You are on page 1of 16

Lunes 20 de marzo

Unidad IV: Recursos Públicos - Tributos - Sistema Tributario.

Recursos públicos: evolución histórica; clasificaciones; las empresas estatales;


dominio financiero, recursos monetarios y el Banco Central de la República
Argentina.
Crédito público: concepto de crédito público; concepciones clásicas y actuales sobre
el uso del crédito público; deuda pública y sus clasificaciones; exigibilidad jurídica de
la deuda pública ilegítimamente contraída. Concepto de empréstito: naturaleza
jurídica; clasificación; emisión; garantías; beneficios; amortización; conversión e
incumplimiento.
Recursos tributarios: concepto de sistema tributario; caracteres.
Tributos: concepto, elementos, naturaleza, fines. El poder y la competencia
tributaria. Clasificación de los tributos.
Distribución de la carga tributaria. Principio de equidad: teoría del beneficio, teoría
del sacrificio. Capacidad contributiva. Presión tributaria y límites de la imposición

 LAS PRESTACIONES REALIZADAS POR EL ESTADO SE DENOMINAN SERVICIOS


PÚBLICOS.
 SE FINANCIA MEDIANTE RECURSOS PÚBLICOS ESTATALES.
 LA AFECTACIÓN DE ESE DINERO (ejecución del presupuesto) SE DENOMINA
GASTO PÚBLICO.
 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ES REALIZADA POR EL ESTADO Y SE DENOMINA
ACTIVIDAD FINANCIERA

RECURSOS PUBLICOS
toda suma de dinero obtenida por el Estado y que está destinada a la cobertura de
los gastos públicos ocasionados por las actividades estatales. Los recursos son
limitados, las necesidades son ilimitadas y se fundan en el beneficio de la
mayoría de la sociedad. El gasto es más importante que los recursos porque si
suben, hay que salir a buscar más recursos o reducir los gastos.
- Toda suma de dinero
- Percibida por el Estado
- Destinada al funcionamiento del Gasto Publico

Clasificación de los recursos:


1.Voluntarios y coactivos: hay ciertos ingresos en los cuales la voluntad del
ciudadano es determinante para que entre dinero al Estado. Ejemplo: el alquiler de
un departamento que es del estado (bienes privados), la entrada a un parque
nacional (bienes públicos) o el pago de facturas de gas, luz, agua (bienes o servicios
públicos). En cambio, en los tributos, no importa la voluntad del contribuyente

1
porque la obligación de pago la establece la ley. Ejemplo: posee un automóvil,
inmueble, emplear cuentas bancarias, etc.
2.Ordinarios y extraordinarios: en este criterio se observan dos perspectivas. La
primera tiene que ver con el tiempo, o sea que aquellos que son regulares en el
tiempo son ordinarios (ejemplo: tributos), mientras que los que se logran en
circunstancias especiales, son extraordinarios (ejemplos: la enajenación del
patrimonio estatal). En una época la emisión de deuda era un ingreso extraordinario,
pero actualmente ya es un ingreso ordinario. El otro punto de vista tiene que ver con
un criterio histórico, en el cual los empréstitos y contribuciones directas se fueron
transformando en los hechos en recursos ordinarios y que los gastos extraordinarios
surgidos por guerras y catástrofes debían ser atendidos con recursos extraordinarios
para mantener el equilibrio presupuestario y la claridad en las cuentas públicas.
3.Originarios y derivados: los originarios son aquellos que provienen directamente
del empleo del patrimonio del Estado. Ejemplo: arriendo, locaciones, concesiones,
etc. En cambio, los derivados son los que el Estado obtiene ejerciendo su imperio
sobre las personas sometidas a sus potestades. Ejemplo: impuestos, tasas y
contribuciones especiales.
4.Patrimoniales, creditorios y tributarios: patrimoniales son los bienes del estado,
tributarios son los que se obtienen en base a tributos y creditorios son aquellos que
se originan cuando el estado se endeuda para obtener recursos.

5.Presupuestarios y extrapresupuestarios: presupuestarios son aquellos que están


previstos en la ley presupuestaria la cual debe contener todos los recursos y gastos y
debe ser única. Los extrapresupuestarios justamente están por fuera de la ley y los
únicos admisibles son los debidos a liberalidades de tercero (donaciones de
particulares al estado).

El estado es el UNICO que puede hacer tributos. Tiene el monopolio de tasas,


impuestos y tributos. Es una forma de obtener recursos. También puede usar sus
bienes para obtenerlos, actuando como particular o de forma pública. Lo que si
siempre tiene que ser licito y estar dentro de la ley

Empresas Estatales: Las empresas estatales son aquellas en las que el Estado tiene
un porcentaje mayoritario de participación accionaria, y por lo tanto, es el principal
accionista y quien ejerce el control sobre la empresa. Estas empresas pueden estar
dedicadas a diferentes actividades, como por ejemplo la producción de bienes y
servicios, la explotación de recursos naturales, la prestación de servicios públicos,
entre otros. El objetivo principal de estas empresas es generar ingresos para el
Estado y prestar servicios a la sociedad.

Dominio financiero: El dominio financiero del Estado se refiere a la capacidad que


tiene el Estado para controlar el sistema financiero y monetario del país. Esto implica
la regulación y supervisión de las actividades bancarias y financieras, la emisión de la
moneda y la política monetaria en general. El dominio financiero también implica la
2
capacidad del Estado para obtener recursos financieros, ya sea a través de la emisión
de bonos, préstamos internacionales, entre otras fuentes.

Recursos monetarios: Los recursos monetarios son aquellos que se generan a partir
de la emisión de la moneda y de la política monetaria en general. Estos recursos
pueden ser utilizados por el Estado para financiar sus gastos y para controlar la
inflación y el tipo de cambio. En el caso de Argentina, el Banco Central de la
República Argentina es el encargado de llevar a cabo la política monetaria y de
controlar la emisión de la moneda.

Crédito público:
“ARTICULO 56.- El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su
reglamento y por las leyes que aprueban las operaciones específicas.
Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con
el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas,
para atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su
organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos.
Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.”

La ley de administración financiera permite que el estado capte fondos para los
gastos. Se prohíbe la utilización de créditos públicos para el pago de gastos
operativos. Esto tiene que ver con una idea de amortización del gasto público.
Forman parte de los recursos que conforman el Tesoro de un estado, los
“empréstitos y operaciones de crédito” (art. 4 de la Constitución Nacional)
El artículo 56 de la Ley N.º 24.156 dice que: “… Se entenderá por crédito público la
capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de
financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de
evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar
sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos. Se prohíbe realizar operaciones de
crédito público para financiar gastos operativos.”
La Constitución Nacional expresamente establece que las operaciones de crédito que
se establezcan son “para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad
nacional.”

El crédito, hace referencia a la confianza de la cual puede gozar una persona para
obtener una suma de dinero prestado. Es la aptitud política económica jurídica y
moral de un estado para obtener dinero o bienes en préstamo basado en la
confianza de que goza por su patrimonio, por los recursos de los que pueda disponer
o por su propia conducta anterior frente a situaciones similares.

El crédito público es el conjunto de operaciones financieras que realiza el Estado


para obtener recursos monetarios a través de la emisión de títulos valores, con el fin
de financiar el gasto público. El crédito público se basa en la confianza que los

3
inversionistas tienen en la capacidad del Estado para honrar sus compromisos de
pago.

La deuda pública, por su parte, es el conjunto de obligaciones financieras que tiene


el Estado con terceros y que deben ser pagadas en un futuro. Se trata de un recurso
utilizado por el Estado para financiar sus gastos y proyectos. Es el conjunto de
obligaciones financieras que adquiere el Estado para financiar su gasto público. Se
genera cuando el Estado gasta más de lo que recauda en impuestos y otros ingresos,
y necesita pedir prestado para cubrir esa diferencia.

Las clasificaciones de la deuda pública pueden variar según el criterio que se utilice.
Algunas de ellas son:
1. Deuda pública interna: es la deuda que el Estado contrae con ciudadanos o
entidades nacionales. Es la deuda que el Estado contrae con residentes en su
propio país. Suele emitirse en forma de bonos y letras del Tesoro, y puede ser
obtenido tanto por particulares como por instituciones financieras.
2. Deuda pública externa: es la deuda que el Estado contrae con ciudadanos o
entidades extranjeras.
3. Deuda pública flotante: son los compromisos de pago que el Estado tiene con
proveedores, contratistas y otros prestadores de servicios.
4. Deuda pública consolidada: es la suma de todas las deudas públicas internas y
externas.

Es importante destacar que la deuda pública debe ser manejada de forma


responsable para evitar que se convierta en un problema económico y financiero
para el Estado.

CSJN, “Brunicardi, Adriano”, 10/12/96 (Fallos 319:2886) – crédito público


En lo que hace al diferimiento unilateral de la deuda, el fallo fundamenta su decisión
en el precedente “Brunicardi, Adriano c/ Banco Central”, de 1996.En dicho fallo se
había alegado la inconstitucionalidad del Decreto N.º 772/1986, el cual modificó
unilateralmente las condiciones de los bonos nominativos en dólares
estadounidenses (los “BONODs”), también sujetos a ley argentina.
Los BONODs habían sido emitidos por la Argentina en 1982 como consecuencia de
los seguros de cambio vigentes en los años anteriores. Frente a la fuerte devaluación
de la moneda argentina en dicha época, la Argentina transformó deuda privada en
deuda pública y modificó los plazos de pago de las amortizaciones de capital de los
BONODs.
La Corte entendió que dicha modificación era razonable y, por lo tanto,
constitucional. La decisión se basó en varios factores: primero, la gravedad de la
situación económica general y la necesidad de evitar la cesación de pagos del sector
público; segundo, la calidad de “acto soberano” de la emisión de BONODs (ya que los
acreedores no jugaron un papel relevante en la emisión de dicha deuda pública,

4
simplemente recibieron un papel por otro); y tercero, la razonabilidad de la
modificación, que, a entender de la Corte, no importó un acto confiscatorio ni
condujo a la privación del derecho de propiedad sino que difirió su cumplimiento
para satisfacerlo en plazos y condiciones que el poder público estimó compatibles
con el interés de la comunidad total.

El fallo "Brunicardi, Adriano" de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina


del 10 de diciembre de 1996 se refiere a un caso en el que se discutió la legalidad de
una medida cautelar presentada por un contribuyente para suspender la ejecución
de una deuda tributario. En este caso, el contribuyente había presentado un recurso
de amparo cuestionando la constitucionalidad de la norma tributaria que originó la
deuda, pero la Justicia había rechazado su pedido de suspensión de la ejecución de la
deuda.
La Corte Suprema, en su fallo, estableció que la medida cautelar debía ser concedida,
ya que existía una situación de peligro en la demora y que la norma tributaria
cuestionada era inconstitucional. La Corte argumentó que la norma en cuestión
establecía una tasa de interés que era confiscatoria y que, por lo tanto, violaba el
principio de capacidad contributiva consagrado en la Constitución Nacional.
En cuanto a la relación con el derecho tributario y el crédito público, el fallo
"Brunicardi, Adriano" tiene relevancia porque establece que el cobro de intereses
sobre una deuda tributaria debe respetar el principio de capacidad contributiva y no
puede ser confiscatorio. Esto implica que, en caso de que se apliquen tasas de
interés elevadas que excedan la capacidad contributiva del contribuyente, se estaría
violando su derecho constitucional.
Además, el fallo también puede tener implicancias en relación con el crédito público,
ya que establece límites a la capacidad del Estado para recaudar y cobrar deudas
tributarias. Si se aplican tasas de interés confiscatorias sobre las deudas tributarias,
esto podría tener un impacto negativo en la economía y en la credibilidad del Estado
en relación con el manejo del crédito público.
En conclusión, el fallo "Brunicardi, Adriano" es relevante para el derecho tributario y
el crédito público porque establece límites a la capacidad del Estado para recaudar
impuestos y cobrar deudas tributarias, y destaca la importancia de respetar el
principio de capacidad contributiva consagrado en la Constitución Nacional.

Crédito público y forma de endeudarse – empréstitos (préstamo) Naturaleza


jurídico.
- Acto soberano
- Acto Legislativo
- Acto contractual, acto bilateral de acuerdo

Formas de endeudamiento. Artículo 57.


ARTICULO 57.- El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se
denominará deuda pública y puede originarse en:
5
a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo,
constitutivos de un empréstito.
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio
financiero.
c) La contratación de préstamos.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se
estipule realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al
vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado
anteriormente.
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período
del ejercicio financiero.
f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías
sobre activos o recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo tipo de tributos,
tasas o contribuciones, cederlos o darlos en pago, gestionar garantías de terceras
partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de cualquier otro modo mejorar
las condiciones de cumplimiento de las obligaciones contraídas o a contraerse.
No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen
en el marco del artículo 82 de esta ley.

Las formas de endeudamiento público son las siguientes:


1. Emisión de bonos: se emiten títulos de deuda a un plazo determinado y con
un interés previamente fijado. Estos bonos pueden ser comprados por los
inversores y se determinarán en una deuda para el gobierno.
2. Créditos internos: el gobierno puede obtener créditos directamente de
instituciones financieras del país, como bancos comerciales o de desarrollo, o
del Banco Central. En este caso, el gobierno recibe el dinero de inmediato y
debe devolverlo en un plazo determinado, más los intereses
correspondientes.
3. Créditos externos: el gobierno puede obtener créditos de entidades
financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el
Banco Mundial. Estos préstamos suelen tener condiciones más estrictas y un
plazo de devolución más largo que los créditos internos.
4. Emisión de moneda: el gobierno puede recurrir a la emisión de moneda para
financiar su déficit fiscal. Sin embargo, esta práctica puede generar y debilitar
la confianza en la economía del país.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO - Bancas privadas como organismos multilaterales


Formas de extinción de endeudamiento: forma de la cual que aquel que contrajo
determinado tipo de deuda, decide finalizarla.
- Amortización: forma por naturaleza de pagar. El estado que contrajo deuda la
termina pagando en su capital e intereses. Es la forma más común de

6
extinción de la deuda. Consiste en la entrega del dinero por parte del deudor
al acreedor, ya sea en una sola cuota o en varias cuotas.
- Conversión: conversión de deuda. Cambio total de deuda. La conversión de la
deuda implica la transformación de la deuda en otro instrumento financiero.
Por ejemplo, la deuda puede convertirse en acciones de una empresa o en un
bono a largo plazo.
- Consolidación de deuda: en la medida que es una deuda de corto plazo se
cambian las fechas de vencimiento.
- Reducción: la deuda también puede ser reducida mediante la renegociación
del contrato de deuda con los acreedores. Esto puede incluir la reducción del
monto de la deuda, la reducción de la tasa de interés o el alargamiento del
plazo de vencimiento.
- Anulación: la anulación de la deuda es la extinción total de la deuda, que
puede ocurrir por varias razones, como la prescripción de la deuda o la
cancelación por parte del gobierno o de los acreedores.
- Capitalización: la capitalización de la deuda implica la conversión de la deuda
en capital. Esto significa que la deuda se convierte en una inversión en la
empresa que emite la deuda.
- Amortización: la amortización de la deuda implica la reducción gradual del
saldo de la deuda mediante pagos periódicos.
- El default se refiere a la situación en la que un país no puede pagar su deuda
externa o interna en los plazos acordados o en su totalidad. Esto puede
deberse a una variedad de factores, como una crisis económica, una mala
gestión fiscal o problemas políticos.

El empréstito: Es el medio por el cual se materializa el crédito y que una vez


concretado origina la deuda pública. Se trata de diversas operaciones mediante la
cual el estado recurre al mercado para procurarse de recursos de personas físicas o
jurídicas, instituciones públicas u organismos internacionales; una vez concertada la
operación existe la obligación del estado de rembolsar el capital con más un interés,
en la forma y condiciones que fueron emitidas.

Es el vínculo jurídico por medio del cual el estado obtiene dinero en préstamo de
manos de particulares u otras instituciones públicas del país o del extranjero. vendría
a ser un contrato de mutuo (préstamo de uso), que suele ser oneroso pues devenga
intereses y que obliga al estado a realizar el pago de estos a los acreedores, y a
restituir el capital de la manera en que se haya convenido. Hay algunas
particularidades que pueden modificar lo indicado, y que se refieren a la ausencia del
carácter consensual en el vínculo (empréstito forzoso), o a la gratuidad del préstamo
(no devenga intereses) o a la potestad del estado para modificar unilateralmente el
contrato original.

Clasificación de empréstito:

7
Los empréstitos voluntarios son aquellos que el Estado emite y logra colocar sin
ejercer coacción alguna, es decir, aquellos que los suscriptores deciden tomar con
absoluta libertad. En consecuencia, estos empréstitos, cualesquiera que sean las
ventajas que otorguen a sus suscriptores originales o a los futuros portadores de los
respectivos títulos, representan auténticos empleos del crédito público o confianza
que inspira al Estado emisor.

Los empréstitos semi obligatorios o patrióticos, son lanzados mediante campañas


publicitarias destinadas a demostrarles a los ciudadanos que tienen un verdadero
deber moral de suscribirlos.

Finalmente, los empréstitos forzosos u obligatorios, como su propia denominación


lo indica, son aquellos que los particulares deben suscribir obligatoriamente y, por lo
general, conforme a determinado porcentaje de sus respectivas rentas o
patrimonios.

- EMPRESTITO OBLIGATORIO
Hay obligación de entregar el dinero para todos aquellos sujetos que ingresen
dentro del presupuesto factico descripto por la norma, y para el cual la
voluntad de ellos no cuenta en lo absoluto. Se diferencia del impuesto en
cuanto a que la detracción patrimonial no se hace a título definitivo, ya que, al
cabo del plazo previsto, la suma debe ser devuelta al "prestamista". Si bien la
suscripción del empréstito es obligatoria, ella genera una deuda para el
estado, al menos en principio.

- EMPRESTITO FORZOSO
Importan una suerte de mutuo (préstamo de uso de una suma de dinero),
pero que en este caso viene establecido de manera coactiva por el legislador,
tornando irrelevante la voluntad del particular. Se trata por ello de un tributo,
asimilable al impuesto, en tanto basta que haya una capacidad contributiva
gravable para que la obligación se configure, sin necesidad de que en su
presupuesto de hecho haya otro elemento (una prestación concreta) que
deba darse.

CSJN, “Horvath, Pablo”, 4/5/1995 (Fallos 318:697) – empréstito forzoso


-Pablo Horvath inicia un reclamo contra el Fisco Nacional para que se le restituyan los
importes pagados en el mes de noviembre del año 1985 en concepto de "ahorro
obligatorio" impuesto por la Ley 23.256
-El juez de primera instancia hizo lugar al reclamo y ordenó el pago de la suma
pagada, con los correspondientes intereses.
-Se apela. En la Cámara de Apelaciones se revoca el pronunciamiento del juez de
primera instancia, y se rechaza la demanda interpuesta por Horvath.
-Se interpone un recurso extraordinario y el caso llega a la Corte Suprema de Justicia
de la Nación.
8
La Ley 23.256 Impone la obligación de los contribuyentes a aportar sumas de dinero
a las cuentas del Estado, lo cual se denomina "ahorro obligatorio" o "empréstito
forzoso".
La misma, toma como base para determinar los contribuyentes aportantes, la
capacidad económica resultante de la renta y el patrimonio de los mismos.
Este "ahorro obligatorio" cumple un requisito constitucional fundamental, que es el
de la temporalidad, por lo que, éste va a tener vigencia por dos periodos anuales.
El régimen de "ahorro obligatorio" impone coactivamente a los contribuyentes
explicitados a abonar sumas de dinero a las cuentas estatales, pero también
compromete al Estado a la restitución posterior de los importes a los contribuyentes,
con sus correspondientes
intereses.
Corte Suprema de Justicia de la Nación: Se plantea la inconstitucionalidad del
régimen de ahorro obligatorio impuesto por la Ley 23.256. En cuanto a este tema, la
Corte resume que la ley es válida desde el punto de vista constitucional ya que fue
una ley emanada del Congreso y que ha cumplido todos los pasos para su
promulgación, y dice: "El régimen de "ahorro obligatorio", instituido por la ley
23.256, resulta en principio -en un análisis integral del instituto, y en orden a las
impugnaciones del accionante-, válido desde el punto de vista constitucional, pues el
Congreso se encontraba facultado para establecerlo en virtud del inc. 2 del art. 67 de
la Constitución
Nacional (texto 1853-1860)."
Se plantea que, en tanto el contribuyente no invoque y pruebe que en el ejercicio en
que debió abonar el gravamen preestablecido cuestionado haya desaparecido o
disminuido sustancialmente la capacidad contributiva presumida por la ley, no va a
tener aptitud procesal para agraviarse con sustento en materia constitucional.
Establecen que, Pablo Horvath no debería haber planteado la inconstitucionalidad de
la Ley para que se le restituyan las sumas abonadas, sino que debería haber probado
su carácter confiscatorio en su caso en particular, que tiene como límite el 33% de la
totalidad de los bienes
afectados, y que comprometería la garantía establecida en el artículo 17 de la
Constitución Nacional. La confiscatoriedad se debe probar en su caso "concreto y
circunstanciado", o sea, que en el caso en particular se produzca una absorción por
parte del Estado de una porción sustancial
de su renta.
Decisión: La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó por mayoría el fallo
apelado, es decir, el rechazo de la demanda.

E. Forzoso: Fallo Horvath, Pablo c/ Fisco Nacional (DGI.) s/ ordinario (repetición)


Pablo Horvath inicia un reclamo contra el Fisco Nacional para que se le restituyan los
importes pagados en el mes de Noviembre del año 1985 en concepto de "ahorro
obligatorio“ impuesto por la Ley 23.256-El juez de primera instancia hizo lugar al
reclamo y ordenó el pago de la suma pagada, con los correspondientes intereses. -Se
apela. En la Cámara de Apelaciones se revoca el pronunciamiento del juez de primera
9
instancia, y se rechaza la demanda interpuesta por Horvath. -Se interpone un recurso
extraordinario y el caso llega a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Corte
Suprema de Justicia de la Nación confirmó por mayoría el fallo apelado, es decir, el
rechazo de la demanda
Primera instancia a favor de Horvath. Empréstito forzoso; se obliga al ciudadano a
subscribirse a ese préstamo.
La corte evalúa lo que dice la Cámara con respecto a que un empréstito forzoso es
constitucional. La ley es constitucional.
Se trasforma en inconstitucional cuando la ley nos dice que el empréstito es forzoso.
Diferente hubiera sido si el abogado hubiera establecido que era confiscatorio (es
decir que tenía que dar más de lo que gastaba). Es decir, si Horvath decía que no
podía hacer frente a ese empréstito, el derecho de propiedad.

El empréstito es una forma de endeudamiento mediante la cual el Estado obtiene


recursos financieros a través de la emisión de títulos de deuda. Estos títulos pueden
ser emitidos en moneda nacional o extranjera, a corto, mediano o largo plazo, y
pueden tener diferentes formas y condiciones.
En cuanto a su clasificación, los empréstitos pueden ser internos o externos, según si
la emisión se realiza dentro o fuera del país. Los empréstitos internos se emiten en la
moneda nacional y están dirigidos a los inversores locales, mientras que los
empréstitos externos se emiten en moneda extranjera y están dirigidos a los
inversores internacionales.
La emisión de empréstitos puede contar con diferentes garantías, como la garantía
del Estado, la garantía hipotecaria, la garantía de activos del Estado, entre otras.
Estas garantías se utilizan para ofrecer mayor seguridad a los inversores y, por lo
tanto, lograr una tasa de interés más favorable.
El empréstito puede tener varios beneficios, entre ellos la obtención de recursos
para financiar proyectos de inversión, el acceso a financiamiento en momentos de
crisis, la diversificación de fuentes de financiamiento, entre otros.
La amortización del empréstito se realiza mediante el pago de intereses y la
devolución del capital prestado en el plazo acordado. La conversión de empréstitos
consiste en cambiar las condiciones originales del empréstito por otras más
convenientes para el deudor. Por último, el incumplimiento en el pago de los
empréstitos puede llevar a consecuencias negativas como la reducción de la
capacidad de endeudamiento del Estado y la pérdida de credibilidad frente a los
inversores.

RECURSOS TRIBUTARIO
Se trata de un conjunto de potestades otorgadas por el ordenamiento jurídico a
determinadas instituciones públicas, y que se relaciona con el concepto de
soberanía. El tributo se sustenta en que su carga publica, es exigida por el estado
para su sostenimiento y para poder brindar a la sociedad una serie de servicios y
cubrir necesidades públicas. Se fundamentan simplemente en la capacidad
contributiva. Cuando hablamos de tributos, se habla de coacción por parte del
10
estado, por lo tanto el sujeto pasivo (que es quien contribuye) no tiene voluntad (ya
que no negocia).

Tributos
Es un ingreso público, regulado por el derecho público, obtenido por un ente público,
titular de un derecho de crédito frente al contribuyente obligado, como
consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho acaecido en la realidad, indicativo
de capacidad económica, que no constituye la sanción de un ilícito, que esta
fundamentalmente destinado a proporcionar recursos económicos para la atención
de los gastos públicos y que puede o no estar vinculado con una especifica
contraprestación hacia un particular determinado.
Entonces, decimos que se trata de una prestación patrimonial (generalmente en
dinero), coactivamente establecida por ley, de acuerdo con la capacidad contributiva,
para la financiación o cobertura de los gastos públicos, debida a un ente público para
la realización de hechos o actos ilícitos y que puede o no incluir en su hecho
imponible una contraprestación para el sujeto pasivo de gravamen.
El gasto público, a veces puede estar vinculado con el contribuyente que soporta el
tributo, como ocurre con las tasas y con las contribuciones especiales, en cuyos
respectivos hechos imponibles se prevé una contraprestación. Otras veces, como
ocurre con los impuestos, no hay vinculación alguna entre la suma que se pagan por
su concepto con un gasto publico determinado que se relacione con el contribuyente
respectivo.

No puede haber tributos sin ley. No puede el poder ejecutivo crear tributos. Articulo
75 CN. Establece que tiene que ser el poder legislativo.

Es un ingreso público, regulado por el derecho público, obtenido por un ente público
titular de un derecho de crédito frente al contribuyente obligado como consecuencia
de la aplicación de la ley a un hecho acaecido en la realidad. Está fundamentalmente
destinado a proporcionar recursos económicos para la atención de los gastos
públicos y puede o no estar vinculado con una contraprestación hacia el particular.
Depende siempre de una ley que los crea.

Es decir, son sumas de dinero que un sujeto pasivo denominado contribuyente se


obliga a entregar al Estado para el cumplimiento de sus fines. Estos son creados por
ley.

RECURSOS:
- ORIGINARIOS. Provienen del propio Estado.
- DERIVADOS. Provienen de otro, el crédito público y los tributos.

Los tributos son una prestación pecuniaria que el Estado exige en virtud de una ley y
en forma coactiva. Es decir que el estado me exige a mi esa prestación en virtud de

11
una ley y en forma coactiva, lo entrego porque estoy obligado y si no lo entrego
tendré consecuencia.
¿En que se diferencian un impuesto, una tasa o una contribución? Los tres son
tributos. Se diferencia en que cada uno repercute diferentes en quien paga.

Los tributos pueden ser de tres clases:


1. Impuestos. No existe una contraprestación directa en el sujeto que paga. Supone
una contraprestación indivisible.
2. Tasas. Existe una contraprestación directa. Se paga a cambio de un servicio
público, concreto, efectivo e individualizado, es decir que yo pago la tasa a cambio de
un servicio que puedo ver. Por ejemplo, la tasa de justicia, ABL.
3. Contribuciones especiales. Supone para el que lo paga un beneficio. Se paga a
cambio de un beneficio. Puede ser de tipo parafiscal. La tasa es un servicio que el
Estado me presta necesariamente a mí.

Tributos vinculados y tributos no vinculados.


Los tributos vinculados son las tasas y las contribuciones. Existe una vinculación
entre lo que se paga y lo que se recibe. Yo lo pago y a cambio recibo un beneficio,
que recae sobre mi persona. Hay una vinculación entre lo que pago y lo que recibo.
Los tributos no vinculados son los impuestos. No hay vinculación entre lo que pago y
el beneficio. No es una contraprestación directa a mi persona.

IMPUESTOS
Es una prestación patrimonial coactiva, generalmente pecuniaria, que un ente
público, tiene derecho a exigir de las personas llamadas a satisfacerlo por ley, cuando
realizan hechos reveladores de capacidad contributiva, que se halla principalmente
dirigido al sostenimiento de los gastos públicos y generado por la realización de
actividades licitas.
Se dice que es un tributo, sin contraprestación. Su causa radica exclusivamente, en
la existencia de capacidad contributiva, sin requerir de la coexistencia de otro
elemento para que nazca la obligación de pago. La ausencia de contraprestación
tiene cierta utilidad para diferenciar el impuesto de la tasa.

EFECTOS ECONOMICOS DE LOS IMPUESTOS


El impuesto nunca es neutral, ya que de una u otra forma impacta en el
funcionamiento de un mercado y en la conducta de los actores que en él se
desempeñan.
-percusión: Efecto que atiende al momento de pago del impuesto por parte del
sujeto pasivo.
-traslación: Es el fenómeno económico que se da cuando el sujeto pasivo del
impuesto (el contribuyente), lo ha pagado e intenta transferir el peso económico del
impuesto hacia otras personas con las que se relaciona en el mercado,
incorporándolo en el precio de sus bienes o servicios como un elemento más de su
12
estructura de costos o bien descontándolo del precio de sus insumos. Esa traslación
puede operar en varios sentidos. Cuando el contribuyente traslada la carga hacia sus
clientes, adicionando al precio de su mercadería o servicio el componente tributario
en cuestión, se dice que la traslación se hace hacia adelante (protraslacion),
descendiendo en la cadena de comercialización, cuando el contribuyente, en cambio
discute el precio de sus insumos con sus proveedores, e intenta que el precio de
estos se vea disminuido en virtud del gravamen que recae sobre la mercadería o
servicio que el comercia, se dice que se hace hacia atrás (retro traslación). Pero
además, esta traslación puede darse de otra manera, llamada oblicua, cuando en vez
de incidir en el precio de la mercadería o servicio gravado, incide en el de otros
bienes o servicios distintos. Y puede ocurrir tanto hacia adelante o hacia atrás en la
cadena de comercialización de estos otros bienes o servicios (incidiendo en sus
precios o en sus insumos).

Las posibilidades de trasladar la carga económica del impuesto dependen de la


posición que ocupe el actor en el mercado, de las condiciones generales de la
economía o del bien que se trate.
Las características del mercado son las que condicionan, la trazabilidad del impuesto.
Cuando el mercado es de competencia perfecta, el contribuyente de jure sobre el
cual percute el impuesto no tiene margen de maniobra para modificar el precio de su
mercadería o servicio, puesto que restringiendo su oferta no podría llevar el precio al
alza, ya que los otros productores seguirán ofreciéndolo al precio anterior más bajo.
Es decir, su conducta es irrelevante en el comportamiento conjunto del mercado. Por
ende, sus posibilidades de trasladar el impuesto vía precio de sus bienes o servicios
son casi nulas.
En cambio, cuando el mercado tiene imperfecciones que distorsionan el libre juego
de la oferta y la demanda, su margen de maniobra será más amplio. Suponiendo el
caso más evidente, el de un monopolio para la oferta d un determinado bien y si la
demanda es inelástica, el productor tendrá para si toda la capacidad de modificar el
precio, incorporando en el impuesto y trasladándolo en su totalidad.

-Incidencia: así como los sujetos trasladan el tributo, habrá alguno que finalmente,
no pueda hacerlo y que absorba el impacto económico del gravamen, Ello es la
incidencia del impuesto.
Por lo general los impuestos tienden a trasladarse hacia adelante, desde los
productores hacia los consumidores, por lo cual la incidencia se suele verificar en los
consumidores finales (último eslabón de la cadena).
-difusión: Son los efectos económicos posteriores en el tiempo al de la incidencia. Es
decir, la incidencia es "definitiva" en cuanto no hay posibilidad de trasladar el
impuesto modificando los precios, con los que trabaja el contribuyente de facto o
sujeto incidido. Los efectos ulteriores a la incidencia se podrán experimentar en
distintos sentidos en el contribuyente, pues afectara al empleo de su renta, o incluso,
si esta es insuficiente para solventar el tributo, en su patrimonio, que debería ser
vendido al menos en parte para soportar el gravamen.
13
-amortización: Los que gravan los capitales durables invertidos. Si el impuesto de que
se trata es ordinario, al gravar la tenencia de ese capital, y en definitiva al incidir de
forma duradera sobre su renta, representa una disminución del valor del bien, que es
equivalente a la capitalización del impuesto, a la tasa de interés que sea aplicable. Es
decir, que al valor actual del bien se le ha de restar el valor del impuesto que debe
pagarse durante un lapso largo de tiempo.
-capitalización: Es el efecto inverso al anterior, que importa el aumento de valor de
un bien durable, gravado por un impuesto real, dado cuando el tributo se deroga o
se reduce su monto.
-Efecto noticia: Es lo que ocurre en el mercado cuando se conoce la posible
existencia de un nuevo gravamen. La modificación de las conductas de los
operadores económicos, se Dara en la dirección que les lleve a evitar o aminorar la
existencia del gravamen o a aprovechar las ventajas en caso de si disminución.

TASA
Es un ingreso público, regulado por el derecho público, obtenido por un ente público,
titular de derecho de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia
de la aplicación de la ley a un hecho indicativo de capacidad económica, que no
constituye a la sanción de un ilícito, que esta fundamentalmente destinado a
proporcionar recursos económicos para la atención de los gastos públicos, y que
puede o no estar vinculado con una especifica contraprestación hacia un particular
determinado. Esta última característica es la que está presente en la tasa, porque se
trata de un tributo vinculado, es decir, que en s hecho imponible se contempla la
realización de una actividad especifica de la administración hacia una o más personas
individualizadas.
Se contempla la utilización del dominio público, la prestación de un servicio público o
la realización de una actividad administrativa, a que afecta a quien paga la tasa.
La tasa está estructurada de forma tal que el hecho imponible no sube sin la
colaboración de la administración, de forma que el hecho del sujeto pasivo, sin la
administración, convierte esa conducta en atípica y antijuridica. Ej. en la tasa por
ocupación de la vía pública con mesas y sillas, si no se gestiona el permiso pertinente,
la actividad consiste en servir en las mesas instaladas en la vía pública será atípica y
antijuricidad.
El elemento distintivo de la tasa, es la idea de "contraprestación", de forma tal que si
esta no se da, por un lado, no hay hecho imponible, y por otro, surge el derecho a la
devolución de lo eventualmente pagado.
La tasa no es la retribución de un contrato, como puede serlo un canon o un precio.
Es un tributo, cuya obligación se devenga al realizarse su hecho imponible, con
independencia de la voluntad del sujeto pasivo y de la existencia de ciertos
elementos retributivos. La CSJN expreso que el pago de un tasa constituye una
obligación impuesto por la solidaridad con la existencia misma del servicio estatal,
incluso por parte de quienes no lo aprovechan rigurosamente.

14
La actividad administrativa no requiere necesariamente la existencia de un beneficio
para el particular. El requisito del "beneficio" en la tasa ha sido confusamente
introducido por asimilación al precio y a la relación económica subyacente, al reparar
en el hecho de que uno contrata para obtener un beneficio. Había muchos casos en
el que el pago de la tasa origina una contraprestación, por parte del estado y que
esta si beneficie, agrade y satisfaga al particular afectado, en el sentido de que le
presta algo que le es útil. Pero de allí no puede desprenderse que en todos los casos
ocurrentes ello haya de ser así.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES
aquí debe existir una actividad de la administración que reporte alguna ventaja
particular al sujeto pasivo de la contribución, sea un incremento en su patrimonio, o
un ahorro de un gasto en que necesariamente debería incurrir, actualmente o en el
futuro. Es decir, hay un beneficio diferenciado para ciertos administrados,
circunstancia que se refleja en el hecho imponible. Esa ventaja se Dara bien porque
hay una actividad que le da al particular un beneficio experimentado en su
patrimonio, cuyo caso típico es el de la contribución de mejoras, o bien porque le
evita alguna desventaja, como por ej. en el supuesto características de la
contribución que se hace pagar por contaminar, destinada a sanear el ambiente.
Para el sujeto pasivo, hay un beneficio o un aumento de valor en sus bienes, o el
ahorro de un gasto como consecuencia de la actividad de la administración (obras
públicas, instalación o ampliación de servicios públicos), debe existir un nexo de
causalidad directo entre la actividad de la administración y ese aumento de valor o
ese beneficio.

CONTRIBUCION DE MEJORAS
Es un tipo de contribución especial, en la cual se retribuye parte del costo de una
obra pública estableciendo ese tributo sobre aquellos habitantes que se hayan
beneficiado especialmente por su realización al haber experimentado un aumento en
el valor de sus propiedades como consecuencia de la obra pública. Se trata de una
contribución proporcional al beneficio derivado de la actividad estatal, destinada a
sufragar el costo de una obra de mejoramiento emprendida para el beneficio común.

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES
Son auténticos tributos, que están instituidos con fines de interés colectivo y que
están excluidos del presupuesto general del estado, de allí su denominación
"parafiscales". Entre las causas de la parafiscalidad se pueden mencionar la
tendencia a la descentralización administrativa, lo que da lugar por lo común a la
creación de entidades estatales Autónomas.

La distribución de la carga tributaria. Principio de equidad: teoría del beneficio,


teoría del sacrificio. Capacidad contributiva. Presión tributaria y límites de la
imposición según el manual

15
La distribución de la carga tributaria es uno de los principales objetivos de la política
fiscal y se refiere a cómo se reparten los impuestos y contribuciones sociales entre
los distintos sectores de la sociedad. Se busca lograr una distribución justa y
equitativa de la carga tributaria, de manera que los grupos más favorecidos
contribuyan en mayor medida que los menos favorecidos.
Uno de los principios que rige la distribución de la carga tributaria es el de equidad,
que se puede abordar desde dos teorías: la teoría del beneficio y la teoría del
sacrificio. Según la primera, quienes más se benefician de los servicios públicos
deben contribuir en mayor medida al financiamiento del Estado, mientras que la
segunda sostiene que quienes tienen mayor capacidad económica deben hacer
mayores sacrificios para contribuir al sostenimiento de los gastos públicos.
La capacidad contributiva es otro principio importante que rige la distribución de la
carga tributaria. Se refiere a la capacidad que tienen los distintos sectores de la
sociedad para contribuir al financiamiento de los gastos públicos. La capacidad
contributiva se determina por la renta, la riqueza y el consumo de cada persona o
grupo de personas.
La presion tributaria es el porcentaje de la renta nacional que se recauda en
impuestos y contribuciones sociales. Los límites de la imposición se refieren a los
límites legales, económicos y políticos que existen para aumentar la presión
tributaria. Por ejemplo, la carga fiscal excesiva puede afectar el crecimiento
económico, mientras que una distribución injusta de la carga tributaria puede
generar tensiones sociales.
En resumen, la distribución de la carga tributaria es un tema complejo que implica
consideraciones políticas, económicas y sociales. Se busca lograr una distribución
justa y equitativa de los impuestos y contribuciones sociales, teniendo en cuenta la
capacidad contributiva de los distintos sectores de la sociedad y respetando los
límites de la imposición.

16

You might also like