You are on page 1of 7

Jueves 23 de marzo

Unidad II: Presupuesto Público

Presupuesto público: Presupuesto económico y Presupuesto financiero. Naturaleza jurídica.


Principios presupuestarios en general y en especial: equilibrio, periodicidad (anualidad),
unidad, universalidad, especificidad, no afectación de recursos, publicidad, claridad, etc.
Etapas en la dinámica presupuestaria: Formulación, aprobación, ejecución y control.
Administración financiera y sistemas de control del Estado (ley 24.156 y reglamentación).
Aspectos constitucionales que gravitan sobre la función ingresos-gastos públicos. El
Programa Constitucional, regulaciones, principios, derechos y garantías. La Constitución
respecto de la actividad financiera como eje del derecho financiero

La actividad financiera reúne todos estos elementos. Es la actividad que lleva a cabo el
Estado para obtener todos estos recursos publico que va a afectar al gasto público.
¿De que depende? ¿En que se recauda y en que se gasta? De que depende la información;
es una decisión política y responde a las necesidades públicas que la política de turno
determina que rigen en ese espacio y tiempo determinado.
Recursos y gastos que el Estado utiliza para hacer frente a las necesidades sociales. Por
ejemplo, futbol para todos, el gobierno de turno decidió que eso era una necesidad publica
para ese momento.

La Constitución establece, por ejemplo, que el Congreso Nacional tiene la potestad de fijar
el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la Nación, así como también de
aprobar las cuentas de inversión y el balance anual general del Estado. Además, la
Constitución establece la obligación de que los recursos sean utilizados de manera eficiente
y transparente, y que se promueva la participación ciudadana en el control y fiscalización de
la actividad financiera del Estado.
En este sentido, se puede decir que la Constitución es el fundamento del derecho financiero
y establece las bases para el desarrollo de todo el sistema financiero del Estado, así como
también los límites y los controles necesarios para garantizar la transparencia y la eficiencia
en la gestión de los recursos públicos. Por lo tanto, el de la Constitución y su relación con la
actividad financiera es fundamental para comprender el funcionamiento del derecho
financiero en cualquier país.

Presupuesto: es una ley que representa la actividad financiera del estado; los recursos, los
gatos y los créditos que tenga el estado y necesidades que la política considera para este
momento determinado. Quien tiene la potestad de dictar esta ley es el Congreso. Principio
de legalidad. Articulo 75 inc. 8 de la CN nos dice que la facultad del congreso es sancionar la
ley del presupuesto. El presupuesto por lo general dura un año, pero no siempre dado que
en el 2022 no hubo presupuesto. Es un presupuesto anual; nos lo dice la constitución.

El presupuesto económico es el conjunto de previsiones que se hacen sobre la actividad


económica del Estado en el período presupuestario, mientras que el presupuesto financiero
es el documento que refleja los ingresos y los gastos previstos para el mismo período.
La naturaleza jurídica del presupuesto económico y financiero es distinta. El presupuesto
económico no tiene una naturaleza jurídica clara, ya que se trata de un conjunto de
previsiones que no tiene carácter obligatorio y que no implica la reducción de recursos. Por
otro lado, el presupuesto financiero tiene una naturaleza jurídica manifiestamente
vinculante, ya que es un documento que establece los ingresos y gastos que el Estado debe
cumplir en el período presupuestario.

Principios presupuestarios en general y especial


La unidad o la universalidad presupuestaria, hay un solo presupuesto por año.
La publicidad, es decir que tiene que ser publico conocimiento, si no es publico no es
oponible. Requiere publicación en el boletín oficial.
Tiene que ser lo suficientemente claro, la claridad.
Principio de especificidad, en relación al gasto público. Que el gasto tiene que ser los mas
especifico y concreto posible, para que sea trasparente. La contracara de esto son los
recursos, donde rige la no afectación de los recursos públicos. Es decir que en materia de
recursos públicos no tengo que especificar. Principio de no afectación de los recursos
públicos.

Los principios presupuestarios son un conjunto de reglas y normas que deben cumplirse al
elaborar y ejecutar el presupuesto público. Estos principios se dividen en dos categorías: los
principios generales y los principios especiales.
Entre los principios generales se encuentran:
 Equilibrio presupuestario: el presupuesto debe estar equilibrado, es decir, los
ingresos deben ser iguales o superiores a los gastos. Principio de equilibrio
presupuestario: debe haber un equilibrio en el presupuesto entre las erogaciones y
el financiamiento.
 Periodicidad: el presupuesto debe ser elaborado y ejecutado en un periodo
determinado, generalmente un año fiscal.
 Unidad: el presupuesto debe presentarse como una única y completa expresión de
las políticas y necesidades del sector público.
 Universalidad: el presupuesto debe incluir todos los ingresos y gastos del sector
público, sin excepción.
 Especificidad: el presupuesto debe establecer los montos y destinos de los ingresos y
gastos.
Entre los principios especiales se encuentran:
 No afectación de recursos: los ingresos y gastos deben ser independientes, es decir,
los ingresos no deben estar destinados a un gasto específico, y los gastos no deben
financiarse con ingresos específicos.
 Publicidad: el presupuesto debe ser un documento público y transparente.
 Claridad: el presupuesto debe ser fácil de entender y de interpretar por los
ciudadanos y los responsables de su elaboración y ejecución

Los recursos conforman el Tesoro Público. Art. 4 CN. El presupuesto hace que del tesoro se
saque dinero para los gastos, sin saber de dónde provienen. Existen excepciones al
principio, de ingresos que tienen afectación concreta, es decir que hay 3 excepciones de los
cuales, si se especifica para que se destinan, tiene un gasto concreto (3 ingresos que tiene
aplicación concreta, cuando entra un recurso):
- Donación, testamento. Se le da al Estado algo gratuitamente, con la condición de
que se afecte concretamente a algo.
- Cuando la ley tiene asignaciones específicas. La propia ley establece a qué se va a
asignar lo que se recauda. Por ejemplo, impuestos que tienen asignaciones
específicas. Impuesto a las grandes riquezas. El 20% a tareas vinculadas a la salud, el
25% en Vaca Muerta, 25% para becas progresar.
- Crédito público. Cuando al Estado se le otorga un crédito, lo debe utilizar para lo que
fue entregado.

¿Cómo se forma el presupuesto? 4 momentos


Etapas presupuestarias:
1. Formulación: Esta etapa implica la elaboración del proyecto de presupuesto por
parte del Poder Ejecutivo, en el que se detallan los ingresos y los gastos previstos
para el período anual correspondiente. En esta fase se reforzarán los objetivos,
programas y proyectos a realizar durante el período presupuestario.
2. Aprobación: Una vez formulado el proyecto de presupuesto, se somete a la
aprobación del Poder Legislativo, quien analiza y debate el proyecto, realizando las
modificaciones que considera necesarias, y finalmente lo aprueba mediante una ley
de presupuesto.
3. Ejecución: En esta etapa se procede a la implementación del presupuesto aprobado,
es decir, se realizan las acciones y programas planificados en la etapa anterior. Es
importante destacar que durante la ejecución del presupuesto pueden surgir
desviaciones o imprevistos que requieren ajustes al presupuesto adelantado.
4. Control: Finalmente, la etapa de control implica la verificación y evaluación del
cumplimiento del presupuesto, a fin de verificar que se hayan cumplido los objetivos
y metas establecidas en la etapa de formulación, y de corregir las desviaciones o
errores que se hayan presentado. Es responsabilidad de los órganos de control
interno y externo supervisar la gestión presupuestaria y emitir los informes
correspondientes.
En cuanto a la naturaleza jurídica del presupuesto, este puede ser considerado como un
acto administrativo, en tanto que es el resultado de una decisión de la autoridad
competente para fijar los objetivos y los recursos necesarios para alcanzarlos. También
puede ser visto como una ley formal, en tanto que es aprobada por el Poder Legislativo y
tiene fuerza vinculante para las autoridades públicas y la ciudadanía en general. Además, en
cuanto al presupuesto financiero, este se refiere específicamente a la previsión de los
ingresos y gastos financieros de la entidad pública, mientras que el presupuesto económico
se enfoca en los aspectos macroeconómicos del gasto y los ingresos del sector público.

1. Elaboración/ proyecto: La ley de administración financiera crea la oficina nacional de


presupuesto es la que se encarga de elaborar el proyecto. Parte del Ministerio de
economía. Esta oficia proyecta un futuro presupuesto.
¿Cómo lo elabora? ¿De dónde parte? Del presupuesto anterior. ¿Cómo sabemos
cuánto debe tener en cuenta? Recibe notificaciones de los órganos para saber
cuánto gasta cada uno. La oficina recopila informes que le mandan para después
armar el presupuesto.
Puede haber también un balance con la inflación. La oficina recopila y elabora el
presupuesto.
2. Discusion parlamentaria. El jefe de gabinete presenta el presupuesto ante el
congreso. Antes del 15 de septiembre, en la Cámara de origen en materia
presupuestaria (diputados) Pregunta de examen. Antes del 15 de septiembre tienen
que entrar el presupuesto en la Cámara. Se presenta en la Cámara de origen, como
si fuera cualquier ley.
El senado lo analiza y si lo aprueba, para que el poder ejecutivo y que este lo
promulgue. No tiene diferencia con otra ley. Si creas un nuevo gasto, se tiene que
justificar de donde se extrae esa plata. Una vez que se promulga es válida y
comienza a función desde el 1 de enero, hasta el 31 de diciembre.

El Jefe de Gabinete lo presenta al Congreso, antes del 15 de diciembre. La Cámara de Origen


es Diputados en materia presupuestaria.
Diputados no analiza y la aprueba, el Senado lo analiza y lo Aprueba.
El PE lo debe publicar y promulgar.
Tiene el mismo tratamiento de una ley. Los derechos requieren de recursos.
Una vez que la ley se promulga y es válida, comienza a funcionar desde el 1 de enero hasta
el 31 de diciembre.
Sería un problema político que el Ejecutivo vetara la ley de presupuesto

3. La ejecución: se comienza a ejecutar una vez que se promulga la ley. El jefe de


gabinete publica que el presupuesto entra en ejecución.
El 1 de enero o siguientes el Jefe de Gabinete publica en el BO que entra en ejecución el
presupuesto. El 31 de diciembre se agota la ejecución del presupuesto.
Si no hay nuevo presupuesto por no haber sido aprobado en el Congreso –por no haber
llegado a acuerdo-. Existen dos formas de resolverse:

 EEUU, se para todo hasta que se apruebe el próximo.


 Reconducción presupuestaria. El PE toma el presupuesto del año anterior y se lo
aggiorna en cuanto a los recursos y los gastos. Se elimina los recursos que no se
tienen este año. Se agrega recursos que el año pasado no se tuvieron. Se eliminan
los gastos que ya no existen y se incorporan los que sí existen. El PE reconduce el
presupuesto. El jefe de gabinete saca una resolución abalada por un DNU que abala
la entrada en vigencia del nuevo presupuesto.
Si no se probo el presupuesto. Se resuelve con la reconducción presupuestaria, nos dice que
para el caso que no se apruebe el presupuesto, ocurre esta reconducción presupuestaria. Se
utiliza el presupuesto del año anterior y los reconducimiento en cuanto en cuanto a gasto y
recursos diferenciados. Se hacen balance entre ambos. EL poder ejecutivo reconduce el
presupuesto y el PE hace lugar a un decreto de necesidad y urgencia como un decreto, no
como una ley.

4. El control posterior: Una vez que el presupuesto finaliza, lo controla la sindicatura.


Auditoría general de la nación.

Dictamen que se manda al congreso para que el congreso


Articulo 55 inciso 8. cuenta de inversión, es como un balance de lo que paso en el año. Se le
cuenta a la auditoria lo que paso ese año
Oficina nación del presupuesto es la que controla.

Una vez que el presupuesto finaliza el 31 de diciembre, la Sindicatura General de la Nación


controla internamente.
La Auditoría General de la Nación realiza el control externo. Hace un dictamen y se lo manda
al Congreso, para que el Congreso apruebe o deseche la cuenta de inversión. 75.8 CN. Es
una apreciación política. Dado que es algo sobre lo que ya se gasto.
Durante el año controlará es la Oficina Nacional del Presupuesto. Es a la que se le envían
consultas sobre el proceder del presupuesto.

5. ¿puede haber modificaciones posteriores?


El presupuesto es una ley que puede modificarse por otra ley.
El art. 39 de la ley 24.156 establece que, en situaciones de emergencia, el JdG
modifica el presupuesto, siempre de forma razonable.
En caso de que se quiera modificar el presupuesto, el art. 37, establece que el JdG
podrá modificar el presupuesto, con ciertos límites:
o El 5% sobre el total del presupuesto. Solo puede modificar hasta %5. Pero le
permitiría al JdG modificar mas de lo que el congreso aprobó; entonces para
evitar que se elimine algún rubro, la ley nos dice de un %5 sobre el total y el
%15 por rubro.
o El 15% por rubro. Es decir que no le puede sacar a cada uno mas de %15,
para evitar que elimine algún rubro.
La Administracion financiera y sistemas de control del Estado, ley 24.156.
La Administración Financiera del Estado se encarga de la gestión y control de los recursos
públicos. La Ley 24.156 regula el sistema de administración financiera y control del sector
público nacional y establece los principios y normas que rigen la gestión financiera del
Estado.
La ley establece que la administración financiera debe ser planificada, coordinada y
controlada con el fin de garantizar la eficacia, eficiencia, economía, transparencia y legalidad
en el uso de los recursos públicos. Además, establece la obligatoriedad de la elaboración y
ejecución del presupuesto público, y regula el proceso de formulación, aprobación,
ejecución y control del presupuesto.
En cuanto al control, la ley establece la creación de organismos encargados de la
fiscalización y control de los recursos públicos, como la Sindicatura General de la Nación
(SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN). Estos organismos tienen la tarea de
controlar la gestión financiera del Estado, evaluar su eficacia y eficiencia, y emitir informes y
recomendaciones para mejorarla.
La ley también establece la obligatoriedad de la rendición de cuentas y la transparencia en
la gestión financiera del Estado, garantizando el acceso a la información pública y la
responsabilidad de los funcionarios públicos en el uso de los recursos del Estado. En
resumen, la ley 24.156 establece un marco normativo para garantizar la buena gestión
financiera y el control de los recursos públicos en el Estado.
CSJN, “Zofracor” - 20/09/2002 (Fallos 325:2394)
Zofracor con el estado nacional sobre una acción de amparo; la empresa Zofracor se
presenta y solicita la inconstitucionalidad de un decreto que le daba determinados
beneficios tributarios y aduaneros a la zona franca de general pico en la pampa. Lo que dice
la corte al respecto es que este decreto modifica el código aduanero, que es una ley y
además regula en materia tributaria cuestiones que no les son propias al poder ejecutivo
vulnera el principio de legalidad y sobre todo hace una referencia de aclarar que si bien al
momento de dictarse la sentencia se había dictado una nueva ley que le otorgaba beneficios
a la zona franca general pico esa ley no podía ser retroactiva y tenía vigencia a partir de ese
momento.

Zofracor es una empresa que operaba en una zona franca de la pampa, cuestión que en el
año 98 el presidente emite un DNU donde le concede ciertos beneficios tributarios a otra
zona franca cercana (en general pico).
En el 2000 el Congreso al sancionar la ley de presupuesto ratifica ese decreto. Zofracor se
agravia de que con el decreto se alteraban las garantías de igualdad ante la ley y la libertad
de comercio, porque los comerciantes iban a preferir hacer negocios con la zona franca
alcanzada por todos esos beneficios del decreto, y por lo tanto ataca de nulo el decreto y de
inconstitucional el art de la ley de presupuesto que ratifica ese decreto.
La corte acepa la nulidad del DNU por versar sobre materias tributarias (cuestión vedada al
PEN) pero rechaza la inconstitucionalidad de la ratificación legislativa por falta de
argumentos suficientes por parte de ofrecer.
Además hace un análisis sobre la legalidad de que el Congreso en la ley de presupuesto
trate otros temas ajenos al presupuesto, como tributos etc. -“Que la ley 25.237 fue la ley
presupuestaria para el ejercicio 2000. Desde hace más de medio siglo, Bielsa observaba que
las leyes de presupuesto, sancionadas anualmente, contenían a veces disposiciones que no
eran sólo de naturaleza financiero-administrativa, sino también de derecho penal e, incluso,
de derecho privado, lo que, a su juicio, constituía una "falta de metodología legislativa"
(Bielsa Rafael, "Derecho Administrativo", 3a. edición, Buenos Aires, 1938, tomo III, págs. 593
y 604). A pesar de este defecto, la ley de presupuesto es una ley en el sentido institucional
del vocablo, con plenos efectos jurídicos. 10) Que en nuestro sistema constitucional, nada
permite inferir que la función legislativa en materia presupuestaria se limita a aprobar o a
autorizar lo que propone el Poder Ejecutivo. El Congreso recibe un proyecto de presupuesto
y lo acepta, lo modifica o lo rechaza, en todo o en parte, sin restricción alguna. No es un
acto aprobatorio que pasa a integrar un acto administrativo: es acción legislativa normal y
primordial aun cuando la iniciativa corresponda al Poder Ejecutivo, que es el responsable de
la administración general del país (art.99, inc. 1°, Constitución Nacional; González Calderón
Juan A., "Derecho Constitucional Argentino", tomo III, 1923, pág. 105). No hay obstáculo
constitucional para que el Poder Legislativo establezca, suprima o modifique tributos (u otro
tipo de ingresos) en la ley de presupuesto. Las autolimitaciones que el Congreso ha emitido
pueden ser modificadas o dejadas sin efecto, incluso en forma implícita. La ley de
presupuesto es un acto de gran trascendencia política y la voluntad del Poder Legislativo no
está limitada por actos preexistentes de igual jerarquía normativa.
El fallo "Zofracor" de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina del 20 de
septiembre de 2002 (Fallos 325:2394) se refiere a un caso en el que la empresa Zofracor
había solicitado una medida cautelar para que se suspendiera la ejecución de una mientras
tributaria deuda se resolvía la cuestión de fondo en el juicio que había iniciado para discutir
la legalidad del impuesto cuestionado.
La Corte Suprema, en su fallo, estableció que la medida cautelar debía ser rechazada ya que
la empresa no había demostrado la verosimilitud del derecho invocado ni la existencia de un
peligro en la demora, requisitos necesarios para conceder una medida cautelar.
Además, la Corte registró que la suspensión de la ejecución de una deuda tributaria
mientras se discute su legalidad solo es posible en casos excepcionales, cuando se cumplen
ciertas condiciones, como la presentación de una garantía suficiente. En este caso, la
empresa no había cumplido con estas condiciones y, por lo tanto, no podía obtener la
suspensión de la ejecución de la deuda tributaria.
En cuanto a la relación con el derecho tributario, el fallo "Zofracor" establece que la
suspensión de la ejecución de una deuda tributaria es una medida excepcional que solo
puede concederse en casos concretos y cuando se cumplen ciertos requisitos. Esto significa
que los contribuyentes que desean suspender la ejecución de una deuda tributaria mientras
se discute su legalidad deberá presentar garantías suficientes y demostrar la existencia de
un peligro en la demora y la verosimilitud del derecho invocado.
En definitiva, el fallo "Zofracor" relevancia para el derecho tributario ya que establece
ciertas condiciones para la suspensión de la ejecución de una deuda tributaria y limita el
alcance de las medidas cautelares en este ámbito, lo que puede tener un impacto
importante en las estrategias de defensa de los contribuyentes en litigios tributarios.

You might also like