá- simples como la Aplysia y Hermisenda.
sico se da independientemente de las pro- Otro elemento metodológicamente con-
piedades del estímulo; entonces, una sustan- trovertible, son las magnitudes de los estí-
cia que por su composición incrementa o mulos; cada vez que se intenta verificar un
potencia la respuesta inmunitaria, podría condicionamiento inmunológico de una
transferir sus propiedades a un estímulo nueva sustancia, se deben establecer las
neutro. Este último fue el razonamiento que medidas eficaces; esto es, la dosis que pro-
motivó el tema central del presente trabajo. duce el mayor efecto en la respuesta condi-
Teóricamente el paradigma de la inmu- cionada, hecho que no resulta simple cuan-
nosupresión condicionada, descrito en la do se piensa que por cada unidad en que se
introducción, conlleva tanto escepticismo incremente el número de ensayos de una
como el que, en su época, produjo Pavlov variable como el emparejamiento, se debe
con la salivación condicionada y, es que realizar un experimento. En ese sentido el
para el lector desprevenido la conclusión estudio resulta metodológicamente explora-
resulta sencilla y un tanto inválida; si el torio a pesar de existir manipulación de
condicionamiento funciona con un estímulo variables por parte del experimentador.
inmunológicamente inactivo, cualquier tipo Los datos obtenidos corresponden a un
de evento que sea capaz de activar el orga- estudio experimental, que pese al control
nismo se podría volver inmunológicamente impuesto por el diseño, resultan explorato-
reactivo al activar los sistemas sensopercep- rios en tanto que solo muestran si se da o
tuales mientras un inmunosupresor hace su no un fenómeno como la inmunoestimu-
efecto. Algo como que los colores de la ha- lación condicionada en las condiciones
bitación donde se recibe la droga inmunosu- experimentales dadas, esto es: a) utilizando
presora, serían capaces a posteriori, de una dosis de 20 mg/K de filgrastim cuyos
generar la misma respuesta de la droga. En efectos en ratas fueron debidamente
principio esto puede ser así, máxime cuando estudiados y que en la figura 1 muestra un
se busca apoyo en las descripciones clínicas incremento significativo (p = 0.001) en el
de humanos que, por ejemplo condicionan recuento de neutrófilos; b) una solución de
un olor con los síntomas que les produce el glucosa al 1% considerada como estímulo
tratamiento de quimioterapia. Sin embargo, neutro ya que al ser bebida por las ratas,
experimentalmente no está del todo com- aún durante 15 minutos diarios, no produjo
probado, y resulta aún más alejada la acep- ninguna alteración en el recuento de
tación científica al no existir una aproxi- neutrófilos (véase Figura 1); c) realizar uno
mación explicativa a nivel celular o molecu- y dos emparejamientos entre estímulos
INMUNOESTIMULACIÓN CONDICIONADA 31

neutro e incondicionado. La inmunosupre- mulos neutro e incondicionado y el tiempo


sión condicionada se obtuvo con un solo entre estímulos. d) El tipo de diseño experi-
emparejamiento por eso en el primer experi- mental. Son llamativos para el trabajo con
mento se trabajó con un solo ensayo y luego respuestas inmunotemporales los diseños
se llevaron a cabo dos asociaciones de estí- intrasujeto en donde cada animal es control
mulos, siempre con resultados que no apo- de si mismo; no obstante, es indispensable
yaron la hipótesis nula como se muestra en tener en cuenta el hecho del muestreo, ya
los resultados (véase Figura 2). que la inmovilización y la extracción de
En conclusión, estos resultados están en sangre, venga del seno cavernoso o de las
consonancia con las afirmaciones de Ader, venas de la cola, implican respuestas de
R., Felten, D. & Cohen, N. (1991) frente a estrés y de inflamación. e) Un último aspec-
los hallazgos de Solvason, B. y Cols (1988) to tiene que ver con las características onto
en cuanto a que no hay suficiente evidencia y filogenéticas de la especie en la que se
experimental que demuestre el fenómeno trabaja. Son pocos los estudios que presen-
de inmunoestimulación condicionada. tan resultados en torno al papel del ambiente
Algunos puntos importantes para tener sobre la estructuración de competencias por
en cuenta junto con afirmaciones tan gene- parte del sistema inmune. Pareciera ser que
rales, como que la inmunoestimulación no se hace a un lado la propiedad mnesica, que
se produce bajo el paradigma de condicio- como el sistema nervioso, tiene el sistema
namiento clásico, son: a) La elección del inmunológico y que por lo tanto permite se
tipo de estímulo incondicionado, esto por le puede potenciar o debilitar dependiendo
cuanto existe un sin número de fármacos del tipo de relación que se establezca con
cuyo efecto puede implicar una respuesta su entorno. ¿Qué tipo de relación es la ópti-
muy gruesa como en el caso de la inmuno- ma? es una pregunta que hace turno en los
logía celular o respuestas humorales que laboratorios de psicoinmunología. Al final,
exigen condiciones especiales de labora- como en muchos casos, se tienen más pre-
torio para podérseles controlar como res- guntas e inquietudes que respuestas contun-
puestas condicionadas. b) La validez y la dentes. Parece ser la dinámica epistemoló-
confiabilidad del método de medida utiliza- gica que rige las áreas del conocimiento
do para cuantificar la respuesta inmune. En nacientes y sin modelos de trabajo estanda-
el caso del recuento de células se debe vali- rizados como el de la psicoinmunología.
dar la eficacia del experto que hace el conteo
y con ello la confiabilidad de los extendidos REFERENCIAS
de sangre. Se pueden hacer extendidos del
mismo animal, y más exactamente de la Abbas, A., Lichtman, A. & Pober, J. (1995).
misma muestra; de tal forma que pueda Inmunología celular y molecular (2a. Ed.).
comprobarse su experticia. También se po- España: Interamericana.
dría trabajar con jueces; esto es, pasando Ader, R. & Cohen, N. (1982). Behaviorally condi-
tioned immunosuppression and systemic lu-
placas de la misma muestra por el conteo pus erythematoso. Science, 215, 1534-1536.
de diferentes técnicos. c) Las características Ader, R., & Cohen, N. (1993). Psychoneuroimmu-
del emparejamiento, específicamente del nology: conditioning and stress. Annual
tiempo que tarda la presentación de los estí- Review of Psychology, 44, 53-85.
32 DUILIO CRUZ BECERRA Y NANCY YOMAYUSA G.

Ader, R., Cohen, N., & Felten, D. (1995). modifies adjunt arthritis in rats. Behavioral
Psychoneuroimmunology: Interaction between Neuroscience, 97, 663-666.
the nervous system and the immune system. Maier, S., Watkins, M., & Fleshner, M. (1994).
The Lancet, 345, 99-103. Psichoneuroimmunology: The interface be-
Ader, R., Felten, D. & Cohen, N. (1991). tween behavior, brain, and immunity. Ameri-
Psychoneuroimmunology (2a. Ed.). New York: can psychologist, 49, 1004-1017.
Academic press. Marad, A. & Rosenkranz, A. (1990). Guía para el
Begley, C., Metcalf, D. & Nicola, N. (1988). Bind- uso de animales de laboratorio. Universidad
ing characteristics and proliferative action of Nacional de Colombia, Facultad de ciencias,
purified G-CSF on normal and leukaemic hu- Departamento de Farmacia.
man promyelocytes. Exp. Hematol, 16, 71-79. Morstyn,G., Lieschke, G. & Cebon, J. (1989).
Berdel, W., Danhauser-Rield, S.., Steinhasuer, G. Pharmacology of the colony-stimulating fac-
& Winton, E. (1989). Various human hemato- tors. Trends in Pharmacological Sciences, 10,
poietic growth factors stimulate clonal growth 154-159.
of non-hematopoietic tumor cells. Blood, 73, Nicola, N., Metcalf, D., Matsumoto, M. & Johnson,
80-83. G. (1983). Purification of a factor inducing diffe-
Black, P. (1995). Psychoneuroimmunology: brain rentiation in murine myelomonocytic leukemia
and immunity. Cientific American Science & cells. Identification as granulocyte colony stimu-
Medicine, 16-25. lating factor. J. Biol. Chem. 285, 9017-9023.
Blalock, J. (1994). The syntax of immune- neu- Reichlin, S. (1993). Neuroendocrine-immune in-
roendocrine communication. Immunology To- teractions. The New England Journal of Medi-
day, 15, 504-510. cine, 329, 1216-1253.
Borras, X. (1994). Condicionamiento clásico de Savino, W., & Dardenne, M. (1995). Immune-
las respuestas inmunológicas. Revista de neuroendocrine interactions. Immunology To-
Psicología General y Aplicada. 47, 429-439. day, 16, 318-321.
Chriusos, G. (1995). Seminars in medicine of the Solvason, B., Ghanta, V. & Hiramoto, R. (1988).
beth Israel, hospital, Boston: The hipotalamic- Conditioned augmentation of natural killer cell
pituitary-adrenal axix and immunogy- inflam- activity. Independence from nociceptive effects
mation. The New England Journal of Medi- and dependence on interferon-beta. J Immunol.
cine, 322, 1352-1359. 15, 140, 661-665.
Clark, S. & Kamen, R. (1987). The human Souza, L., Boone, T. & Gabrilove, J. (1986). Recom-
hematopoietic colony stimulating factors. Sci- binant human granulocyte colony-stimulating
ence. 236, 1229-1237. factor: effects on normal and leukemic myeloid
Dexter, T. & Spooncer, E. (1987). Growth and dif- cells. Science; 232, 61-65.
ferentiation in the hemopoietic system. Ann. Stites, D. & Terr, A. (1993). Inmunología básica y
Rev. Cell Biol. 3, 473-4841. clínica (7a. Ed.). Mexico: Manual Moderno.
Donahue, R., Wang, E., Stone, D., Kamen, R.& Ulich,T., Del Castillo,J. & Souza,L.M. (1988).
Wong, G. (1986). Stimulation of hematopoie- Kinetics and mechanisms of recombinant hu-
sis in primates by continuous infusion of re- man granulocyte colony-stimulating factor-
combinant human GM-CSF. Nature, 321, 872. induced neutrophilia. American Journal of
Goodkin, K., Fletcher, M., & Cohen, N. (1995). Pathol, 133, 630-638.
Clinical aspects of psychoneuroimmunology. Vives, J., & Aguilar, J. (1997). Manual de técnicas
The Lancet, 345, 183-184. de Laboratorio en hematología.
Hardman, J., Limbird, L. & Goodman, A. (1996). (2 Ed) Barcelona: Masson SA.
Las bases farmacológicas de la terapéutica. (9ª. Welte, K., Bonilla, M., Gabrilove, J., Gillio, A. &
Ed.) México: McGraw-Hill Interamericana. Potter, G. (1987). Recombinant human granu-
Klosterhalfen, W. & Klosterhalfen, S. (1983). Pav- locyte colony-stimulating factor in vitro an in
lovian conditioning of immunosuppression vivo effects on myelopoiesis. Blood, 13, 17-30.

Recibido, junio 30/2003


Revisión recibida, julio 17/2003
Aceptado, julio 30/2003

You might also like