You are on page 1of 13

Lunes 20 de marzo

Unidad III: Gasto Público

Concepto, elementos, evolución. Reparto de los gastos públicos. Clasificación. Causas del
Aumento. Utilización del gasto público en vista al desarrollo económico, la acción
anticíclica, el empleo y la redistribución del ingreso; fuentes de financiamiento.

¿Qué pasa cuando no hay ley de presupuesto? Se usa la del año anterior
¿Los gastos tiene que estar autorizados por ley? Si. Pero puede haber cuestiones
extraordinarias.

¿Qué es el gasto público?


Es el empleo de riquezas que realiza el Estado en virtud de una ley para cumplir sus fines
consistentes en la satisfacción de necesidades públicas. El gasto público no es neutro,
siempre genera redistribución y es regulador de la actividad económica.

Es el conjunto de erogaciones monetarias que realiza el estado. Son sumas de dinero


destinadas a la adquisición de factores e insumos para la producción de bienes y servicios, y
ellas pueden ser realizadas:
- Para adquirir bienes o servicios, sean estos instrumentales (intermedios con los que
se producen otros bienes finales o brindar servicios públicos) o finales o de consumo
(sea que los entregue bajo contraprestación o bien gratuitamente)

- Para transferir el dinero recaudado con los recursos a individuos o empresas sin
ningún proceso de producción de bienes o servicios. EROGACION MONETARIA
REALIZADA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE, EN VIRTUD DE UNA AUTORIZACION
LEGAL Y DESTINADA A LOS FINES DEL DESARROLLO NACIONAL AL QUE SE LE ASIGNA
CARÁCTER DE INTERES COLECTIVO. Es el equivalente en dinero de la suma de
servicios estatales. La finalidad del gasto público es la atención delos intereses
colectivos o públicos. El estado a través de la función del gasto público ha de actuar
para incrementar la economía nacional y para redistribuir la riqueza.

El reparto de los gastos públicos se realiza en función de las competencias atribuidas a cada
nivel de gobierno por la Constitución Nacional y las leyes complementarias. En este sentido,
la Constitución establece que los gastos públicos deben ser repartidos de manera equitativa
entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, respetando las competencias y
atribuciones de cada uno de ellos.
Además, el reparto de los gastos públicos también se rige por el principio de solidaridad
fiscal, el cual establece que los recursos deben ser distribuidos de manera tal que puedan
atender a las necesidades de las regiones más desfavorecidas y promover el desarrollo
económico y social del país en su conjunto. Este principio se encuentra consagrado en la Ley
de Coparticipación Federal de Impuestos, la cual establece los criterios para la distribución
de los recursos entre las distintas jurisdicciones.
En relación al reparto de los gastos públicos, el manual menciona que se establece una
distribución de competencias y recursos económicos entre los distintos niveles de gobierno
(nacional, provincial y municipal) para garantizar la prestación de servicios públicos y el
cumplimiento de las funciones estatales. Este reparto se realiza de acuerdo con la

1
Constitución Nacional y las leyes que la complementan, presentando las facultades y
competencias de cada nivel de gobierno en materia presupuestaria.
La Constitución Nacional establece en su artículo 75, inciso 2, que las provincias conservan
todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno federal, y que ejercen su
autogobierno conforme a las instituciones que se adoptan en cada una de ellas.

Sujeto activo es estado. Es erogación de fondos públicos, de recursos públicos que tiene
que hacerse con autorización legal. Hecho por el estado. Si no tiene todo esto, no es gasto
público. Presupuesto es autorización legal. Idea de ser tan estrictos es cuentas claras,
restricción. El gasto diagnostica el estado de situación, es rector. Composición de gasto me
dice en que tecleo, en que tengo que mejorar. Gasto dice si cumplo o no con obligaciones a
cargo del estado, que obligaciones cumple y las políticas. Ej: Si tengo gran cantidad de
gastos públicos destinados a seguridad social, mucha plata asignada a gasto seguridad
social, quiere decir que hay mucha pobreza. Si es mucho de jubilaciones, es que tenes pob
vieja. En pensiones, mala salud. Estado se nutre de mercado privado: para tener impuesto,
necesito tipo que genere riqueza. Necesito mercado privado sano, si no lo tenes teclea
finanza publica. Es una cadena

Elementos:
EROGACION MONETARIA: el gasto público implica generalmente el uso de sumas de dinero,
de erogaciones monetarias que salen del patrimonio del estado.
GASTO DEBE SER REALIZADO POR EL ESTADO: los fondos han de salir del patrimonio del
Estado
EROGACION HA DE ESTAR AUTORIZADA PRESUPUESTARIAMENTE: toda salida de fondos
estatales desde las arcas públicas ha de estar autorizada por el poder legislativo y realizado
por la administración pública. Si los fondos egresan de las arcas públicas sin cumplir con
estos requisitos, el movimiento no será un gasto público sino un acto ilícito no autorizado
por el ordenamiento jurídico sea que se lo considere comouna simple falta administrativa
por carecer de algún trámite por realizar, o bien que directamente se trate de un defalco de
las arcas públicas.
- Empleo de Riquezas: El gasto público consiste siempre en el empleo de bienes
evaluables pecuniariamente.
- Actividad Competente del Estado: Se considera al Estado sujeto de la actividad
financiera
- Autorización Legal Previa: No hay gasto público sin ley que lo autorice. En la
Argentina, la legalidad se manifiesta de tres modos: 1) Ley de contabilidad Púbica 2)
Ley de Presupuesto General de la Nación 3) Control adecuado del empleo correcto
del dinero
- Necesidades Públicas: Juegan el papel de presupuesto de legitimidad del gasto
público.

Clasificación del Gasto Público:


- Ordinarios: Son los que se repiten todo el tiempo. Hacen el funcionamiento normal y
corriente del Estado (Salario)

2
- Extraordinarios: Se da una sola vez. Lo imprevisto (epidemias o inundaciones)

- Efectivos: Es el gasto propiamente dicho


- Transferencia: Sumas de dinero que se entregan a particulares o entes públicos para
que lo gasten. Son las transferencias intergubernamentales

- Operativos: Pagos que el ente público debe hacer en forma indispensable para el
correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y la administración en
general

- Inversión o Capital: Son erogaciones del Estado que significan un incremento directo
del patrimonio público

- Productivos e Improductivos: Productivo es el gasto de inversión que incrementa el


patrimonio, gastos que tiene un tipo de renta. Improductivo no elevan el
rendimiento global de la economía.

Crecimiento del Gasto Público:


•Causas Ficticias: Por efecto de la inflación, el gasto es el mismo, pero la moneda vale
menos. Para corregir se debe indexar
•Causas Relativas: Mayor gasto público por mayor población
•Causas Absolutas: Son las más importantes. Las más importantes son: ampliación de
funciones del Estado; urbanización, higiene, mantenimiento de obras públicas,
responsabilidad jurídica del Estado por juicios, etc.

Causas de aumento
 Causas aparentes
Envilecimiento de la moneda: pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Si hay inflación, el
gasto importará una suma superior cada año.
La moneda como medida de cuenta e instrumento de medición del valor de las cosas, puede
ir perdiendo valor en sí misma. Esto ocurrió con el oro cuando tenía esta función y también
ocurre ahora con el papel moneda. Si hay inflación es fácil deducir que el gasto de un
mismo bien que consuma el estado o en un servicio que este demande, importara una suma
nominalmente superior cada año, aunque a moneda constante dicho bien o servicio se
mantenga en el costo anterior o inclusive se haya abaratado

Modificaciones en los criterios de la contabilidad pública: los cambios en la manera de


reflejar los ingresos y los gastos del estado pueden llevar a creer que hubo un aumento del
gasto público, que en verdad no está.
Los cambios en los métodos de la contabilidad pública, en la manera de reflejar los ingresos
y los gastos del estado pueden llevar a creer que ha habido un aumento del gasto público,
que en verdad no es tal. Como introducir el criterio de unidad y de universalidad de
presupuesto, se cuenta con un solo presupuesto en el que se han de contemplar todos los
ingresos y gastos que antes también
existían pero que se consideran extrapresupuestarios. Hay un aumento que aparece
registrado, pero que se refiere a un gasto preexistente. Lo mismo ocurre cuando se cambia
el criterio de resultado neto al de contabilización bruta (sin compensaciones), al incorporar

3
los presupuestos de los entes descentralizados en el presupuesto financiero general del
país. O cuando se incluye el resultado (superávit o déficit) de las empresas de propiedad
estatal.

 Causas mixtas: incluyen dos causas que algunos autores incluyen entre las reales
pero otras las mencionan como aparentes. Todo depende de cómo se las considere,
ya que en términos absolutos serán causas reales puesto que implican la
incorporación de nuevas necesidades a atender que conllevan un gasto, pero desde
otra perspectiva bien pueden implicar un aumento meramente aparente:
Incremento territorial: se da cuando un Estado aumenta su superficie por la incorporación
de nuevos territorios. Al incrementarse la superficie, aumenta la zona a atender.
Estado aumenta su superficie por la incorporación de nuevos territorios. Al incrementarse la
superficie aumenta la zona a atender en cuanto a las funciones estatales que allí deben
desarrollarse. Como contracara en caso de división estatal, si un estado pierde parte del su
territorio, esto podrá ser causa de reducción o disminución del gasto público.
Incremento territorial: cuando un Estado aumenta su superficie, por conquista, o al unirse
con otro Estado.

Incremento de la población: crecimiento vegetativo, corrientes migratorias o aumento de la


expectativa de vida. Es presumible que esto acarree una suba en el gasto a realizar.
INCREMENTO DE LA POBLACION: implica el hecho del aumento de la expectativa de vida, ya
que importa una población mayor que deberá ser atendida durante un lapso más largo de
tiempo(gastos de salud, jubilaciones y pensiones).
Incremento de la población: cuando nace más gente de la que muere en un período de
tiempo, o si el país recibió una corriente migratoria. Esto genera un incremento del gasto
público, porque mientras más gente, más tiene que gastar el Estado.

 Causas reales
Incremento de la renta nacional: al hallarse frente a un sector privado más rico, el Estado
puede exigirle una mayor cantidad de medios económicos, para satisfacer con mayor
calidad las necesidades públicas.
Al aumentar hay una mayor riqueza dentro de laeconomía del país. El estado se halla frente
a un sector privado más rico, al cual puede exigirle una mayor cantidad de medios
económicos a fin de obtener más recursos y con ellos, satisfacer con mejor calidad o más
intensidad las necesidades publicas ya asumidas o bien encarar la cobertura de otras nuevas
Crecimiento de las tareas y funciones prestadas por el Estado: con el advenimiento del
Estado intervencionista, se incrementaron las necesidades públicas a satisfacer por él. Se
produce un aumento de lo que se consideran necesidades públicas a satisfacer por el
Estado.
Hay un incremento delo que se consideran necesidades públicas a satisfacer por el estado,
ya que hay nuevas necesidades. Hay una tendencia al incremento de la cobertura de los
riesgos sociales para todos los ciudadanos. Muchos de estos gastos son de imperativo
jurídico basado en la igualdad y en la solidaridad social.
Aumento del costo de los bienes y servicios intermedios que emplea el Estado: casos en
que se requiere la misma cantidad del insumo, y éste incrementa su valor en términos
reales. El estado debe gastar más para satisfacer la necesidad publica en el mismo nivel que
en el ejercicio anterior, lo que implica un aumento del gasto en términos reales

4
Costos de las guerras, de la defensa nacional y del armamentismo: multiplicidad de
erogaciones en armamento cada más sofisticado y caro. Los gastos en defensa nacional se
pueden ver incrementados al entrar en una nociva competencia al alza con los países
rivales, sean vecinos o no y así llevar a una multiplicidad de erogaciones en armamento cada
vez más sofisticado, caro y necesario para poder doblegar la resistencia del hipotético
enemigo
Crecimiento de la burocracia y del aparato político del Estado: puede deberse a una mayor
especialización de los funcionarios, o a una forma encubierta de subsidio de desempleo. el
crecimiento de los cuadros de funcionarios públicos se da en dos sentidos, primero como
consecuencia de la mayor especialización en el cumplimiento de sus funciones por el
estado. Por otra parte porque el
empleo público a veces se contrae como una forma encubierta de dar un subsidio de
desempleo,ya que no se necesita de un funcionamiento para cubrir determinadas tareas,
sino que lo que se quiere es dar una fuente de trabajo a una persona sin que
necesariamente se requiera de la tarea de esta o bien aun cuando fuera superflua o
prescindible.
Cambios e innovaciones tecnológicos: la existencia de aparatos nuevos, antes inexistentes,
al ser provistos por el Estado importan un nuevo rubro de gasto público que lo incrementa.
Factor socio cultural: esto involucra planes de asistencia social, seguro de desempleo,
"impuesto negativo a la renta", y otras transferencias sociales por el estilo

Reparto de los gastos publicos


El asunto del reparto de los gastos públicos involucra decisiones jurídicas por parte de los
poderes políticos del estado, en ejercicio de sus funciones financieras, que también deben
verse desde la perspectiva política, social y económica.
Se suele confundir la consideración de la justicia en el gasto público con su legalidad, es
decir con su control eficaz y riguroso en la aprobación, gestión y ejecución del presupuesto.
Son extremos diversos que pueden coincidir o no ya que el cumplimiento estricto de los
postulados del principio de reserva de ley no equivale a constatar que el gasto se ha
realizado de acuerdo con criterios materiales de justicia. La función del estado no es solo
financiar servicios públicos o al aparato estatal, sino también redistribuir la riqueza y hacerla
jugar en función social. El eje central del derecho financiero es la relación misma entre los
ingresos y los gastos públicos que se materializa en la ley de presupuestos.
Hay necesidad de controlar la legitimidad del gasto público, es decir la decisión política de
gastar en determinadas finalidades antes que en otras. Demostrar la ilegitimidad de un
determinado gasto público por vulneración de un principio constitucional determinado
(igualdad, justicia, equidad, derecho a la salud) puede requerir una prueba muy difícil. La
obligación del estado de perseguir la obtención de niveles aceptables de igualdad material,
de hecho, es una obligación general y difícilmente coercible porque no es fácil de realizar en
concreto.
La existencia del deber de contribuir según la capacidad económica, tiene como condición
sine qua non que los gastos que hayan de hacerse sean precisamente “públicos”. Se
impone un destino público a las detracciones que el estado realiza de las economías
privadas.
La carga fiscal necesaria para obtener fondos para aplicar al gasto público ha de ser
repartida de manera equitativa y que paralelamente, ese gasto público ha de ser realizado
de manera equitativa.

5
EFICIENCIA DEL GASTO PUBLICO: El estado opera en el mercado por criterios sociales, éticos
y políticos. Mantiene servicios necesarios en zonas despobladas o desfavorecidas, ya que
sirve al interés general, sacrificando recursos muchas veces sin obtener una retribución
monetaria directa por ello. Sin perjuicio de esto, algunas corrientes doctrinarias proponen el
análisis del costo beneficio para las finanzas públicas. Es maximizar las ventajas colectivas
para juzgar en carácter general los gastos del estado. Esta regla estudia el sacrificio
comparativo del particular al pagar un tributo y el beneficio obtenido por la colectividad al
momento de recibir los servicios públicos. Es una técnica para calcular y determinar el
beneficio social neto que representa un determinado gasto público. Sirve para evaluar la
racionalidad del gasto y así asignar el gasto público con criterios de eficiencia. Las ventajas
son beneficios y las consecuencias desfavorables son los costos entre las distintas
alternativas que pueden ofrecerse, una que tiene lógica seria optar por aquella que
maximice la diferencia entre los beneficios y los costos, y realizarla en el nivel en que el
incremento de beneficios (beneficio marginal) sea igual al incremento de costos (costo
marginal).

Clasificación funcional
- Act general: gastos para la comunidad en su conjunto (defensa, justicia, seguridad)
- Act económica: para financiar actividades económicas en general
- Act social: bienestar social (vivienda, jubilaciones, pensiones)

Clasificación Administrativa
- Gastos administrativos:
- Gastos económicos: gastos vinculados a inversiones, gastos capitales, gastos de
inversión. Actividad del Estado. Actividades vinculadas a tecnologías.
- Gastos vinculados a comunes y extraordinarios.

CLASIFICACION DE GASTOS PUBLICOS


CRITERIO ADMINISTRATIVO U ORGANICO: los gastos se distribuían según su objeto en
anexos, incisos, ítems, partidas, que correspondían a las ramas de la administración pública.
Los anexos se correspondían con los poderes institucionales (poder legislativo, judicial,
presidencia, ministerios) y otros rubros generales como deuda pública. Los incisos se
relacionan con las dependencias internas de cada una de tales instituciones. El sistema
permitía apreciar la evolución de la administración en cuanto al crecimiento de los gastos
asignados. Tiene la ventaja de facilitar la información, la comprobación y el estudio de los
distintos presupuestos anuales que se han ido sucediendo, y ver así las variaciones
cuantitativas de las cantidades asignadas a cada partida. Además, permite la asignación
eficiente de partidas a cada repartición y dentro de esta, para cada función a la que se haya
destinado fondos.

CLASIFICACION ECONOMICA: Las operaciones presupuestarias se ordenan de acuerdo con


un criterio económico, a fin de facilitar información valiosa y de calidad para estudiar los
efectos económicos de la producción, distribución y consumo públicos de bienes y servicios,
de la formación de capital por parte del estado y de la actividad financiera publica en
general. La actividad del estado demanda una enorme cantidad de bienes y servicios, a la

6
vez que la realización de importantes inversiones públicas, lo que incide notablemente en la
actividad global del país.
- OPERACIONES CORRIENTES:
o GASTOS DEL PERSONAL (sueldos básicos, personal fijo y eventual, seguros
sociales y cargas sociales)
o COMPRAS DE BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS ORDINARIOS (gastos de
insumos de oficinas, de transportes, comunicaciones)
o INTERESES (deudas, depósitos)
o TRANSFERENCIAS CORRIENTES (a otros entes estatales, sean territoriales o
institucionales, a empresas y familias)
- OPERACIONES DE CAPITAL:
o INVERSIONES (programas de inversión pública)
o TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
- OPERACIONES FINANCIERAS:
o VARIACION DE ACTIVOS FINANCIEROS (depósitos, títulos a corto plazo,
acciones, prestamos)
o VARIACION DE PASIVOS FINANCIEROS (devolución de depósitos, amortización
de deuda a corto plazo)

Utilización del Gasto Público: Sirve para la regulación o el incentivo de la economía. La


política de gastos públicos tiene como finalidad incrementar el producto social y los ingresos
nacionales hasta llegar, dentro de las posibilidades de la economía, a un nivel máximo. El
gasto público es un instrumento de gestión directa del Estado.

UTILIZACION DEL GASTO PÚBLICO


CONSIDERACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO
El gasto público tiene efectos que son discernibles en tres funciones diversas: la
estabilización de la economía, la distribución de la renta y la asignación de los bienes y
servicios. Los bienes del gasto público son los fenómenos que se verifican en la economía
de una sociedad tras la actuación financiera estatal. El estado detrae riquezas desde los
particulares y la inyecta, a través del gasto público, nuevamente en el sector privado, pero
hacia otros destinatarios. La idea rectora de las finanzas públicas intervencionistas es
aprovechar el conocimiento sobre estos efectos económicos, para dirigir el gasto público,
intentando maximizar los efectos benéficos y minimizar los nocivos, transformando así el
gasto público en una herramienta para actuar sobre la económica y los mercados.Los
efectos del gasto público han de examinarse a través de los efectos que se verifiquen en la
producción de los bienes y servicios públicos, y por otra parte en las consecuencias que esa
producción conlleve.

ACCION ANTICICLICA Y REDISTRIBUCION DEL INGRESO:


- Políticas anticíclicas: Son políticas en las cuales una economía está en época de
rescisión o hay contracción de economía.
- Redistribución del Ingreso: El gasto debe efectuarse en aquellas regiones donde su
utilidad sea máxima, sin considerar el origen de los recursos.

7
La ciencia económica ha demostrado la existencia de ciclos económicos de auge y
depresión, que se van dando en los mercados según haya expansión de la actividad o una
depresión de ella, debido a las alternativas por las que pasa la oferta y la demanda, la acción
del estado ha de realizarse de manera tal de acompañar esos ciclos económicos, moderando
sus efectos. En los momentos de auge de la economía a fin de facilitar el acaecimiento de la
inflación y de llevar orden a los factores de producción y del consumo, el estado debería
realizar una detracción económica mayorque las erogaciones a realizar (más ingresos que
gastos), lo que a la vez le servirá para actuar con máscomodidad cuando el ciclo económico
se invierta. En épocas de crisis económica ha de ser el estado el que este en mejores
condiciones para proceder a influir en la reactivación económica, inyectando gasto público
(medios monetarios) en los diversos mercados, gastando más de lo que recauda o que
obtiene del sector privado por vía de crédito.

Efectos económicos del Gasto Público: El GP produce un estímulo para la economía y un


efecto de impulso en épocas de depresión, mientras que en circunstancias de plena
ocupación puede producir inflación al entrar en competencia con los agentes económicos
del sector privado.

¿De dónde proviene la idea de que los gastos públicos son una forma de atribuir a la
economía? Proviene de 2 efecto:
Multiplicador: El gasto público se multiplica a través de su afectación a la creación de
puestos de trabajo, para lograr la plena ocupación. Relaciona el GP con los gastos de los
consumidores. Es el número por el que debe multiplicarse un incremento inicial de la cifra
de GP a fin de obtener el aumento del ingreso nacional atribuible a ellos.

Depende fundamentalmente de la propensión Marginal al Consumo de los individuos y


empresas, que da lugar a una cadena de gastos secundarios. El ingreso de una economía
entera es aumentado o disminuido en una proporción amplia de cuáles quiera variaciones
en el gasto total. Este fenómeno se conoce por el efecto multiplicador. El multiplicador
muestra, el efecto que produce sobre el ingreso total la introducción de un mayor poder de
adquisición que deriva del mayor gasto realizado. Así mismo el incremento del gasto tendrá
por efecto un aumento de la inversión privada.

Es un concepto que relaciona el gasto público con los gastos de los consumidores, es decir,
con el dinero en manos del sector privado y dedicado al consumo. Ejemplo: cuando el sector
público realiza un gasto público adicional, ello implica una suma extra que se agrega como
ingreso a la retribución por la prestación total de sus bienes y servicios. Esa suma extra que
recibe la comunidad circula por numerosas manos, conformándose una cadena de ingresos
y correspondientes gastos (cada individuo que recibe una porción de la suma extra
finalmente gasta una parte de ella y así sucesivamente).
El multiplicador permite calcular cuánto es que aumenta el ingreso total de la economía del
país, en una cifra superior a ese aporte extra.
El multiplicador depende de la propensión marginal al consumo que tenga la sociedad
considerada, el cual se obtiene ponderando la propensión marginal al consumo individual
de sus integrantes.
La propensión marginal al consumo refleja el incremento en la demanda de bienes de
consumo que corresponde al aumento en una unidad de ingreso. La propensión marginal

8
será alta al consumo de una persona pobre ya que por sus necesidades básicas insatisfechas
tendera a gastar íntegramente la unidad adicional de ingreso que registre. La propensión de
una persona rica será menor ya que tendera a ahorrar una parte de esa adicional de ingreso
e inclusive toda ella. Efecto práctico del gasto público: para buscar la forma de salir de la
depresión económica y la desocupación, tender al pleno empleo de factores productivos,
principalmente del trabajo humano.
En situaciones de prosperidad, el aumento del gasto total dado por un aumento del gasto
público estatal produce un efecto sobre el ingreso nacional nominal. No produce mayor
empleo de los factores productivos porque hay una situación de plena ocupación de ellos.
Ni por consiguiente un aumento en la producción ya que no hay factores libres disponibles.
Pero al aumentar la demanda total de bienes y servicios, producto de ese aumento de
ingresos entre la población, sin que pueda aumentar la oferta, producirá un alza de precios
que acarreara un brote inflacionario.

Acelerador: Mayor demanda de bienes de consumo y mayor demanda de bienes de


inversión. Acompaña el efecto multiplicador. Es el efecto que la mayor demanda de bienes
de consumo origina para la demanda de bienes de inversión. Al incrementar la demanda de
bienes de consumo se verifica un mayor uso de los equipos y bienes de producción y una
consiguiente mayor demanda de ellos.
- Consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes de consumo origina para la
demanda de bienes de inversión. Al incrementarse la demanda de bienes de
consumo, se verifica un mayor uso de los equipos y bienes de producción (bienes
instrumentales), y una consiguiente mayor demanda de ellos.
El aumento del gasto público, al acarrear un mayor consumo, puede también derivar en un
incremento de la demanda de bienes de capital (bienes empleados para producir otros
bienes finales). El efecto acelerador consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes
de consumo origina para la demanda de bienes de inversión. Al incrementarse la demanda
de bienes de consumo, se verifica un mayor uso de los equipos y bienes de producción y una
consiguiente mayor demanda de ellos.

Fuentes de financiamiento - ¿Cómo se financia el gasto publico?


Las fuentes de financiamiento del gasto público pueden ser de distintos tipos. Algunas de las
principales fuentes son:
1. Impuestos: Son tributos que se aplican sobre la renta, el patrimonio o el consumo de
los ciudadanos, y su recaudación se destina a financiar los gastos del Estado.
2. Endeudamiento: El Estado puede recurrir al endeudamiento para financiar sus
gastos, emitiendo bonos o solicitando préstamos a organismos nacionales o
internacionales.
3. Transferencias: El Estado puede recibir transferencias de otros países o de
organizaciones internacionales para financiar proyectos específicos.
4. Venta de activos: El Estado también puede financiar sus gastos mediante la venta de
activos, como empresas públicas o bienes inmuebles.
Es importante destacar que la elección de las fuentes de financiamiento del gasto público
puede tener implicaciones en términos económicos, políticos y sociales. Por ejemplo, un
elevado nivel de endeudamiento puede afectar la solvencia del Estado, mientras que la
dependencia excesiva de una fuente de financiamiento puede generar vulnerabilidades en

9
el sistema económico. Por lo tanto, es necesario que el Estado adopte una política fiscal
equilibrada y diversifique sus fuentes de financiamiento.

CSJN, “Asociación Benghalensis” (Fallos 323:1339) – gasto público


El 1 de junio de 2000 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia
en “Asociación Benghalensis y otras c/ Ministerio de Salud y Acción Social – Estado Nacional
s/ amparo ley 16.986″ (Causa N° A. 186. XXXIV, publicada en Fallos 323:1339).
Mediante remisión por mayoría al dictamen del Procurador General, con 3 disidencias y dos
votos concurrentes, la Corte confirmó la sentencia de la Sala I de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que, a su turno, había confirmado la
de primera instancia.
Dicha decisión «al hacer lugar a la acción de amparo interpuesta por la Asociación
Benghalensis y otras entidades no gubernamentales que desarrollan actividades contra el
virus del SIDA, condenó al Estado Nacional -Ministerio de Salud y Acción Social- a dar
acabado cumplimiento a su obligación de asistencia, tratamiento y en especial suministro de
medicamentos -en forma regular, oportuna y continua- a los enfermos de ese mal
registrados en los hospitales públicos y efectores sanitarios del país».
Esta fue la primera sentencia definitiva dictada por la CSJN en el marco de amparos
colectivos promovidos por organizaciones de la sociedad civil en los términos del art. 43 de
la CN con posterioridad a la reforma de 1994.
En materia de legitimación colectiva, interpretando dicha previsión constitucional el
dictamen del Procurador General consideró que las organizaciones actoras eran “titulares
de un derecho de incidencia colectiva a la protección de la salud (…) además del derecho que
les asiste para accionar para el cumplimiento de una de las finalidades de su creación”.
Al respecto, comparto la crítica que escribí sobre esta forma de encarar el
tema en «Procesos colectivos» (Astrea, 2007; citas internas omitidas):
«6.1. Las asociaciones no son titulares de derechos de incidencia colectiva.
Luego de los vaivenes experimentados por la jurisprudencia en lo que hace al
reconocimiento de la legitimación extraordinaria de estas entidades intermedias, la Corte
Suprema sentó una doctrina acorde con el texto constitucional al fallar en autos ‘Asociación
Benghalensis y otras c/ Estado Nacional’. 
En dicha causa, la asociación actora y otras ONG habían promovido una acción de amparo
con el objeto de obligar al Estado Nacional a cumplir con la asistencia, tratamiento y
rehabilitación de las personas afectadas por el virus del SIDA y, en especial, a cumplir con su
obligación de suministrar medicamentos de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº
24.798.  La Corte acogió favorablemente la pretensión remitiendo al dictamen del
Procurador General, quien reconoció la legitimación de las actoras por considerar que eran
‘…titulares de un derecho de incidencia colectiva a la protección de la salud (…) además del
derecho que les asiste para accionar para el cumplimiento de una de las finalidades de su
creación…’.
Esta sentencia, señalada por algunos como el primer pronunciamiento sobre el fondo del
conflicto en un amparo colectivo, se sustenta en un argumento que no resulta del todo feliz
para delinear los contornos de la legitimación extraordinaria y objetiva de la figura que
estamos analizando. 

10
En tal orden de ideas, entendemos desacertada la afirmación de que la asociación actora y
sus litisconsortes resultaban titulares del derecho de incidencia colectiva que intentaban
proteger.  Y este planteo no resulta meramente académico, ya que tiene derivaciones
prácticas de suma trascendencia. 
Como hemos apuntado al analizar las nociones generales de la legitimación procesal frente
a casos que involucran conflictos colectivos, los verdaderos titulares de los derechos de
incidencia colectiva son las personas individualmente consideradas, quienes sufren en su
esfera particular las consecuencias derivadas de la vulneración de aquellos en tanto
coparticipan de una situación similar (de hecho y/o de derecho) que las sitúa como parte de
un mismo grupo, clase o sector frente al demandado. 
Vulnerados estos derechos, lo que hace la entidad intermedia es defender y representar ante
los estrados judiciales al grupo, clase o sector afectado; actuación que no implica la
necesidad de ser titular de derecho alguno mas que del derecho de acción
constitucionalmente puesto en su cabeza por el art. 43, 2do. párrafo de la carta magna.
Entender que es la entidad quien titulariza el derecho de incidencia colectiva implica
desandar todo el terreno ganado en lo que refiere al carácter anómalo y extraordinario de la
legitimación en esta arena.  
Según hemos visto, el derecho sustancial y el derecho de acción no tienen por qué
encontrarse necesariamente en cabeza del mismo sujeto a partir de la reforma de 1994.  
El modo en que la Corte enfoca la cuestión omite realizar el necesario deslinde entre derecho
sustancial y derecho de acción, premisa fundamental para comprender los verdaderos
alcances de las legitimaciones extraordinarias previstas en el texto constitucional.  De
seguirse este entendimiento, la legitimación vuelve a encasillarse en parámetros
individuales, aún cuando tal individualidad refiera a una persona jurídica.
Sin perjuicio del análisis crítico efectuado, entendemos que el hecho de exponer la solución
del caso en el modo en que lo hizo permitió al máximo tribunal no contradecirse con la
doctrina tantas veces esgrimida para negar legitimación activa al Defensor del Pueblo de la
Nación por considerar que el mismo no resulta titular de los derechos cuya protección
persigue». 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 1° de junio del 2000, emitió una trascendente
sentencia sobre el derecho a la salud y la legitimación procesal colectiva para exigir al
Estado Nacional ante los tribunales judiciales el cumplimiento de acciones positivas en esa
materia.

El caso se originó en 1996 cuando la Asociación Benghalensis y otras entidades cuyo objeto
es el desarrollo de actividades contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(VIH/SIDA) promovieron acción de amparo, con el patrocinio de los abogados Liliana Fontán,
Roberto Suhotliv y Adriana Taranto, contra el Ministerio de Salud y Accion Social de la
Nación a los fines que se lo obligue a cumplir con la asitencia y tratamiento, en especial, de
suministro de medicamentos -en forma regular, oportuna y continua- para las personas que
lo requieran.

El planteo de la asociaciones tuvo lugar en un contexto de escasez en la provisión de


medicamentos para tratamientos y se basó en una ley del Congreso Nacional, la 23.798, que

11
declaró de interés nacional la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y
estableció una serie de deberes y acciones a cargo del Estado Nacional.

El Estado Nacional respondió que el Ministerio había cumplido con su obligación legal en el
marco del Programa Nacional de SIDA que prevé un mecanismo de distribución a través de
efectores externos de distintas jurisdicciones (Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires), las que actúan a requerimiento de los pacientes en la medida de sus posibilidades
presupuestarias, a las que la autoridad de aplicación nacional siempre entregó los
medicamentos. Además, señaló que gestionó los fondos necesarios para el financiamiento
del Programa y que el presupuesto es un acto institucional no sujeto al control de los jueces.
Por último, objetó que las asociaciones actoras no se encontraban legitimadas dado que no
invocaron lesión a un derecho.

La jueza en lo contencioso administrativo federal que entendió en primera instancia, Claudia


Rodríguez Vidal, reconoció la legitimación de las demandantes con base en el artículo 43 de
la Constitución Nacional que habilita a las asociaciones a la defensa de derechos colectivos
de incidencia en general, máxime cuando en un caso así, por mandato de la propia ley
23.798, es necesario preservar la privacidad de los afectados a fin de evitar cualquier
marginación o humillación.

De tal modo, hizo lugar a la acción de amparo, determinó que el Estado Nacional es
responsable primario de la atención de los enfermos y lo condenó a cumplir, a través del
Ministerio de Salud, con la provisión de medicamentos, drogas y reactivos en forma
oportuna a las distintas jurisdicciones del país. Además advirtió que la conducta estatal
colocó en grave riesgo no sólo a los pacientes afectados sino a toda la comunidad.

El Estado Nacional apeló pero la decisión fue confirmada por la Sala I de la Cámara en lo
Contencioso Administrativo Federal, con voto de los jueces Pedro Coviello y Bernardo Licht,
quien advirtió que el accionar de incumplir o cumplir mal con su deber de proveer los
medicamentos constituye una omisión que roza la violación de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución Nacional.

La causa llegó a la Corte Suprema y esta, por remisión al dictamen del procurador general
Nicolás Becerra, confirmó –por mayoría– la sentencia.

El máximo tribunal, con el voto de los jueces Belluscio, López, Bossert y los propios
fundamentos de Moliné O'Connor, Boggiano y Vázquez, sostuvo que las asociaciones se
encontraban legitimadas para promover la acción de amparo dado que el artículo 43 de la
Constitución habilita a personas potencialmente diferentes de los afectados en forma
directa. Agregaron que esa legitimación de la asociación surge de su carácter de titular de
un derecho de incidencia colectiva como es la protección de la salud, cuando tienen por
objeto la prevención, asistencia y rehabilitación de los enfermos que padecen el SIDA y sus
patologías derivadas, además de accionar para el cumplimiento del objeto estatutario de su
creación.

El derecho a la salud –explicó el máximo tribunal– está comprendido dentro del derecho a la
vida y se halla reconocido en tratados internacionales con rango constitucional como el

12
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La Corte, por otra parte, advirtió que la responsabilidad del Estado Nacional no se agota con
la entrega de los medicamentos a los hospitales provinciales, sino que debe velar por que
eso se cumpla en si carácter de responsable primario, y si esto no ocurre, las asociaciones o
la persona afectada pueden requerir su cumplimiento ante los tribunales, sin perjuicio de la
responsabilidad que puedan luego tener ante la Nación, las instituciones, las obras sociales y
las medicinas prepagas.

Con estos argumentos, se rechazó el recurso extraordinario del Estado Nacional y se


confirmó la sentencia que admitió la acción de amparo.

Por su parte, los jueces Nazareno, Fayt y Petracchi, en su disidencia, postularon la


desestimación del recurso por remisión al artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación.

El fallo “Asociación Benghalensis” constituye un importantísimo precedente en materia de


tutela judicial colectiva del derecho a la salud que cabe destacar por el trascendente camino
que trazó y que hoy seguimos transitando.

13

You might also like